Está en la página 1de 41

UNIDAD 4: ANÁLISIS DE EXTENSIONES

CÉRVICO-VAGINALES EN PATOLOGÍA
BENIGNA NO TUMORAL

Módulo Profesional: Citología Ginecológica


ÍNDICE

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................ 4


INTRODUCCIÓN ................................................................................ 5
CASO INTRODUCTORIO ..................................................................... 5
1. CÉLULAS INFLAMATORIAS .............................................................. 7
2. INFECCIONES POR BACTERIAS ........................................................ 8
2.1 Lactobacillus (Bacilo de Döderlein) ............................................... 9
2.2 Gardnerella vaginalis ................................................................. 9
2.3 Cocos gram positivos ............................................................... 10
2.4 Cocos gram negativos .............................................................. 11
2.5 Mobiluncus............................................................................. 12
2.6 Mycoplasma ........................................................................... 13
2.7 Ureaplasma............................................................................ 13
2.8 Vaginosis bacteriana ................................................................ 14
2.9 Actinomyces........................................................................... 14
2.10 Leptothrix ............................................................................ 15
3. INFECCIONES POR HONGOS ......................................................... 15
4. INFECCIONES POR CLAMYDIAS ..................................................... 17
5. INFECCIONES POR VIRUS ............................................................. 18
5.1 Herpes genital ........................................................................ 19
5.2 Citomegalovirus ...................................................................... 21
6. PARASITOSIS ............................................................................. 22
6.1 Trichomonas vaginalis.............................................................. 22
6.2 Toxoplasmosis ........................................................................ 23
6.3 Schistosoma........................................................................... 23
6.4 Enterobius vermicularis (oxiuros)............................................... 25
6.5 Trichuris trichura .................................................................... 25
7. CAMBIOS INFLAMATORIOS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES ................. 26
7.1 Cambios en las células escamosas ............................................. 27
7.2 Cambios en células endocervicales ............................................. 27
8. CITOLOGÍA DEL DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) ........................ 28
9. METAPLASIA ESCAMOSA .............................................................. 29

2
10. CAMBIOS REPARATIVOS: ATIPIAS BENIGNAS ................................ 33
11. HIPERQUERATOSIS .................................................................... 36
12. PARAQUERATOSIS ..................................................................... 37
13. EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA ......................... 39
RESUMEN FINAL ............................................................................. 41

3
RESUMEN INTRODUCTORIO
Bajo las premisas que establece la introducción de esta unidad de trabajo
estableceremos un guion de contenidos que repasarán los aspectos más
generales de aquellas patologías benignas, generalmente de índole no
tumoral, que son susceptibles de ser estudiadas mediante procedimientos
de citología ginecológica. Se establecerán varios pequeños bloques para
abordar esta unidad de trabajo.

A modo introductorio, se revisarán los aspectos más importantes que


marcan los cambios citológicos que sufre una célula del epitelio genital
femenino cuando se ve sometida procesos naturales o patológicos de
inflamación. Se describirán los rasgos más característicos que muestran las
células como resultado de dicha inflamación.

El siguiente bloque abordará todos aquellos procesos inflamatorios de índole


infecciosa que afectan al aparato genital femenino, y que pueden ser
reflejados en los frotis vaginales. Se revisarán, principalmente, las
enfermedades infecciosas bacterianas, víricas, fúngicas y las parasitosis. Se
establecerá un epígrafe aparte para las infecciones por Chlamydias, debido
a su particular relevancia dentro de las entidades patológicas que afectan al
aparato genital de la mujer.

El tercer bloque estudia los cambios naturales de orinen inflamatorio que se


pueden llegar a producir en las células escamosas del epitelio cérvicovaginal
y de las células del epitelio endocervical.

Como prolongación del bloque previo, pero a modo de epígrafe diferente, se


revisarán los aspectos más relevantes de los cambios celulares que los
dispositivos, los cuales tendrán una relevancia especial a la hora de
establecer el diagnóstico patológico.

Los procesos de metaplasia (escamosa) también tendrán su hueco dentro


de esta unidad de trabajo. Incluso tratándose de procesos benignos, deben
ser conocidos por el alumno para poder ser diferenciados de otras
patologías de naturaleza citológica similar.

La reparación natural de los epitelios, los procesos de engrosamiento


epitelial (hiperqueratosis, paraqueratosis) y los efectos de los tratamientos
quimioeterápicos y radiotérapicos serán cuestiones, también, dignas de ser
comentadas y que nos servirán para rematar esta unidad de trabajo.

4
INTRODUCCIÓN
De un tiempo a esta parte se ha venido considerando la citología
ginecológica como un componente del proceso diagnóstico para determinar
la presencia o ausencia de lesiones tumorales o pretumorales,
especialmente en lo que a la citología cervicovaginal se refiere.

Es sabido, por parte de los profesionales sanitarios y por la sociedad en


general, que las citologías son un método eficaz de prevenir la aparición de
algunos tipos de cáncer del aparato genital femenino.

Junto con las mamografías, quizá sean las herramientas de screening más
eficaces que existen hoy en día para predecir la instauración de lesiones
neoplásicas en la mujer.

Sin embargo, el valor y utilidad de la citología ginecológica no queda


limitado a ese único campo. Además, los frotis cervico-vaginales serán
útiles al facultativo para orientar y precisar el diagnóstico de patologías
benignas (no tumorales), especialmente de índole inflamatoria, como
puedan ser: cervicovaginitis causadas por agentes infecciosos, cambios
inflamatorios en las células del epitelio cérvico-vaginal, procesos
reparativos, variaciones citológicas debidas a la implantación de dispositivos
intrauterinos, fenómenos de metaplasia, atipias, cambios citológicos
debidos a tratamientos quimioterápicos y radioterápicos, etc.

En este sentido, hemos de considerar la citología ginecológica como una


herramienta diagnóstica con múltiples utilidades, y no sólo con el fin de
determinar la presencia o no de células cancerosas.

En esta unidad de trabajo veremos esos aspectos más desconocidos de la


citología del aparato genital femenino; aquellos aspectos que toman han
tomado un papel secundario desde la aparición del screening citológico para
la determinación del cáncer genital, pero que son igual de importantes para
el cuidado integral de la salud, el tratamiento y la prevención de cualquier
enfermedad que afecta a la mujer.

CASO INTRODUCTORIO
En el gabinete ginecológico en el que trabajas entra en consulta una
paciente la cual refiere prurito de 3 días de duración y secreciones vaginales
malolientes.

El facultativo decide llevar a cabo una triple toma de Wied para determinar
el origen del malestar de la paciente.

5
Con un cuadro de evolución tan corto es evidente que se trata de un
proceso patológico agudo, posiblemente de índole infecciosa.

El ginecólogo realiza la toma de la muestra y tú te encargarás de su


procesado y primera visualización.

En este caso no irás en busca de la visualización de posibles células


tumorales o pretumorales; deberás localizar y distinguir rasgos
inflamatorios de celularidad y, a ser posible, identificar a los
microorganismos que pudiesen estar implicados en la enfermedad pasajera
que sufre la paciente.

Esta unidad de trabajo te servirá como base y apoyo en el establecimiento


de un diagnóstico orientativo para las enfermedades benignas del aparato
genital femenino susceptibles de ser evaluadas mediante estudios
citológicos.

6
1. CÉLULAS INFLAMATORIAS
La presencia de células inflamatorias, especialmente leucocitos
polimorfonucleares es el hallazgo más característico de los frotis de origen
inflamatorio.

Sin embargo, es habitual observar la presencia de leucocitos de manera


natural en el moco endocervical, sin que ello conlleve la presencia de un
proceso inflamatorio subyacente.

Estos leucocitos, cuando se encuentran en gran número en las


preparaciones citológicas, pueden llegar a interferir en la visualización de
las estructuras celulares típicas.

En ciertos casos, llegan a rodear por completo las células epiteliales,


generando estructuras citológicas en forma de mórula.

Si el número de polimorfonucleares en la muestra es excesivo, de tal


manera que se impide la visualización correcta del frotis, habrá que repetir
la obtención y visualización de la muestras tras someter a la paciente a un
tratamiento antiinfeccioso o antiinflamatorio. De esta manera disminuirá el
número de leucocitos y la visualización de los elementos celulares será
facilitada.

La presencia de histiocitos es normal durante los días menstruales y en los


frotis atróficos de mujeres menopáusicas. Fuera de estos periodos, su
aparición estará relacionada con la aparición de un foco inflamatorio.

Estas células histiocitarias pueden llegar a formar verdaderos granulomas,


especialmente en casos de tuberculosis y por el contacto directo con
cuerpos extraños presentes en el tracto genital femenino.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


las células inflamatorias cervicovaginales:

• Citología Inflamatoria, ¿A que puede corresponder?

7
Imagen: Frotis atrófico con presencia de células inflamatorias
http://www.cytologystuff.com/gallery/images_large/slide0178.jpg

2. INFECCIONES POR BACTERIAS


El microorganismo principal y más abundante en el tracto genital femenino
es Lactobacillus acidophilus (bacilo de Doderlëin). Sin embargo, existen
también otra serie de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos que forman
parte de la flora normal de la zona. Estos microorganismos, aunque tengan
carácter patogénico por propia naturaleza, no suelen provocar ninguna
enfermedad. Se mantienen inofensivos por la competencia existente entre
los diversos patógenos y con el bacilo de Doderlëin.

Gran parte de estos microorganismos pueden ser observados en las


extensiones citológicas.

8
2.1 Lactobacillus (Bacilo de Döderlein)
Se trata de bacilos aerobios presentes en los frotis vaginales del tracto
genital inferior. Son tipos celulares que ofrecen una tinción basófila.
Aparecen en el fondo de la preparación o sobre la superficie de células.

Curiosamente, este microorganismo aumenta en número en mujeres que


llevan una higiene íntima con regularidad.

Llevan a cabo la citolisis de las células intermedias, transformando el


glucógeno presente en ellas en ácido láctico. Por lo tanto, su presencia
aumenta en situaciones en las que estas células sean numerosas: fase
premenstrual del ciclo menstrual, embarazo y perimenopausia.

http://image.slidesharecdn.com/vaginitis-1222274680893301-9/95/vaginitis-23-
728.jpg?cb=1325749013

2.2 Gardnerella vaginalis


Se trata de un bacilo gram negativo, que se tiñe de color azul oscuro con la
tinción de Papanicolaou. Este microorganismo se acumula en la superficie
de las células escamosas (no en su interior) dando a éstas un aspecto
peculiar. Pueden llegar a oscurecer la célula en su totalidad o parte de ella.
A estas formas celulares se les denomina clue cells (células pista).

9
Este microorganismo juega un papel importante en las vaginosis
bacterianas.

Se distinguen de los lactobacilos, en que estos últimos se pueden mostrar


como estructuras celulares individuales, algo que no ocurre con Gardnerella
vaginalis.

Imagen: Gardnerella vaginalis


http://1.bp.blogspot.com/_od5PmBTqqUM/TShvTO5WoWI/AAAAAAAAGVw/XnyyVF7OgRQ/s1
600/Clue%2BCell.jpg

2.3 Cocos gram positivos


Los cocos gram positivos más frecuentes son estreptococos y estafilococos.
Dentro de estos últimos, el microorganismo más habitual es Staphyloccocus
epidermidis.

Suelen aparecer de color azul oscuro o gris en la tinción de Papanicolaou.

Para realizar una identificación confirmatoria del coco en cuestión es


necesario realizar un tipaje mediante cultivo de la muestra.

Normalmente se colocan en el fondo de la preparación y casi nunca sobre la


superficie de las células escamosas.

10
A veces, pueden llegar a cubrir el fondo de la preparación generando un
fondo sucio. Suele suceder en casos de infección importante, como puede
darse en una enfermedad inflamatoria pélvica.

2.4 Cocos gram negativos


El microorganismo más habitual dentro de este grupo es Neisseria
gonorrhoeae (gonococo), agente causal de la gonorrea. Se trata de un
diplococo intracelular. Suelen colonizar células parabasales e intermedias y
se muestran como pequeños granos de café sobre la célula escamosa. Para
la identificación definitiva del gonococo es necesaria la utilización de aceite
de inmersión. Para distinguir los diferentes tipos de Neisseria también será
necesario llevar a cabo un cultivo de la muestra.

El microorganismo puede ocasionar diferentes enfermedades relacionadas


con el aparato genital, principalmente uretritis. Dichas uretritis suelen ser
asintomáticas en el caso de la mujer. Además, pueden ocasionar cervicitis,
inflamación de las glándulas de Bartholino, abscesos tuboováricos e,
incluso, invadir la cavidad peritoneal.

Sin embargo; estos microorganismos no llegan a causar alteraciones


citológicas específicas sino que remedan una simple vaginitis o cervicitis.

Imagen: Neisseria gonorrhoeae (diplococos)


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Neisseria_gonorrhoeae_PHIL_3693_l
ores.jpg

11
2.5 Mobiluncus
Se trata de una bacteria Gram-variable. Adquieren una forma de
“boomerang” y se localizan en la superficie de las células escamosas.

Está presente en un bajo porcentaje en las mujeres pero su presencia está


casi siempre asegurada en casos de vaginosis bacteriana.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


los procesos infecciosos que afectan al aparato genital
femenino:

http://www.citotecnologos.com/wp-
content/uploads/2013/03/Tema-03-Infecciones-
Cervicovaginales.pdf

http://1.bp.blogspot.com/_od5PmBTqqUM/TOCbrqhY73I/AAAAAAAAGS8/H_AGYiK2Fo4/s160
0/Mobiluncus_species_gram.jpg

12
2.6 Mycoplasma
Se trata del organismo de vida libre más pequeño que existe.

Este microorganismo se ha aislado en el 90% de las ETS que afectan a la


mujer. No existen cambios citológicos específicos pero participan en las
vaginosis bacterianas.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiados los diferentes procesos infecciosos


bacterianos, ¿sabrías enumerarlos y distinguirlos?

Imagen: Mycoplasma
http://formato7.com/wp-content/uploads/2015/12/virus-bacteria-700x394.jpg

2.7 Ureaplasma
Se comporta de manera similar a mycoplasma, en cuanto a su frecuencia de
aparición en el tracto genital femenino.

13
2.8 Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana es la primera causa de vaginitis en la mujer. No es
debida a ningún microorganismo patógeno sino a un desequilibrio en la flora
vaginal. Los Lactobacillus acidophilus son reemplazados por un
sobrecrecicimiento de Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y otras
especies bacterianas.

Muchas de las mujeres que padecen esta enfermedad son asintomáticas o,


simplemente, se quejan de la expulsión de secreciones vaginales
malolientes, especialmente después del coito, debido a que el semen (pH=
7,2 - 7,8) alcalinizará el pH vaginal, con la consiguiente generación de
trimetilamina.

Apenas se detectan leucocitos en las muestras, ya que no hay signos de


inflamación asociados, lo que sugiere que los microorganismos no invaden
el tejido subepitelial; por esta razón es denominada vaginosis y no vaginitis.

El tratamiento indicado es metronidazol y restablecimiento de la flora


vaginal. No es necesario ni recomendable tratar a la pareja.

2.9 Actinomyces
Se trata de un microorganismo que se asocia a la presencia de DIU en el
tracto genital femenino. Su presencia es patente en aquellas pacientes que
no reemplazan el dispositivo intrauterino al cabo de 3 años o más.

Se muestran en la citología como una especie de esfera radiada.

En emplazamientos de DIU de larga duración pueden llegar a producir una


enfermedad inflamatoria pélvica o incluso la muerte de la persona.

Imagen: Actinomyces
http://win.eurocytology.eu/static/eurocytology/image/mod4img9e.jpg

14
2.10 Leptothrix
Se trata de una bacteria muy larga. Su forma es como un filamento o como
un cabello y es característica su visión microscópica. Se dispone aislada y a
veces en haces.

Se puede asociar a otras bacterias, tricomonas y hongos.

Producen inflamaciones leves cuando su presencia es única y por ello los


frotis citológicos en general están poco o nada alterados.

La sintomatología también es escasa y leve.

http://2.bp.blogspot.com/-
6YoLeh3j9wQ/U3sCC9RgmwI/AAAAAAAAAxM/QtR2PqZxAYg/s1600/TV+2.png

3. INFECCIONES POR HONGOS


La candidiasis es la segunda causa de vaginitis en la mujer. Puede darse
en mujeres sexualmente activas o en celibato. Este tipo de vaginitis va
decreciendo con la edad de la mujer.

El microorganismo más comúnmente implicado es Candida albicans. La


proliferación de las cándidas está asociada con una alteración de la flora
vaginal.

Dos importantes factores que pueden provocar la aparición de candidiasis


son: el uso de antibióticos de amplio espectro y el uso de anticonceptivos.
Aunque la mayoría de episodios son idiopáticos.

El tratamiento indicado es antimicóticos imidazólicos: clotrimazol,


miconazol, fluconazol, itraconazol, etc. No es necesario tratar a la pareja.

15
RECUERDA

La candidiasis es una enfermedad fúngica o micótica,


provocada por hongos. Es por ello que se combate con el uso
de fármacos antimicóticos o antifúngicos, en forma de cremas,
óvulos vaginales o comprimidos.
Los antibióticos resultan completamente ineficaces para el
tratamiento de estas enfermedades.

Candida albicans y Torulopsis glabrata forman en conjunto un grupo:


Monilia. Es por eso que a las infecciones en las que alguno de ambos se ve
implicado se les denomina moniliasis. Su aparición suele estar asociada al
uso de antibióticos, embarazo, diabetes o SIDA. Se presenta con una
secreción vaginal lechosa maloliente y picor. Estos microorganismos pueden
presentarse de dos formas en las extensiones citológicas:

• Forma de levadura (conidio): estructuras individuales pequeñas,


esféricas u ovaladas y encapsuladas.
• Forma de hongo (pseudohifa): estructuras alargadas en forma de
bambú. No suelen estar encapsuladas, por eso se añade el prefijo
“pseudo-“.

Imagen: Pseudohifas de candida


http://www.eurocytology.eu/sites/default/files/styles/max/public/images/2536_1445949559.
png?itok=atNUYjW3

16
4. INFECCIONES POR CLAMYDIAS
Estos pequeños microorganismos gramnegativos son los agentes causales
de una amplia variedad de enfermedades de índole aguda y crónica:
conjuntivitis de inclusión, tracoma, linfogranuloma venereo, uretritis
inespecífica, salpingitis, vaginitis y cervicitis.

Se trata de microorganismos intracelulares obligados que se transmiten por


contacto sexual directo entre personas.

Se presenta como cuerpo cocoides rodeados de zonas claras estrechas. En


estadios avanzados de la enfermedad se observan vacuolas citoplasmáticas
con inclusiones intracelulares.

Chlamydia trachomatis es un microorganismo de especial relevancia por las


consecuencias trágicas que puede provocar su infección. Por ello, es de
especial importancia su diagnóstico, el cual suele ser confirmado mediante
cultivo de la muestra.

Imagen: Cuerpos de inclusión relacionados con chlamydia trachomatis


http://lnx.eurocytology.eu/sites/default/files/styles/max/public/images/mod5img2u.jpg?itok
=zPYojnSi

17
5. INFECCIONES POR VIRUS
Sabemos que la infección por el VPH (virus del papiloma humano) es el
principal factor etiológico en la carcinogénesis del cuello uterino. Su
infección da lugar a una serie de cambios celulares que denominamos
cambios coilocíticos, que serán revisados a fondo en el apartado de lesiones
intraepiteliales.

Dentro de los hallazgos negativos para malignidad reconocidos en la


clasificación Bethesda podemos incluir todos los que queramos pues muchos
reflejan la implicación genital en procesos sistémicos:

• Pénfigo.
• Enfermedad de Behcet.
• Tuberculosis.
• Cualquier proceso dermatológico que afecte a piel y mucosas.

Sin embargo, es preciso analizar una serie de situaciones no neoplásicas


que sí que pueden tener interés a la hora de establecer diagnósticos
diferenciales:

Cambios citológicos asociados a dispositivos intrauterinos (DIUs):

El DIU provoca una serie de cambios irritativos tanto en las células


endometriales como en las endocervicales que tendrán su traducción
morfológica en los frotis:

• Células glandulares agrupadas.


• Fondos limpios.
• Llamativa vacuolización citoplasmática.
• Algunas células poseen llamativos nucleolos.
• Cambios degenerativos.
• Presencia de neutrófilos en los grupos celulares e incluos dentro de
las vacuolas.

18
CASO PRÁCTICO

En el servicio de ginecología en el que tú trabajas entra


una paciente de 33 años, con historia ginecológica de
menarquia a los 15 años con las primeras relaciones
sexuales a los 18 años, refiriendo 10 parejas sexuales.

Acude a consulta refiriendo prurito ocasional y secreciones


vaginales malolientes.

No refiere leucorrea.

Se lleva a cabo citología vaginal por triple toma y en el


frotis se aprecian grupos aislados de diplococos.

SOLUCIÓN:

El microorganismo más habitual dentro de este grupo es Neisseria gonorrhoeae


(gonococo), agente causal de la gonorrea. Se trata de un diplococo intracelular.
Suelen colonizar células parabasales e intermedias y se muestran como pequeños
granos de café sobre la célula escamosa. Para la identificación definitiva del
gonococo es necesaria la utilización de aceite de inmersión. Para distinguir los
diferentes tipos de Neisseria también será necesario llevar a cabo un cultivo de la
muestra.
El microorganismo puede ocasionar diferentes enfermedades relacionadas con el
aparato genital, principalmente uretritis. Dichas uretritis suelen ser asintomáticas
en el caso de la mujer. Además, pueden ocasionar cervicitis, inflamación de las
glándulas de Bartholino, abscesos tuboováricos e, incluso, invadir la cavidad
peritoneal.
Sin embargo; estos microorganismos no llegan a causar alteraciones citológicas
específicas sino que remedan una simple vaginitis o cervicitis.

5.1 Herpes genital


Se trata de una infección común del tracto genital, provocada por virus
herpes simplex (HSV) tipo II.

Casi la mitad de infecciones se resuelven de manera asintomática.

La infección suele provocar la aparición de nódulos y vesículas en la zona


vulvar y vaginal, consecuencia de la descamación de la epidermis.

19
La caracterización de la enfermedad, desde el punto de vista citológico,
suele ser sencilla: aparece un moderado agrandamiento nuclear y
homogeneización del contenido nuclear, el cual adquiere forma de vidrio
esmerilado. Debido a la colonización del núcleo por parte de los viriones,
los cuales poseen unos 150 nanómetros de tamaño. Pueden llegar a
ocasionar la aparición de células multinucleadas.

Al final, el virus acaba originando una zona de inclusión eosinofílica


característica, rodeada de un halo claro y más grande que cualquier
nucleolo.

En estadios finales de la enfermedad se pueden llegar a observar células


bizarras que asemejan a lesiones cancerosas.

Se trata de una enfermedad con importantes repercusiones clínicas si no se


diagnostica y es transmitida al feto.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


la detección y diagnóstico de la clamidiasis:

• ¿Qué métodos diagnósticos son válidos para detectar


clamidia, estreptococo y herpes Simplex? ¿Es válido el
Papanicolau?

Imagen: Herpes simplex tipo II


http://win.eurocytology.eu/static/eurocytology/image/mod5img2h.jpg

20
5.2 Citomegalovirus
Se trata de una infección viral altamente asociada a pacientes con
enfermedad VIH de base.

Son altamente características las grandes inclusiones nucleares que


presentan las células infectadas. Hallazgo fácilmente visualizable en el
extendido citológico.

VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar el movimiento que realiza Trichomonas vaginales
en un frotis ginecológico.

• Trichomonas vaginalis

Imagen: Citomegalovirus
http://www.pathguy.com/lectures/cmv.jpg

21
6. PARASITOSIS
A continuación se explicará los siguientes parásitos: la trichomonas
vaginalis, la toxoplasmosis, el schistosoma, el enterobius
vermicularistrichuris y la trichura.

6.1 Trichomonas vaginalis


La tricomoniasis es una ETS. Es una parasitosis protozoaria, donde el ser
humano es el único hospedador.

En la mujer, puede desarrollarse desde completamente asintomática a


generar una enfermedad inflamatoria pélvica, que puede llegar a producir
infertilidad o afectar al feto. El exocérvix suele adoptar un aspecto de fresa,
debido a la aparición de puntos hemorrágicos. En el hombre, suele
asentarse en la zona uretral. Sí es necesario tratar a la pareja.

El tratamiento es: metronidazol, tinidazol, paromomicina. Se recomienda


tratamiento por vía oral para eliminar el microorganismo de cualquier zona
que haya podido invadir (epidídimo, próstata…)

La manera más eficaz de establecer la presencia de este microorganismo en


la muestra es mediante la colocación de una gota de muestra vaginal sobre
un porta y tratar de visualizar, bajo el microscopio, la movilidad de
Trichomonas.

En las extensiones citológicas teñidas con Papanicolaou, Trichomona se


muestra como una estructura redonda o elíptica de unos 10-20 µm de
diámetro. La localización de su núcleo excéntrico también nos resultará útil.

La visualización de los flagelos solo se suele dar en muestras muy bien


preservadas.

Además, Trichomonas provoca la variación de los frotis vaginales, haciendo


que aparezcan células superficiales con marcada eosinofilia, así como halos
perinucleares.

22
Imagen: Trichomonas vaginalis
http://eknygos.lsmuni.lt/akuserijaen/Images/29%20skyrelis%20pav.3.jpg

6.2 Toxoplasmosis
Este diagnóstico es raro. Se observa en pocas ocasiones y en todas se trata
de mujeres menopaúsicas con un epitelio vaginal muy atrófico.

Los toxoplasmas se acantonan en alguna célula profunda formando


pseudoquistes como forma de resistencia.

Las serologías suelen ser negativas así como nula la sintomatología.

6.3 Schistosoma
Schistosoma haematobium, Schistosoma mansoni y Schistosoma japonicum
son los helmintos que provocan enfermedades en el ser humano.

Schistosoma haematobium, Schistosoma mansoni generan enfermedades


en el tracto genital femenino. Estos gusanos penetran en el cuerpo del ser

23
humano atravesando la epidermis cuando éste se sumerge en aguas en las
que el parasito vive. Acabarán provocando el “prurito del nadador”.

Ambos parásitos pueden invadir los vasos linfáticos y depositar sus huevos
en el estroma del cérvix uterino.

El diagnóstico de la enfermedad se establece por la visualización de huevos


o larvas en los frotis cervicovaginales.

Los huevos se visualizan con una cubierta gruesa semitranslúcida y


poseedora de una espina. Miden en torno a 140x70 µm.

La larva (miracidio) puede mostrar movilidad.

El fondo de la preparación suele contener un exudado eosinofílico con


leucocitos.

ARTÍCULO DE INTERÉS

En el siguiente artículo encontrarás información sobre la


infección por Trichomonas vaginales y su relación con otros
patógenos afines:

• Infección humana por Trichomonas vaginales y su


relación con otros agentes patógenos

Imagen: Huevo de schistosoma


https://pbs.twimg.com/media/CTEtp2IUcAAOKnq.jpg

24
6.4 Enterobius vermicularis (oxiuros)
Provocan oxiuraisis (“lombrices”).

En las extensiones citológicas muestran huevos de 50x25 µm. Se tiñen de


amarillo con la tinción de Papanicolaou, poseen una membrana refringente.
Dentro del huevo puede observarse la presencia de una larva.

Imagen: Huevo de enterobius vermicularis


http://screening.iarc.fr/pic/cyt14623.jpg

6.5 Trichuris trichura


Provocan tricuriasis.

En las extensiones aparecen huevos con sendos salientes en los polos de


dicho huevo. El tamaño de los huevos es similar al de Enterobius
vermicularis.

25
Imagen: Huevo de trichuris trichura
https://classconnection.s3.amazonaws.com/260/flashcards/1755260/jpg/trichuris113609871
07816.jpg

7. CAMBIOS INFLAMATORIOS DE LAS CÉLULAS


EPITELIALES
En este punto se explicarán los cambios que se producen en las células
escamosas y en las células endocervicales.

26
7.1 Cambios en las células escamosas
La respuesta del epitelio escamoso a la agresión es particularmente
característica en el caso de infección por Trichomonas vaginalis, aunque
también se puede dar durante el transcurso de otros eventos de origen
inflamatorio.

Todo ello se suele traducir en una necrosis de células superficiales,


intermedias y parabasales. Se observa la presencia de núcleos agrandados.
También aparece picnosis, normalmente asociada a cariorrexis. Los núcleos
aparecen con contorno irregular, debido a la fuerte condensación
cromatínica. El NCR se mantiene, lo cual permite distinguir estas patologías
de otras de origen neoplásico.

Los núcleos suelen aparecer rodeados de halos claros. También se pueden


dar casos esporádicos de binucleación.

La inflamación genera un aumento de la proporción de células parabasales


que han sido exfoliadas del epitelio. Estas células parabasales se pueden
observar formando grandes placas.

http://nih.techriver.net/patientImages/4047.jpg

7.2 Cambios en células endocervicales


Se observa agrandamiento celular, tanto de la célula en sí como de su
núcleo.

También pueden observarse células multinucleadas.

27
Los núcleos picnóticos son poco comunes pero sí se pueden visualizar
núcleos desnudos.

La característica más relevante es la presencia de nucléolos patentes.

También se pueden observar figuras mitóticas.

8. CITOLOGÍA DEL DIU (DISPOSITIVO


INTRAUTERINO)
La presencia de un DIU en el tracto genital femenino puede ocasionar una
serie de alteraciones las paredes de éste.

El DIU ejerce un efecto mecánico sobre las células endocervicales, haciendo


que éstas se desprendan adquiriendo un citoplasma vacuolado y distendido.
A veces, estás vacuolas pueden contener infiltrados de polimorfonucleares.

Además, la presión constante del DIU contra las paredes del canal
endocervical puede provocar la aparición de metaplasia escamosa (reacción
de reparación).

Como se ha señalado anteriormente, las pacientes con DIU muestran una


mayor predisposición a adquirir una infección por Actinomyces.

Ocasionalmente, se observa la presencia de material de desecho calcificado,


que puede llegar a formar cuerpos esféricos similares a cuerpos de
Psammoma. Dichos cuerpos esféricos representan fragmentos de plástico.
Se ha de tener en cuenta que los cuerpos de Psammoma verdaderos son
característicos de cáncer de ovario y endometrio.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiados los diferentes tipos de infecciones


víricas, ¿sabrías enumerarlas y diferenciarlas?

28
Imagen: Cambios citológicos asociados a la presencia de DIU
http://eknygos.lsmuni.lt/akuserijaen/Images/29%20skyrelis%20pav.10.jpg

9. METAPLASIA ESCAMOSA
La metaplasia escamosa es la sustitución del epitelio endocervical normal
por epitelio escamoso de varios grados de maduración.

Se trata de un evento relativamente frecuente que puede estar confinado a


un área pequeña del endocervix o a un área grande, que puede llegar a
involucrar también a estructuras glandulares.

Se trata de un fenómeno fisiológico natural, que tiene lugar a medida que


se produce la maduración del tracto genital femenino.

Afecta, especialmente, a la zona de transformación del epitelio.

Se ha visto que las células basales (células de reserva) del epitelio


endocervical poseen un potencial doble, para diferenciarse tanto en células
endocervicales productoras de moco normales como en células escamosas.

Se cree que los estrógenos juegan un papel importante en el


establecimiento de esta diferenciación.

También se suele asociar a procesos inflamatorios y la presencia de DIUs,


como respuesta a una agresión externa.

29
En los primeros estadios de la metaplasia se produce una multiplicación de
las células basales. A medida que estas células van creciendo hacia la
superficie del epitelio se vuelven más grandes, eosinofílicas y homogéneas.

El epitelio glandular todavía puede permanecer en superficie, aunque en la


base ya se está produciendo una transformación a epitelio escamoso.

Se pueden observar diferentes grados de metaplasia epitelio endocervical-


epitelio escamoso.

Gracias a tinciones especiales, se puede hacer patente la presencia de


mucus, con origen típico en el epitelio endocervical.

La metaplasia de las glándulas endocervicales suele ser leve o difusa.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


la metaplasia escamosa:

• ¿Qué significa el hallazgo de metaplasia escamosa en la


citología vaginal (papanicolau)?

Imagen: Metaplasia escamosa


http://nih.techriver.net/patientImagesHighRes/6676.jpg?content-type=download

30
A través de las extensiones citológicas solo puede ser identificada la
metaplasia escamosa inmadura, debido a que las células metaplásicas
maduras son indistinguibles de las células escamosas normales.

Esta metaplasia se caracteriza por la presencia de “capas” de células


poligonales parabasales contiguas a células columnares endocervicales.
Estas células siempre suelen presentar fronteras bien definidas. Una cara de
las capas celulares suele ser lisa, ya que se corresponde al epitelio
metaplásico.

El citoplasma de las células metaplásicas puede ser basófilo o eosinófilo y


pueden presentar vacuolas, dentro de las cuales el mucus se puede llegar a
hacer patente mediante una tinción especial. Ocasionalmente, las vacuolas
pueden llegar a presentar leucocitos en su interior.

Los núcleos de las células metaplásicas suelen ser esféricos, con un tamaño
de unas 8 micras.

CASO PRÁCTICO

En el servicio de ginecología en el que tú trabajas entra


una paciente de 27 años para la realización de una revisión
habitual con estudio citológico asociado.

En el examen físico no se encuentra alteración alguna.

El aspecto general de la paciente es saludable y no existe


historial de enfermedades de relevancia.

No está bajo tratamiento anticonceptivo.

En el examen citológico, se constata, sin embargo un


cambio en la morfología de las células endocervicales. Al
observarlas al microscopio te da la sensación de que se ha
producido una especie de sustitución celular: como si los
tipos celulares del endocérvix se hubiesen cambiado por
células escamosas del epitelio cérvico-vaginal. Esto te hace
pensar en una posible patología subyacente que ha pasado
desapercibida para el resto de procedimientos diagnósticos.

31
SOLUCIÓN:

La paciente está sufriendo una metaplasia escamosa, fenómeno completamente


natural durante el desarrollo del aparato genital femenino.

La metaplasia escamosa es la sustitución del epitelio endocervical normal por


epitelio escamoso de varios grados de maduración.

Se trata de un evento relativamente frecuente que puede estar confinado a un


área pequeña del endocervix o a un área grande, que puede llegar a involucrar
también a estructuras glandulares.

Se trata de un fenómeno fisiológico natural, que tiene lugar a medida que se


produce la maduración del tracto genital femenino.

Afecta, especialmente, a la zona de transformación del epitelio.

Desgraciadamente, no siempre se pueden localizar las “capas” de células


metaplásicas características, especialmente si la muestra se obtiene
mediante citología líquida. En estos casos, las células metaplásicas
individuales se observan con formas poligonales e irregulares y con la
presencia de espículas; este hallazgo es, en realidad, un artefacto,
correspondiente a la presencia de restos desmosómicos tras la separación
de los grupos celulares.

Es importante tener en cuenta que la sola presencia de células parabasales


en los frotis cervicovaginales no sirve como confirmación diagnóstica de
metaplasia, ya que dichas células pueden sugerir otras alteraciones no
relacionadas con la metaplasia.

Sin embargo; si se observan células parabasales anguladas atrapadas


dentro del moco endocervical o si la muestra se ha obtenido directamente
de la zona de transformación del canal endocervical mediante
instrumentación, dichos hallazgos estarán altamente relacionados con la
presencia de metaplasia escamosa.

32
ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


cambios citológicos asociados al uso de dispositivos
intrauterinos:

• Cambios citológicos por tratamiento

Imagen: Metaplasia escamosa


http://nih.techriver.net/patientImagesHighRes/3702.jpg?content-type=download

10. CAMBIOS REPARATIVOS: ATIPIAS


BENIGNAS
Estas alteraciones se asocian a células atípicas de origen escamoso y
endocervical. Dichas alteraciones tienen carácter citoplasmático y nuclear y
se asocian a pacientes con pasado reciente de historial de radioterapia,
histerectomía, biopsias, cervicitis severas o destrucción parcial o completa
del epitelio debido a infección o inflamación.

El concepto de “reparación” se define en casos de conización del epitelio


cervical o en otras situaciones de lesión del epitelio.

33
La obtención de muestras de epitelio cervical tras una o varias semanas
después de la lesión muestran una serie de características citológicas: hojas
de células apretadas las unas a las otras, que recuerdan a células
metaplásicas.

PARA SABER MÁS

En la siguiente página web encontrarás información adicional


sobre los dispositivos intrauterinos:

• ¿Qué tan efectivo (confiable) es?

Las células pueden variar en tamaño y su citoplasma puede ser vacuolado,


con infiltrado de polimorfonucleares.

A veces, las células pueden mostrar conformaciones bizarras y agrandadas.

Los núcleos también varían en tamaño y pueden mostrar cierta


hipercromasia. Es muy característica la presencia de uno o más nucleolos
visibles de tamaños variables.

También se pueden detectar figuras mitóticas.

El fondo de la preparación suele ser hemorrágico o con signos de


inflamación subyacente.

Los signos de reparación pueden llegar a ser difíciles de identificar en


mujeres postmenopáusicas con atrofia epitelial.

El fenómeno de reparación se suele dar tras procedimientos invasivos


agresivos (curetaje, biopsia, conización...) o por la presencia de cuerpos
extraños en el canal endocervical.

Los cambios citológicos que se dan durante la reparación son similares a los
cambios inflamatorios ocurridos en las células endocervicales.

Existe una gran similitud en las extensiones citológicas procedentes de un


fenómeno de reparación y de un adenocarcinoma de células endocervicales.
Las características celulares son casi idénticas en ambos casos.
Especialmente, en lo que a características nucleolares se refiere. Sin
embargo, en el caso del adenocarcinoma, las células atípicas se muestran
de manera individual y aislada, además de en clusters. Algo que no ocurre
en los fenómenos de reparación.

34
Para llevar a cabo un diagnóstico diferencial definitivo entre ambas
entidades será necesaria la realización de una biopsia o de una colposcopia.

Los fenómenos de reparación provocan el mayor número de falsos positivos


y falsos negativos en las extensiones citológicas.

Imagen: Reparación. Células en “banco de peces”


http://www.cytologystuff.com/gallery/images_large/slide0173.jpg

VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar el uso de los DIU.

• Lo que debes saber sobre el DIU

35
Imagen: Reparación. Nucleolos prominentes y dobles.
http://www.cytologystuff.com/gallery/images_large/slide0180.jpg

11. HIPERQUERATOSIS
Se trata de un aumento de grosor del epitelio cervicovaginal, provocado por
la cornificación del epitelio poliestratificado escamoso. Así, las últimas capas
celulares se llenarán de queratina, perderán su núcleo y se descamarán. Se
forma una especie de epitelio similar al que existe en la piel.

Las extensiones citológicas muestran célulasa escamosas poligonales


anucleadas, a menudo asociadas con células escamosas maduras que
contienen gránulos de queratohialina.

También pueden observarse espacios vacíos o núcleos fantasma.

Todo ello implica cambios no neoplásicos.

Se ha de tener en cuenta que la contaminación de la extensión con restos


de epitelio vulvar puede contaminar ésta con células escamosas anucleadas,
interfiriendo así en el diagnóstico.

Sin embargo, en situaciones de hiperqueratosis extrema pueden coexistir


procesos neoplásicos o neoplásicos subyacentes, que pueden llegar a ser la
causa de dicha hiperqueratosis.

36
La presencia de placas gruesas de células escamosas pleomórficas y
anucleadas, con contornos irregulares será la única pista indicativa de la
presencia de un carcinoma de células escamosas.

RECUERDA

La hiperqueratosis y paraqueratosis son procesos similares, en


ambos se produce cierto engrosamiento del epitelio. Sin
embargo, en la hiperqueratosis ese aumento de grosor se
produce a expensas de la formación de queratina, en la
paraqueratosis, a expensas de la aposición de capas celulares.

Imagen: Hiperqueratosis. Células epiteliales desprovistas de núcleo.


http://nih.techriver.net/patientImagesHighRes/1218.jpg?content-type=download

12. PARAQUERATOSIS
Es un proceso similar a la hiperqueratosis, pero en este caso no se produce
cornificación de las últimas capas sino un aumento en el número de capas.
Se trata de un proceso similar al que se da en la psoriasis.

La paraqueratosis da lugar a células escamosas pequeñas (de unas 10


micras de diámetro), queratinizadas y nucleadas. El núcleo suele ser
picnótico.

La célula presenta una forma redondeada o alargada. Con intensa


orangofilia citoplasmática y bordes bien definidos.

37
Debido a su alta similitud con las células escamosas normales, se hace
extremadamente difícil el poder identificar y distinguir células
paraqueratósicas en las extensiones cervicovaginales.

Por otro lado, existen células similares a las paraqueratósicas que se han
asociado a la presencia de virus del papiloma humano; a estas células se les
ha denominado disqueratocitos. Se trata de células muy similares a las
paraqueratósicas pero ligeramente más alargadas y ahusadas.

ARTÍCULO DE INTERÉS

En este artículo de la Revista Emergencias se detalla la


actuación ante una crisis con convulsiones que se produce en
niños.

• La hiperqueratosis citológica como parámetro indirecto


de la infección por el virus del papiloma humano

Imagen: Paraqueratosis
http://nih.techriver.net/patientImagesHighRes/3257.jpg?content-type=download

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


la paraqueratosis:

• Paraqueratosis

38
Imagen: Paraqueratosis
http://nih.techriver.net/patientImagesHighRes/3835.jpg?content-type=download

13. EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA Y


RADIOTERAPIA
Los cambios que se producen como efecto de la quimioterapia y
radioterapia son muy similares. Se producirán cambios a nivel
citoplasmático y a nivel nuclear.

A nivel citoplasmático se produce un aumento considerable del tamaño


celular, sin que la relación núcleo/citoplasma se llegue a ver afectada.
También se da la aparición de formas celulares aberrantes (bizarras) y
fenómenos de vacuolización con polimcromatofilia.

Respecto al núcleo, éste también aumenta su tamaño y sufre cambios


degenerativos: aclaramiento cromatínico y vacuolización.

También pueden aparecer fenomenos de multinucleación y la aparición de


nucleolos patentes, especialmente si se trata de fenómenos reparativos.

39
Todos estos eventos citológicos suelen desaparecer tras semanas de haber
cesado el tratamiento, aunque a veces pueden persistir durante meses.

Es importante distinguir estos cambios citológicos de las células tumorales


per se, que debieran de haber desaparecido de las extensiones citológicas
tiempo después de que el tratamiento haya cesado. Si esta desaparición de
células tumorales no tiene lugar es debido a la ineficacia del tratamiento
antineoplásico instaurado.

Imagen: Cambios citológicos producidos por la radioterapia


http://www.cytologystuff.com/gallery/images_large/slide0177.jpg

El conocer los antecedentes del paciente ayuda a tomar decisiones


diagnósticas en estos casos.

El déficit de ácido fólico también cursa con citomegalia (aumento tanto del
tamaño del citoplasma como del núcleo celular sin incremento del cociente
núcleo / citoplasma) por un mecanismo similar al observado en los cambios
posquimioterapia.

Quizás, el apartado de mayor importancia dentro de la clasificación de


Bethesda 2001, debido a sus implicaciones pronosticas y terapéuticas, sea
el de las anomalías en las células epiteliales. Se trata de un extenso grupo
de hallazgos citológicos en el que se deberán establecer los diagnósticos
diferenciales precisos en cada caso.

40
RESUMEN FINAL
En esta unidad de trabajo hemos visto los principales cambios que sufren
los tipos celulares cuando se encuentran bajo los efectos focales de
fenómenos inflamatorios.

Se ha revisado, también, la variedad de procesos de índole infecciosa que


pueden generar enfermedades inflamatorias con representación citológica.
Entre ellas, infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Las
clamidias se han estudiado en un grupo aparte.

Los cambios inflamatorios que se producen de manera específica en dos


poblaciones celulares (células escamosas, células endocervicales) también
han servido para ilustrar varios de los procesos patológicos benignos del
aparato genital femenino.

La citología de cambios producidos por los dispositivos intrauterinos


también se han revisado para completar todos los fenómenos de cambios
inflamatorios, esta vez desde el punto de visto de la interferencia de
cuerpos extraños en el tracto genital femenino.

Por último, se han repasado todas aquellas alteraciones celulares


relacionadas con cambios reparativos, hiperqueratosis, paraqueratosis, y
efectos producidos por la quimioterapia y radioterapia.

41

También podría gustarte