Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DEL ESTERO


Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. Fernanda Conde – Lic. Marcela Morante

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN A LA UNIVERSIDAD

MÓDULO 2: LA VIDA EN LA UNIVERSIDAD Y EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

UNIDAD 5: LA LECTURA

Para comprender un texto es necesario partir de una lectura significativa, así es como
se logrará el conocimiento de lo que se quiere aprender.
Leer comprensivamente es captar el mensaje que el autor nos quiso transmitir, para
ello, la lectura debe ser lenta, analítica, profunda, debe permitir establecer relaciones con
lo que ya se sabe, asimilar vocabulario nuevo o específico, es decir, debe ser
SIGNIFICATIVA.
Para comprender lo que se lee hay que realizar diferentes ejercicios hasta llegar a la
comprensión total del texto. Para eso te presentamos diferentes tipos de lectura, que si
bien al principio podrán parecerte extensas para realizarlas, con el tiempo será mucho más
ágil.

TIPOS DE LECTURA
⮚ Ligera o superficial o veloz o salteada: se utiliza para tener una idea muy general
acerca del tema que se va a abordar, revisar el vocabulario, reconocer las partes más
difíciles, etc.
⮚ De aproximación: es un avance más en relación a la lectura superficial. Se aplica
para tener una idea un poco más precisa, para reconocer las partes del texto (párrafos,
oraciones, etc.)
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. Fernanda Conde – Lic. Marcela Morante

⮚ De inspección o pre- lectura: permite el acceso al paratexto, o sea, todo lo que


acompaña al texto y que ayuda a su comprensión: título, autor, ilustraciones, diseños,
gráficos, mapas, etc.-
⮚ Analítica o normal o lenta o comprensiva: supone señalar ideas principales y
diferenciarlas de los detalles y de las ideas secundarias, establecer relaciones entre ellas,
distinguir el lenguaje figurado del literal y los hechos de las opiniones, aventurar
inferencias (deducciones), establecer consecuencias, retener conceptos fundamentales
por subrayado, palabras claves al margen, considerar detalles específicos, organizar
secuencias, comparaciones, esquemas, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales
y parafrasear, es decir nombrar o pensar con distintas expresiones, las ideas extraídas.

LECTURA COMPRENSIVA

Párrafo

Ideas Ideas
principales secundarias

Técnicas para mejorar la comprensión

Notación Subrayado de la Palabras


marginal idea principal claves

Párrafo: es una oración o conjunto de oraciones relacionadas, vinculadas entre sí por una
misma temática o un aspecto de la misma. Es una porción de texto que tiene unidad de
sentido, se lo reconoce porque en su inicio comienza con una sangría y termina con punto
y aparte.
Ideas Principales: son el núcleo de la información. Otorgan sentido a todo el párrafo;
alrededor de ellas giran las de menor jerarquía. Pueden estar ubicadas en cualquier sector
del párrafo. Las ideas principales responden al “¿Qué?”, tienen relación con el título y son
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. Fernanda Conde – Lic. Marcela Morante

el núcleo temático del párrafo. Es la idea más importante del párrafo y sin ella pierde
sentido.
Ideas Secundarias: refuerzan y apoyan la idea principal ampliando el tema. Las ideas
secundarias pueden ser de diferentes tipos:
• De ejemplificación: se amplía mediante un ejemplo la idea principal;
• De cita: copia textual de un autor para apoyar la idea principal;

• De negación: se niega a los fines del análisis de la idea principal;

• De repetición: se reitera la idea principal con otras palabras.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Subrayado de la Idea Principal: para ello se debe efectuar una primera lectura del texto,
prestar atención al título, buscar las palabras desconocidas en el diccionario, separar los
párrafos y enumerarlos. Realizar una segunda lectura, separar lo básico de lo accesorio y
subrayar.
Notación marginal: Son las notas que se escriben en el margen de un párrafo, previa
interpretación, con el objeto de que sirvan de guías u orientadores en posteriores lecturas.
Al leer la notación marginal, se reordena la estructura temática y lógica del texto trabajado.
Palabras claves: es la palabra o grupos de palabras que lleva en un párrafo la mayor carga
de significación informativa. Reconocer la palabra clave implica tener bien interpretado y
analizado el texto. Detectada la palabra clave puede encerrársela con un círculo ó usando
marcadores o resaltadores de forma tal que pueda ser distinguida fácilmente.

Te proponemos el siguiente método de estudio:

1) Prelectura: Leer haciendo una rápida revisión del texto para tener una idea general de
lo que se va a estudiar. Es leer títulos y subtítulos relacionando el tema con la información
que ya tengo del tema. Pasos a seguir en esta etapa:
⮚ Observar el tipo de texto.
⮚ Leer títulos y subtítulos.
⮚ Analizar fotos e ilustraciones.
⮚ Enumerar los párrafos.
⮚ Auto interrogarse, es decir, preguntarse a uno
mismo de qué se tratará cada párrafo e intentar
responder las preguntas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. Fernanda Conde – Lic. Marcela Morante

Ventajas de preleer:
• Despierta interés sobre el tema.
• Se logra una idea general del contenido.
• Organiza la mente frente al tipo de texto.

2) Lectura: En este paso nos enfrentamos a la lectura propiamente dicha. Pasos a seguir:
⮚ Leer párrafo a párrafo subrayando las ideas principales.
⮚ Mantener la concentración en todo momento.
⮚ Reflexionar sobre lo que se está leyendo
⮚ Responder las preguntas que nosotros mismos nos formulamos en la etapa
anterior.
⮚ Dar importancia a dibujos y gráficos del texto.

3) Hablar/Recitar: Expresamos en forma oral lo que recordamos de las ideas principales


del texto, con nuestras propias palabras, así sabremos lo que hemos aprendido y lo que
aún nos falta reforzar, ya que no podremos decir con nuestras palabras algo que no
entendemos. Debemos trabajar con la información recibida, recordándola, ordenando las
ideas, clasificando y analizando la información, de manera muy concentrada. Pasos a
seguir:
⮚ Hablar, describir o exponer a alguien los temas estudiados.
⮚ Apoyarse si es necesario en las ideas subrayadas en el texto.
⮚ Responder las preguntas claves formuladas por uno mismo u otra persona.

4) Escribir: Es elaborar una síntesis


escrita de las ideas, confeccionando
resúmenes esquemas, gráficos o
apuntes que contengan las ideas
principales y secundarias del tema,
respetando el orden y dando
prioridad a lo más importante. Pasos
a seguir:
⮚ Elaborar un resumen
o esquema.
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias de la Salud
Lic. Fernanda Conde – Lic. Marcela Morante

⮚ Confeccionar y contestar un cuestionario, que contenga las preguntas clave


sobre el tema.
⮚ Subrayar las ideas principales.

5) Repetir/Repasar: Es reproducir los conocimientos adquiridos, leyendo las preguntas y


respuestas y las frases subrayadas. En esta etapa suceden dos procesos:
a) El repaso: es volver a explicarla información. Se debe hacer diariamente con las
materias vistas en clase.
b) La autoevaluación: es controlar cuánto sé de un tema y si he trabajado bien o
mal en la hora de estudio. Aquí se descubres alguna etapa no se realizó bien, para
mejorarla la próxima vez.
Pasos a seguir:
⮚ Revisar el material de estudio (entero) para recordarlo.
⮚ Hablar sobre lo aprendido.
⮚ Dar un último vistazo a lo estudiado temprano en la mañana, así se fijan
mejor los contenidos en tu memoria. Ejercitando estos pasos
periódicamente, podrás aprender más cantidad de información, y obtendrás
cada vez mejores resultados.

También podría gustarte