Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Unidad VI y V

Presentado por:

Gladys Castillo Cruz

Matricula: 14-3446

Presentado a:
Teófilo A. Peralta P.

Asignatura:
Análisis de Conducta
Fecha:
14 de junio de 2017
Santiago, R.D.
Queridos participantes, para alcanzar las competencias de las unidades 4
y 5, deben realizar las siguientes tareas

Lea el tema 4 del libro de texto tomando como base y realice las siguientes
actividades;

Realiza un resumen crítico de las fases del proceso de análisis para la


intervención desde la modificación de conducta a partir de:

Recepción de la demanda y preparación de la intervención

Fase de evaluación

Fase de explicación conductual del problema,

Fase de implementación de la intervención

Fase de evaluación de los resultados y programación del mantenimiento

2- Describe un caso en correspondencia a cada fase, realiza un guion de los


procesos de intervención para la modificación de conducta donde especifique
como la aplicarías.

Observe el video que encontrará en este link y explique lo que pasa.

En este video se observa que el condicionamiento de la paloma, se vasa que


debe picotear los colores específicos para obtener alimentos, además los
dividen en tres colores y cada color tiene su función por ejemplo:

El color naranja. La paloma está condicionada, cuando es en la mañana


picotea y obtienes sus alimentos.

El color rosado. La paloma está condicionado, cuando es en la tardes del días,


picotea y obtienes sus alimentos.

El color morado. La paloma está condicionada, cuando es de noche, picotea y


obtienes sus alimentos.

Según Skinner la conducta puede explicarse mediante las conexiones entres


estímulos y respuestas, como miramos el videos de la palomas, el estimulo es
picotear un color especifico para obtener una respuesta (alimentos).
Lea el tema 5 del libro de texto tomando como base y realice las
siguientes actividades;

1-Realiza un resumen crítico de los tipos de programas para la intervención en


la modificación de conducta a partir de los citados a continuación:

Programas de reforzamiento

Los programas de reforzamientos son importantes, pues determinan la tasa, el


patrón y la persistencia de la conducta instrumental. Para empezar, se
describirán los programas simples de razón e intervalo simple y variable, así
como los patrones de respuesta instrumental producidos por esos programas.

Posteriormente se describirán los programas de reforzamientos que pueden


ayudarnos a entender como los organismos eligen entre distintas alternativas
de respuestas. Los programas de reforzamiento concurrente y encadenado
concurrente son técnicas que se han utilizado ampliamente en experimentos de
laboratorio para examinar los mecanismos de la elección. Una forma
particularmente interesantes de elección. Una forma particularmente
interesante de elección es la que corresponde a ganancias modestas a corto
plazo frente a ganancias mayores a largo plazo, ya que ducha alternativas
representan el dilema del autocontrol.

Los programas de reforzamiento que involucran relaciones similares entre


respuestas y reforzadores que involucran relaciones similares entre respuestas
y reforzadores, por lo general, producen patrones de conducta semejantes.

La tasa de respuesta exacta puede variar de una situación a otra, pero el


patrón conductual es altamente predecible. Esta regularidad ha provocado que
el estudio de los programas de reforzamientos resulte tan interesante como útil.
Las aplicaciones de los principios del reforzamientos suelen tener una meta
conductual, y la obtención de esa meta frecuentemente requiere que se ajuste
el programa de reforzamiento para producir el resultado deseado.

Programas de razón

La característica distintiva de un programa de razón es que el reforzamiento


solo depende del número de respuesta realizadas por el organismo. Lo único
que requiere un programa de razón es el conteo del numero de respuestas
emitidas y la entrega del reforzador cada vez que se cumple el numero exigido.

Si el número que se pide es uno, cada emisión de la respuesta instrumental


resulta en la entrega del reforzar. El nombre técnico de eso programa es
reforzamiento continuo (RFC).
Los programas de manejo de contingencias que se usan en el tratamiento del
abuso de drogas emplean a menudo un programa de reforzamiento continuo.

Se solita que los clientes acudan a la clínica varias veces a la semana para ser
sometidos a un examen toxicológico. Si la prueba indica que no consumieron
drogas desde la última visita reciben un vale que pueden canjear por dinero. En
una variante eficaz del procedimiento, la cantidad pagada se incrementa con
las pruebas sucesivas, cuyos resultados indican la ausencia de drogan y vuelve
a cero si el participante tuvo una recaída (Roll y Newton, 2008).

El reforzamiento continuo no es común fuera del laboratorio, pues el mundo no


es perfecto, pero este puede fallar; abrir la llave correcta usualmente nos
permite tener agua caliente, pero solo si el calentador del agua esta
funcionando correctamente; morder una fresa suele ser reforzado por un buen
sabor, pero no si la fresa está podrida. Se dice que las situaciones en que la
respuesta solo es reforzada algunas veces implican reforzamiento parcial o
intermitente.

Programa de intervalo

En los programas de razón, el reforzador depende solo del número de


respuestas realizadas por el sujeto. En otras situaciones, las respuesta
únicamente cierto tiempo. Este tipo de situación es ilustrada por los programas
de intervalo.

Programa de duración

Donde se refuerza la conducta según la cantidad de tiempo que demora en el


tiempo. En un programa de duración fija o DF, se le puede reforzar a un niño
por permanecer sentado, en silencio, haciendo su tarea durante 20 minutos, si
se levanta antes pierde el refuerzo. También existe el programa de duración
variable o DV, donde se refuerza la permanecía de un conducta durante lapsos
de tiempo que varían en torno de un promedio. Un ejemplo de conducta
persistente mantenida por un programa de duración variable es hacer la fila en
un banco.
2-Elabora un cuadro donde cite los diferentes programas de modificación de
conducta e ilustre cada a partir de dos con un ejemplo concretos por cada
programa analizado.

Conductas básicas. Este tipo de Atención


conducta es la base para la adquisición Limitación motora
de otras conductas más compleja. Seguimiento de instrucciones

Habilidades sociales y de adaptación. Conducta motora gruesa


Son aquella que van a permitir al Conducta motora fina
individuo de interacción con los demás. Imitación vocal(ecoicas)
Tactos
Intraverbales
Articulación

Habilidades académicas. Son aquellas Discriminación de colores


conductas consideradas como Tactos complejos
prerrequisito para la conducta Textuales
académica como el entender al
maestro, seguir instrucciones, levantar
la mano para hablar, estar sentado en la
banca.
Conducta problemáticas. Ha sido Agresividad
llamada a aquellas conductas Hiperactividad
inadaptativas que interfieres con el Berrinches
proceso de socialización del niños Molestar o interrumpir a otros
Autodestrucción.
Observe el video.

Qué opinión le merece. 4 párrafos mínimos.

Para modificar la conducta es necesario identificar cuáles son aquellas


conductas que deben ser cambiadas, en este videos muestran que los padres
no pueden modificar la conducta del niño, ya que este hace berrinche cuando
la madre le pide que recoja los juegos y la madre utiliza la técnica tiempo
muerto, es una técnica que se utiliza básicamente la retirada de atención, en el
que niño se le retira físicamente del espacio actual para trasladarlo a otro lugar,
por breve espacio de tiempo. Esta técnica tiene como objetivo que no se repita
la conducta condicionada.

El comportamiento de los padres no es muy adecuado porque le hablan


gritando y ase que el niño no escuche y siga haciendo lo que le gusta, para
cambiar la conducta del niño deben usar técnicas para modificar la conducta
como pueden ser:

 Educación positiva
 Tiempo fuera
 Técnica de extinción
 Economía de ficha.
Con estos podemos ir cambiando la conducta del niño, pero primero debemos
educar a los padres para lograr dicha conducta.

También podría gustarte