Está en la página 1de 9

TEMA 15.

LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LA REFLEXION SISTEMATICA SOBRE EL LENGUAJE


EN LA EDUCACION PRIMARIA EN RELACION CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO
COMUNICATIVO, LOS AMBITOS DE USO Y EL TEXTO. LA ADQUISICION DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA.

1. Introducción

El tema seleccionado ha sido “la intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la
Ed. Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto.
La adquisición de la lectura y la escritura” y con su permiso justificaré esta elección basándome en que la
educación relativa al lenguaje y a la comunicación es uno de los ejes fundamentales de esta etapa, puesto
que permite al alumnado expresar y compartir sus ideas y sus sentimientos, conocer los contenidos de su
cultura, regular la conducta, y construir, en definitiva, su propia visión del mundo.

Por otra parte, el lenguaje escrito constituye una destreza instrumental esencial, que se inicia en la etapa de
educación infantil pero que culmina en la Ed. Primaria. Es en sí el objeto de gran parte de los aprendizajes,
a lo largo de los seis cursos o niveles, tanto en la dimensión lectora como en la escritura.

Tal como apuntaban Cassany y sus colaboradores en 2005, la escuela tradicional se centraba en leer y
escribir pensando que el niño aprendía a hablar en casa y en la calle, pero actualmente, se valora además
el hablar bien y el uso correcto de la lengua de ahí la importancia que adquiere la competencia lingüística en
la educación.

De acuerdo con la LOMCE de 2013, que modifica parcialmente la LOE de 2006, a lo largo de esta etapa, los
niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir
en la sociedad del siglo XXI. El área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas. Pero
aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados
culturales que éstos transmiten.

Así pues la Orden 519 de 2014 que establece el currículo y que regula la implantación y evaluación en
Castilla y León, nos dice que la adquisición de la competencia comunicativa incluye un acercamiento al
hecho cultural y literario a través de la lectura y la comprensión de textos literarios.

Por lo tanto en este tema, el epígrafe uno sobre la intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el
lenguaje tratará las condiciones de su uso en la Educación Primaria como puede ser el contexto
comunicativo y los ámbitos en los que se utiliza la lengua y el texto atendiendo especialmente a sus
propiedades.

El segundo epígrafe, abordará la adquisición de la lectura y la escritura teniendo en consideración las


características psico-evolutivas de los alumnos con la finalidad de ajustar el proceso a sus capacidades.

Finalizaremos el tema con una aplicación didáctica, unas conclusiones y el resumen de las referencias más
significativas.

Tras esta breve introducción, comenzamos con la intervención educativa en la reflexión sistemática
sobre el lenguaje en la Educación Primaria en la que debemos tener presente que el desarrollo
lingüístico de los alumnos es una de las finalidades de la educación primaria para poder adquirir un uso
reflexivo de la lengua.

1
De acuerdo con la orden 519 de 2014, la capacidad de comunicarse correctamente depende, en buena
medida, de que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no
formales. El área de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad ayudar a los alumnos a dominar las
destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir e iniciarse en esta reflexión sobre la
estructura de la lengua para mejorar y enriquecer la producción de enunciados orales y escritos.

En este sentido, también se tendrá en cuenta el bagaje lingüístico y cultural con el que los niños llegan a la
escuela ya que servirá como punto de partida para ampliar su competencia comunicativa que después
podrán extrapolar a otros ámbitos sociales donde se desarrollarán diferentes destrezas básicas.

En relación a la reflexión sobre el lenguaje y según Vygotsky, el lenguaje cumple tres funciones esenciales
que se interrelacionan: la función comunicativa, la intelectual o representativa y la reguladora de la
conducta. La primera se basa en la transmisión de la información a través de diferentes sistemas y códigos
pretendiendo el intercambio social. La segunda se fundamenta en el lenguaje como medio de
representación del mundo vinculándose así al pensamiento y al conocimiento. Y la función de regulación de
la conducta se establece como mediadora en las acciones del ser humano.

De esto se desprende que en todo hecho comunicativo se dan dos procesos básicos: la compresión que es
donde el receptor establece conexiones entre el mensaje, la información y los conocimientos; y la expresión
que es la capacidad para transmitir nuestros sentimientos, vivencias, ideas y opiniones.

Con la nueva LOMCE, las competencias básicas pasan a denominarse competencias clave y dejan de ser 8
para convertirse en 7, sin embargo, en este apartado cabe resaltar 4 de ellas: la comunicación lingüística
porque es la que se adquiere, en especial, a través del lenguaje y su utilización; la de aprender a aprender,
puesto que la reflexión que se hace sobre la lengua mejora su aplicación; la competencias sociales y cívicas
ya que el lenguaje nos lleva a un uso interactivo que nos relaciona con los demás y, finalmente, la
conciencia y expresiones culturales dado que la lengua también manifiesta aspectos culturales en sí misma
y colabora en el conocimiento y la comprensión de otras civilizaciones.

Algunas orientaciones a tener en cuenta en la intervención educativa son: la planificación del proceso
docente concreto, su diseño y organización determinando la actividad a desarrollar, los recursos que se
emplearán y el espacio en el que llevarlo a cabo. También puede ser necesario tener en cuenta la
organización social si la actividad requiere hacer grupos.

En todo caso, las pautas que principalmente tendremos presentes son: la situación inicial de los alumnos y
sus conocimientos previos para partir de sus experiencias; los ritmos de aprendizaje para buscar estrategias
de actuación adecuadas en algunos casos; y puesto que el alumno debe ser el protagonista de su
aprendizaje ya que él mismo construye su propio conocimiento, el maestro será el guía o mediador del
proceso educativo orientado a lograr que el aprendizaje sea significativo.

En relación con las condiciones de uso, comenzaremos hablando sobre el contexto dentro de la
comunicación, para ello y siguiendo a Jacobson, describiremos los elementos del acto comunicativo, éstos
son: el emisor que envía la información; el receptor que la recibe; el mensaje que contiene la información en
sí misma; el canal que es el medio de transmisión del mensaje; el código que supone el sistema
estructurado de signos que empleamos para enviar la información, y, finalmente, el contexto que se
entiende como el lugar de donde se saca el mensaje.

2
Por lo tanto, el contexto comunicativo engloba las circunstancias que rodean este proceso puesto que éstas
pueden modificar el sentido semántico del mensaje. De ahí que la legislación articule el currículo teniendo
en cuenta el uso social de la lengua en diferentes contextos tal y como recoge el Real Decreto 126 de 2014
que estable el currículo básico.

En este caso, se resaltan el contexto familiar, personal, académico, social mientras que, de acuerdo al
RD1513/2007 que establece los mínimos de la EP de acuerdo a la LOE, aun en vigor para 2º, 4º y 6º, los
contextos resaltados son los privados y públicos, familiares y escolares.

Centrándonos ahora en los ámbitos de uso de la lengua, en el RD1513/2007 se establece preferencia por
el ámbito de las relaciones sociales, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada,
el ámbito académico. Actualmente con el real decreto 126, hablaremos de 4 ámbitos imprescindibles: el
personal, el social, el académico y el profesional.

El ámbito personal comprende los textos orales o escritos relacionados con uno mismo, que nadie más va a
leer o escuchar. Por ejemplo, los monólogos, el diario íntimo, los apuntes. Podríamos incluir aquí el entorno
familiar con un lenguaje coloquial o poco formal. Por ejemplo, las conversaciones telefónicas, las
dedicatorias de los regalos, las cartas.

El ámbito social recoge los textos públicos para audiencias numerosas y heterogéneas. Por ejemplo, los
debates, artículos de revistas, intervenciones en actos públicos.

El ámbito académico abarca los textos que se producen en la escuela, que tienen más tendencia a la
formalidad. Por ejemplo, los exámenes, las lecturas en voz alta, las redacciones.

El ámbito profesional incluye los relacionados con el mundo del trabajo y presentan un lenguaje específico y
formal. Por ejemplo, los currículos, las entrevistas de trabajo, las cartas de presentación.

Y según Cassany podríamos mencionar también, el ámbito literario que contiene los textos relacionados con
el ocio, con lenguaje y temas variados. Por ejemplo, la novela, la poesía, las películas, los chistes.

Si entendemos el lenguaje como un instrumento más funcional del que el hombre se sirve para comunicarse
con los demás, los usos son muy numerosos. Con el fin de ofrecer una clasificación simple y lo más
ajustada al ámbito educativo tenemos: el ámbito pragmático (que se refiere al uso del lenguaje para la
satisfacción de necesidades y vida autónoma), el ámbito científico (que se refiere a los usos lingüísticos más
restringidos y menos coloquiales, en los que se constatan los conocimientos técnicos y científicos); y el
ámbito literario (que se refiere, sobre todo, a textos escritos y engloba la totalidad de estilos y usos del
lenguaje, en general este ámbito busca la recreación del lenguaje).

Comentados los ámbitos de uso de la lengua, pasamos ahora a hablar sobre el texto. Éste tiene un valor
fundamental en la etapa de educación primaria puesto que ayuda a regular el lenguaje oral que los alumnos
has adquirido previamente.

Basándonos en Mendoza en su obra de 2003, el texto es toda manifestación verbal o escrita compuesta por
un conjunto de enunciados que permiten dar un mensaje ordenado y completo.

3
El que mayoritariamente nos ocupa aquí es el texto escrito y más concretamente, el académico que tiene su
origen en la escuela como son los resúmenes, las redacciones, las actividades escritas, los exámenes, etc.

Todo texto para estar bien elaborado debe contar con una serie de propiedades que son principalmente la
adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección entre otras.

La adecuación que tiene que ver con el conocimiento y el dominio de todo lo relacionado con el lenguaje.
Son muchas las variaciones que éste presenta según factores relacionados con los elementos
comunicativos ya vistos, de modo que encontramos registros formales, informales, especializados… Ser
adecuado significa elegir entre todas las posibilidades lingüísticas que te brinda la lengua, aquélla que es
más apropiada para la situación concreta.

La coherencia hace referencia a la estructura semántica por ello trata del significado o contenido. Es la
propiedad inherente a todo texto que hace que se le perciba como una unidad comunicativa y no como una
sucesión de enunciados sin relación. Las ideas deben ser claras y comprensibles y exponerse de forma
completa.

La cohesión se refiere a la estructura sintáctica que trata de ver cómo se enlazan formalmente los
elementos de un enunciado o las palabras e ideas entre sí, es decir, cómo se aplican los medios
gramaticales para asegurar la relación entre los enunciados.

La corrección es el respeto a las reglas ortográficas, sintácticas y léxicas así como el ofrecer una buena
presentación visual, demostrar el apropiado empleo de las normas gramaticales y la riqueza del vocabulario.

Para trabajar en el aula debemos emplear textos próximos a nuestro entorno y que resulten también
apropiados. Debemos seleccionar aquellos temas que motiven a los alumnos y dar preferencia a los que
sean auténticos, aunque los textos preparados también pueden resultar interesantes. Lo importante es que
cumplan con todo su potencial comunicativo.

El trabajo sobre un texto debe comenzar por las actividades de comprensión y acabar con las de
producción. En la enseñanza tradicional se concedía más tiempo a las actividades de producción, como la
redacción o el dictado. Hoy en día el enfoque ha cambiado: ha llegado a la conclusión de que sólo teniendo
modelos que imitar el alumno puede elaborar su propio texto.

En este sentido, en las edades iniciales las actividades de producción serán más dirigidas y simples:
completar, transformar el texto, inventar otro final. En los cursos finales de Educación Primaria el alumno se
enfrenta progresivamente a textos más difíciles, más abiertos, el vocabulario se incrementa y se especifica,
y, con todo ello, requieren más autonomía personal.

4
5
Concluimos así el epígrafe uno, pasamos ahora a la adquisición de la lectura y la escritura en educación
primaria como parte fundamental de la etapa. Es interesante diferenciar la lengua oral de la escrita. Ambos
son vehículos de comunicación y comprensión pero la segunda es la fijación de la primera a través de un
código de signos.

Siguiendo a Cuetos con su obra Psicología de la lectura de 2008, la lectura es una operación que consiste
en reproducir mediante palabras la forma y el contenido de algún mensaje cifrado por la escritura. Además
se trata de un complejo proceso que finaliza abstrayendo un significado de unos símbolos escritos: leer es
buscar la significación bajo los signos.

Y, por otra parte, la escritura es un proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar las
palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo
código lingüístico. Además se trata de un complejo proceso que finaliza con la composición escrita, es decir,
la expresión de un pensamiento mediante gráficos.

La adquisición de la lectura es un proceso que requiere determinadas habilidades lingüísticas y


metalingüísticas, fruto de la reflexión consciente del habla que está formada por diferentes elementos y cuya
unidad mínima es el fonema. Así cuando los alumnos se enfrenten a la lectura, les será más fácil asociar el
habla con la escritura.

La orden 519 de 2014 sostiene que la lectura es especialmente relevante como destreza básica para la
ampliación de la competencia en comunicación lingüística en el contexto escolar puesto que se trata de la
principal vía de acceso a todas las áreas y a las fuentes originales del saber.

El proceso de adquisición de la lectura fue propuesto en 1985 por Utha Frith, quien estableció un modelo en
tres etapas que ha sido ampliamente aceptado. Aunque debemos tener en cuenta que no todos los alumnos
son iguales y que siempre habrá diferencias individuales.

La primera es la etapa logográfica, en la que los niños comienzan a reconocer globalmente una serie de
palabras familiares como son su nombre, el nombre de algunas marcas, o palabras que le son cercanas. La
segunda es la etapa alfabética, en la que aprenden el abecedario y desarrollan el conocimiento fonológico.
Aquí toman conciencia de los fonemas y sus grafías a la vez que acceden al significado de las palabras que
leen, es decir, desarrollan procesos decodificadores. En la última etapa, la ortográfica, tiene lugar la
adquisición de un léxico interno por el hecho de leer una y otra vez los mismos vocablos. Al principio, las
habilidades ortográficas son mínimas pero con los años mejoran y se afianzan, se automatizan.

De acuerdo con la orden 519 de 2014, la adquisición la escritura constituye un objetivo básico de la etapa y
es importante ayudar al alumno a descubrir las posibilidades que ofrece la escritura para la comunicación, la
información, el ocio y el conocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica,
ortográfica, etc.

Destacamos que según Piaget, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación de la
realidad desde que supone la imagen gráfica de la lengua oral que a su vez representa el mundo que nos
rodea, las cosas, las ideas y que las materializa de un modo totalmente arbitrario.

Así cada letra tiene un nombre y una forma característica que se corresponde con uno o más sonidos pero
descifrar estas marcas no hace que automáticamente la palabra cobre sentido. Para que esto se produzca
debemos atravesar una serie de fases en el aprendizaje de la escritura.
6
La fase 0 o preescritura va de los 0 a los 6 años que es cuando le niño adquiere la lengua oral, desarrolla
las habilidades visuales, auditivas y motoras y conoce el mundo que le rodea. Esta fase se corresponde con
la etapa logográfica de Frith.

La fase 1 de escritura inicial o codificación que se produce entre los 6-7 años, consiste en la adquisición de
código alfabético. El niño podrá escribir cualquier palabra traduciendo los sonidos que la componen en sus
grafemas correspondientes. Esta fase se corresponde con la etapa alfabética de Frith.

La fase 2 de consolidación y fluidez de la codificación abarca los 7-8 años, en la que los alumnos pasan de
una utilización consciente del alfabeto a una automatización debido a una práctica intensiva. Esta fase se
corresponde con la etapa ortográfica de Frith. Cabe destacar que un déficit en la consolidación de las reglas
conduce a trastornos específicos en la escritura de palabras.

La fase 3 de inicio de la construcción de textos, que se desarrolla entre los 9 y los 13 años, se corresponde
con la composición de textos como principal instrumento de expresión que pasarán de estar compuestos por
una serie de ideas, a adquirir una estructura textual elaborada. Sin embargo, aún existe un déficit en la
capacidad lingüística y todavía les resulta difícil incorporar otros puntos de vista.

La fase 4, de construcción de textos desde múltiples puntos de vista, va de los 14 a los 18 años y la fase 5,
de construcción y reconstrucción de textos se da de los 18 en adelante, no obstante, no profundizaremos en
ellos al no corresponderse con la educación primaria.

Una vez analizadas las etapas de la lectura y la escritura, nos centraremos ahora en los procesos de lecto-
escritura que siguiendo con la orden 519 de 2014 debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y
lo haga significativo a los ojos de los alumnos desde los primeros momentos de este aprendizaje de manera
que sientan la necesidad de utilizar este tipo de lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva.

Los procedimientos que se siguen en la lecto-escritura son dos: la vía indirecta, fonológica o subléxica y la
vía directa, visual, léxica u ortográfica.

La primera se produce en 5 pasos de modo que buscamos entre nuestro almacén de vocabulario o lexicón
la palabra que necesitamos, se identifican los fonemas que la constituyen y pasa a ser emitida por el habla
para posteriormente, traducirse en grafemas que, por último, se plasman gráficamente. Esta vía es
sumamente importante en la lectura, no obstante, dado que las correspondencias entre fonemas y grafemas
no son siempre biunívocas, la escritura no siempre puede valerse de este sistema por lo que se necesita
otra vía, la directa.

Ésta requiere primeramente, la memorización de la secuencia de grafemas que conforman una palabra
escrita para activar su significado. A continuación, se actualiza la representación visual gráfica y
directamente se almacena ortográficamente para poder ser exteriorizada con la escritura.

Por lo tanto, en la escritura se ejercen las dos vías: la directa en la que el sujeto recupera la representación
ortográfica directamente del léxico mental y la indirecta que permite llegar a la forma ortográfica de una
palabra por medio del análisis de sus componentes fonológicos mínimos.

Hay tres métodos para desarrollar la capacidad lecto-escritora:

Por una parte está el método sintético que va de las unidades mínimas a las más complejas: letras,
fonemas, silabas, palabras y frases… sin embargo, su uso no está recomendado para niños pequeños

7
porque va de lo abstracto a lo concreto y no al revés, por lo tanto, no se basa en el desarrollo psicoevolutivo
expuesto por Piaget. Las variedades de esta modalidad son:

Alfabética: en la que se empieza por el aprendizaje del alfabeto y luego se hacen combinaciones aunque el
peligro que se corre es que se emplee el deletreo.

Fonética o fónica que trata de solucionar el problema anterior enseñando las letras por su sonido, para
llegar a las silabas, palabras, etc.

Silábica que parte de la sílaba, aunque se corre el riesgo del silabeo.

Por otra parte está el método analítico que se opone al anterior, va de unidades mayores a las más
pequeñas, es decir, se parte de estructuras más concretas como las palabras o las frases para llegar a las
letras. De este modo, perciben primero la globalidad, por ejemplo, al alumno se le ofrece un texto conocido,
se leen las palabras en voz alta y poco a poco va reconociendo palabras iguales que se analizan para
extraer silabas, letras… con las que componer nuevas palabras.

Finalmente, está el método mixto que intenta coger las ventajas de los dos métodos anteriores. Parten de la
concepción global poniendo al niño en contacto con textos más o menos familiares pero atendiendo al
aprendizaje simultáneo de los fonemas. Se suelen utilizar onomatopeyas, canciones, etc.

No obstante, el mejor método será aquel que recoja la motivación del alumnado, su experiencia, que
dinamice su descubrimiento y que ofrezca realizaciones con sentido para el niño. Nuestra elección será
fundamental en el desarrollo educativo de los alumnos.

Comentados los epígrafes del tema, pasamos a exponer brevemente las conclusiones que de él se
desprenden.

En primer lugar, hemos constatado que resulta imprescindible ayudar a los alumnos con la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación, de representación, de interpretación de la realidad, de
construcción del conocimiento y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. De este
modo en la etapa de primaria, la evolución del vocabulario incrementará cuantitativamente mientras que la
parte gramatical y ortográfica lo hará cualitativamente.

En segundo lugar, adquieren gran relevancia y por eso deben desarrollarse prioritariamente las habilidades
de expresión y comprensión oral y escrita porque son una parte esencial del lenguaje que a su vez es el eje
fundamental de toda la educación. Estas habilidades son por ello, elementos transversales que se deben
trabajar desde todas las áreas tal como marca el artículo 10 del RD126.

Por otra parte, la verdadera significación del enfoque comunicativo radica en la necesidad de utilizar la
lengua integrando en este proceso la reflexión sobre su uso para promover la mejora del mismo atendiendo
a la capacidad de aprender a aprender.

Como dijo Wittgenstein “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente” y por ello, ampliar nuestro
conocimiento sobre la lengua y su uso nos ayuda a ampliar nuestro conocimiento del mundo e incluso de
nosotros mismos.

Respecto a la adquisición de la lectura y la escritura, hemos de tener presente que son los principales
instrumentos de aprendizaje, de ahí que los alumnos deban adquirir y potenciar el hábito lector a través de

8
textos motivadores, adaptados a su edad y nivel; y que la escritura deba desarrollarse como medio de
comunicación y como forma de expresión personal.

Por último, mencionar que por todo lo comentado este tema está relacionado con todo el temario aunque de
manera más concisa podríamos destacar su relación con el tema 16 sobre la educación literaria o con el 17
sobre la adquisición del lenguaje.

Y para terminar solo queda comentarles las referencias bibliográficas utilizadas para su elaboración.

En este sentido, en primer lugar se han utilizado las referencias legislativas básicas como son: La Ley
Orgánica 8 de 2013 para la mejora de la calidad educativa (conocida como LOMCE), la Ley Orgánica 2 de
2006 de Educación (también llamada LOE), el Real Decreto 126 de 2014 que estable el currículo básico, el
RD1513/2007 que establece los mínimos para los cursos pares y la Orden 519 de 2014 por la que se
establece el currículo y se regula la implantación y la evaluación para el ámbito nacional y de Castilla y
León, respectivamente.

En cuanto a los libros más importantes que han nutrido la realización del tema, destacar las publicaciones
realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia que lleva por título “Materiales para la Reforma,
publicada en Madrid por el Servicio de publicaciones del propio Ministerio.

Y entre los reconocidos autores mencionados, destacar a Cassany y sus colaboradores con su obra
Enseñar lengua de 2005 o a Monereo con sus Estrategias de enseñanza y aprendizaje de 1994 ambas
publicadas en Barcelona por la Editorial Graó, y destacar también a Mendoza con su obra Didáctica de la
Lengua y la Literatura de 2003 publicado en Madrid por Prentice Hall.

Con esto damos por concluido el tema. Muchas gracias por su atención.

Gallego, J. (2002). Enseñar con estrategias. Desarrollo de habilidades en el aprendizaje escolar. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Mendoza Fillola, A. (coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Prentice Hall.
Cassany, D. y otros. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer España.

También podría gustarte