Está en la página 1de 8

Soldadura al arco eléctrico

Arco eléctrico

Es el fenómeno físico producido por el paso de una corriente eléctrica a través de una
masa gaseosa, generando en esta zona alta temperatura, la cual es aprovechada como
fuente de calor, en todos los procesos de soldadura por arco eléctrico. (Gaxiola. J;
2004)

 Características

El arco eléctrico llamado también arco voltaico, desarrolla una elevada energía
en forma de luz y calor, alcanzando una temperatura de 4000°C, (7232°F)
aproximadamente. Se forma por contacto eléctrico y posterior separación, a una
determinada fija de los polos positivo y negativo. Este arco eléctrico se mantiene
por la alta temperatura del medio gaseoso interpuesto entre ambos polos.
(Gaxiola. J; 2004)

 Ventajas

Se aprovecha como fuente de calor en el proceso de soldadura por arco, con el


fin de fundir los metales en los pintos que han de unirse, de manera que fluyan
a la vez y formen luego una masa solida única. (Gaxiola. J; 2004)

 Desventaja

Provoca irradiaciones de rayos: luminosos, ultravioletas e infrarrojos, los cuales


producen trastornos orgánicos. (Gaxiola. J; 2004)
Proceso de soldadura (soldadura manual con arco eléctrico)

La soldadura manual con arco eléctrico, es un sistema que utiliza una fuente de calor
(arco eléctrico) y un medio gaseoso generado por la combustión del revestimiento del
electrodo, mediante el cual es posible la fusión del metal de aportación y la pieza.
(Gaxiola. J; 2004)

Este proceso se realiza por intermedio de circuito eléctrico. La fuente de energía para
soldar proviene de una máquina de corriente continua (C.C.) o corriente alterna (C.A.),
la cual forma un circuito eléctrico, a través de los cables conductores, del electrodo a la
pieza. Este circuito se cierra al hacer contacto la pieza con el electrodo. (Gaxiola. J;
2004)

El arco formado, es la parte donde el circuito encuentra mayor resistencia y es el punto


donde se genera la fuente de calor. (Gaxiola. J; 2004)

La alta temperatura generada en el arco, permite la fusión del metal base y la varilla de
aporte. Esta temperatura permite también, combustionar los elementos componentes
del revestimiento, los que al gasificarse, cumplen diversas funciones, tales como:
desoxidar, eliminar impurezas, facilitar el paso de la corriente y especialmente, proteger
al metal fundido de las influencias atmosféricas. Este sistema se caracteriza por su
versatilidad y economía. Este proceso puede aplicarse en la unión de diferentes
metales, en trabajos pequeños, o de gran envergadura. (Gaxiola. J; 2004)

Tipos de uniones:

 Uniones a tope
Son las más ampliamente usadas en todos los métodos de soldadura, puesto
que cuando se sueldan producen un bajo índice de tensiones y
deformaciones. Las uniones a tope, por lo general, se utilizan en las
construcciones de chapas de metal. Esas uniones implican un gasto menor de
metal base y de metal de aportación, así como también un tiempo más corto en
la terminación de los trabajos de soldadura. Puede n ser ejecutadas con una
resistencia igual a la del metal base. No obstante para la elaboración de las
uniones a tope se exige una preparación más adecuada de las piezas. Si se
ejecuta a mano la soldadura de chapas metálicas de 4-8 mm de espesor, los
bordes pueden ser rectos (o sea sin ninguna preparación). En este caso las
chapas se colocan con una holgura de 1-2 mm. Podemos soldar a tope y por un
solo lado, sin preparación de los bordes, las chapas cuyo espesor sea de hasta
3 mm; para la soldadura bilateral ese espesor puede ser de hasta 8 mm. Las
planchas con un espesor de 4-26 milímetro, se unen a tope con biselado
unilateral de los bordes cuando se les aplica el procedimiento de soldadura
manual por arco. Este tipo de preparación de los bordes se denomina en V. Las
láminas con un espesor de 12 a 40 mmm y más se sueldan previo biselado
bilateral de los bordes, denominado en X. (Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones a solapo o de monta

Tienen sus ventajas cuando se ejecuta la soldadura por arco eléctrico de


estructuras de construcción fabricadas de chapas cuyos espesor no sea mayor
de 10-12 mm. Estas planchas no requieren que sus bordes sean especialmente
elaborados. Durante tales uniones se recomienda soldar por las dos caras,
puesto que si efectuáramos la soldadura por una sola cara pudiera ocurrir que la
humedad se filtrase entre la hendidura de las piezas, con la posterior oxidación
del metal en ese sitio. (Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones en T

Se usan ampliamente en la soldadura por arco y se efectúan con o sin


preparación de los bordes de una cara o de las dos caras. La plancha vertical
debe tener el borde base bien elaborado. Cuando los bordes de la plancha
vertical se biselan por una o ambas caras, entre las piezas horizontal y vertical
se deja una holgura de 2-3 mm para obtener una buena penetración en todo el
espesor de la pieza vertical. El bisel en una sola cara se realiza en caso de que
la construcción de la pieza no permita efectuar la soldadura en T por los dos
lados. (Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones en ángulo

Se usan para la soldadura de diferentes planchas cuyos bordes se han elaborado


previamente. Las partes a soldar se colocan en ángulo recto o en otro ángulo y
se sueldan por los bordes. Tales uniones se usan generalmente en la soladura
de depósitos, los cuales habrán de ser sometidos a condiciones de trabajo, bajo
la acción de una presión no conocida de gas o líquido. A veces las uniones en
ángulo se sueldan también por la parte interior. (Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones de tapón

Se usan cuando la longitud del cordón normal elaborado a solapo no garantiza


una resistencia suficiente. Las uniones de tapón pueden ser de tipo abierto o
cerrado. Le hendidura se efectúa generalmente con ayuda del corte por oxígeno.
(Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones de brida

Las chapas se juntan por sus superficies y se sueldan por los bordes adyacentes.
(Glizmanenco. D; 1981)

 Uniones con cubrejuntas

Esas uniones exigen un gasto suplementario de metal y por eso se usa en


aquellos casos, en los que por alguna causa no pueden ser sustituidas por las
uniones a tope o a solapo. (Glizmanenco. D; 1981)
Pruebas destructivas

Si la soldadura va ser parte de un conjunto o estructura grande, se pueden efectuar


pruebas destructivas en muestras o probetas, similares a la unión soldada real. En una
prueba destructiva se dobla, tuerce o se trata de separar por tracción (estiramiento) la
soldadura para determinar si hay fallas. Estas son pruebas sencillas que se pueden
efectuar en cualquier taller de soldadura sin necesidad de un equipo costoso. El método
más sencillo para hacerlas es sujetar la unión en la parte superior de un yunque con
pinzas o fijarlas en un tornillo de banco. La unión se debe sujetar lo más cerca posible
de la soldadura. Después de fijarla como se describió, se le dan golpes con un martillo
para probar la soldadura. (Espicel. M; 2004)

 La unión a escuadra debe martillarse hasta que este plana


 La unión a tope debe doblarse hasta que forme una U
 La unión T se le debe martillar la pieza vertical hasta que quede horizontal
 La unión traslapada debe martillarse hasta que parezca a una union T
 La unión de canto debe abrirse y doblarse hasta que se asemeje a una union a
tope
Fuente: (Espicel. M; 2004)

Fuente: (Espicel. M; 2004)


Fuente: (Espicel. M; 2004)

Bibliografía:

 Espicel, Marcia (2004) Generación De Un Manual De Calificación De Soldadores


Para Acero Estructural Chile. Universidad de Magallanes - Facultad de Ingeniería
en Construcción
 Gaxiola, José (2004). Curso De Capacitación En Soldadura. México. Edit
Limusa, S.A
 Glizmanenco, D.L. (1981) Soldadura y corte de los metales. Cuba. Editorial
Científico Técnica.

Recomendaciones:

 Realizar la prueba en lugares donde haya buena ventilación


 Trabajar en plena luz del día, para tener realizar un buen cordón de soldadura
 Las probetas deben estar limpias de pintura y oxido para realizar una buena
unión por arco eléctrico
 Se sugiere trabajar con un amperaje entre 90 y 120, en una máquina de soldar
(transformador)

También podría gustarte