Está en la página 1de 13

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado

de Coahuila
Modulo: Filosofía
PSP: Ma. Máyela Martínez de la Cruz
R.A. 4.1.: Describe el objeto de estudio de la estética mediante la
caracterización de sus principales teorías e ideas en el devenir
histórico.
R.A. 4.2.: Identifica ideas estéticas del pensamiento moderno y
contemporáneo de acuerdo con su posicionamiento e intervención en
la realidad.
Actividad de Evaluación 4.2.1.: Elabora un cuadro comparativo
por autor en el que se incluyan los siguientes elementos:
 Concepto de estética y valores
 Idea del hombre
 Concepto de sociedad
Integrantes: Paola Jazmín Rendón Soto
María del Refugio Ramírez Luna
Izthel Ivonne Pérez Hernández
Grupo: 602
Especialidad: Informática
Introducción
El siguiente trabajo contiene un cuadro comparativo de las ideas y pensamientos
estético, moderno y contemporáneo, de los autores, filósofos y corrientes como
Platón, Aristóteles, Periodo Helenístico, San Agustín, Estética escolástica,
Estética
y Humanismo, Alberti y la estética clásica, Kierkegaard, Schopenhauer, Estética
formalista y Benedetto Croce son de los filósofos que hablaremos en dicho cuadro
que vamos a presentar, en cada una de las cuatro columnas que se muestran en
el siguiente cuadro, se tratara de tres temas y el pensamiento de 11 autores,
filósofos y corrientes, a continuación se hablará acerca de sus distintos
pensamientos de cada uno de los autores, filósofos y corrientes ya mencionados,
sobre qué es lo que solían decir en sus libros sobre la estética, el hombre, y la
sociedad, por ejemplo Platón solía pensar que la estética y valores los problemas y
postulados estéticos, no habían sido ordenados ni elaborados sistemáticamente,
San Agustín decía que la sociedad es el análisis de la distribución espacial,
centralización y demografía de la población, así como de la densidad de restos de
cerámica, huesos y líticos hallados durante exploraciones y excavaciones
arqueológicas dentro de un área geográfica determinada, Benedetto Croce
también decía que el hombre o la integridad de la humanidad no está presente en
sí misma, es decir, no existe sino en la acción, y la acción no es nunca una acción
general, sino una misión determinada e histórica, estos son tres conceptos
diferentes de tres autores y temas diferentes, de esta forma podemos observar
que cada uno tenía su diferente concepto y forma de pensar sobre cada uno de los
temas a tratar en el siguiente cuadro, además de que cada uno nos puede hacer
ver de manera distinta el conocimiento que se tiene de los temas ya mencionados
anteriormente.
Cuadro comparativo
Filosofo Concepto de…
Corrient Estética y valores El hombre
La sociedad
e
Platón La teoría del arte no figura Entonces para Platón el ser A
diferencia de los sofistas, para quienes
en el campo de sus humano es un alma racional la
sociedad era el resultado de una
investigaciones; los encadenada a un cuerpo
convención o pacto entre los individuos,
problemas y postulados material y sensible, que busca
para Platón la sociedad es el medio de
estéticos, no habían sido salir de él para retornar a un
vida "natural" del ser humano. Si
ordenados ni elaborados estado original de perfección a
atendemos a las características de la
sistemáticamente, aunque través de una continua lucha
vida humana, en efecto, podremos
los elementos si los por el logro de mayores y más
observar que el ser humano no es
encontramos en sus perfectos conocimientos y
autosuficiente, ni en cuanto a la
escritos. evitando caer en los apetitos de
producción de bienes materiales
Las formas, los colores y las su ser sensible y material
necesarios para su supervivencia, ni en
melodías constituían tan
cuanto a los aspectos morales y
solo una parte de la belleza,
espirituales que hacen de la vida del ser
pues abarcaban con este
humano algo propiamente humano.
concepto, no solo los
objetos materiales sino
también elementos
psíquicos y sociales,
caracteres y sistemas
políticos, la virtud y la
verdad.
Aristótel Es bello lo que es valioso El hombre para Aristóteles no es
Aristóteles nos habla de las ciudades y
por sí mismo y lo que a la diferente del resto de cosas
comunidades, en la sociedad en la
es
vez nos agrada. El filósofo físicas. Así, el alma es el
“polis”, el cual define a la sociedad
convirtió la imagen en principio de vida, un atributo de
como una especie de asociación, en ella
concepto, substituyendo la naturaleza animada y, por
cuestiona el como deben ser las
una interpretación intuitiva, tanto, es objeto de estudio para
relaciones. Comienza reflexionando
por una definición. la física. La unión cuerpo-alma
acerca de las ciudades y las
La belleza se relaciona con no es conflictiva, sino natural y
comunidades, y afirma que todas las
el placer, ya que su valor esencial, ya que ambos
comunidades tienen como fin algún bien.
reside en ella misma, a constituyen una sustancia única
Especifica además, que la que pretende
diferencia de lo útil, sobre que es el hombre vivo. un
bien superior y comprende a todos es
cuyo valor decide el una
ciudad o comunidad
resultado.
cívica.Menciona que la sociedad es un

hecho natural. La naturaleza del hombre


es
precisamente la de un ser racional,

pero el hombre es también por

naturaleza un ser político.


Periodo Es considerado como un Que todos creían en un día Los
trabajos arqueológicos e históricos
período de transición entre transformador.
recientes conducen a la revalorización de
Helenísti
el declive de la época
este período y, en particular, a dos
co clásica griega y el ascenso
aspectos característicos de la época: la
del poder romano. Sin
importancia de los grandes reinos
embargo, el esplendor de
dirigidos por las dinastías de origen
ciudades como Alejandría,
griego o macedónico (Lagidas,
Antioquía o Pérgamo, la
Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.),
importancia de los cambios
unida al cometido determinante de
económicos, el mestizaje
decenas de ciudades cuya importancia
cultural y el papel fue
mayor que la idea comúnmente
dominante del idioma
aceptada durante mucho tiempo.
griego y su difusión son
factores que modificaron
profundamente el Oriente
Medio antiguo en esta
etapa.
San Estas tres cosas, pues: el Toda gran filosofía reposa sobre El
análisis de la distribución espacial,
modo , la belleza y el orden, un primer supuesto más o
centralización y demografía de la
Agustín
por no hablar de otros menos tácito: la visión del
población, así como de la densidad de
innumerables bienes que se hombre. Para Agustín hablar del
restos de cerámica, huesos y líticos
reducen a estos, estas tres hombre es hablar de sí mismo
hallados durante exploraciones y
cosas, repito , o sea ; el en el nivel de individuo
excavaciones arqueológicas dentro de un
modo, la belleza y el orden, (Confesiones) o a escala de
área geográfica determinada, permite a
son como bienes generales, humanidad (La Ciudad de Dios). los
arqueólogos estudiar aspectos
que se encuentran en todos Las dos cuestiones de su
característicos de las sociedades del
los seres creados por Dios, filosofía son el hombre y Dios.
pasado, entre ellos la forma como fue
lo mismo en los espirituales Pero todos sus problemas pasan
ocupado el territorio.
que en los corporales…Entre por la encrucijada del hombre.
todos estos bienes, no Ya adquirió esta certeza
obstante, los que son mirando al hombre interior y por
pequeños en comparación autorreconocimiento del yo. De
con los más grandes , son ahí que se quiera ver en Agustín
llamados con nombres la primera antropología del
contrarios , por ejemplo, pensamiento cristiano, mientras
comparada con la se trazan sus líneas maestras.
complexión humana , que
posee una belleza mayor , la
belleza del simio es llamada
deformidad.
Estética Como se sabe, en ese No existe el concepto del
El rasgo más característico del sistema
entonces no se manejaba el hombre.
consiste en su insistencia en intentar una
Escolásti
concepto de estética como
integración o síntesis de la experiencia,
ca objeto de estudio, sino que
la tradición, la razón y la fe, es decir, de
se analizaba una relación
los datos aportados de la ciencia.
mental-perceptual-espiritual
en relación con los valores
de bondad y belleza, que se
evidenciaban tanto en la
naturaleza como en las
obras del hombre, todo ello
reflejo de la obra de Dios.
Estética Humanismo bajo la óptica Al postular la Ilustración que el
De este modo, en la sociedad de masas
de una doctrina que tenga hombre gracias a su raciocinio
las relaciones entre los individuos son
y
como valor fundamental el encuentra fácilmente el modo
entendidas de acuerdo con categorías
humanis respeto a la persona para realizar el bien a su
técnicas y reducidas a algo meramente
mo humana y su superioridad semejante, está señalando el
funcional que impiden una auténtica
con respecto a las fuerzas humanismo más optimista de la
comunidad. Porque se debe entender
de la naturaleza, la palabra época moderna.
que el desarrollo de las nuevas
tiene una acepción muy
tecnologías apuntan hacia una mayor
determinada. “La
individualización y aislamiento
contemplación de la belleza
es un medio superior de
conocimiento de lo real.”
Para los humanistas, todo
aquello que es bello,
armonioso y equilibrado
está en estrecha relación
con Dios.
Alberti y En estos libros, sobre todo León Battista Alberti (1404-
El aspecto más innovador de sus
en el último, que es obra de 1472), arquitecto y
propuestas consiste en mezclar lo
la
su madurez, nos dice Alberti multifacético artista italiano,
antiguo y lo moderno propugnando de
estética lo que considera debe ser escribió muchos textos críticos
ese modo la praxis antigua y la moderna,
clásica considerado bello, y analíticos de la obra que se
que había iniciado Filippo Brunelleschi.
agradable y propio, no solo producía en su tiempo. El paso
Además, según Alberti: "...el artista en
en la arquitectura sino en el del siglo XIII al XIV implicó en la
este contexto social no debe ser un
arte en general. En ese Europa medieval un fuerte
simple artesano, sino un intelectual
sentido, resume Raymond cambio en la forma de vida,
preparado en todas las disciplinas y en
Bayer sobre la estética cambio seguramente impulsado
todos los terrenos".
definida por Alberti: “La por una suma de factores
definición de la belleza está económicos y naturales que
muy claramente expresada: influyeron en la actividad de los
es la cocinitas, es decir, una pueblos y sus costumbres. En
cierta conveniencia este sentido es notable el paso
razonada en todas las del Gótico al Renacimiento, que
partes. va a implicar un nuevo modo de
ver las cosas, en particular el
arte.
Kierkega El estadio estético se Para Kierkegaard (véase
La filosofía no debe ser un sistema
caracteriza por la primacía prefacio del Tratado de la
conceptual abstracto, ajeno a la vida y a
ard
del goce. Es propio del desesperación) el hombre es la
la intimidad personal. Todo lo contrario,
hedonismo, del romántico síntesis de lo infinito en lo finito
la filosofía debe expresar la
que disuelve toda realidad de lo inmortal en lo mortal, para
existencia misma, esto es, un
en posibilidad y obedece a Kierkegaard el ser humano es
pensamiento concreto, cuyo devenir se
los deseos fugaces en el una una síntesis sufriente de
identifica con la realidad del espíritu
hombre. En la inclinación esas antinomias. La perspectiva
singular, es por eso que ser humano, es
estética se engloban todas de Kierkegaard es fuertemente
ser existente por esencia, es decir, lib
las actitudes que se dirigen religiosa y -en oposición a
re, ésta libertaddebe ser para él un ej
exclusivamente hacia el Nietzsche- es fuertemente
ercicio constante como categoría que
placer, sea éste sensitivo, cristiano, pero precísamente el
le corresponde por ser particular,
noble o intelectual. Eso sí, temperamento de Kierkegaard
desdesu principio busca por naturalez
no se debe reducir esta que va de lo melancólico a lo
a ser feliz, busca la verdad, éste es s
inclinación al puro heróico exige que el ser
u fin, el fin de la humanidad entera,
sensualismo. humano sea genuino, y muy
es por esa razón que
valiente.
ser existente significa hacer, realizar,

estar en busca de…, en la captación

angustiosa de la posibilidad que tiene


como individuo, gracias a su libertad

personal,

puede lograr su realización plena en u

na determinada categoría existencial,

en la

sociedad donde se encuentra hasta al

canzar la verdad.
Schopen El concepto de voluntad, en La contemplación de la obra de
La originalidad y el carácter anticipativo
el estricto sentido arte como acto desinteresado,
del pensamiento schopenhaueriano dejó
hauer
schopenhaueriano, no alude fundamento de su estética;
su fuerte e insoslayable impronta en
a la mera facultad psíquica la práctica de la compasión,
autores de la talla de Friedrich Nietzsche,
de querer sino que, antes piedra angular de su ética;
Sigmund Freud, Thomas Mann, Ludwig
bien, se refiere a un la autonegación del yo
Wittgenstein, Eduard von Hartmann,
fundamento de carácter (asimilable a una suerte de
Hans Vaihinger, Marcel Proust, Henri
metafísico cuyo correlato nirvana) mediante una vida
Bergson y É. M. Cioran, entre otros.
sensible es el mundo ascética.
fenoménico. En efecto: el Por lo demás, Schopenhauer fue
El concepto de impulso (Trieb) sin objeto,
mundo de los fenómenos — el primer gran filósofo
presumiblemente a través de la obra de
que a diferencia de la occidental que puso en contacto
Nietzsche, constituyó la base de la
Voluntad está sujeto los pensamientos de su época
doctrina psicoanalítica de Sigmund
indefectiblemente a las con los de Oriente y uno de los
Freud, otro pesimista.
coordenadas espacio- primeros en manifestarse
temporales determinadas abiertamente ateo[cita
por el principio de requerida].
individuación (principium
individuationis) y a la ley de
causalidad—, no es más que
la Voluntad misma
objetivada que, en cuanto
tal, debe ser entendida en
términos de lo que
Schopenhauer llama
"representación"
(Vorstellung).
Estética Estética es un término con El estudio global de las copiosas
Hemos visto en las últimas décadas
diferentes acepciones. En el y hondas aportaciones de la e.
modificaciones sustanciales del
formalis
lenguaje coloquial denota contemporánea a la luz de una
quehacer artístico que nos dejan
ta en general lo bello, y en la metodología severa de las
perplejos, antes de intentar siquiera
filosofía tiene diversas realidades suprasensibles,
encontrar nexos de continuidad histórica
definiciones: por un lado es basada en un análisis bien que
expliquen, objetivamente, el proceso
la rama que tiene por objeto matizado de la categoría de de
conformación de nuestro arte
el estudio de la esencia y la objetividad y de la intuición
nacional.
percepción de la belleza, intelectual inmediata-indirecta,
por otro lado puede referirse está mostrándose en la
al campo de la teoría del actualidad singularmente
arte, y finalmente puede fecundo en orden a resolver por
significar el estudio de la vía de elevación, con un método
percepción en general, sea robusto, los grandes problemas
sensorial o entendida de que. suscita la experiencia e.
manera más amplia. Estos
campos de investigación
pueden coincidir, pero no es
necesario. Si para el
presente artículo nos
ceñimos a la primera
acepción, la estética estudia
las razones y las emociones
estéticas, así como las
diferentes formas del arte
Benedet La estética se configura en "La integridad de la humanidad En
realidad, y dado el punto de partida
primer lugar como actividad no está presente en sí misma, de
Croce, este pensador niega que la
to Croce
teórica basada en los es decir, no existe sino en la
"filosofía de la historia" sea una
sentidos, en las acción, y la acción no es nunca
disciplina específica y afirma que tanto
representaciones e una acción general, sino una vale
el antiguo intento de modelar una
intuiciones que tenemos de misión determinada e histórica;
"filosofía de la naturaleza" como el de
la realidad. El objeto de modo que, llevándola a cabo,
forjar una "filosofía de la historia".
fundamental de la estética la humanidad se expresa
—que es también la ciencia íntegramente, y cuando
de la expresión— es el sobrevengan otras misiones se
lenguaje. expresará en ellas
sucesivamente, siempre en su
integridad".

También podría gustarte