Está en la página 1de 54

Aplicación de la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo N 29783 y su


Reglamento
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Marco jurídico de la Seguridad Social
• El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
• La ley 29783 y su reglamento
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Marco jurídico de la Seguridad Social.
• El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
• La ley 29783 y su reglamento
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Introducción
La normativa referida a la Salud Ocupacional se debe analizar dentro del marco de
la Seguridad Social en el Perú. Este marco incluye los sistemas pensionarios
vigentes, en tanto que los siniestros de invalidez y sobrevivencia son cubiertos
dentro de la perspectiva de los sistemas jubilatorios.

Las prestaciones de invalidez y sobrevivencia son siniestros que interrumpen la


vida laboral y por tanto impiden la culminación de ésta en el acceso a una pensión
de jubilación.

El invalido definitivo y el fallecido dejan de efectuar aportaciones para su jubilación


para convertirse, por efecto del siniestro, en pasivos perceptores de un beneficio.

El beneficio a percibir dependerá del sistema jubilatorio al que pertenecen y al tipo


de actividad laboral que realicen.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Afiliación
SNP SPP

Desafiliación
INVALIDEZ INVALIDEZ
SOBREVIVE SOBREVIVE
NCIA NCIA

SCTR

JUBILACION
SALUD
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Coberturas Salud y Pensiones


ESSALUD

SALUD

EPS

Trabajadores
en general
SNP - ONP

PENSIONES

SPP - AFP
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Coberturas Salud y Pensiones


ESSALUD

SALUD
SCTR
EPS
Trabajadores
Alto Riesgo
SCTR
ONP

PENSIONES
SCTR
EMPRESAS
DE
SEGUROS
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistemas pensionarios

Los sistemas pensionarios pueden ser clasificados de diversas formas, los


mencionábamos como de reparto, entendiéndose éstos como los que cuentan con
un fondo común en el cual aportan los trabajadores activos por un tiempo
determinado – primer requisito para la jubilación – y a determinada edad –
segundo requisito para la jubilación – acceden a un monto de pensión que se debe
financiar con los recursos del fondo de pensiones.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

AFP

Pensión Mínima S/.415.00 Máxima No existe


Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistemas pensionarios

Por otro lado, tenemos el sistema de capitalización individual donde el trabajador


efectúa un aporte que tiene como destino su Cuenta Individual de Capitalización
(CIC), la misma que es administrada por una Administradora Privada de Fondo de
Pensiones (AFP). A determinada edad – requisito único para la jubilación – accede
a una pensión financiada con los recursos de su CIC.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

ONP

Pensión Mínima S/.415.00 Máxima S/.857.36


Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistemas pensionarios

Otra clasificación de los sistemas pensionarios es por la propiedad de los aportes.

En los sistemas de reparto el asegurado pierde la propiedad del aporte al entregar


dicho importe – vía retención del empleador – al Fondo de Pensiones. El
propietario de las aportaciones es el Fondo de Pensiones, el asegurado pierde la
propiedad a cambio de un derecho espectaticio de acceder en el futuro a una
pensión de jubilación, siempre que cumpla con determinados requisitos.

Teniendo presente que el derecho espectaticio no es un derecho adquirido es más


bien una esperanza que ocurra un hecho jurídico en el futuro.

Con esta clasificación se explica el hecho de la pérdida de las aportaciones


realizadas por aquellos asegurados que no completaron el mínimo de años de
aportación requeridos para la jubilación.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Nacional de Pensiones


Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Nacional de Pensiones

La solvencia de los sistemas de reparto se ha agravado por los cambios


demográficos ocurridos en las últimas décadas. Se han tornado en sistemas
insostenibles financieramente, donde el Estado asume, cada vez más, una
pesada obligación.

La pirámide de la PEA, donde muchos aportan para que unos pocos se jubilen
ha dejado de cumplirse en la realidad.

- La tasa de fertilidad de los años 50 era de 5.1, se proyecta a 2.4 para el año
2020.
- La expectativa de vida de 46.5 años en los años 50 ahora se proyecta a 72.1
para el año 2020.

Fuente: FIAP, Seminario Internacional FIAP 2010.


Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Nacional de Pensiones

Jubilados

Tasa de fertilidad : 5.1

Expectativa de vida: 46.5

Aportantes
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Nacional de Pensiones

Jubilados

Tasa de fertilidad : 2.4

Expectativa de vida: 72.1

Aportantes
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Nacional de Pensiones

Aumento de las expectativas de vida y


caída de la tasa de fertilidad

90 6%
80
5%

Tasa de Fertilidad (%)


70
60 4%
Edad

50
3%
40
30 2%
20
1%
10
0 0%
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año

Expectativas de Vida Tasa de Fertilidad (%)


Marco jurídico de la Salud Ocupacional
Italia

Francia: S. Privado
Austria
Alemania

Sistema Nacional de Pensiones


S. Público

País
Aumento edad de jubilación

Aumento período de
cotización

Desincentivo a jubilación
anticipada

Incentivo a jubilación
después de edad legal

Aumento período de cálculo


de pensión

Congelamiento del aumento


monto de pensiones

Revalorización de pensiones
en base a IPC y no salario de
activos
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistemas pensionarios

En los sistemas de capitalización individual el afiliado mantiene la propiedad del


aporte en sus respectiva Cuenta Individual de Capitalización (CIC).

Este característica explica el por qué en ningún caso los aportes del afiliado se
pierden para éste, así tenemos que en caso de tener un monto insuficiente para
pensión o una pensión diminuta el afiliado puede retirar el íntegro del saldo de su
CIC a la edad de jubilación.

En caso de fallecimiento sin tener beneficiarios el saldo de la CIC será entregado a


los herederos del afiliado, tal como ocurre con el resto del patrimonio del
causante.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Sistema Privado de Pensiones

El beneficio principal del SPP es la pensión de jubilación. El SPP ha sido


concebido para otorgar pensiones satisfactorias a los afiliados.

Las pensiones pueden ser otorgadas por el propio Fondo de Pensiones o por
las Empresas de Seguros a quienes se les transfieren los fondos del afiliado.

El SPP cuenta con más de 4 millones de afiliados y un total de 50,000 jubilados,


de los cuales 3,400 corresponden a Pensiones Mínimas.

En la eventualidad que ocurra un siniestro que impida al afiliado acceder, en su


oportunidad, a una pensión de jubilación, el Seguro Previsional le proveerá de
pensiones de invalidez o pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios.
Marco jurídico de la Salud Ocupacional
Marco jurídico de la Salud Ocupacional

Reforma del SPP

- Reducción de la comisión de las AFP – Nuevos participantes y afiliados


nuevos

- Comisión de AFP por saldo administrado

- Licitación del Seguro Previsional

- Centralización de operaciones de las AFP


Marco jurídico de la Salud Ocupacional
América Latina
Chile (1981) Perú (1993) Argentina (1994) (D)
Colombia (1994) Uruguay (1995) Bolivia (1997)
México (1997) Panamá (1997)* El Salvador (1998)
Costa Rica (2000) R. Dominicana (2003) Ecuador **
Nicaragua **
Europa y Asia Central
Hungría (1998) Kazajstán (1998) Polonia (1999)
Letonia (2001) Bulgaria (2002) Croacia (2002)
Estonia (2002) Kosovo (2002) Rusia (2003)
Macedonia (2005) Eslovaquia (2005) Lituania **
Ucrania **

Además: Suecia, India, Latvia, Nigeria y Hong Kong


(*) Sólo empleados públicos
(**) Aún no implementadas
D Derogado
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Marco jurídico de la Seguridad Social.
• Compensasiones de Invalidez y Sobrevivencia
• El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
• La ley 29783 y su reglamento
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

 El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es el seguro por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales creado por la Ley N 26790, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud, que reemplaza al seguro por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (SEGATEP) del Decreto Ley N 18846, Ley de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, derogada, que amparaba exclusivamente a los
trabajadores obreros y era administrado por el Instituto Peruano de Seguridad Social,
IPSS, ahora ESSALUD.

 Otorga prestaciones de salud y económicas por accidente de trabajo y enfermedades


profesionales a los trabajadores empleados y obreros, que tienen la condición de
afiliados regulares del seguro social de salud y que laboran en un centro de trabajo en el
que se desarrollan las actividades de riesgos previstos por Ley.

 El SCTR otorga prestaciones de salud o medico asistenciales y las económicas o de


pensiones. Las prestaciones de salud son otorgadas por ESSALUD o por una EPS,
mientras que las prestaciones económicas serán contratadas por la entidad empleadora,
a su libre elección, con una compañía de seguros o con la ONP.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

Es un seguro que protege a los trabajadores que realizan actividades de riesgo:

a. Empresas que realizan las actividades de riesgo que señala el anexo N 5


del DS 009-S-009-97-SA, reglamento de la ley 26790.

b. Empresas de servicios especiales.

c. Instituciones de intermediación y provisión de mano de obra.

d. Contratistas y Subcontratistas.

e. Cooperativas de trabajadores.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Cuando se contrata el SCTR

Según la normativa existen tres situaciones de contratación:

1. Aquellos empleadores que realizan actividades de riesgo detalladas en el


Anexo 5 del DS 009-87-SA respecto de los trabajadores expuestos al riesgo.

2. Contratación facultativa, aquella donde el empleador decide contratar el


SCTR para sus trabajadores que no están expuestos al riesgo.

3. Empleadores que no realizan actividades riesgo pero que sin embargo tienen
trabajadores que si las realizan.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

Accidentes de Enfermedad
Trabajo Profesional

Centro de Trabajo de Cobertura en el


Actividad de Riesgo EMPLEADO OBRERO territorio Nacional

Afiliados obligatorios o facultativos


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

La Ley 26790 Ley de la Modernización de la Seguridad Social


Establece las reglas de aseguramiento al Seguro Social del Perú (hoy ESSALUD) y los beneficios
que este sistema brinda, entre otros, los subsidios por incapacidad temporal, por lactancia y
por maternidad.

Pago Pago
Empleador Empleador

SCTR Pensión
20 días 11 meses 10 días

Ocurrencia Inicio Fin


del accidente Subsidio Subsidio
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

ACCIDENTE DE TRABAJO: Lesión orgánica o perturbación funcional. Causada


en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista,
fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina o violenta que obra
súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

El que se produce antes, durante o después de la jornada laboral o en las


interrupciones del trabajo, si el trabajador ASEGURADO se hallará por función
de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la Entidad
Empleadora, aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se
encuentre realizando actividades propias del riesgo contratado.

Durante la ejecución de órdenes de la Entidad Empleadora o bajo su


autoridad, aún cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
¿Que no se considera Accidente de Trabajo?

• El que se produce en el trayecto de ida y retorno al


centro de trabajo, aunque el transporte sea realizado
por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos • El que se produzca como consecuencia del
propios contratados para el efecto, con excepción de incumplimiento del trabajador de una orden
las comisiones de servicio. escrita especifica impartida por el empleador

• El que se produzca con ocasión de actividades


• El provocado intencionalmente por el propio
recreativas, deportivas o culturales, aunque se
trabajador o por su participación en riñas o peleas
produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro
u otra acción ilegal
de trabajo
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

¿Que no se considera Accidente de Trabajo?

• El que sobrevenga durante


los permisos, licencias,
vacaciones o cualquier otra
forma de suspensión del • Los que se produzcan en caso de guerra civil o
contrato de trabajo internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú,
motín, conmoción contra el orden público o terrorismo

• Los que se produzcan • Por efectos de terremoto, maremoto,


como consecuencia del erupción volcánica o cualquier otra
uso de sustancias convulsión de la naturaleza
alcohólicas o • Como consecuencia de fusión o fisión
estupefacientes por nuclear por efecto de la combustión de
parte del ASEGURADO cualquier combustible nuclear, salvo
cobertura especial expresa
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

¿Que esta excluido?

Lesiones voluntariamente autoinfligidas o derivadas de tentativa de autoeliminación

La primera capa de cobertura del accidente automovilístico que deberá ser cubierta por el
SOAT.

Procedimientos o terapias que no contribuyen a la recuperación o rehabilitación del paciente


de naturaleza cosmética, estética o suntuaria, cirugías electivas (no recuperativas ni
rehabilitadoras) cirugía plástica.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que


sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar causada por agentes
físicos, químicos ó biológicos.

El Tribunal Constitucional señala, mediante sentencia vinculante, que existen


enfermedades profesionales de origen ocupacional y otras que no tienen dicha
característica, las primeras se adquieren realizando la actividad de riesgo (por
ejemplo neumoconiosis), en cambio las que no tienen origen ocupacional (por
ejemplo la hipoacusia) son adquiridas en la vida normal del trabajador.

La cobertura de las enfermedades de origen ocupacional protegerá al trabajador


más allá de su fecha de eventual cese.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

INVALIDEZ: Es el derecho del trabajador a un beneficio del SCTR por su condición de


invalidez.

La invalidez se determina por el % de menoscabo de la capacidad de trabajo:

• Pago único o indemnización 20% a 49% Según Fórmula

• Pensión de Invalidez Parcial 50% a 66% 50% de la RM

• Pensión de Invalidez Total 67% a 100% 70% de la RM

• Gran Invalidez Invalidez Total + Dependencia. 100% de la RM

Las pensiones son rentas vitalicias que incluyen las pensiones de sobrevivencia
cuando el invalido fallezca. Se pagan en Nuevos Soles indexados trimestralmente.

El pago único = 24 x % menoscabo x 70% de la Remuneración Mensual


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

INVALIDEZ: Flujo del trámite:

Solicitud de
Solicitud de
Evaluación y
Evaluación por Pensión Pago del
Calificación
Médico Auditor de Invalidez beneficio
De Invalidez

Apelación

Dictamen
INR
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

SOBREVIVENCIA: Flujo del trámite:

Solicitud de
Pensión Pago del
Evaluación de cobertura
de Sobrevivencia beneficio

Apelación

Laudo arbitral
CECONAR
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Marco jurídico de la Seguridad Social.
• La ley 29783 y su reglamento
Ley 29783 Cambios Relevantes

Capacitación en SST

Capacitaciones sobre seguridad y salud: Se


establece un número no menor de 4
capacitaciones al año, las cuales deberán ser
programadas dentro de la jornada laboral,
además de adjuntar al contrato de trabajo la
descripción de las recomendaciones sobre
seguridad y salud en el trabajo. (Art. 35 de la Ley
29783)
Ley 29783 Cambios Relevantes

Indemnización por daños a la salud en el trabajo

El incumplimiento del empleador del deber de


prevención genera la obligación de pagar
indemnización. De haberse comprobado
fehacientemente el daño al trabajador por parte
de la Autoridad Administrativa de Trabajo, el
MTPE determinará el pago de la respectiva
indemnización. (Art. 53)
Ley 29783 Cambios Relevantes

Todo aquél que ocasiona un daño derivado del incumplimiento de sus


Responsabilidad Civil obligaciones esta obligado al resarcimiento respectivo.

Artículo 1321 del Código Civil:


Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta
sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.

Dolo
Artículo 1318 Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la
obligación.

Culpa inexcusable
Artículo 1319 Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no
ejecuta la obligación.

Culpa leve
Artículo 1320 Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia
ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a
las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

Artículo 1330 La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al


perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.
Ley 29783 Cambios Relevantes

Obligaciones relacionadas con contratistas, subcontratistas, modalidades formativas o terceros

La empresa principal es la responsable solidaria


frente a los daños e indemnizaciones que
puedan generarse, de comprobarse el
incumplimiento de las obligaciones referidas a la
preservación de la seguridad y salud en el
trabajo. (Art. 68). Además de ello se le asigna la
responsabilidad de notificar al MTPE los
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las
enfermedades profesionales que pudieran
ocurrir dentro de sus instalaciones. (Art. 103 de
La Ley 29783 y su reglamento)
Ley 29783 Cambios Relevantes

Adecuación del trabajador al puesto de trabajo

Derecho del trabajador a ser transferido en caso


de accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional a otro puesto que implique menos
riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo
de sus derechos remunerativos y de categoría.
(Art. 76)
Ley 29783 Cambios Relevantes

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)

Los empleadores con veinte o más trabajadores


a su cargo deberán constituir un comité de
seguridad y salud en el trabajo. Los empleadores
que cuenten con sindicatos mayoritarios
incorporaron un miembro del respectivo
sindicato en calidad de observador. (Art. 29).
Cuando se cuente con menos de veinte
trabajadores, son los mismos trabajadores
quienes nombran al
supervisor de seguridad.
Ley 29783 Cambios Relevantes

Incorporación de tipo penal

Incorporación de dos tipos penales:

El que no adopte las medidas preventivas


necesarias para que los trabajadores desempeñen
su actividad poniendo en riesgo su vida, salud o
integridad física será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cinco
años.

Si, como consecuencia de una inobservancia de las


normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un
accidente de trabajo con consecuencias de muerte o
lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la
pena privativa de libertad será no menor de cinco
años ni mayor de diez años.
Responsabilidades del empleador frente al accidente y la enfermedad profesional

SCTR RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD PENAL


PENSIONES INDEMNIZACION SANCION PENAL

SPP - SNP
PENSIONES
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto

El numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo 003-98-SA señala:

No es accidente de trabajo:

a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el transporte sea
realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto;
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto

Carta N° 00033-2011-SUNASA/IG,

Asimismo, para el supuesto hecho planteado, consideramos que correspondería aplicar el


inciso a) del numeral 2.2 del Artículo 2° del D.S. 003-98-SA “Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo”, debido a que el accidente ocurrido durante el
traslado o desplazamiento de un trabajador que cumple una comisión de servicios para
la ejecución de una orden laboral, se encuentra cubierto por el SCTR; resultando indistinto
para tal efecto que el siniestro se produzca fuera del centro de trabajo y de la jornada laboral.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto

En esa medida, por regla general, cualquier accidente producido durante el trayecto o desplazamiento
de ida o retorno al centro de trabajo no está calificado como un accidente de trabajo según lo
expresamente señalado en el literal a del artículo 2.3 antes señalado; y por ende carecerá de
cobertura por SCTR.

Sin embargo y por excepción, siempre que no aplicase ninguna otra causal de exclusión de cobertura,
los accidentes que se produzcan durante el trayecto o desplazamiento del trabajador, antes, durante o
después de la jornada laboral, de un centro de trabajo a otro, y/o con ocasión de sus obligaciones
laborales, y/o a consecuencia de una orden específica del empleador, sea o no para el desarrollo de
las actividades propias del riesgo, serán calificados como accidentes de trabajo.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Trayecto

También podría gustarte