Está en la página 1de 3

COLECISTITIS AGUDA

Introducción
Colecistitis Aguda La colecistitis aguda es una enfermedad inflamatoria de la vesícula
biliar, que a menudo (90%) se atribuye a los cálculos biliares y alitiásica (10%), pero
mucho más a factores, tales como la isquemia, trastornos de la motilidad, lesión química
directa, las infecciones por microorganismos, protozoo y parásitos, enfermedades del
colágeno, y la reacción alérgica también están involucrados.
Guías Clínicas de Tokio
La colecistitis aguda (AC) se ha descrito como una de las patologías más frecuente en la
práctica clínica diaria, por lo tanto, se conoce que las guías Clínicas de Tokio
proporcionan criterios para el diagnóstico y la clasificación de la colecistitis aguda en tres
grados de gravedad. Por lo cual estas pautas usan síntomas clínicos, hallazgos de
exámenes físicos, análisis de sangre y modalidades de diagnóstico por imágenes para
diagnosticar la colecistitis aguda.
Antecedentes
En el año 2007 un grupo de expertos establecieron los Criterios de Tokio para el
diagnóstico de colecistitis aguda con objetivos que van dirigidos hacia las pautas
terapéuticas y clasificación de la gravedad y en el año 2013 se realizó una actualización.
Estuvieron de acuerdo que es suficiente como para el diagnóstico presuntivo de
colecistitis aguda actualmente más una señal de inflamación sistémica, y por los hallazgos
de imagen su diagnóstico será definido.
La publicación de los Criterios de Tokio en el año 2007 fueron los primeros criterios
diagnósticos internacionales y de evaluación de gravedad de la patología y, al mismo
tiempo, la presentación de estos criterios mejoró la calidad de atención médica en todo el
mundo y la utilidad de estos criterios se ha convertido en un objetivo de evaluación desde
el punto de vista clínico.
La actualización de las Guías Clínicas de Tokio en el año 2013 mejoró la sensibilidad
diagnóstica para la colecistitis, y presentó criterios con tasas extremadamente bajas de
falso positivo adaptadas para la práctica clínica. Además, se presentaron los criterios para
la evaluación de severidad adaptados para el uso clínico, diagramas de flujo y muchas
nuevas modalidades diagnósticas y terapéuticas.
Estas guías a pesar de su utilidad y actualización constante, continúan siendo poco
difundidas en nuestro medio y su aplicación no es rutinaria al momento de la valoración
de pacientes con colecistitis aguda así mismo como para medir su severidad.(1)

Criterios de Tokio(1)
A. Signos de inflamación local:
Signo de Murphy, Masa, dolor o defensa muscular del Hipocondrio derecho.
B. Signos de inflamación sistémica:
Fiebre, Proteína C reactiva (PCR) elevada, Recuento de Glóbulos Blancos elevados.
C. Hallazgos imagenológicos:
Hallazgos imagenológicos característicos de colecistitis aguda.
*Diagnóstico sospechoso:un ítem de A más uno de B.
*Diagnóstico definitivo:un ítem de A más un de B más C.

Grados de severidad según las Guías de Tokio. (1)


Grado I (leve) de Colecistitis Aguda: No presenta criterios para Grado II o III de
colecistitis aguda. Puede definirse también como una colecistitis aguda en un paciente
sano sin disfunción de órganos o sistemas y con leves cambios inflamatorios en la
vesícula, duración del cuadro menor a 72 horas, siendo la colecistectomía un
procedimiento seguro y de bajo riesgo.
Grado II (moderado) de Colecistitis Aguda: Asociado a cualquiera de las siguientes
condiciones:
1. Recuento de glóbulos blancos mayor a 18.000/mm3
2. Masa palpable y dolorosa en hipocondrio derecho
3. Duración del cuadro mayor a 72 horas
4. Inflamación local marcada (colecistitis gangrenosa, absceso pericolecístico, absceso
hepático, peritonitis biliar, colecistitis enfisematosa).
Grado III (severo) de Colecistitis Aguda: Se asocian a disfunción de los siguientes
sistemas:
1. Disfunción cardiovascular: Hipotensión que se tratara con dopamina 5ug/Kg por
minuto o más, o con algún otro inotrópico.
2. Disfunción neurológica: depresión del nivel de conciencia.
3. Disfunción respiratoria: PaO2/FiO2 menor a 300
4. Disfunción renal: oliguria, creatinina mayor a 2.0mg/dl
5. Disfunción hepática: PT-INR más de 1.5
6. Disfunción hematológica: recuento plaquetario menor a 100.000/mm3

Referencias
1. PLAZA AGUILAR CRISTHY DEL ROSARIO. DIAGNOSTICO Y MANEJO
DE LA COLECISTITIS AGUDA SEGÚN LOS CRITERIOS DE TOKIO EN LA
ACTUALIDAD. [Internet]. UTMACH; 2017 [cited 2018 Apr 9]. Available from:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11882/1/PLAZA AGUILAR
CRISTHY DEL ROSARIO.pdf

También podría gustarte