Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
E.A.P. FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Semestre Académico 2013 – I

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FARMACOLOGÍA,


BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL

PRÁCTICA Nº 3: CUANTIFICACIÓN DE PLOMO POR EL MÉTODO DE


BAMBACH Y BURKEY
INTEGRANTES

 HARO CALVO, Jorge Andre (14040079)


 JURADO CASTRO, Bettina Aracely (14040050)
 MACHACA VIZCARDO, Darwin Joe (12040072)
 SUAREZ SU, Luis Alfredo(14040066)

PROFESOR:

Dr. José Alfonso Apesteguía Infantes

PRÁCTICA:
Fecha – martes 3 de abril de 2018

Turno – 10:00 am – 2:00 pm


CUANTIFICACIÓN DE PLOMO POR EL MÉTODO DE
BAMBACH Y BURKEY

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El Pb es un importante veneno que se acumula en el organismo. Las aguas naturales rara vez
contienen por encima de 5 mg/l, aunque se ha informado sobre valores mucho más altos. El plomo
de un suministro de agua puede ser de origen industrial, minero y de descargas de hornos de
fundición o de cañerías viejas de plomo. Las aguas de grifo blandas y ácidas y que no reciben un
tratamiento adecuado contienen plomo como resultado del ataque a las tuberías de servicio.

Métodos de análisis:

1.- Método espectrométrico de absorción atómica (FAAS y ETAAS).


2.- Método de plasma acoplado inductivamente (ICP).
3.- Método por espectroscopía molecular UV-Vis (método de la ditizona).

OBJETIVOS

1. Establece el método para determinar plomo en aceites esenciales por el método de la


BAMBACH Y BURKEY (Ditizona).
2. Determinar la cantidad de Plomo presente en la muestra analizada utilizando el método de
BAMBACH Y BURKEY.
PARTE EXPERIMENTAL

Sensibilidad: 1 μg
Fundamento:
Este método se basa en la formación del complejo metálico ditizona y plomo formando una
solución coloreada que será cuantificada por espectrofotometría a 520 nm.
Técnica operatoria:
A la muestra de sangre a analizar previamente se le ha realizado la destrucción de la materia
orgánica por vía húmeda. La cantidad de muestra es de 5 gramos de sangre que después
del proceso fue llevado a un volumen de 25 mL.

PASO 1

15mL de MP (previa DMO).


15mL de citrato de amonio 40%.
3 gotas de rojo de fenol (indicador acido-alcalino).
20 gotas de NH4OH conc. (Hasta alcalinizar)
5mL de cianuro de potasio 10% (KCN, facilita la formación del
complejo).
1mL de clorhidrato de hidroxilamina (capta a otros metales que no
son plomo por su mayor afinidad).
5mL de ditizona extractora (16mg% en cloroformo, color verde
botella).

Al agitar x 4 min se
forman dos fases.

Plomo y otros
metales en
Fase
forma de sal.
cloroformica
Fase
acuosa Adicionar 50Ml de
Fase
Separar buffer a pH 3-4 y
cloroformica agitar durante 4 min
Al agitar se
forman dos fases.

Añadir 15mL de ditizona


Fase estándar (8mg% en
P acuosa
cloroformo).
b Separar
7ml de mezcla amoniaco-
cianurado (facilita
formación formar

Al agitar se
forman dos fases.

Separar la fase cloroformica:


ditizona- Pb para su lectura.

Leer a 520nm.
Mecanismo de reacción

La disolución de ditizona en tetracloruro de carbono o cloroformo cambia su color verde


por el rojo cuando se agita con otra disolución neutra o alcalina que contenga Pb 2+. Se
origina un quelato de acuerdo con la reacción:

2H+
Ditizona
(verde)
Complejo metálico
Incoloro (rojo)

Esta forma de complejo, denominad enólica( donde el Pb se enlace por el azufre y el enlace
doble S=C se cambia a C=N)la presentan con ditizona los cationes que tienen alta afinidad
por el sulfuro.

Numerosos cationes, especialmente Ag+, Cu+2, Hg+2, Cd+2 y Zn+2, reaccionan con la ditizona,
pero su acción perturbadora se evita con la adición de KCN, con lo que la reacción resulta
casi específica para el plomo.

Precauciones:

 A la muestra problema se añade Citrato de amonio para evitar la precipitación de


hidróxidos metálicos y la disolución de fosfatos.

 Se emplea el hidróxido de amonio, con la finalidad de crear el medio básico para la


reacción del indicador rojo de fenol.

 Se añaden iones CN- para evitar la formación de complejos coloreados de Bi, Sn+2 y
Tl+ con la ditizona

 Se emplea el cloruro de hidroxilamina para evitar la oxidación de la ditizona.


Resultados

Concentración
Absorbancia
(µg/mL Pb)
0.036 0.2
0.078 0.5
0.145 1.0
0.238 1.5
0.330 2.0

y = 0.16328x – 0.0044146

r2 = 0.9941

Lectura de la Muestra Problema en el Espectrofotómetro:

Concentración
Absorbancia
(µg/mL Pb)
2.05 X
Reemplazando en la ecuación de la recta
y = 0.16328x – 0.0044146

2.05 = 0.16328x – 0.0044146

X = 12.5821 µg/ mL

La muestra problema fue diluida 1:3

Concentración real = 37.7463 µg/ mL cloroformo

Por lo tanto en los 5 mL de cloroformo hay 188.7315 µg

Esta cantidad de plomo está contenida en 125 mL de muestra (agua de relave)

La concentración de plomo en la muestra problema es de


150.9852 µg/ dL
0,151 mg/L
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En un estudio realizado en la Zona de San Juan Pampa, Pasco. Se obtuvieron las siguientes
concentraciones de plomo en agua: Las concentraciones de Plomo en las muestras de agua la
concentración media de Plomo en la zona media (0,1925 mg/L) es inferior en comparación a la
concentración media de Plomo de la zona baja (0,2313 mg/L) y a la concentración media de Plomo
de la zona alta (0,2228 mg/L) con una desviación estándar de 0,1332628. En nuestra evaluación
obtuvimos 0.150 mg/L de Plomo siendo menor a la encontrada en el trabajo revisado.

El resultado obtenido es superior al permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Siendo
estos límites permisibles: Para Cadmio: 0,003 mg/L; y para Plomo: 0,010 mg/L.

CONCLUSIONES

La muestra analizada en el laboratorio de Toxicología por el método de Bambach y Burkey


corresponde agua de relave con contenido de plomo a una concentración de 150.9852 µg Pb/dL.

BIBLIOGRAFÍA

1. Harris Daniel C. Análisis químico cuantitativo. Reverte, 2007. 3º Edición.


ISBN8429172246, 9788429172249.
Disponible en: http://books.google.com.pe/books

2. Ojeda, Francisca. Determinación de plomo en suelo urbano. Revista digital


Innovación y experiencias educativas. Nº 33. Agosto 2010. ISSN1988-6047. Granada.
Versión pdf.

3. Burriel; Siro; Lucena. Química Analítica cualitativa. Ed 18. Editorial Paraninfo, 2007.

4. Martínez Frías, María. Los metales en los efluentes industriales. Escuela universitaria
de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. Pág. 8
Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:l6gPbE_SZcUJ:zaguan.unizar.es/TAZ

5. Valdivia M. Intoxicación por plomo. Rev. Soc. Per. Med. Inter 2005; 18(1):22-27.
6. E. Raraz. Determinación químico toxicológica de plomo y cadmio en agua para consumo
humano proveniente de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – distrito de
Yanacancha – Pasco [TESIS DE GRADO]. UNMSM.

También podría gustarte