Está en la página 1de 67

LA DISFLUENCIA

Características y Tratamiento

Equipo UDLA Fonoaudiología


Contenidos:
• Concepto de fluidez
• Parámetros de la fluidez
• Desarrollo
• Alteraciones de la fluidez: conceptos, clasificación
• Tartamudez
• Desarrollo del comportamiento disfluente
• Casos clínicos
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA
COMPONENTES:

• DISLALIAS
• DISARTRIAS
• ARTICULACION
• DISGLOSIAS
• DISPRAXIA

• TARTAMUDEZ
• TAQUILALIA
• FLUIDEZ
• FARFULLEO
Trastornos de la fluidez

• Qué es la fluidez?
• Qué parámetros considera?
• Cuándo estamos en presencia de un trastorno de la fluidez?
• Cuáles son las alteraciones de la fluidez?
• Cómo se caracterizan?
• Quiénes pueden presentar alteraciones de la fluidez?
• Como se enfrenta la evaluación de la fluidez?
• Cómo se enfrenta el trabajo terapéutico en personas con
alteraciones de la fluidez
Fluidez: concepto
• ¿es posible?
• ¿Cómo se manifiesta
• ES EL PROCESO QUE PERMITE la fluidez en :
LA SUAVIDAD, EL RITMO, EL
FLUJO CONTINUO SIN PAUSAS
NI REPETICIONES, CON LOS • Habla espontánea
QUE LOS SONIDOS, PALABRAS • Lectura
Y FRASES SE UNEN EN EL
LENGUAJE ORAL. • Discurso expositivo ?
Fluidez: concepto

• CONSTITUIDA POR DISTINTOS PARAMETROS


Fluidez: parámetros
• SECUENCIA: • orden apropiado de los sonidos

• longitud de tiempo
• DURACION:
• rapidez en la articulación
• VELOCIDAD:
• • El ritmo es la organización de nociones
de tiempo.
• RITMO:

• suavidad con que se articulan los


sonidos (síntesis de parámetros
• FLUENCIA: anteriores)
Parámetros de la fluidez según
Beatriz Biain de Touzet, 2002
• Velocidad • “……EL LENGUAJE FLUIDO ES
RELAJADO Y FACIL…”

• Ritmo
• Velocidad: adecuada
• Continuidad • Ritmo: apropiado,
espontáneo, natural
• Facilidad • Continuidad: emisión
sostenida del lenguaje.
• Facilidad: sin esfuerzo
muscular o mental
Ritmo: mirada lingüística

• Liberman y Prince señalan que el ritmo es de


naturaleza jerárquica y está representado a
diferentes niveles como una alternancia de pulsos
fuertes y débiles, los cuales corresponden a las
sílabas.
• Littré, lo define como una “sucesión de sílabas
acentuadas (sonidos fuertes) y de sílabas no
acentuadas (sonidos débiles) con determinados
intervalos”.
FLUIDEZ
• Habilidad que todo ser humano desarrolla en grado variable.
• Función del habla que se desarrolla y se consolida hacia los
6 o 7 años de edad.

• Desarrollo de la fluidez
Desarrollo de la fluidez

• Errores normales de la
fluidez

• Repeticiones de DISFLUENCIAS
sílabas, palabras, frases TIPICAS
• Producción cómoda
• Sin esfuerzo visible o
audible
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ

¿Cuándo estamos en presencia de un trastorno


de la fluidez?

¿Qué características conforman un trastorno


de la fluidez?
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ

• CUANDO SE PRESENTA UN COMPROMISO EN UNO


O MAS DE LOS ASPECTOS O COMPONENTES DE LA
FLUIDEZ, PRODUCIENDO UNA INTERFERENCIA
IMPORTANTE O SIGNIFICATIVA EN LA INTERACCION
COMUNICATIVA.
• (Barrera, 2007)
TARTAMUDEZ

• ¿ QUE ES?
PFR, varòn, 8 años, 3º bàsico
• Por qué te trajeron? • ¿Y tù què sientes en ese
• PARA QUE NO TARTAMUDEE momento?
• Te sucede muy seguido? • CUANDO TARTAMUDEO ME
DAN GANAS QUE SE ACABE
• A VECES LA TT. ME DA RABIA PORQUE
• ¿Cuándo tienes este TT.
problema? • ¿Cómo tartamudeas?
• CUANDO QUIERO DECIR ALGO • CUANDO DE REPENTE HABLO
O ME PONGO NERVIOSO. Y REPITO LAS COSAS
CUANDO HABLO MUY RAPIDO 2,3,4,5…HASTA 10 VECES
• ¿Qué es la tartamudez, para
ti?
• ES UN PROBLEMA PARA
HABLAR
ART, varón, 14 años

• ¿Por qué vienes? • ¿Cómo tartamudeas?


• POR MI TARTAMUDEZ? • ME BLOQUEO CON ALGUNAS
PALABRAS, REPITO ALGUNAS
• ¿Cuándo tartamudeas? SILABAS
• CUANDO ME PONGO NERVIOSO • ¿con quienes no tartamudeas?
• ¿Qué te pone nervioso? • CON MIS AMIGOS
• LAS DISERTACIONES, CONOCER • ¿Qué haces para no
GENTE NUEVA, TENER QUE tartamudear?
HABLAR CON DESCONOCIDOS • ME ESFUERZO POR DECIR LA
• ¿desde cuando tartamudeas? PALABRA
• DESDE SIEMPRE • ¿Qué esperas del tratamiento
fa?
• MEJORAR. QUE ESTO NO ME
COMPLIQUE, SOLUCIONARLO
Gonzalo, 16 años, 3° medio

 Tartamudeo desde 5°básico


 Es el miedo a estar delante del curso, expresarme a
través de 40 compañeros/ entonces por la 1° vez
quedé con el miedo hasta hoy.
 Me acuerdo que fue una cosa tonta/yo tenía como 9
años y a mi se me perdió una llave que era la única
de la casa/ me empezaron a retar y me
desesperé/yo creo que eso me afectó y por el miedo
y además las llaves estaban debajo de la cama
Gonzalo

• Las palabras no me salen se me/ las repito mucho.


• “¿Qué es la tartamudez para mi?
• la tartamudez para mi es un acto de habla malo que
me pasa cuando hablo ya sea por el nerviosismo y
el miedo a no hacerlo bien la tartamudez no es una
enfermedad sino es un problema sólo mental y va
en uno mismo el resultado de habla, como lo
expresa y como lo dice”
D. S.M. IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, cuarta edición (DSM-IV)

• Repeticiones de sonidos y sílabas


• prolongaciones de sonidos
• Interjecciones
• Alteración de la fluidez y de la
organización temporal normales del • palabras fragmentadas por pausas
habla, caracterizada por la presencia • Bloqueos audibles o silenciosos
de uno o más de los siguientes • circunloquios para eludir
síntomas: palabras problemáticas.
• Palabras producidas con exceso
de tensión física
• Repeticiones de palabras
monosilábicas
Tim Saltuklaroglu ( Talca, 2009)

• Una patología involuntaria del desarrollo que afecta a la


comunicación de la persona
• Sus características son:
• Síntomas intermitentes ( internos-externos)
• Bloqueos con origen en el SNC
• Progresivo
• Perdida de control y habla forzada
Desarrollo de la fluidez

• Errores normales de la
fluidez

• Repeticiones de DISFLUENCIAS
sílabas, palabras, frases TIPICAS
• Producción cómoda
• Sin esfuerzo visible o
audible
Desarrollo de la fluidez
• Disfluencia típica • Disfluencia atípica
Errores normales
de la fluidez • Características con
• Repeticiones de sílabas, esfuerzo
palabras, de frases...
audible y/o visible
• Comodidad.
• Sin esfuerzo visible o
Repeticiones,
audible. prolongaciones,
bloqueos
TARTAMUDEZ

CONOCIMIENTO
SINTOMATOLOGÍA
DE LA
EXTERNA
TARTAMUDEZ

CONOCIMIENTO DE LA
SINTOMATOLOGIA PERSONA QUE PRESENTA
INTERNA TARTAMUDEZ

MODELOS DE EVALUACION // MODELOS DE INTERVENCION


Concepto: características

• Son involuntarias
• Audibles o silentes
• Repeticiones o prolongaciones
• “disrupciones de la de elementos de la palabra
fluidez de la • Pueden ir acompañadas de
expresión verbal actividades accesorias
• Impresiona un habla con
esfuerzo
TARTAMUDEZ: ETIOLOGÍA
MULTIFACTORIAL

•Factores genéticos
FACTORES
CONSTITUCIONALES •Alteraciones
neurobiológicas

FACTORES
INHERENTES AL •Desarrollo del habla y del
DESARROLLO lenguaje
•Desarrollo psicosocial

FACTORES
AMBIENTALES •Exigencias
comunicativas
TEORIAS EXPLICATIVAS
(JOSE LUIS GALLEGO, 200..)

• LINGUISTICA LA TARTAMUDEZ SERIA CONSECUENCIA DE


DIFERENTES DESORDENES LINGUISTICOS QUE PRESENTA EL
NIÑO. Causas: errores a nivel gramatical, fonético, prosódico
y/o léxico semántico, escaso desarrollo de habilidades
verbales
• PSICOLOGICA: LA T. PUEDE DEBERSE A UNA EXCESIVA
PRESION SOBRE EL HABLA DEL NIÑO, PROVOCANDO UN
HABLA TARTAMUDA COMO RESPUESTA. Causas: emocionales,
afectivas, ansiedad, deterioro de las relaciones
interpersonales
TEORIAS EXPLICATIVAS
(JOSE LUIS GALLEGO, 200..)

• ORGANICA: EL ORIGEN DE LA T. PODRÍA ESTAR EN UN CUMULO DE


DISFUNCIONES: COGNITIVAS, PERCEPTIVAS, NEUROMUSCULARES O DE
LOS SISTEMAS IMPLICADOS EN LA PRODUCCION DEL LENGUAJE.
CAUSAS: ALTERACIONES PERCEPTIVAS, NEUROLOGICAS.

• GENETICO-AMBIENTALISTA: LA T. ES UN TRASTORNO DETERMINADO


GENETICA O CONSTITUCIONALMENTE Y/O POR LAS INFLUENCIAS
DESFAVORABLES DEL ENTORNO. CAUSAS: HERENCIA,
ZURDERIACONTRARIADA, ENTORNO SOCIAL
TARTAMUDEZ: CRITERIOS DE CLASIFICACION

• SEGÚN EVOLUCION
TARTAMUDEZ EVOLUTIVA
TARTAMUDEZ BENIGNA
TARTAMUDEZ PERSISTENTE O CRONICA
SEGÚN TIPO DE BLOQUEO

• TARTAMUDEZ TONICA.-

Habla entrecortada por


espasmos que afectan
Bloqueos de
grupos musculares
habla
relacionados con la
fonación
La persona trata de
resolver el bloqueo con
Se produce un un gran esfuerzo,
habla explosiva y intensificando el tono
violenta muscular
• TARTAMUDEZ CLONICA

Producida por Se produce una


breves y rápidas repetición compulsiva
contracciones de vocablos
bucales

• TARTAMUDEZ MIXTA: (TONICO-CLONICA)


• Se combinan ambas manifestaciones
• TARTAMUDEZ

• DESORDEN DE LA FLUIDEZ
Continuidad del comportamiento disfluente
(Gregory)

DISFLUENCIAS

TIPICA ATIPICA
Continuidad del comportamiento disfluente
(Gregory)
• DISFLUENCIAS TIPICAS • DISFLUENCIAS ATIPICAS
• Repeticiones de palabras, frases, con
• Vacilaciones, pausas, tensión
silencios. • Repeticiones de sonidos
• Repetición de frases u • Prolongaciones
oraciones • Bloqueos
• Aumento de tensión perceptible en
• Repeticiones de sílabas labios, mandíbula, manos, voz
• Sonidos prolongados • Compromiso corporal global
Desarrollo de la disfluencia

Factores predisponentes

Factores precipitantes

Factores de mantenimiento

Capacidades Demandas
TARTAMUDEZ
• Desorden de la Fluidez

• de naturaleza neurobiológica funcional y dinámica


• cíclica e involuntaria

• que interacciona con aspectos cognitivos, lingüísticos,


motores, emocionales, conductuales y sociales
• se desarrolla con el tiempo y se complejiza
siendo diferente en un niño, un adolescente y un adulto.

Gebara y Ginhson, 2006


Modelo Multidimensional
(Susca, M, Healey C; Universidad de Nebraska, USA)

Afectivo

Cognitivo Lingüístico

Social Motor
Modelo multidimensional
ASPECTOS ASPECTOS
COGNITIVOS AFECTIVOS

ASPECTOS ASPECTOS

LINGUISTICOS SOCIALES

ASPECTOS
MOTORES
MODELO DE CAPACIDADES Y DEMANDAS (W. Starkweather)

CAPACIDADES PARA EL LENGUAJE FLUIDO

Control motor Hab. lenguaje

Madurez socio Desarrollo cognitivo


emocional

DEMANDAS PARA EL LENGUAJE FLUIDO


EVALUACION // INTERVENCION

MOTOR
COGNITIVO

H.H.

LINGUISTICO EMOCIONAL

SOCIAL
GENESIS DE LA TARTAMUDEZ
PUESTA EN MARCHA DEL TRASTORNO

FACTOTRES FACTORES AMBIENTE


CONSTITUCIONALES INHERENTES AL SOCIO FAMILIAR
DESARROLLO
MODELO DE CAPACIDADES Y DEMANDAS (W. Starkweather)

CAPACIDADES PARA EL LENGUAJE 2.- Habilidades del lenguaje


FLUIDO Semántica
1.- control motor: Sintáctica
posibilidad de movimientos rápidos Fonológica
Tiempos de reacción
Coordinación en la suavidad de los •3.- Madurez socio-
movimientos (inhibición de grupos emocional
musculares durante el movimiento)
•Autovaloraciòn
Velocidad y tiempo de los
•Autoestima
movimientos necesarios para el
habla
•4.- Desarrollo cognitivo
•Capacidad de analizar el
propio lenguaje
MODELO DE CAPACIDADES Y DEMANDAS
(W. Starkweather)

•DEMANDAS PARA EL DESARROLLO 2.- DEMANDAS EN LA ESTRUCTURA DEL


DEL LENGUAJE LENGUAJE
1.- demandas del sistema • Obligación de hablar bien
• Lenguaje exigente de los padres
motor
• Sintaxis compleja
Velocidad del lenguaje de • Intolerancia las disfluencias normales
los padres • Reacciones verbales y no verbales de los
Posibilidad de esperar turno padres
• Interrupciones
Presiòn del tiempo • Conspiración del silencio
Exagerada articulaciòn • Miedo a la tartamudez en la familia
NIÑO APRENDIENDO A HABLAR (Santacreau y Fernández, 1991)

FALTA DE FLUIDEZ AL EMPEZAR A HABLAR EN EL NIÑO

PEQUEÑOS BLOQUEOS O REPETICIONES DE SÍLABAS O PALABRAS

Modelos familiares que hablen rápido Ambiente autoritario o alto nivel de


o tartamudeen exigencias

Críticas relativas a la forma de hablar Padres que centran una


atención excesiva a la falta de
Etiquetar como tartamudeo los errores fluidez

Aumento de la ansiedad al hablar.


Elevación y especialización de un patrón de respuestas psicofisiológicas
al stress ( tensión muscular, respiración)

Aumento de la respuesta muscular

Mayor TARTAMUDEO: Bloqueos y repeticiones

Condicionamiento a situaciones de habla: miedo a hablar

NIÑO QUE TARTAMUDEA


EVALUACION DIFERENCIAL Y TOMA DE
DECISIONES TERAPEUTICAS (Simon, 1997)
EL NIÑO ES DIFERENTE Y LOS PADRES SE
INQUIETAN

PRIMERA EVALUACION

Disfluencia Disfluencia en el límite, sin trast. de


ordinaria habla, lenguaje o comportamiento

Orientación a Orientación a padres con


los padres indicaciónes directas y tratamiento
limitado al niño
PRIMERA EVALUACIÓN

Disfluencia en el límite con Tartamudeo con disfluencia


trastorno del habla, lenguaje atípica con o sin factores
o comportamiento agravantes (habla, lenguaje o
comportamiento)

Evaluación detallada del habla y del lenguaje

Amplio programa terapéutico que implica a


los padres y al niño
La disfemia o tartamudez
Clasificación (Dinville, 1982)
T. clónica
Tartamudez - Paros espasmódicos.
tónica - Tensión muscular.
- Bloqueo del diafragma.
- Sincinesias y movimientos
secundarios.
- Fijeza especial en la mirada.
- Trastornos vasomotores.
T. Mixta
Fernández Zúñiga, 2007)

Pauta habitual de desarrollo (Bloodstein, 1995)


1º Fase (2-6 años) - Repetición sílabas, palabras función
- Al inicio de la emisión
- Dificultad episódica
- Se incrementa en situaciones tensas
- Sin conciencia del problema

2º fase (6-8) - Repeticiones en palabras contenido


-Trastorno crónico
- Hay conciencia del problema, pero poca preocupación

3º fase (8-10) - Aparecen temores a palabras, sonidos y, con ellos,


sustituciones y circunloquios
- No se evitan situaciones

4º fase (10- ) - Temor mayor y reacciones emocionales


Indicadores de severidad en niños (3-4 años)
(Williams, 2004)
Indicadores cuantitativos: Indicadores cualitativos:

Tipo de repetición:
- Repetición de palabras > 10%. a) Repetir parte de las palabras (no sólo
- Nº de repeticiones para decir una palabras o frases).
palabra > 3. b) Prolongar una vocal.
- Duración de las prolongaciones > 2 Alteraciones en el ritmo.
segundos. Inicio del habla difícil (abre la boca, pero no
- (Persistencia de los síntomas: 14 habla).
meses) Incrementa la tensión muscular cuando habla.
Preocupación de los padres
(Conductas de evitación, reacciones
emocionales)

Circunstancias que lo acentúan/atenúan


La disfemia o tartamudez
Etiología
FACTORES ORGÁNICOS FACTORES PSICÓGENOS

- Factores genéticos. - Problemas


- A. neurológicas: personalidad.
lesiones, ausencia de - Problemas de
lateralización ansiedad.
- Desórdenes en la - Insuficiencia linguo-
audición. especulativa.
- Descoordinación entre
los sistemas fonatorio, FACTORES SOCIALES
articulatorio y
respiratorio.
La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; Fdez Zúñiga 2007))
¿Existe un problema?

a) Análisis de la muestra de lenguaje espontáneo


Cuantía de la muestra: > 300 sílabas/contexto (100)
Contextos:
- Tareas de distinta complejidad lingüística: repetición de frases, descripción,
monólogo, (2 – 3 minutos), responder a preguntas, lectura de texto ajustado a
edad).
- Diálogo situaciones formales e informales (con amigos, la familia, extraños,
por teléfono, a un grupo, a la autoridad) (2 – 3 minutos).
- Habla con voz cuchicheada, en sombra, enmascarada, con audición retardada,
habla rítmica.

b) Cuestionarios a padres y a profesores


La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; Fdez Zúñiga 2007))
¿Existe un problema?

Medidas usuales: Unidad de medida:

- Repeticiones (%) - Nº de palabras/(sílabas)


- Bloqueos (%) afectadas/número total
- Pausas (%) de palabras (sílabas)
- Prolongación de
sonidos

- Velocidad del habla. Nº de palabras por minuto


(<140)
La disfemia o tartamudez
Escala de severidad (Andrews & Harris, 1964).

Grado % Descripción

Grado 0 0 Sín síntomas

Grado 1 0-5 No afecta a la comunicación


Ligera

Grado 2 6-20 Comunicación ligeramente afectada


Moderada

Grado 3 +20 Comunicación seriamente afectada


Severa
La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; y otros)
¿Cómo es ese problema? Descripción exhaustiva

Conducta verbal (fluidez). Fenómenos lingüísticos.


- Nº bloqueos tónico/total. - Abuso sinónimos.
- Nº Repetición clónica/total. - Perífrasis.
- Nº Pausas, prolongaciones/total. - Saltos sintácticos.
- Velocidad del habla - Muletillas.
- Economía en la expresión.
Aspectos pragmáticos
- Dificultad linguoespeculativa.
- Uso de gestos.
- Reglas de la conversación: Conducta motora.
a) Intercambio de turnos - Esfuerzo, tensión muscular.
b) Mirada - Movimientos secundarios, tics.
c) Comunicación coN distintos - Fonación, respiración, articulación.
interlocutores - (Gestos).

Fenómenos emocionales. Retraimiento, ansiedad/ temor/ hostilidad/


frustración..
Circunstancias que en las que se acentúa o se atenúa el tartamudeo
La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; y otros)
¿Factores incidentes?
POSIBLES CAUSAS Y FACTORES CONTRIB. INSTRUMENTOS
Factores orgánicos: Entrevista.
- Factores genéticos (antecedentes familiares). Cuestionario.
- Alteraciones neurológicas.(Lateralidad?) Informes médicos.

Factores psicógenos: Observación.


Entrevistas.
- Hitos evolutivos Cuestionarios.
- Desarrollo comunicativo, lingüístico, social Autoinformes
(familia, escuela) y emocional Pruebas si necesario.
- Tratamientos previos y resultados.
- El niño y su dificultad:
a) Lugar de control, autoeficacia.
b) Conciencia y conocimiento de la disfemia
c) Actitudes y reacciones emocionales
La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; y otros)
¿Factores
EJEMPLOSincidentes?
DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PAUTA DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA


PERSONAS
QUE CONSULTAN POR TARTAMUDEZ
(P.E.F.T.)
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA

Autoras: Daniela Ahumada, Denisse Alday, Marcela Miranda, Paola Zamorano


Tutora de tesis: Juana Barrera
La disfemia o tartamudez
La evaluación (Sangorrín, 1994; y otros)
¿Factores incidentes? Familia /escuela

•Percepción del problema


•Reacciones ante la disfemia
•Demandas
•Pautas educativas
•Dinámica familiar (relaciones) y escolar
•Rutinas
•Cambios
•Forma de comunicarse y de relacionarse con el niño
•Input lingüístico
•Antecedentes
La disfemia o tartamudez
La evaluación
¿Factores incidentes? Familia (Fdez Zúñiga, 2007)

Observación juego (15-20 minutos)


1. Conducta verbal (del adulto)
a) Tipo de habla: fluidez, velocidad, entonación, volumen
b) Comentarios (que indiquen atención a interlocutor)
c) Imperativos
d) Mantenimiento de turnos
e) Preguntas (para ver la capacidad de los padres de generar
conversación con el niño)
f) Iniciativa en la conversación
g) Mantenimiento del tema
h) Complejidad semántica y sintáctica
i) Interrupciones y correcciones
j) Reacción ante el tartamudeo
La disfemia o tartamudez
La evaluación
¿Factores incidentes? Familia (Fdez Zúñiga, 2007)

Observación juego (15-20 minutos)


2. Conducta no verbal (del adulto)
a) Escuchar al niño 3. Conducta verbal y no
b) Conseguir su atención verbal
c) Compartir atención • Reacciones ante
d) Miradas y comunicación no disfluencias
verbal • Directividad
e) Dar tiempo para responder y • Refuerzo
pausas • Elección de
f) Actitudes (expresión facial, actividades
gestos, cambios de voz) • Manejo de conducta
g) Gestos, contacto y calidez
h) Proximidad, orientación,
movilidad
La disfemia o tartamudez
Debate sobre tratamiento en infancia
(Bloodstein, 1987)

1. Hasta la década de los 80: tratamientos indirectos (ejemplo: Borel y


Maisonny, 1979) y orientación a familias.

1. En la década de los 80: orientación a familias y tratamientos


directos basados en la percepción del éxito y en la aplicación de las
técnicas de modificación de conducta.

2. En la década de los noventa:


1. Orientación a familias
2. Asesoramiento a familias
3. Tratamientos directos basados investigación.
La disfemia o tartamudez
Tratamiento (Pichon y Borel Maissonny,
1979)
Dos tipos de tratamiento:
a) Tratamiento etiológico. Es un tratamiento dirigido a eliminar la
causa de la disfemia (insuficiente del pensamiento linguoespectulativo). Es
el único tratamiento eficaz. Sólo es posible aplicarlo antes de que termine el
desarrollo de este tipo de pensamiento (7-8 años). Proponen intervenir
para enseñarles a expresar sólo lo que puedan concebir y enriquecer su
lenguaje mediante sesiones (1h) dirigidas a mejorar 1) la discriminación
auditiva (timbre, intensidad, duración, ritmo, tono), 2) el esquema corporal
y 3) cuentos. (CNV).
b) Tratamiento sintomático. Dirigido a eliminar los síntomas de la
disfemia.
1. Asesoramiento a familias
1. Información: desarrollo del lenguaje y disfemias
2. Dedicar tiempos a la conversación en situaciones óptimas (diálogos,
leer cuentos, animarle a comentar...)

3. Enseñar cómo reaccionar ante las disfemias

- Eliminar reacciones negativas (críticas, censuras, riñas).


- Eliminar exigencias.
- Dar tiempo, no intentar adivinar lo que el niño quiere decir.
- Escucha activa (reducir el número de preguntas si/no)
- Respetar el intercambio de turnos (y marcarlos)
4. Efecto paraguas
- Eliminar situaciones tensas/personas.
- Atención especial al salir del colegio.
- Tranquilidad antes de acostarse.
5. Presentar modelos de lenguaje adecuados
Pronunciación clara, frases sencillas, habla pausada, detenerse
antes de responder.
2. Intervención con las familias
1. Modificar los factores que incrementan los síntomas

1.1. Análisis conjunto de interacciones comunicativas:


- Velocidad del habla (y tono, volumen,fluidez).
- Habilidades de escucha activa (disponibilidad, altura, interés, parafrasear,
evidenciar repercusiones msm…), comentarios que indiquen que le presta
atención, evitar pasividad.
- Evitar una comunicación no verbal ambigua.
- Turnos de interacción (dar tiempo para responder, evitar dejar preguntas sin
respuesta, evitar interrupciones, etc.).
- Evitar directividad, ceder la iniciativa.
- Ajustar el lenguaje al nivel de competencia.
- Técnicas de modificación de conducta
1.2. Intervención (modelado, práctica).
1.3. Revisión.

2. Ajustar el estilo de vida familiar


3. Intervención directa niños (programas)
Programa (Cooperman y Bloom, 2001)
1. Evaluación “The preschool language Assessment Instrument”).
2. Objetivos intervención:
1. Mejorar la fluidez (+ lenguaje).
2. Reglas de la conversación (turno, escuchar, tema).
3. Autoestima, asertividad y lugar de control.

3. Actividades niños:

1a). Comprender qué son buenos y malos msm, valorarlos según las señales del
receptor, emitirlos, práctica.
1b) Diferenciar msm fáciles y difíciles, y a transformar los segundos en los
primeros.
2) Enseñanza de las reglas de la conversación.

4. Intervención con familias: a) disfemias, b) objetivos y técnicas,


c)evaluación de la comunicación, d) grupos padres
Intervención con niños (programas)
Programa (Cooper, 2000)

Programa para aplicar en el contexto escolar:


1. Evaluación del contexto escolar

2. Adaptación curricular de centro:


- Enseñan las técnicas en la clase de lenguaje artístico
- Los niños enseñan a los otros las técnicas en la asamblea (o les invitan a la
sesión).
- Colaboración de la comunidad educativa
- Fiestas de lenguaje (invitan los niños)
- Ceremonia entrega de premios
- Etc.

3. Enseñanza de técnicas con “Super Fig. y sus amigos”:


a) Slow FIG, b) Deep FIG, c) Easy FIG, d) Loud FIG, e) Beat FIG
Se aplican al vocabulario y a los contenidos escolares.
Otros trastornos
La disfemia o tartamudez
Propuesta (Fdez. Zúñiga y Castillo, 2003)

Intervención preescolares. Objetivos:

• Mejorar la comunicación en el ambiente del


niño
• Disminuir el estrés interpersonal (rutinas,
normas, interacción familiar, etc.)
• Fluidez del habla
• Desarrollo lingüístico
La disfemia o tartamudez
Intervención niños mayores (6/7-18
años)
Objetivos y Técnicas para controlar los síntomas

1. Controlar la tonicidad de los músculos.


2. Controlar la respiración.
3. Asociar fonación-respiración.
4. Controlar el ritmo del habla:
- Metrónomo.
- Gestos de regulación.
5. Otras técnicas:
- Lenguaje gestual.
- Técnica del soplo.
- Habla en sombra.
- Tartamudeo voluntario.
- Técnicas de modificación de conducta (tiempo fuera, refuerzo habla
pausada, desensibilización sistemática).
La disfemia o tartamudez
Orientaciones maestros (Cervera e Ygual, 2002)

1. No ignorar el problema
2. Transmitir confianza y comunicarle explícitamente:
a) Aceptación
b) No será juzgado por la disfluencia
c) Interés por su participación y por su mensaje
3. Responder adecuadamente ante las disfluencias (evitar correcciones y
consejos)
4. Actuar ante burlas
- Apoyar autodefensa.
- Hablar con los compañeros (sin castigos).
5. Facilitar actuación en condiciones positivas (lectura).

También podría gustarte