Está en la página 1de 6

Casos primer internado

CASO CLÍNICO

Usuario de 70 años, sexo masculino con antecedentes de DM2 e HTA, se encuentra


hospitalizado a causa de un ACV isquémico. Médico tratante solicita evaluación
fonoaudiológica para realimentación debido a que actualmente su alimentación se realiza
mediante SNG.

La evaluación de la deglución específica se realiza con las siguientes consistencias y cantidades:

(I) líquido (agua): con 1, 3, 5, 8 ml. Presentando tos débil y voz húmeda post
deglución. Fundamentalmente, la movilización del bolo desde la cavidad oral a la
faringe y el retraso en el reflejo deglutorio es lo más complicado.

(II) Semisólido (viscosidad tipo miel): presenta tolerancia a la consistencia al lograr


deglutirla con dificultad, sin embargo, la propulsión del bolo no se encuentra
adecuada, y el reflejo deglutorio se encuentra enlentecido. Paciente intenta
deglutir mediante movimientos compensatorios cervicales. No se ausculta voz
húmeda.

En síntesis, la etapa preparatoria oral presenta excursión por comisura,


incoordinación lingual, residuo en surco gingivomalar, residuo en dorso lingual.
La etapa oral presenta movimiento ascendente y anteroposterior de la lengua
limitado con afectación en la propulsión del bolo alimenticio, lentitud. En la etapa
faríngea se observa retraso en desencadenar el reflejo de deglución, residuo en
vallécula, presencia de tos débil, limitado ascenso laríngeo, paradegluciones.

 ¿Sugeriría el retiro de SNG?.


 ¿Cuál sería el diagnóstico fonoaudiológico de este usuario? (considere el grado de
severidad).
 ¿Cuáles serían los objetivos de tratamiento (general y específicos).

________________________________________________________________________________
CASO CLÍNICO

Usuario femenino de 58 años, autovalente, sin antecedentes mórbidos. Ingresa a urgencias el día 3
de marzo por cuadro brusco de déficit motor derecho y alteración en la emisión y comprensión del
lenguaje oral. TAC de cerebro con edema severo en ACM hemisferio izquierdo.

DG.:

- ACV Embólico, Silviano Extenso Izquierdo.

El día 5 de marzo se solicita evaluación fonoaudiológica por médico tratante, debido a que
paciente se encuentra estable para ser evaluada dentro de su condición.

 ¿Qué tipo de evaluaciones realizaría usted a este Usuario y con qué instrumentos?
 ¿Cuál sería el diagnóstico fonoaudiológico de este Usuario?
 Señale objetivo general y específico en base a su diagnóstico.

________________________________________________________________________________

CASO CLÍNICO

Usuario femenino, 70 años. Se hospitaliza debido a ACV isquémico. Derivada a evaluación de la


deglución por médico tratante.

Usuario alimentándose vía oral, vigil, coopera con evaluación , presenta disartria leve, logra
seguir órdenes simples.

Se evalúa deglución mediante eyección progresiva, con 1, 5, 7, 10, 15 y 20 ml. de agua.


Presentando mayor dificultad desde 10 ml. Se observa buen cierre de primer esfínter, logra
movilizar consistencia hacia orofaringe, sin embargo los movimientos de elevación y
propulsión lingual se encuentran disminuidos en rango y fuerza, se desencadena reflejo de
deglución y presenta movimiento de ascenso laríngeo disminuido. Se auscultan residuos
en orofaringe y se observa tos post deglución desde los 10 ml. SpO2% y FC se mantiene en
rangos normales.

 Señale diagnóstico fonoaudiológico considerando grado de severidad.


 ¿Cuáles serían las indicaciones y sugerencias con este Usuario?
 ¿Qué tipo terapia requiere este Usuario considerando los signos clínicos?
CASO CLÍNICO
Usuario de 60 años, llega a primera consulta fonoaudiológica derivado por médico
neurólogo, caminando de forma claudicante, sin braceo de ESD, con evidente asimetría
facial derecha. Como antecedente, hermana responde por usuario a todas las preguntas
de anamnesis.
Antecedentes de mal de Chagas desde los 20 años de edad, cirugía de estenosis esofágica,
marcapaso, HTA y ACV isquémico que compromete hemisferio cerebral izquierdo del área
44 y la región opercular.
En la evaluación realizada por usted, 20 días posterior a ACV, no se pesquisan alteraciones
de la deglución.
 ¿Qué tipo de evaluaciones realizaría usted a este Usuario y con qué instrumentos?
 ¿Cuál sería el diagnóstico fonoaudiológico de este Usuario?
 Señale objetivo general y específico en base a su diagnóstico.
_________________________________________________________________________
Casos Clínicos

Segundo Internado

CASO CLÍNICO:
Usuario llega a primera consulta FA derivado por médico tratante para evaluación y
manejo de la deglución, con los siguientes antecedentes:
2 meses hospitalizado y diagnosticado con ACV Troncoencefálico, Arritmia Cardiaca por
Fibrilación auricular (ACxFA) e Hipertensión Arterial (HTA). Cabe señalar que durante su
hospitalización requirió ser intubado por una semana, además de presentar dos cuadros
de NAC. Hace 1 mes aproximadamente se entrega alta hospitalaria.

Se evalúa deglución presentando las siguientes características: (I) alimentación mediante


sonda nasoyeyunal (SNY), (II) estado de conciencia vigil, (III) comprendiendo órdenes
simples, (IV) cooperador con evaluación, (V) Reflejo tusígeno presente, sin embargo, se
encuentra debilitado.

• Ofas: Dentición incompleta de la arcada superior e inferior, escasa fuerza de musculatura


perioral e intraoral, función labial, lingual y mandibular con rango de movimientos
limitados y debilitados, lo que también afecta el habla (ininteligible), ausencia de aseo
oral.

• líquido (agua): con 1, 3, 5 y 7 ml. observando poco control a la consistencia y mala


mecánica deglutoria presentando excursión por comisura, enlentecimiento en la
propulsión del bolo alimenticio, retraso en desencadenar en el reflejo deglutorio (sin
embargo logra gatillarse), residuo en orofaringe, voz húmeda y tos débil post deglución.

• Semisólido, consistencia papilla tipo miel: presenta mayor control a la consistencia, sin
embargo, la propulsión del bolo se encuentra enlentecida, presenta paradegluciones,
residuo en vallécula, retraso en el reflejo deglutorio. Cabe señalar que realizando
maniobra postural logra limpiar residuos de orofaringe.

 Señale diagnóstico fonoaudiológico considerando grado de severidad.


 Refiera indicaciones y sugerencias a este Usuario y su Familia.
 ¿Qué tipo terapia requiere este Usuario, considerándolo de manera integral?
CASO CLÍNICO

Usuario sexo masculino, 75 años de edad, institucionalizado en Fundación las Rosas, presenta
compromiso de conciencia, de inicio súbito. Es trasladado a urgencias del hospital, donde es

evaluado y diagnosticado con ACV presentando lesiones extensas de las regiones temporal
posterior superior, incluyendo la circunvolución temporal superior y media, extendiéndose a las

regiones angular, supramarginal e insular.

Médico tratante solicita evaluación Fonoaudiológica mediante su respectiva IC.

Al momento de la evaluación usuario logra ejecutar órdenes referidos a movimientos corporales.


Se encuentra acompañado por cuidadora de residencia.

1.- ¿Qué evaluaciones realizaría usted a este Usuario y mediante qué instrumentos?

2.- Indique diagnóstico fonoaudiológico y entregue un pronóstico (considere CIF).

3.- Señale objetivo de tratamiento general y específicos.


CASO CLÍNICO

Usuaria sexo femenino, 68 años de edad, con antecedentes médicos de HTA, ACV secuelado (2009,

2012, 2016), DM2.

Usuaria con antecedentes descritos, no autovalente, es traída por SAMU a SU del Hospital por

presentar cuadro de tres días de evolución caracterizado por disnea progresiva asociado a tos,
compromiso de estado general, fiebre cuantificada de 38.2°C. y un episodio de vómito. Ingresa

hipertensa, taquicárdica, febril, saturando 92% sin requerimiento de oxígeno adicional. Radiografía
de tórax evidencia infiltrado basal derecho. Se inicia terapia ATB. Se decide hospitalización en

servicio de medicina para su manejo. Médico tratante solicita evaluación fonoaudiológica


mediante respectiva IC.

Se visita a usuaria para evaluación la cual se encuentra somnolienta, respondiendo al estímulo


verbal. En OFAS se observa evidente asimetría facial, cierre bilabial ausente, fuerza y rango de

movimiento disminuido de lengua, ausencia de piezas dentarias, ausencia de aseo oral, infección
periodontal.

1.- ¿Qué tipo de evaluación FA realizaría usted?

2.- Señale los objetivos de la evaluación clínica que realizaría.

3.- Señale la intervención fonoaudiológica que realizaría a esta usuaria.

También podría gustarte