Está en la página 1de 14

Exportación del

Aguacate Mexicano a
Estados Unidos de
América

CCM
GCM
SMG
Introducción
México es líder mundial en el mercado del aguacate.
Cuenta con más de 150 mil hectáreas plantadas, menos
del 1% de la superficie cultivable nacional, pero aporta
cerca del 3.4% del valor de la producción agrícola total.
Producción nacional

Michoacán concentra el 84.9% del


volumen de producción de
aguacate en el país y 89.3% del
valor generado. Otras entidades
que tienen cierta participación,
aunque no mayor al 3% del
volumen total, son: Jalisco,
Morelos, Nayarit, Estado de
México y Guerrero. (FND 2014)
Nuestro país es el principal
productor mundial, aquí se
produce el 30% de la oferta. Las
exportaciones alcanzan hoy
cerca de 600 mil toneladas con
un valor de más de mil mdd,
principalmente dirigidas a EEUU
(80%), Japón (9%) y Canadá
(5%).(FND 2014)
La importancia socioeconómica del aguacate se
deriva del beneficio que derrama entre productores,
comercializadores, industriales y consumidores. Los
huertos generan empleo al demandar mano de obra
para las podas, los riegos, el cuidado nutritivo y
fitosanitario, la cosecha, el acarreo, la selección, el
empaque, el traslado, el mercadeo y ventas de
mayoreo y menudeo.
Panorama Mundial
En el período 1996-2009, la superficie
cosechada mundial registró una tasa
media de crecimiento anual de 2.7%,
alcanzando las 436.3 millones de
hectáreas en 2009. Los principales
países que cultivan aguacate son, en
orden de importancia México, Chile,
Indonesia, Estados Unidos, Colombia,
Brasil y República Dominicana.
Exportación de México al mercado
de Estados Unidos de América
La exportación de aguacates frescos es una
actividad agrícola mexicana de relevancia mundial
ya que México ha sido el principal productor global
desde 1961 y sigue siéndolo, con alrededor del 30%
del volumen global, en 2012.

Por el lado de los principales países compradores


del mundo, Estados Unidos se sitúa en el primer
lugar planetario, seguido de Holanda, Francia, Japón
y Canadá. México exporta exitosamente a los EEUU,
Japón y Canadá. (Troncoso, 2014).
Gracias a las medidas fitosanitarias implementadas entre
las autoridades fitosanitarias de México y de los Estados
Unidos y a las preferencias arancelarias pactadas en el
marco del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), este país se ha convertido en el principal
mercado de destino de las exportaciones mexicanas de
aguacates, mientras que Japón y Canadá representan el
segundo y tercer puesto, respectivamente. (Troncoso,
2006).
 
Grafica 1.Evolución de las exportaciones de aguacate mexicano a
Estados Unidos en el periodo 1989-2006 (miles de dólares).

Fuente: FASONLINE.
De acuerdo con el censo de población de 2002 el
65.5% del consumo de esta fruta se concentra en las
regiones Pacífico (47.5%) y Suroeste (18%), es decir,
donde se ubican los estados colindantes con México y
en donde vive la mayor parte de los latinoamericanos
(California, Arizona, Texas y Nuevo México).

Además, en estas dos regiones el porcentaje de


hogares que consumen aguacate es de 89 y 73%
respectivamente, muy superior a las otras regiones,
cuyos hogares que consumen la fruta se ubica entre
22 y 30%. (Macías, 2011)
Periodos de ingreso al mercado
En términos generales el mercado norteamericano puede
dividirse en dos grandes ventanas: la de primavera, que
comprende del 16 de abril y el 14 de octubre y la de invierno,
que abarca del 15 de octubre al 15 de abril. (Macías, 2011)

En la ventana de primavera, hasta 2004 el mercado


norteamericano prácticamente era monopolizado por los
productores de California. Así, por ejemplo, en 2002,
considerando los meses de abril a septiembre, dicho mercado
fue cubierto en 73.1% por California, 11% por Chile
(principalmente en agosto y septiembre) y 10.9% por Florida.
México sólo tuvo el 2.6% de participación. (Macías, 2011)
Análisis de Precios

1. Con el desconocimiento inicial del mercado


estadounidense para los productores mexicanos;
2. La aparente menor calidad de su aguacate
respecto al californiano y al chileno
3. La estructuración del mercado en tres niveles
(Stanford, 2006: 257-258), hasta la primera
mitad de la presente década, el aguacate
originario de México tradicionalmente recibía un
precio inferior al californiano y chileno. (Macías,
2011)
Grafica 2. Precios por kilogramo de aguacates (en caja tamaño 40
piezas).punto de embarque de fresno, Cal. 2007

uente: USDA, Agricultural Marqueting Service


GRACIAS

También podría gustarte