Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”

Por: Douglas Alfredo García Peña


douglas.garcia.cenamec@gmail.com
25/03/2017

Este ensayo se elabora a solicitud del Dr. Mario Morales, docente de la Cátedra
“Teorías Educativas Contemporáneas”, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe, en Caracas, Venezuela.

“La Educación Prohibida” (2012), es una película realizada por dos jóvenes
argentinos, Germán Doin y Verónica Guzzo. Cuestionan a través de 90 entrevistas, 45
experiencias y 8 países, las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la
educación. La película propone en sí misma un nuevo paradigma educativo y alimenta el
debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el
desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el
aprendizaje.

Se discute el sistema educativo actual en sus ideales de escuela común, y hasta donde
estos ideales ayudan a desarrollar a la persona individual y colectivamente. Los autores
emergen y proponen propuestas que pretenden visualizar y cambiar el modelo educativo
tradicional a través de prácticas educativas diferentes que respondan las necesidades
actuales aspirando un cambio de paradigma centrado en el estudiante y sus necesidades.

También se cuestiona al docente, que en su desarrollo curricular responde como un


funcionario público obedeciendo a la autoridad en lo que debe y no debe enseñar. Además
los docentes actuales estamos formados en un sistema tradicional, por los que nos lleva a
transmitir y reproducir de forma parcializada lo que aprendimos por tradición, es así que
ponemos énfasis en algunas áreas, dividiendo el conocimiento y por ende derivando en un
paradigma fragmentario.

Según la película las escuelas son cárceles, guarderías y centros de instrucción, esto
implica que el sistema educativo es un sistema de exclusión social, donde se selecciona el
tipo de persona que llegara a la universidad para formar parte de una elite. Podemos
observar una crítica a las leyes de educación que no cumplen los objetivos de desarrollo
humano preestablecidos sino que promueven valores contrarios. Asimismo está planteado
que las reformas educativas actúales están mal enfocadas y es lo que lleva al fracaso del
mismo. Al mismo tiempo, se critica que las escuelas convencionales desarrollan sus
prácticas desde un aprendizaje provisorio y como una cuestión administrativa.

En este sentido, afirman que las instituciones educativas son las encargadas de
responder a los mandatos sociales, políticos, económicos, históricos y culturales que deben
ser satisfechos, esos mandatos son la piedra basal de la institución, lo que le da sentido a su
origen.
1
En cuanto al aprendizaje que ofrece la escuela actual basada en el modelo tradicional
conductista podemos caracterizarlo en el aprendizaje memorístico, en donde se instruyen a
los estudiantes como receptores pasivos, los que obedecen a la transmisión de los docentes
y asumen una actitud de sumisión ante su autoridad. El docente es el centro de la
enseñanza, y es el que piensa y transmite de forma acabada el conocimiento.

La institución educativa es la principal fuente que otorga la información al


estudiante, por lo cual la forma de enseñanza tiende a homogeneizar desde el aprendizaje
para lograr aprendizajes parejos. Se propone no homogenizar los contenidos para obtener
resultados parejos, debido a que en la sociedad no hacemos todos lo mismo, hay diferentes
roles que cumple cada persona.

La película propone una educación integral holística, centrada en los estudiantes y en


sus necesidades e intereses. Este tipo de educación está basado en un enfoque global y
cósmico, permitiendo que el niño descubra el significado y el sentido de su vida, a través de
interrelaciones con sus pares, con la comunidad, la naturaleza, los valores favoreciendo el
desarrollo de sus capacidades humanas.

Sostiene una concepción de sujeto crítico, reflexivo, cooperativo, solidario,


comunitario, independiente, autónomo, creativo, valorativo, único, expresivo, libre,
sociable, maduro, decidido, responsable, el cual en el camino de su aprendizaje controla el
proceso.

Se le asigna al docente el rol de facilitar, orientar, guiar, proponer y sembrar en el


estudiante, que él mismo debe ser la autoridad en su propia vida. Participando de las
asambleas donde se discute la interrelación, acción, sustentabilidad, solamente teniendo voz
pero no voto, llegando a decisiones colectivas. También realiza un seguimiento en el
desarrollo del estudiante, en su emoción, independencia, madurez y en la socialización, así
como también no evalúa, las notas son imperfectas y subjetivas, debido a que los docentes
no lo hacen de la misma manera.

Se sugiere que el estudiante tome decisiones como autoevaluarse, construya su


autoconocimiento, realice o complete su informe pedagógico, siendo el estudiante quien
decida si ya cumplió con los objetivos planteados o no. De esta manera ira relacionando lo
que ya aprendió con los nuevos conocimientos planteados en el siguiente informe
pedagógico. seleccione sus materias, arme el curriculum, elija a sus docentes, decida en la
conformación de grupos, se autodiscipline, construya su propia conducta.

Propone interrogarse en ¿Cómo aprenden los niños?, se afirma que de manera natural
descubriendo, haciendo, jugando y hablando, donde la curiosidad interna del niño por
explorar el mundo, esta potenciada esperando que le permitamos poder manifestarse. Se
puede ver en el juego espontaneo de los adolescentes en su rebeldía y en la necesidad de
transformar la realidad.
2
En este sentido, el investigador Carlos González Pérez (España), propone que el que
tiene que aprender a que sus estudiantes puedan abrir las puertas en sus mentes es el
docente, así podrán ampliar ese conocimiento, esa creatividad, esa genialidad que todos
llevamos dentro. De igual modo, el investigador Emilio Urruty propone que hay algo
maravilloso en ver el momento del descubrimiento que es el momento del aprendizaje, ese
chico no se olvida nunca más de que cuando llego atender el porqué.

La investigadora Monserrat Font Salas (Alemania), propone estudiar a través de salir


a la naturaleza, a buscar las cosas, explorar, encontrar, vivenciar cuando el docente trabaja
y conecta con la naturaleza a los niños todo sale. Así mismo, los investigadores plantean
que para lograr alumnos más creativos, lo único que hay que hacer es darles la posibilidad
para que lo puedan expresar de diferentes maneras.

En la película se cuestiona que el fracaso no es del estudiante, sino que proviene del
propio sistema, las reformas educativas actuales están mal enfocadas, por lo tanto no se
adaptan a las demandas educativas actuales, mantiene estructura y prácticas obsoletas y
anacrónicas.

Plantea reivindicar la educación fuera de las instituciones, en el ámbito familiar y


social, una educación sin escuela, por eso se pensaron formas de autoeducación, redes de
formación autodidactica y una educación entre pares, un aprendizaje auto dirigido, un
espacio abierto acompañado de experiencias de la vida cotidiana. Según la película, la
escuela debería enseñar a sus alumnos a aprender desde la diversidad de experiencias,
llevarlas a su realidad y transformarla. Además debe considerar todas las dimensiones de
las personas, logrando desarrollar las facultades necesarias para ser una persona libre.

Entre los fundamentos teóricos que pueden percibirse en la película tenemos aportes
de Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerone Brunner, David Ausubel, Howard Gardner y David
Perkins. A continuación se destacan las pedagogías y métodos utilizados en la película, a
través de una pequeña reseñas de cada una de ellas:

 Método Montessori: propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso


de desarrollo. Parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y
la construcción de sí mismo.

 Pedagogía logosófica: Pedagogía que toma los vínculos, las experiencias personales
y los valores, como punto de partida para el aprendizaje y el crecimiento. Un
trabajo de autoconocimiento antes de tomar decisiones en sus vidas.

 Educación en casa, Home-Schooling: Propone una alternativa a la institución de la


escuela, y cree en que el mejor ambiente para la educación es el hogar. Siempre
acompañado de la variedad de experiencias que se dan día a día en la vida y de un
fuerte compromiso de los padres.
3
 Métodos de Proyectos Killpatrick: Los jóvenes van avanzando en su aprendizaje a
través de la realización de proyectos experimentales de investigación que ellos
mismos desarrollan. Manteniendo la autonomía, libre elección y respeto por los
procesos de desarrollo.

 Pedagogía Sistémica: Su propuesta radica en los vínculos y en las relaciones.


Fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, pero siempre
manteniendo su lugar. Cada cual contribuye al proceso de manera consciente y
activa pero respetando el lugar del otro.

 Escuela Nueva-Activa: Una educación donde los niños sean actores activos, y es
este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento.

 Pedagogía Liberadora: Se centra en la vida del sujeto, del joven, del hombre.
Aprender de las experiencias, donde los actores son responsables de su propio ser y
guías de su propio destino.

 Educación Democrática: Es un movimiento que lleva los principios de la


democracia a la estructura escolar. Es una educación basada en el sentido, la
relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos.

 Educación Libre: Respetar el proceso de desarrollo humano, confiar en la vida y en


la posibilidad de que el hombre puede construirse a sí mismo. Una de sus ideas
principales es la no-directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones.

 Pedagogía Waldorf: Propone que cada ser humano encuentre su esencia a través de
la creatividad, el arte, el movimiento. Waldorf profundiza en las relaciones y
vínculos humanos.

Por todo lo anterior, la educación no está prohibida sino que es condicionada por
intereses sociales, “la educación la prohibimos todos”, por ello la importancia de innovar en
nuestras aulas, en nuestros espacios de aprendizajes, compartiendo nuestros saberes en una
posición de libertad, igualdad, respeto y amor por lo que hacemos. La película nos recuerda
que como docentes debemos estar abiertos a todas las corrientes del pensamiento, a todas
las teorías educativas contemporáneas, con el fin último de mejorar la calidad de la
educación.-

“Largo es el camino de la enseñanza por medio de


teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.”
2 AC-65. Lucio Anneo Séneca. Filósofo latino.

4
Bibliografía:

La Educación Prohibida (s.f.). Pedagogías y métodos. [Sitio web]. Consultado EL 17 de


febrero de 2017 en: http://educacionprohibida.com/investigacion/pedagogias-y-
metodos/
Pinta, Mario (2013). La Educación Prohibida - Película documental completa.
[Documental en línea]. Consultado EL 13 de febrero de 2017 en:
https://www.youtube.com/watch?v=-14AA_X-1Co

También podría gustarte