Está en la página 1de 12

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. GRE :LA LIBERTAD
2. UGEL :N°04- TRUJILLO SUR ESTE
3. I.E :“ANDRÉS AVELINO CÁCERES”
4. MODALIDAD : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
5. LUGAR :LA MERCED
6. CÓDIGO LOCAL : 657885
7. CÓDIGO MODULAR INICIAL: 1447879
PRIMARIA: 1447887
SECUNDARIA: 1447895
8. DISTRITO : TRUJILLO
9. PROVINCIA :TRUJILLO
10. DIRECCIÓN : JR. FRANCISCO BORJA 240
11. FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: 05/04/2017
12. FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO : 31/12/2017
13. INTEGRANTES:
Presidente Lic. Ortiz Chacón Walter Ebert
Coordinador del Comité de Educación Ambiental Prof. Briceño Santillán Catherine Janet
Secretario Eco. Anticona Valdiviezo Flor Virginia
Coordinador de la Comisión de Gestión Institucional Lic. Carhuayo Paredes Mercedes Brenilda
Coordinador de la Comisión de Gestión Pedagógica Lic. Seminario Cuzco Janice Aracelis
Coordinador de la Comisión de Salud Lic. Ucañan Ylquimiche Diana Ysabel
Coordinador de la Comisión en Cambio Climático Lic. Caspito Burgos Leticia Marisol
Coordinador de la Comisión de Ecoeficiencia Lic. Blas Vasquez, Yris Evans
Coordinador de la Comisión de Gestión de Riesgo Lic. Gutiérrez Cépeda Silvia Janeth
Representante de APAFA Sr. Alcántara Castro Mariano
Representante de Brigada Ambiental Alumno: Quiroz Paredes Marcio
Representante de Personal Administrativo/servicio Sra. Polo Media Juana.

II. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA


Siendo política del Ministerio de Educación el desarrollo de la Conciencia
Ambiental e impulso de la Educación Ambiental como tema transversal de trabajo en
las II.EE., nuestra institución al respecto de esta política se compromete adjuntar e
incorporar en su práctica educativa las acciones de Educación Ambiental en los
Instrumentos de Gestión Educativa, con énfasis en los enfoques Socio
Ambiental, de Gestión Ambiental, de Salud Ambiental y de Gestión de Riesgos y
Prevención de Desastres, como parte de la misión institucional de mejoramiento de
la calidad educativa en la localidad y en la región.

III. FUNDAMENTACIÓN LEGAL


1. Constitución Política del Perú
2. Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
3. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
4. Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Biodiversidad.
5. Ley Marco del SNGA del 2004, que reglamenta la conformación de los Comités
Ambientales en todos los sectores.
6. D.L. Nº 613; Sobre el Código del Medio Ambiente
7. R.S. Nº 001-2007-ED; Que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021:
La Educación que queremos para el Perú”
8. R.M. Nº 0440-2008-ED; Que aprueba el DCN de la Educación Básica Regular.
9. R.M. Nº 2346-2009-ED. Que aprueba la Directiva Nº 067-2009-ME//VMGP-
DIECA “Para la evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las
Instituciones Educativas”
10. RVM Nº 006-2012-ED. Normas Específicas para la Planificación,
Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de la Aplicación del Enfoque
Ambiental en las Instituciones Educativas de la EBR.
11. Resolución Ministerial N° 627-2016-ED. “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”.

IV. ALCANCE:
 Órgano de Dirección de la Institución Educativa
 Consejo Educativo Institucional (CONEI)
 Asociación de Padres de Familia (APAFA)
 Comités de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa
 Docentes de la Institución Educativa.
 Alumnos de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria
V. OBJETIVOS

5.1. GENERAL:
Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa Avelinista, en la
conservación y uso adecuado de los recursos naturales, la práctica de estilos de
vida saludables, conservación del medio ambiente y gestión de riesgos.

5.2. ESPECÍFICO:

 Evaluar las condiciones de vida de la Comunidad Educativa su nivel de conciencia


ambiental, su compromiso y la participación de la Sociedad Civil en los temas de
Educación Ambiental.
 Valorar la experiencia adquirida, en los años anteriores, sobre Conciencia
Ambiental y promover la articulación de la I.E. con las diversas instituciones de la
propia comunidad local en gestión educativa ambiental.
 Proponer un Plan Estratégico para subsanar las debilidades detectadas en las
políticas ambientales aplicadas los años anteriores.
 Fomentar una cultura de cuidado y protección del medio ambiente.
 Elaborar y establecer normas y estrategias (acciones educativas) que permitan a la
comunidad educativa de Trujillo, manejar y usar responsablemente la energía, del
agua, los residuos sólidos y de la biodiversidad de la zona.
 Conformar las instancias encargadas de la planificación, ejecución y evaluación
de la Gestión Ambiental en la Institución Educativa.
VI. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
ÁREA
Problemas Ambientales Detectados Oportunidades Ambientales Detectadas
TEMÁTI
CA
Existe la disposición de los alumnos de la Institución
En la I.E. los residuos sólidos son depositados en un depósito de de separar y clasificar los residuos sólidos e
Residuos Sólidos

plásticos (en el patio) y en basureros de plástico (en las aulas), integrarse de una red de reciclaje.
Gestión de los

por los propios alumnos, luego estos residuos son colocados en Involucrar a los docentes de las Áreas de Arte,
una bolsa grande todos los días por el personal de limpieza para Educación para el Trabajo e Innovación para trabajar
que sea llevado por SEGAT en proyectos que incluyan material de
reciclaje.
Desperdicio del agua debido a que el Sistema de suministro Enseñar a los alumnos sobre el ahorro del agua.
del Agua
eficiente

está deteriorado. Hacer campañas sobre cerrar los caños y no jugar con
Gestión

Escasa conciencia de alumnos, profesores y padres de familia el agua.


Eco

por el ahorro de agua.


Dentro de la Institución Educativa se ha optado por cubrir parte La Institución Educativa está en condiciones de
del Aire y del Suelo
Calidad Ambiental

del suelo con cemento y las demás áreas de suelo no son promover y fomentar la aplicación de una política de
aprovechadas con jardines No hay conciencia de conservación uso responsable de los combustibles vehiculares, así
Gestión de la

de Áreas Verdes. En lo que respecta al aire no existe una política como del aprovechamiento de las áreas de suelo, ya
de emisión responsable de sonidos y ruidos. que cuenta con profesores de Áreas afines como:
En muchas ocasiones de quema la caña de azúcar generando CTA, Arte, EPT, etc.
cenizas en el patio del colegio, y zonas cercanas a las aulas.
Desconocimiento de los programas, jornadas y campañas sobre La comunidad de Trujillo está siempre muy
el uso eficiente de la energía como: “la hora de planeta”, uso de
eficiente

dispuesta y abierta a la innovación y la tecnología,


Gestión

Energía

energías limpias, etc. principalmente aquella que está relacionada con la


de la
Eco

Evitar el desperdicio de la energía eléctrica. energía.


Prevalece en la comunidad el interés por la siembra

Valoración de la
y protección de algunos cultivos y plantas

Biodiversidad
Poca conciencia ambiental, Trujillo es una ciudad donde con
especialmente aquellas que no necesiten mucho
producción de caña de azúcar, por ello la quema de esta caña
Gestión y
cuidado.
produce cenizas en las mañanas y las tardes.
Existen zonas que podrían dedicarse a la protección
de recursos de flora.
La comunidad de Trujillo no tiene una experiencia en
lidiar con los cambios repentinos y bruscos del clima
Adaptación al Cambio

como por ejemplo el FENÓMENO DEL NIÑO; no


No existe una política de adaptación al cambio climático, como maneja conocimientos sobre la adaptación del
Gestión hacia la

prepararse para los cambios bruscos de temperatura, lluvias hombre a los cambios climáticos y vulnerabilidad de
torrenciales, etc. infraestructuras. Por ello es importante realizar EL
Climático.

CURRÍCULO DE
EMERGENCIA y Proyectos sobre Gestión de
Riesgos.
No existe una conciencia de aprovechamiento y manejo Existe la voluntad de alumnos como de padres de
responsable de los recursos, se prioriza el consumo de alimentos familia por el aprovechamiento responsable de sus
Responsable o

procesados, enlatados y se da preferencia al expendio de recursos.


Sostenible
Consumo

productos de golosinas Se debe implementar las loncheras saludables y


Falta de una política de consumo y nutrición saludable dentro de realizar talleres de nutrición contamos con el Apoyo
la I. E. y fuera de ella. de la UPAO y de UCV.
En lo referente al ordenamiento y distribución territorial de Los Padres de Familia, Docentes y alumnos en su
Monserrate las calles son muy estrechas e incluso se ha gran mayoría viven cerca y conocen las rutas más
Ordenamiento

derrumbado construcciones que se apropiaban de las veredas. La cercanas a su domicilio en caso de peligro, una
Territorial.
Gestión en

Institución Educativa en sus Plan de Gestión de Riesgo política sobre implementación de acciones
implementa un croquis de distribución y señalización de educativas para ordenar con criterio ambiental el
seguridad, peligro y rutas de evacuación. espacio físico dentro de la I.E. sería fácil de aplicar.
VII. ESTRATEGIAS
FECHA DE
COMP ACTIVIDADES TAREAS/ACCIONES RESPONSABLES
EJECUCIÓN
Incorporación de la Educación
Comisión de elaboración
GESTIÓN ISTITUCIONAL

Ambiental (EA) en el Proyecto Elaboración del diagnóstico ambiental Abril 2017


del PEI
Educativo Institucional (PEI)
Elaboración de la dimensión ambiental del
Incorporación de la EA en el Plan PAT. (Aplicación como tema transversal en Comisión de elaboración
Abril 2017
Anual de Trabajo Programación Anual, Unidades Didácticas, del PAT
Sesiones de Aprendizaje)
Plan de Educación Ambiental de Elaboración de las acciones previstas en el Comisión de Elaboración
Abril 2017
la IE (PEA) Plan de Trabajo del Comité Ambiental del Plan Ambiental.
Conformación del Comité
Elección y conformación del Comité y de las
Ambiental (CA) y de las Brigadas Comité Ambiental Abril 2017
Brigadas Ambiental.
Ambientales de la I.E.
PEDAGÓGICA

Incorporación de la EA en la visión, misión y


Incorporación de la Educación objetivos estratégicos Comisión de elaboración
EDUCACIÓN GESTIÓN

Ambiental en el Proyecto Abril 2017


Elaboración de la matriz de capacidades y del PCIE
Curricular Institucional (PCIE)
actitudes ambientales

 Campaña de lavado de dientes y de manos Mayo 2017


EN SALUD

dentro de la I.E. Tutores


Formación de hábitos de higiene Setiembre
 Campaña de sensibilización sobre la actitud
personal. 2017
de la familia ante los problemas de IRA y Campaña Odontológica
EDA en alguno de los miembros.
 Concurso de ambientación de aulas Agosto 2017
intersecciones. Profesor de Educación
Formación de hábitos de limpieza
y de cuidado de los espacios  Jornadas de señalización, limpieza y Física Profesores de Octubre 2017
mantenimiento de los baños la I.E.Jornadas Formación Cívica y
comunes Diciembre
de limpieza, aseo y ambientación los Ciudadana.
espacios comunes. 2017
 Jornada de identificación de zoonosis en los
Profesor de CTA.
alrededores de la I.E.
Secundaria
Prevención de enfermedades  Conversatorio sobre los riesgos de una Noviembre
ambientales y transmisibles. zoonosis y la presencia de enfermedades Profesores de Educación 2017
ambientales y transmisibles cerca de una Primaria
I.E.
 Aplicación de una encuesta para conocer los Profesores de
tipos de alimentos que consume los alumnos Mayo - 2017
Comunicación.
y determinar si estos alimentos son naturales,
nativos y balanceados. Dirección de la I.E.
Formación de hábitos de
 Campaña de Loncheras Saludables
consumo responsable de Agosto - 2017
alimentos  Manejo de Residuos Sólidos, Promoción de Consejo Directivo de
eco negocios. APAFA
 Organización de una Feria de Comida para
promover el consumo de alimentos naturales Profesores de Ciencias
y nativos de la zona. Naturales
 Campañas de sensibilización sobre el uso
adecuado de la energía: Campaña la hora del
planeta, campaña “Luz que apagas Luz que Agosto
no pagas”, etc. Docentes Tutores de cada
 Conferencias sobre uso de energías Nivel
alternativas limpias.
Setiembre
 Campaña sobre el uso responsable de la
GESTION ECOEFICIENCIA

Manejo y uso responsable de la Docentes de Educación


energía energía eléctrica y pegado de símbolos contra Física
accidentes y riesgos eléctricos.
 Campaña de uso de focos ahorradores dentro Colegio de Ingenieros de Noviembre
de la I.E. y en la Comunidad. La Libertad (Seminarios) (En las
 Promoción e implementación de concurso olimpiadas)
de ciclismo y/o uso de vehículos que
aprovechan energías limpias.
 Campaña sobre el uso responsable del agua.
 Exposición de videos/películas.
1º bimestre
 Reparación de las instalaciones (grifos, Docentes Tutores de cada
Manejo y uso responsable del tuberías, etc.) de agua de la I.E. nivel. 2º bimestre
agua  Conversatorio sobre alternativas para el uso y
conservación de las fuentes de agua de la Admisnitración 3º bimestre
zona y recuperación de saberes locales sobre
el buen uso del agua.
 Ubicación de depósitos diferenciados para la Todas las
basura y señalización de zonas para la Manualidades
colocación de los residuos sólidos dentro de se realizan en
las aulas y en zonas estratégicas de la I.E. base a
 Campañas de reciclaje de papel, plástico y materiales
metales en los alrededores de la I.E. y en la reciclables
comunidad. Profesores de las Áreas de (Día de la
Manejo y uso responsable de los  Campaña de sensibilización sobre la Arte y Educación para el Madre,
residuos sólidos contaminación con residuos sólidos. Trabajo Navidad)
Exposición de videos.
 Implementación de Proyectos Productivos a
base de Residuos Sólidos.
 Concurso sobre Ambientación de Aulas a
base de Residuos Sólidos. Por cada
bimestre
 Diagnóstico situacional de flora, fauna
exótica y recursos hidrobiológicos de la zona.
 Manejo de las áreas verdes, los alumnos de
secundaria traerán sus plantas en maceteros y
serán responsables hasta fin de año de
mantenerlas.
Manejo y uso sostenible de la Profesor de CTA. Por cada
biodiversidad  Conversatorio sobre las amenazas que Secundaria bimestre
afectan la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos de la zona.
 Campaña de sensibilización sobre el manejo
uso sostenible de la biodiversidad de la
comunidad.
 Elección de los miembros de la CPDC y Comisión de Gestión de
conformación de las brigadas. Riesgos
 Elaboración de los planes de prevención, de Profesores de Persona Abril – Mayo
Conformación de la Comisión emergencia, de contingencia ante la Familia y Relaciones
Permanente y de Brigadas de ocurrencia de un desastre. Humanas. Mayo – Junio
Defensa Civil.  Capacitación sobre la práctica de primeros Profesor de CTA.
Abril a Nov.
GESTION DE RIESGOS

auxilios.
 Participación de la I.E. en los simulacros
establecidos por el MINEDU.
 Detección y señalización de las zonas Profesores de Matemáticas. Abril - Mayo
peligrosas y de riesgo dentro de la I.E. Municipio Escolar
Elaboración del Mapa de Riesgos
 Campaña de atención, mejoramiento y/o Dirección, APAFA Primer
de la I.E. semestre del
reparación de los puntos de riesgo
identificados en la I.E. año
 Señalización de los alrededores del caserío Profesores de CC. SS., Al finalizar
con los nombres de las rutas y destinos de las FCC y PFRH. cada bimestre
principales vías para orientar a los viajeros y
Formación de una cultura de
visitantes.
tránsito y seguridad vial
 Conversatorio sobre las normas de seguridad
ciudadana, seguridad laboral, seguridad
ambiental y tránsito vial
Evaluación y Planificación del Diciembre
Plan de Trabajo
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos: Los recursos humanos de que se dispone para el cumplimiento
del Plan Ambiental lo constituyen los Miembros del Comité Ambiental integrado:
 Director de la Institución:
 Un representante de los docentes:
 Un representante de los Padres de Familia:
 Un representante de Comisión de Gestión de Riesgos:
 Personal de Apoyo: Comisión de Gestión Institucional, Comisión de Gestión
Pedagógica, Comisión de Salud Ambiental, Comisión de Gestión de Riesgos,
Docentes, Alumnos y Padres de Familia.

8.2. Recursos Financieros:


La Parte Logística y financiamiento de las tareas o acciones previstas en el presente
Plan de Trabajo serán autofinanciadas por el Comité Ambiental o gestionadas ante
entidades públicas o privadas, Municipalidad, entre otras.

8.3. Recursos Materiales:


Los materiales de escritorio que se utilicen durante la planificación, la ejecución y la
evaluación del Plan de Trabajo del Comité Ambiental serán proporcionados por la
Dirección de la I.E.

IX. RECOMENDACIONES:

9.1. En lo referente a las fechas de ejecución de las tareas del Plan de Trabajo.
La Institución Educativa podrá considerar actividades conmemorativas del
Calendario Ambiental como ejes de cada actividad, de acuerdo con la realidad y
posibilidad, siempre que no se crucen con las Actividades del Plan de Trabajo
Institucional o Calendario Cívico - Comunal.

9.2. En lo referente a la difusión y socialización de los Resultados.


El Equipo Responsable de la elaboración del Plan de Educación Ambiental
presentará los resultados e informes semestrales, ante la Asamblea de Docentes para
la toma de decisiones o discusión a nivel institucional o aprobación de los
mismos, y es en esta instancia donde se estará discutiendo las medidas más
apropiadas y convenientes a la I.E.

9.3. En lo referente a la conformación del Comité Ambiental Escolar de la I. E.


El Comité Ambiental Escolar está integrado por un equipo que involucre a los
agentes de la Escuela: Docentes, Padres de Familia, Alumnos y de ser posible
Representantes de la Comunidad que se encargará de la ejecución y monitoreo del
Plan de Trabajo del Comité Ambiental dentro y fuera de la Institución Educativa.

X. EVALUACION
 El equipo ambiental evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo en base a las tareas
/ acciones propuestas y comunicará los resultados a las instancias correspondientes
mediante Informe Oral y Escrito al finalizar cada Bimestre en el Nivel Secundaria y
en los niveles Inicial y Primaria, para corregir, mejorar o reprogramar las estrategias
previstas
 El Director hará una evaluación paralela a la del Comité Ambiental, sobre la
ejecución y procesos establecidos en el Plan de Trabajo del Comité Ambiental.
 Para verificar el cumplimiento de las tareas o acciones consideradas en el presente
Plan de Trabajo se deberá tener en cuenta la Presentación de Informes, Cuadernos de
Ocurrencias, Cuadernos de Control de los Estudiantes, Reporte de Observación,
Records de Consumo, etc., según sea el caso. Como instrumentos o medios de
validación y verificación de la evaluación.
Trujillo, 05 de Abril del 2017.

También podría gustarte