Está en la página 1de 3

MÉTODO DE ESTUDIO

P.A.S.E.R.R.

¿Por qué se llama P.A.S.E.R.R?


El nombre nos indica las iniciales de los nombres de los pasos que hay que seguir.

PRELECTURA
ANOTACIONES AL MÁRGEN
SUBRAYADO
ESQUEMAS
REVISIÓN
REPETICIÓN ACTIVA

1. PRELECTURA:

El objetivo es tener un acercamiento al tema a estudiar y ver si ya sabemos algo sobre ese
tema. Leemos el título, los subtítulos de los apartados, las palabras destacadas en negrita o
cursiva y los gráficos o fotos.
Nos preguntamos: ¿Sé algo sobre éste tema? ¿Lo di en otras materias o en años
anteriores? ¿Qué es lo que recuerdo?
Esto nos sirve para poder encontrar algo con qué relacionar la nueva información, no
aprenderlo de memoria y comprenderlo mejor. Además, hace que sea más fácil recordarlo.

2. ANOTACIONES MARGINALES:
Se trata de analizar el texto y encontrar las ideas principales.
- Este paso se comienza con la lectura del texto. Mejor si es en silencio.
- A medida que vamos leyendo, nos sacamos todas las dudas que nos surjan. Por ejemplo,
para las palabras que no sabemos qué significan, las buscamos en el diccionario o en la
computadora o preguntamos a alguien mayor. Cuando sabemos lo que significa, podemos
explicarlo con nuestras propias palabras, buscar sinónimos (palabras que signifiquen lo mismo)
que sean más fáciles o que usemos más seguido. Si leemos sin saber qué significa la palabra es
más difícil comprenderlo y recordarlo.
- Se lee cada párrafo (desde el comienzo de la oración hasta un punto y aparte).
- A medida que leemos, nos preguntamos ¿Qué es lo más importante de éste párrafo?
¿Cuál es la idea principal? Y podemos anotarla en un costado usando nuestras propias palabras.

3. SUBRAYADO:
El objetivo es encontrar las palabras o frases que tienen la información fundamental del
tema. Hay que leer de nuevo el texto e ir subrayando párrafo por párrafo.

¿Qué es lo que hay que subrayar?


• Palabras aisladas y frases lo más cortas posibles. Estas palabras o frases deben ser
claves para la comprensión del tema.
• Es importante ir organizando las ideas, ir diferenciando las ideas más importantes de las
que no lo son. O diferenciar los temas. Se puede hacer usando colores diferentes o
distintos tipos de líneas.

Ventajas del subrayado:


• Hace que el estudio sea más activo y agradable.
• Facilita la concentración.
• Fomenta la comprensión de lo estudiado.
• Deja “a mano” la información necesaria para la realización de esquemas.
• Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización.

4. ESQUEMAS
El objetivo es tener una visión de conjunto del tema, global y concreta.
Dependiendo del tipo de texto, se pueden hacer esquemas, mapas conceptuales, redes
semánticas, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, resúmenes o síntesis.
Para realizar el esquema hay que tener en cuenta:
 Que el armazón del esquema nos lo dan las anotaciones que hicimos en los márgenes y se
completa con las palabras que subrayamos. No hace falta que sean todas las subrayadas y,
además se pueden agregar otras.
 Se trata de ir poniendo las palabras más importantes subrayadas e ir agregando las que no
eran tan importantes pero hablaban sobre el mismo tema. Por Ejemplo:
IDEA GENERAL: Título o apartados generales.
IDEA PRINCIPAL: Títulos de preguntas o ideas importantes.
IDEAS SECUNDARIAS: Partes de un párrafo, clasificaciones.
DETALLES: Ejemplos, aclaraciones.

5. REVISIÓN:
El objetivo es comprobar si en el esquema que hicimos no nos olvidamos nada o si, por el
contrario, pusimos cosas que no eran necesarias ni importantes.

6. REPETICIÓN ACTIVA (NO DE MEMORIA)


Se trata de intentar preguntarse y responderse a sí mismo sobre el contenido del tema en
base al esquema elaborado. Es decir, primero usamos el texto para hacer el esquema. Ahora
usamos el esquema para repasar todo lo que sabemos del texto. Nos sirve de guía.

Cómo hacerlo: Expresar, hablar sobre el tema como si se lo estuviésemos explicando a


un compañero o exponiéndolo en clase. Otra posibilidad es escribirlo.

La repetición activa tiene la ventaja de que a la hora de decir el tema uno se expresa con
las palabras propias y no lo aprende todo de memoria.

También podría gustarte