Está en la página 1de 20

CAPITULO III: EL DOGMATISMO

La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos
significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que
"considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y
orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto".

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la
misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad
cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la
naturaleza".

Nacimiento del dogmatismo

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo: "El dogmatismo, al ser la actividad
propia del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido
sicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un
modo casi general."

Las reflexiones epistemológicas no aparecen entre los presocráticos (los filósofos jonios de la
naturaleza, los eléatas, los pitagóricos). Ellos son principalmente teóricos del mundo natural, lo
que escriben entra en la designación genérica sobre la naturaleza. "Estos pensadores se hallan
animados todavía por una confianza ingenua de la capacidad de la razón humana."

Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos
por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las "cosas", y que, aunque
es común a todas, se distingue de ellas. En cambio las "cosas" múltiples, más que realidades,
son apariencias mudables, inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los
presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas
las mutaciones y de las cosas, y, también, como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como
una fuente inagotable de seres."

Representantes:

Tales de Mileto

Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el año 624 y murió en
el 546 a.C. Ejerció influencia en su patria. Estudió geometría en Egipto.
Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado por
Aristóteles el padre de la filosofía.

Tales creó su fama a través de varios inventos prácticos. Predijo un


eclipse de sol, que aconteció en una batalla entre los medos y lidios, Tales
aproximadamente en el año 585 a.C.

Su pensamiento

Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las
cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad,
de todo lo viviente.

"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio
originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber definido."
Dos tesis le fueron atribuidas a Tales. La primera, que todo procede del agua. Sobre ésta nos
informa Aristóteles:

"Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de todas las
cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la filosofía, afirma que es el
agua (por eso también es que manifestó que la tierra estaba sobre el agua)."

Ahí tenemos no una sino dos afirmaciones "acuosas". La segunda, la idea de que la tierra
descansa sobre el agua, parece mas bien una idea astrofísica. Todo procede del agua; es decir,
que la multiplicidad fenoménica del mundo procede de algo simple. El mundo tiene pues una
arquitectura inmanente. Existe un supuesto adicional en la "inocente" frase de Tales; se trata
de que la estructuración del universo, es, en el mito y la religión, exclusiva y mistérica
competencia de los dioses.

Lo anterior es un primer desafío a los dioses; paradójico si se tiene en cuanta


la otra tesis del sabio. Esta segunda tesis de Tales dice que todo está lleno de
dioses. Esta tesis está ligada a su opinión sobre los imanes y el ámbar. Leamos
primero lo que nos dice Diógenes Laercio:

"Aristóteles e Hipias dicen que Tales atribuyó alma a cosas inanimadas,


demostrándolo por la piedra imán y por el ámbar."
Otro Tales
En principio, lo que Tales afirma es que todos los elementos, tenidos por
inertes tienen "psyché", alma. Pero Tales hizo extensivo este atributo a todo lo inanimado (Tá
apsychá). Aristóteles vio en la afirmación de Tales un cierto animismo (Hilozoísmo) que le
impelía a adjudicar espíritus a todas las cosas.

El animismo de Tales no es superstición, supone una degradación de lo divino; en lugar de ser


manifestación extraordinaria inaprehensible, los dioses se convierten en la esencia de todo lo
que existe y se desdibuja en ellos el rasgo trascendente que los separaba del mundo y del
alcance del pensamiento, iniciando su transformación en meras causas naturales. Por eso,
aunque suene paradójico, al poblar el mundo de dioses, Tales ejecuta un movimiento de
profanación, una primera maniobra de teorización. (Ver en Biografías: Tales de Mileto)

Anaximandro

Nace en Mileto en el año 620 y muere en el 515 a.C. Vive en Mileto, es casi contemporáneo de
Tales. Es geógrafo, astrónomo, matemático y político. Dirigió la expedición de los milesios a
Apoconia. Sus amigos en gesto de gratitud le dedicaron una estatua, descubierta en las
excavaciones de Mileto.

Sólo queda un fragmento de su libro en prosa "sobre la


naturaleza". Se le atribuye la confección de un mapa del
mundo habitado.

Su pensamiento

Aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido


que Tales. "No se pregunta qué son las cosas, sino de
dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen."

El primer principio según Anaximandro es el "Ápeiron", lo


indeterminado, ilimitado, lo indefinido. No es una finitud en

Anaximandro
abstracto, sino una materia primordial, inmutable, incorruptible generadora de todos los seres y
a la cual todos retornan:

"Viene a ser una especie de nebulosa, o materia plástica proteiforme, equivalente a caos de las
antiguas cosmogonías, que no es ni agua, ni tierra, ni aire, ni fuego, sino anterior a todas las
determinaciones y a todos los contrarios." Aristóteles la interpreta como una mezcla confusa de
elementos, los cuales se van separando después por el movimiento.

Anaximandro considera que: "El ápeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene, y gobierna
todas las cosas." Para explicar la formación de las cosas enseña un proceso de separación de
contrarios. El interior de la masa confusa es agitado por un movimiento eterno, creando
remolinos, originando así separación de cada una de las cuales se forman otros mundos.

"Con esta contraposición entre los cosmos limitados y el ápeiron limitado, queda definida la
oposición fundamental entre "finitud" e "infinitud" o limitado que recogerán los posteriores pre-
socráticos."

Anaximandro "creyó que las cosas no nacían de una sola sustancia, como Tales del agua, sino
cada una de sus propios principios particulares. Creyó que estos principios de las cosas
singulares eran infinitos y que daban origen a mundos innumerables y a cuantas cosas en ellos
nacen, y sustuvo que estos mundos se disuelven y nacen otra vez, según la edad a la que cada
uno es capaz de sobrevivir."

Anaxímenes

Nació en Mileto en el año 585 y murió en el 528 a.C. Cultivó


preferentemente la meteorología. Fue discípulo de Anaximandro.

De Anaxímenes solo se conoce que haya escrito un libro en prosa, sobre


asuntos de la naturaleza desde sus propias reflexiones.

Su pensamiento

Anaxímenes concibe el cosmos como un animal viviente, dotado de


respiración, dentro del "Pneuma" infinito que lo envuelve todo. De ahí
proviene probablemente su concepto de que el aire es el principio
primordial de todas las cosas. Así como nuestra alma, siendo aire, nos
Anaxímenes
mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el
cosmos. Pero no se trata del aire atmosférico, sino de un "protoelemento eterno", divino,
viviente, ilimitado, sutil, movilísimo, casi incorpóreo, que es principio del movimiento y de la
vida de todas las cosas.

Es claro pues, que su principio es el aire, del cual por


condensación y rarefacción ha salido todo. El aire
enrarecido se torna fuego; condensado, viento, después
nubes; luego, aún mas condensado agua, tierra, piedra y
de ahí todo lo demás. El aire aparece aquí como algo vivo y
divino en la misma línea de Tales y Anaximandro.
Finalmente, para Anaxímenes, las cosas provienen del aire
infinito y todas retornan a él.

Pitágoras

Nació en Samos en el año 570 y murió en el 496 a.C. hacia


los cuarenta años emigró a Crotona, Sur de Italia, donde

Pitágoras
desplegó su principal actividad al igual que en Metaponto, donde murió. Se le conoce por "el
padre de todas la patrañas", como lo llamó Heráclito.

Platón nos ha dejado el testimonio de que Pitágoras se hizo acreedor a un enorme respeto por
su especial modo de vida. Su figura está aureolada por la leyenda. Probablemente no escribió.
Pero en torno a él reunió un grupo de hombres, fromando una especie de comunidad, que
conservó fiel y tenazmente las ideas del maestro y las trasmitió oralmente. Pitágoras cultivó
toda clase de ciencias y personalmente poseyó un marcado temperamento de jefe moral y
político.

Su pensamiento

Pitágoras de movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales tomó la doctrina de la
trasmigración de las almas. Por lo cual dice que el alma procede de otro mundo, se ha
manchado con el pecado y ha de llevar ahora, encadenada al cuerpo, una vida de expiación,
hasta que logre verse libre del cuerpo.

Dice que el número es el principio (arjé) de todas las cosas. Con ello se pone el principio de los
seres, no en la materia, como hasta ahora, sino en la forma. El número es lo que da forma, lo
que hace de lo indeterminado algo determinado.

Este descubrimiento del número ha sido muy productivo para el desarrollo de las modernas
ciencias de la naturaleza, que viven cada vez más del número. Por lo tanto, siguiendo con la
concepción pitagórica, las relaciones de los cuerpos del universo se expresan a través de
números y se manifiestan ordenadas y proporcionadas. Él pone el fundamento del número en la
forma y en su naturaleza.

Pitágoras, además, plantea la teoría de la eterna marcha circular de todas las cosas, que tuvo
su expresión culminante en la idea del cosmos. En el gran año cósmico se nos revela esa idea
de armonía. Así, el proceso cósmico no es una marcha rectilínea, sino que se desarrolla en
grandes ciclos: estrellas y sistemas cósmicos vuelven siempre a su sitio y el reloj del mundo
torna a recorrer el mismo camino de eternidad en eternidad. Decía: "yo me volveré a encontrar
ante vosotros con mi cayado." (Ver, en Biografías: Pitágoras).

Heráclito

Nació en Efeso, Asia menor, en el año 536 y murió en el 470. De familia


real, a la cual renunció para dedicarse a la filosofía. Fue llamado "el
oscuro" por su forma enigmática y fragmentaria de exponer su doctrina.

Los fragmentos y dichos consignados de su doctrina son como piedras


preciosas, raros y llenos de oscuro fuego. El libro que se atribuye a él, por
su contenido principal, se llama "Sobre la naturaleza", y está dividido en
tres secciones: sobre el universo – la política – la teología. (Imagen a la
izquierda, Heráclito según una obra de Rubens)

Su pensamiento
Heráclito
(ampliar imagen)
"Todo fluye", es el principio. Nada permanece en un ser: "No puede uno
bañarse dos veces en un mismo río" (frag. 91), las aguas han pasado, otras hay en lugar de las
primeras y aun nosotros mismos somos ya otros.

Para Heráclito, el arjé no sería ni el agua ni el ápeiron, sino el devenir: "Ningún ser humano ni
divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se
enciende según medida y según medida se apaga".
El fuego es para Heráclito no una determinada substancia corpórea, sino un símbolo de la
eterna inquietud del devenir con sus incesantes subidas y bajadas. El devenir es una cierta
tensión entre los contrarios, y esa tensión es la que pone en curso el movimiento. Este devenir
es una sintética pervivencia de los contrarios: "no comprenden cómo lo discorde no obstante,
concuerda. Es una armónica junto a opuestos como el arco y
la lira."

La oposición para Heráclito es algo fecundo, lleno de vida y de


fuerza creadora, y en este sentido se ha de entender su
aforismo: "La guerra es padre de todas las cosas, es de todas
las cosas rey."

Parménides

Nació en Elea en el año 520 y murió en el 460 a.C. Fue


discípulo de Jenófanes. Es el auténtico representante de la
filosofía eleática. "Organizó a su ciudad con leyes admirables
que los magistrados juraban cada año a sus ciudadanos
atenerse a las leyes de aquél."

Su obra principal lleva el título "Sobre la naturaleza". Se


desarrolla en severos y solemnes hexámetros. Conforma todo Parménides
un poema donde muestra el camino al ser, a la verdad y a la
opinión.

Su pensamiento

Para Parménides no hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y todo.
Sostiene la unidad del cosmos de una manera extrema, sin cambio, sin movimiento, en prefecto
reposo.

Parménides se coloca de un modo consciente en el pensamiento como vía única hacia la


verdad. En su poema enfatiza sobre el peligro de caer en las vías de la experiencia sensible.

La distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual es lo que goza de


aceptación en todo decurso de la historia de la filosofía. Toda forma de racionalismo caminará
por las vías descubiertas por Parménides.

Parménides toma el mundo de los conceptos por lo auténtico y real. Así vino a confundir el
mundo con el mundo de la realidad, y desde esa base estructuró de manera original su
concepto de ser.

Actualidad del pensamiento dogmático

La filosofía presocrática se enfrenta contra la naturaleza con una pregunta teorica: pretende
decir qué es. Lo que define a esta filosofía, ¿es la pregunta la que la moviliza: ¿Qué es todo
esto?. a esta pregunta no puede contestarse con un mito sino con una filosofía.

Sí, este es uno de los mayores aportes que ha hecho la filosofía presocrática al mundo de la
filosofía de todos los tiempos. Al preguntarse ¿ qué es todo esto ?, ella está abriendo la puerta
de acceso al conocimiento. No interesa el método utilizado, ni su concepción del conocimiento,
sino su horizonte que vislumbra al mundo del conocimiento.

En una auténtica filosofía la investigación se mueve siempre entre dos límites; por esto es un
error eliminar totalmente en el ejercicio filosófico el dogma incial y final de la investigación.
CAPITULO IV:
EL ESCEPTICISMO

ESCEPTICISMO

CORRIENTE FILOSÓFICA DEL HELENISMO PARA LA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR LA VERDAD.


CONTRARIA AL DOGMATISMO ESTOICO, SU PROPUESTA FILOSÓFICA SERÁ EN EL TEMA DEL
CONOCIMIENTO EL SUBJETIVISMO Y EN LOS CASOS MÁS EXTREMOS LA EPOJÉ O AUSENCIA DE JUICIO
SOBRE LAS COSAS, Y EN LA VIDA PRÁCTICA LA APATÍA O AUSENCIA DE PASIONES, DESEOS Y
EMOCIONES.

Del término griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el
escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general,
llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad. En la
historia de la filosofía encontramos muchas y variadas formas de escepticismo. Una de ellas es
precisamente la que se refiere el término en el sentido estricto o particular: escepticismo como
corriente histórica que surge y se desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos del
mundo romano (ss. IV a. C.- II d. C.). Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en
algunos casos, como el de Arcesilao, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad del
mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica.

Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron los siguientes:

 La religión: se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta como al concepto


filosófico de lo divino, particularmente el estoico. En su crítica básica a la religión
resuena un cierto eco de Jenófanes de Colofón: tanto la religión popular como la
filosófica son consecuencia de la antropomorfización. En el caso de la crítica a la
teología estoica, creyeron que las pruebas de la existencia de Dios, la concepción de
Dios como ser vivo y virtuoso y providencial ―creencia incompatible según el escéptico
Carnéades con la existencia de las enfermedades y los desastres naturales―, y la
adivinación, carecían de fundamento o eran absurdas o supersticiones. No fueron tanto
ateos ―puesto que el ateo cree saber que dios no existe― como agnósticos.
 Crítica a la posibilidad del conocimiento: su negativa a aceptar el conocimiento
sensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentes experiencias de
conocimiento entre los hombres: las impresiones de los sentidos son distintas en cada
hombre; las opiniones consecuencia del ejercicio de la razón también son distintas y
frecuentemente opuestas. Negaron la existencia de las representaciones catalépticas
(las representaciones que según los estoicos eran el criterio de verdad por su
autoevidencia). Una consecuencia de este punto de vista es el subjetivismo, la
imposibilidad de alcanzar el conocimiento de la auténtica realidad que esté a la base de
nuestra experiencia subjetiva del mundo: no podemos decir “la nieve es blanca”, “la
miel es dulce”, sino “en este momento la nieve me parece blanca”; “la miel me sabe
dulce”.
El escepticismo es en algunos casos tan radical que incluye al propio
escepticismo: ni siquiera sabemos con certeza si el propio escepticismo es verdadero,
dijeron Arcesilao y Carnéades.

 Crítica a la ética objetiva: la diversidad y oposición de opiniones de los distintos


pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal
muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho
son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto.
Consecuencia: subjetivismo ético: no podemos decir cómo es el bien sino cómo
nos parece.

CONSECUENCIAS GENERALES
 En el ámbito del conocimiento: puesto que nada se puede conocer y todo es
incierto la posición más coherente es la de la aphasía o suspensión de todo discurso
(aunque paradójicamente no renunciaron a ello y todos ellos eran hábiles y temidos
“disputadores”) y la epojé, no afirmar de una cosa ni una determinada tesis ni su
contraria, renunciar a toda opinión. Tal vez como consecuencia de este punto de vista
algunos, como Pirrón y Arcesilao, no escribieron nada.
Aunque el relativismo y el subjetivismo no son teorías totalmente idénticas al
escepticismo, algunos escépticos de esta época también defendieron tesis relativistas o
creyeron que todas las cosas son subjetivas.
 En la esfera práctica: de la epojé nace la ausencia de pasiones (apatía) y la ataraxia
(indiferencia, quietud, imperturbabilidad), los estados anímicos que pueden garantizar
al sabio la felicidad. Curiosamente el resultado del escéptico antiguo en esta esfera es
el mismo al de Epicuro y más aún al estoico: el sabio es el hombre sereno, dueño de
sus propias pasiones y deseos, a los que consigue reducir, y ajeno al habitual perjuicio
que tiene en los otros seres humanos las circunstancias exteriores adversas. Sin
embargo algunos escépticos, como Arcesilao y Carnéades, no llevaron el escepticismo
radical a la vida práctica y defendieron una cierto probabilismo: las acciones adecuadas
son aquellas que de forma más verosímil pueden acercarnos a la felicidad. Nuestros
criterios de conducta deben evitar el dogmatismo, deben ser hipotéticos y en gran
medida fieles a la tradición, el hábito y la costumbre.

FASES del escepticismo como corriente filosófica

I. PIRRONISMO (escepticismo antiguo) (segunda mitad del s. IV y el s. III a. C.)


A. Pirrón (365-275 a. C.)
B. y su discípulo Timón de Flionte (325-235 a. C.)

II. ESCEPTICISMO DE LA ACADEMIA DE PLATÓN (ss. III y II a. C.)


A. Academia Media: Arcesilao (315-241 a. C.)
B. Academia Nueva: Carnéades (214-129 a. C)

III. NEOESCEPTICISMO (s. I a. C- s. II d. C.)


A. el neopirronismo dialéctico de
1. Enesidemo (s. I a. C.)
2. Agripa (s. I a. C.)
B. neopirronismo de Sexto Empírico (180-220 d. C.)

EL EMPIRISMO
I. INTRODUCCIÓN

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII
contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento,
realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que
la constituyen.

Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio
de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace
una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del
conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del
conocimiento es la como vivencia de la realidad.

Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los
sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como
único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia,
el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son
meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en
la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar
los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios ,
por medio de la inducción.

II. EL EMPIRISMO.

El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en


el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en
contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que
juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las
impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se
convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

III. PRINCIPALES REPRESENTANTES.

1. John Locke.(1632 - 1704)

Nació en las cercanías de Bristol, Inglaterra y realizó estudios en Oxford


encaminados a la profesión de clérigos, propósito que abandonó más tarde
para dedicarse a la medicina y alas ciencias naturales. Ligado al conde
Schafterbury como médico de su hijo y nieto, se vio arrastrado a los vaivenes
de una política que lo llevó hasta el destierro en Holanda y murió en Oates.

Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento.

El punto de partida de Locke es pues, la filosofía Cartesiana la cual se presenta


como solución sustancialista al problema metafísico por Descartes. Yo descubro
mi propio ser como ser pensante; descubro entre mis ideas la idea de Dios,
cuya esencia envuelve la existencia; y a merced a esta idea de Dios como
garantía, afirmo la existencialidad de los objetos de mis ideas claras y distintas;
por consiguiente, del espacio, movimiento, número y sus modificaciones. De
donde Descarte extrae tres sustancias infinitas creadoras.

En pero Locke con plena conciencia de la necesidad de poner en claro el


problema del conocimiento, inicia su labor preguntándose ¿Cuál es la esencia,
su origen, y el alcance del conocimiento? Sabiendo que el conocimiento se
constituye por medio de ideas.

Al respecto Locke parte de la distinción de ideas que había distinguido a


Descartes: las ideas adventicias son las que sobreviven en nosotros puestas por
la realidad externa; las ideas ficticias son las que formamos en el alma por
medio de nuestra imaginación; las ideas innatas: son las que constituyen el
acervo propio del espíritu, de la mente del alma; son las que están en el alma
sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por nuestra
imaginación.

Locke primero niega que en el alma haya alguna idea innata y luego se
pregunta ¿Cuál es el origen de las restantes ideas?

Si no hay en el alma ninguna idea innata; asemeja el alma a un "papel blanco"


o a una "Tabla rasa" en la cual nada está escrito y todo viene a ser escrito
posteriormente por la experiencia. Al rechazar las ideas innatas se plantea
como problema el origen de las ideas.
Al respecto distingue dos fuentes posibles de las ideas; empleando el análisis
introspectivo: la sensación (experiencia interna) y la reflexión (experiencia
externa).

La externa es utilizada por la sensación que es la modificación que experimenta


el alma cuando los sentidos les trasmiten una excitación. La interna es el
camino de la reflexión, que es el apercibimiento que hace el alma de su propio
acontecer.

El problema del alcance del conocimiento intenta resolverlo clasificando las


ideas simples y complejas. Las primeras tienen su origen en uno o más
sentidos o en la combinación de ellos con la reflexión, como la idea de
extensión. Las segundas se integran por la combinación de varias ideas
simples, como la de la substancia.

2. George Berkeley. (1685 - 1753)

Fue un clérigo inglés que continuo las especulaciones de Locke, salve la teoría
del conocimiento. Sin embargo su planteamiento fue más radical y las
consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales, es
imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una
mera ilusión. Para Berkeley no hay ideas abstractas, todas las ideas son
particulares o concretas y provienen de los sentidos externos e internos.

Berkeley con una audacia extraordinaria plantea el problema ontológico y


metafísico ¿Qué es ser? ¿Qué es existir?, y el análisis psicológico no le permite
dar a ese problema metafísico más que una respuesta psicológica ¿Qué llamo
yo ser? Ser llamo yo a ser blanco, ser negro, ser extenso, ser verde, ser
amarillo, ser duro, ser blando, ser redondo, ser triángulo, ser dos, ser tres, ser
cinco, etc. La percepción, como vivencia es lo único que constituye el ser que
no sea percibido por mí y las cosas que no existen, que no es percibido no es
real porque si conociera que la hay, estaría con ella aunque sea una relación
mínima.

Ven ustedes que aquí llegamos, con el obispo Berkeley al idealismo subjetivo
más completo, porque nuestro problema fundamental: ¿Quién existe? Es
contestado por Berkeley diciendo: "Existo yo con mis vivencias".

El obispo Berkeley; niega la existencia de la sustancia material; pero en cambio


afirma la existencia de la substancia espiritual: yo soy una cosa que piensa, un
espíritu que tiene vivencias dice Berkeley.

Para Berkeley el origen del conocimiento es la percepción como vivencia de la


realidad.

3. David Hume. El empirismo escéptico.

Nació en Edimburgo, Escocia. Estudió jurisprudencia y dedicado a la política y


al a diplomacia, viajó por varios países de Europa.

Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo de Locke y


continuado por Berkeley. Empleando el análisis psicológico de los contenidos de
la experiencia, con este método enfoca el problema gnoseológico, empezando
por analizar los conocimientos y por establecer dos clases de ideas: las
IMPRESIONES y las REPRESENTACIONES.
Las primeras son los fenómenos psíquicos actuales, hijas de las sensaciones
que se están experimentando. Las segundas, que constituyen las verdaderas
ideas, son los fenómenos psíquicos representados, copias o reproducciones de
los que fueron tenidos en un momento determinado.

El filósofo responde a la pregunta metafísica de ¿Quién existe?, diciendo: mis


impresiones. Ni yo, ni el mundo, ni Dios, sino sólo mis impresiones. Entonces
¿por qué cree en estas cosas? El responde por hábito, por asociación de ideas;
pero su existencia metafísica es imposible.

Las conclusiones de Hume le conducen a lo que él mismo llamó escepticismo,


que es al propio tiempo positivismo. De acuerdo don lo primero niega los
problemas metafísicos, y en cuanto a lo segundo se atiende exclusivamente al
dato empírico.

Señala como único fundamento de las ciencias, el hábito, la costumbre, la


asociación de ideas; ya que la causalidad, la sustancia, etc. Son meras
ficciones, y lo único que sabemos es que la costumbre ha representado
determinadas impresiones antes que otras que tomamos como causas, lo que
no justifica que los sean.

El filósofo escocés no admite la existencia de los espíritus ni de los cuerpos y


procura sentar, que las ideas de sustancia y de causas son puramente
quiméricas. Su doctrina es el fenomenismo absoluto, fue precursor del
pragmatismo.

David Hume fue el primero que intentó una explicación general de la vida del
espíritu, mediante la asociación de las ideas. Este filósofo planteo el problema e
indicó el método para resolverlo. Para Hume, nuestras intuiciones en
apariencias simples son en realidad, actos muy complejos; nuestras creencias
naturales son ilusiones objetivas. Estudiar el espíritu es aplicarle el método del
análisis; es descubrir sus elementos primitivos y las leyes que las combinan.

Para Hume no existe nada innato, nada a priori, los principios de existencia se
derivan de esta misma.

La certidumbre es completamente subjetiva, y se funda en los hábitos del


espíritu, en nuestra impotencia para destruir ciertas asociaciones de ideas.

Existen entre las ideas tres principios de conexión: la Semejanza, la continuidad


en el tiempo y espacio, la causalidad. Las ideas se asocian, sin nuestra
intervención, con arreglo a sus propias leyes. El principio de causalidad no es
innato, nada es innato al espíritu.

4. Francisco Bacon.(1561 - 1626)

Nació en Londres, hijo del guarda del gran Sello del Estado, hecho que lo
colocó desde la cuna en el ambiente de la alta política. Fue lo que llamaríamos
hoy un "burócrata", que tuvo varios puestos. Fue magistrado durante el
reinado de Jacobo y profesor de derecho en Londres, fue diputado en el
parlamento, llegó a ser Lord, canciller y ostentó el título de honorífico de Barón
de Verulam.

Se ha considerado a Bacon como uno de los más grandes filósofos de la


humanidad, fue instructor del empirismo, sustituyó el método deductivo de
Aristóteles con el método inductivo y experimental a través de uno de sus
tratados "Novum organum" que este no es otra cosa que un programa de las
ciencias de la naturaleza, con la parte de la lógica relativa a ellas.

La filosofía experimental de Bacon pretende señalar el modo por el cual el


hombre ha de someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica
a un determinado método (la inducción), que se proponga coleccionar y
organizar los hechos que la experiencia nos brinda, a fin de ascender a los
axiomas y principios.

Bacon señala que la gran equivocación de los filósofos griegos fue haber
gastado tanto tiempo en la teoría y tan poco en la observación.

Además menciona que con la demostración deductiva no se aumenta el


conocimiento de la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el
método inductivo pasa de la observación de un conjunto de hechos individuales
analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a las cosas
sus conceptos y precisando las leyes que le son propios.

Pero la certeza obtenida con la inducción baconiana no puede tener la


pretensión de ser absoluta, pero es suficiente para garantizar la continuidad de
la evolución progresiva de la ciencia.

I. TEORÍA EMPIRICA DE LA EDUCACIÓN.

La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del


proceso educativo.

Las teorías educativas no son explicativas, sino prácticas. Tratan de aproximarse cada
vez más a las científicas, porque además de fundarse en presupuestos filosóficos
aprovechan investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología, aplicables a temas
educacionales.

La teoría empírica de la educación se apoya en la psicología, que ha dado origen a


varios paradigmas o modelos. Los componentes empíricos de las teorías educacionales,
son de dos tipos diferentes: pero con el nacimiento de la psicología científica cambia el
enfoque y es la experimentación y no la práctica la que inspira la teoría. La relación
entre teoría y práctica es recíproca, así, la teoría rige la práctica y la práctica corrige la
teoría.

Se podría decir que la teoría empírica de la educación sería admisible, como tal, cuando
pudiera verificarse experimentalmente.

II. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO.

EMPIRISMO RACIONALISMO
 Estudia hechos y experiencias  Estudia los entes abstractos que solo
 La fuente principal y prueba última del existen en la mente humana. (Número)
conocimiento es la percepción, intuición  La principal fuente y prueba final del
en fin los sentidos. conocimiento (razonamiento
 Niega la posibilidad de ideas deductivo), basado en principios
espontáneas. evidentes y axiomas (principio básico
 Doctrina que afirma que todo que es asumido como verdadero sin
conocimiento se basa en la experiencia demostración alguna).
sobre todo sentido de la percepción.  Afirma que la mente es capaz de
 Requiere de la observación (sentidos) reconocer la realidad mediante su
para dar certeza de su conocimiento. capacidad de razonar.
 Verifica, confirma o niega una  Sistema de pensamientos que acentúa
hipótesis. el papel de la razón en la adquisición
 Lo que determina si los conocimientos del conocimiento.
son válidos o no, esta en la forma  El conocimiento llega luego de dudar y
como los construyamos. hallar un principio evidente por una
verdad clara y distinta.
 John Locke, Berkeley, David Hume y
Francisco Bacon.  Benito Spinoza, Leibniz, Descartes.
I. BIBLIOGRAFÍA.

 CARRANZA S, Luís. (1983). Introducción a la Filosofía. Edit. Juventud. La Paz – Bolivia.


 GARCIA T, Mercedes y Rosaura. Introducción a la filosofía.
 JANET, P y SEAILLES, G (1891). Historia de la Filosofía. Los problemas y las escuelas.
Edit. CH. Bouret. París – Francia.
 PEREZ, A. Antonio. (1948). Historia de la Filosofía. Edit. Stylo. México D.F.
 ROSENTAL, MM. (1990). Diccionario Filosófico. Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires –
Argentina.

EL ECUMENISMO

La palabra ecumenismo significa "movimiento e impulso de los cristianos hacia la unidad".


Veamos tres factores de este impulso por la unidad deseada:

1.- Para cumplir la oración de Jesús, que dice "Que todos sean uno como Tú, Padre, estás en
Mí y Yo en Ti. Sean también uno en nosotros: así el mundo creerá que Tú me has enviado". (Jn
17,21)

2.- Para poder misionar bien, sin presentar a Cristo tan dividido y roto. Gandi leía diariamente
el Evangelio y terminaba diciendo con lamento la siguiente frase: "Los cristianos están muy
separados y divididos".

3.- Caminos hacia la unidad son

-La oración, pidiendo esta unidad.

-El dialogo: de amistad y teológico.

-La colaboración de unos con otros.

Hay un Consejo Mundial de Iglesias (WCC), que tiene su sede en Ginebra (Suiza), que
coordina este esfuerzo y labor. Es como la ONU Cristiana.

Hay un Consejo Latino americano de Iglesia (CLAI), con sede en Quito.

Existe igualmente un departamento de Ecumenismo, a nivel Ecuatoriano, con sede en Quito, en


Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

En ambos consejos –WCC y CLAI- están los católicos como observadores.


El Hermano Roger Schutz fundó en Taizé (Francia) un monasterio en donde conviven Católicos
y Protestantes, con una fraternidad impresionante. Juntos hacen oración.

Todo esto nos indica que se van dando importantes pasos hacia la unidad deseada.

Cada año, en la semana del 18 al 25 de enero se celebra la jornada de oración por la


unidad de los cristianos.

Recemos con frecuencia la oración de Jesús: "Que todos sean uno como Tú, Padre, estás
en Mí y Yo en Ti. Sean también uno en nosotros: así el mundo creerá que Tú me has
enviado". (Jn 17,21)

El americano Lewis Thomas Wattson, pastor anglicano de EE.UU. o episcopaliano, comenzó en


1908 un octavario por la unidad con Roma. Al año siguiente, con una comunidad fundada por
él, entró en la Iglesia Católica.

En 1910 S. Pío X aprobó el octavario, que se extendió a toda la Iglesia. En 1934 el sacerdote
francés de Lyon Paul Couturier amplió el movimiento, llamándolo ya semana, a todas las
confesiones cristianas, y fue muy bien acogida su fórmula: pedir la unión como Jesucristo
la quiere y por los medios que Él la quiere.

Analizando etimológicamente la palabra ecumenismo, vemos que proviene de la palabra griega


“oikouméne” que significa “mundo habitado”.

Revisando el término históricamente, sería el emperador romano, quien usara este término
relacionándolo con la labor de los obispos en la oikouméne (oikoumenh) y por ende del imperio.
Este es el origen del adjetivo “ecuménico”, el cual es sinónimo de “universal”. Personalmente ó
a través de sus delegados el emperador supervisaba el curso de los debates, sin intervenir de
manera directa - por lo menos en principio- en las discusiones, dejando las decisiones
teológicas a los obispos.

Es por ello que, posteriormente el uso del término “ecuménico” sería utilizado para referirse a
todo concilio o consejo (council en inglés).

Bíblicamente, encontramos el uso del término ecumenismo, en diversos pasajes del Nuevo
Testamento, en la versión griega:

Mateo 24:14 "kai khrucqhsetai touto to euaggelion thV basileiaV en olh th oikoumenh eiV
marturion pasin toiV eqnesin, kai tote hxei to teloV“

Lucas 2:1 “egeneto de en taiV hmeraiV ekeinaiV exhlqen dogma para kaisaroV augoustou
apografesqai pasan thn oikoumenhn“

Lucas 4:5 “kai anagagwn auton edeixen autw pasaV taV basileiaV thV oikoumenhV en stigmh
cronou:”
Lucas 21:26 “apoyucontwn anqrwpwn apo fobou kai prosdokiaV twn epercomenwn th
oikoumenh, ai gar dunameiV twn ouranwn saleuqhsontai”

Hechos 11:28 “anastaV de eiV ex autwn onomati agaboV eshmanen dia tou pneumatoV limon
megalhn mellein esesqai ef olhn thn oikoumenhn: htiV egeneto epi klaudiou”

Hechos 17:6 “mh euronteV de autouV esuron iasona kai tinaV adelfouV epi touV politarcaV,
bownteV oti oi thn oikoumenhn anastatwsanteV outoi kai enqade pareisin,”

Hechos 17:31 “kaqoti esthsen hmeran en h mellei krinein thn oikoumenhn en dikaiosunh en
andri w wrisen, pistin parascwn pasin anasthsaV auton ek nekrwn”

Hechos 19:27 “ou monon de touto kinduneuei hmin to meroV eiV apelegmon elqein, alla kai to
thV megalhV qeaV artemidoV ieron eiV ouqen logisqhnai, mellein te kai kaqaireisqai thV
megaleiothtoV authV, hn olh h asia kai h oikoumenh sebetai”

Hechos 24:5 “euronteV gar ton andra touton loimon kai kinounta staseiV pasin toiV ioudaioiV
toiV kata thn oikoumenhn prwtostathn te thV twn nazwraiwn airesewV,”

Romanos 10:18 “alla legw, mh ouk hkousan; menounge, eiV pasan thn ghn exhlqen o fqoggoV
autwn, kai eiV ta perata thV oikoumenhV ta rhmata autwn”

Hebreos 1:6 “otan de palin eisagagh ton prwtotokon eiV thn oikoumenhn, legei, kai
proskunhsatwsan autw panteV aggeloi qeou”

Hebreos 2:5 “ou gar aggeloiV upetaxen thn oikoumenhn thn mellousan, peri hV laloumen”

Apocalipsis 3:10 “oti ethrhsaV ton logon thV upomonhV mou, kagw se thrhsw ek thV wraV tou
peirasmou thV melloushV ercesqai epi thV oikoumenhV olhV peirasai touV katoikountaV epi thV
ghV”

Apocalipsis 12:9 “oti ethrhsaV ton logon thV upomonhV mou, kagw se thrhsw ek thV wraV tou
peirasmou thV melloushV ercesqai epi thV oikoumenhV olhV peirasai touV katoikountaV epi thV
ghV”
Apocalipsis 16:14 “eisin gar pneumata daimoniwn poiounta shmeia, a ekporeuetai epi touV
basileiV thV oikoumenhV olhV, sunagagein autouV eiV ton polemon thV hmeraV thV megalhV
tou qeou tou pantokratoroV”

En el libro de Hechos 15, cuando se habla del Concilio/Asamblea de Jerusalén, del cual se
desprenden tres características a considerar:

- Representatividad de toda las iglesias o comunidades eclesiales.

- Presencia del Espíritu Santo (ref. Mateo 18:20).

- Unanimidad en las decisiones a aplicarse en la vida de la Iglesia.

Sin embargo, posteriormente a lo ocurrido en el Concilio/Asamblea de Jerusalén, pasaría un


buen tiempo hasta que los concilios fueran considerados ecuménicos.

Ellos se han desarrollado gradualmente a través de la historia, a veces a través de largas


confrontaciones y otras por la necesidad de refutar ciertas asambleas que se auto-calificaban
como ecuménicas, sin serlo por la disconformidad de sus decisiones con la Sagrada Escritura
(Biblia) y con la tradición de la Iglesia.

Sería a partir del Séptimo Concilio Ecuménico (Nicea II, 787 d.C.), realizado con el fin de
invalidar al iconoclasta concilio de Hieria (754 d.C.) en que se precisarían ciertos criterios a
tener en cuenta y es que, los presidentes de las iglesias cristianas principales deberían estar de
acuerdo, en particular los patriarcas de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén y en
segundo término el Obispo de Roma debería de colaborar con ellos. Las decisiones no deberían
ser regionales, sino alcanzar a todos los confines del mundo, con el fin de ser coherentes con
los anteriores concilios.

Se subrayaba entonces que únicamente con la participación de los cinco obispos


(Constantinopla, Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Roma) se podía garantizar la
representatividad de un concilio ecuménico. Hecho que no excluye a que representantes de
otras iglesias, de otros contextos geográficos y tradiciones, pueden ser invitados y participar.

Concilios Ecuménicos.-

La mayoría de iglesias cristianas en general (Iglesia Católica Romana, Iglesia Ortodoxa e


Iglesias Protestantes y Evangélicas) reconocen de forma común a cuatro concilios. El primer
concilio fue el de Nicea (325 d.C.), que condenó el arrianismo y definió a Cristo de una misma
esencia (homoousios) con el Padre. El segundo concilio fue el de Constantinopla (381 d.C.),
que proclamó la divinidad del Espíritu Santo. El tercer concilio fue el de Efeso (431 d.C.) que
condenó el nestorianismo y definió la unidad de la persona de Jesucristo. Y el cuarto concilio
fue el de Calcedonia (451 d.C.), que condenó el monofisismo y definió las dos naturalezas
(divina y humana) en la persona de Jesucristo.

Posteriormente, las diferentes iglesias cristianas, se irían alejando unas de otras y cada una de
ellas entendiendo de manera distinta cuando un concilio es ecuménico.

Para la Iglesia Católica Romana, por ejemplo, un concilio es ecuménico cuando este es
convocado por el Papa, y es presidido por él (personalmente o a través de sus delegados) y
aprobado por él (Vaticano II, ley canónica 1983).

Para la Iglesia Ortodoxa, en cambio, un concilio es ecuménico, sólo cuando toda la iglesia
acepta sus decisiones.

Dentro de las Iglesias Protestantes existen diversas opiniones. Las dos grandes posiciones
aparecen reflejadas en la comprensión que tenían los reformadores. Para Lutero, la única
autoridad pertenece a las Sagradas Escrituras y los concilios no tienen autoridad si sus
decisiones son contrarias a la Escritura. Para Calvino en cambio, la autoridad del concilio
depende de su docilidad al Espíritu de Dios, en la fe en las Escrituras y el factor que se expresa
en la unidad de la Iglesia.

Por nuestra parte nos concentraremos en los esfuerzos realizados en el mundo protestante, ya
que este es el que más a contribuido al desarrollo del movimiento ecuménico en América
Latina, a saber el Consejo Mundial de Iglesias.

Consejo Mundial de Iglesias

El Consejo Mundial de Iglesias fue formalmente constituido en su primera asamblea de


Amsterdam el 23 de agosto de 1948. Desde esa fecha se ha convertido en la mayor expresión
visible de la vida ecuménica en el siglo XX.

Es importante que revisemos sus inicios y como se gesta para que podamos entender desde
dentro al Consejo Mundial de Iglesias, del cual la Iglesia Metodista del Perú, forma parte siendo
miembro pleno.

En julio de 1937, se realizaron dos conferencias mundiales tituladas “Life and Work” (Vida y
Trabajo) en Oxford, Inglaterra y la otra de “Faith and Order” (Fe y Orden) en Edimburgo,
Alemania. Posteriormente los representantes de ambos movimientos se reunirían en Londres,
Inglaterra con el fin de unir esfuerzos entre las iglesias.
El gestar una Asamblea de Iglesias era con el fin de unir esfuerzos y crear espacios de diálogo
entre las diferentes iglesias alrededor del mundo y al mismo tiempo de que estas pudieran dar
un testimonio común de unión y servicio.

Una de las preocupaciones también fue que no sólo fueran pastores los que se reunieran sino
líderes laicos se involucraran en puestos de liderazgo. Sería Mc Crea Cavert de Estados Unidos
que sugeriría el nombre de Consejo/Concilio Mundial de Iglesias (en inglés World Council of
Churches).

Ambos grupos, el de Oxford y el de Edimburgo, aceptaron el reto y convocaron a siete iglesias


para conformar un comité de catorce miembros con el fin de conformar el Consejo Mundial de
Iglesias. En la reunión de Utrecht en mayo de 1938, se crearía un comité provisional
responsable del Consejo Mundial de Iglesias “en proceso de formación.”

El arzobispo de York (posteriormente de Canterbury) William Temple de la Iglesia Anglicana,


fue nombrado presidente y W.A. Visser’t Hooft (Netherlands) fue nombrado secretario general.
El comité provisional se encargó de fundamentar las bases de la participación de las iglesias en
el Consejo Mundial de Iglesias, teniendo en cuenta sus fundamentos, organización y autoridad.
En octubre-noviembre de 1938, se enviaron invitaciones a 196 iglesias, y el arzobispo Temple
envió una invitación al secretario de estado del Vaticano.

En 1939, el comité provisional planeó la primera asamblea general del Consejo Mundial de
Iglesias a desarrollarse en 1941, lamentablemente la Guerra Mundial imposibilitó la reunión,
retrasando el proceso de formación diez años más.

Entre 1940 y 1946, debido a la Guerra Mundial, el comité provisional no pudo cumplir de
manera regular sus responsabilidades, pero muchos de sus iglesias miembros y otros grupos
cristianos se reunieron en encuentros en Estados Unidos, Inglaterra y Suiza. Bajo el liderazgo
de su secretario general Visser’t Hooft en Ginebra durante la guerra, se realizaron diversas
actividades que contribuyeron a dar testimonio supranacional de las iglesias realizando:
servicios cúlticos, trabajo pastoral con los prisioneros de Guerra, asistencia a los judíos y otros
grupos de refugiados, mantener informada a todas las iglesias de lo que ocurría y finalizada la
guerra realizar contactos con todos los líderes religiosos de todo el mundo con el fin de realizar
una labor de reconciliación y de ayuda entre las iglesias para contribuir a la reconstrucción de
los despojos de la guerra.

John Mott, un líder metodista que participó activamente en la formación del Consejo Mundial de
Iglesias decía en momentos de la reconstrucción de Europa después de la Guerra Mundial “las
doctrinas nos dividen, el servicio nos une”.
Posteriormente a la guerra, el comité provisional se reunió en Ginebra, Suiza (1946) y Buck
Hills, Pennsylvania, USA (1947). En ambas reuniones se pudo afirmar que la trágica experiencia
de la guerra incrementó la determinación de las iglesias de manifestar su unidad. En 1948, 90
iglesias habían aceptado la invitación para formar parte del Consejo Mundial de Iglesias.

En la Asamblea inaugural en Amsterdam, el 22 de agosto de 1948, eran 147 iglesias de 44


países listas a participar del Consejo Mundial de Iglesias. Todas las familias confesionales de
mundo cristiano, incluyendo la Iglesia Ortodoxa, estuvieron de una u otra forma representados,
excepto la Iglesia Católica Romana a pesar de haber sido invitada desde sus inicios.
Posteriormente ha participado como observador.

Se constituyó en dicho evento el Consejo Mundial de Iglesias, declarando:

“Cristo nos ha hecho para sí, El no está dividido.

Al buscarle a Él nos encontramos unos a otros.

Aquí en Amsterdam nos hemos convocado para adorarle y

entrar en comunión unos con otros.

Al constituir el Consejo Mundial de Iglesias,

intentamos permanecer juntos.”

Amsterdam definió los retos del Consejo Mundial de Iglesias en su política, en sus programas y
recursos económicos. La Asamblea general autorizó hacer un pronunciamiento a todas las
iglesias y al mundo entero, definiendo claramente la naturaleza del Consejo Mundial de Iglesias
y los límites de sus pronunciamientos.

Dentro de sus presupuestos señalaban: el Consejo Mundial de Iglesias no pretende ser una
super iglesia ni que esté sobre las demás iglesias; sólo pretende ser un instrumento a través del
cual las distintas iglesias puedan dar un testimonio común, de su vínculo con Jesucristo,
investigar diligentemente la unidad con Jesucristo, cooperar entre las iglesias en materia de
pronunciamientos y de acciones.

Desde entonces se han realizado ocho asambleas generales del Consejo Mundial de Iglesias:

Asamblea Delegados Iglesias


Amsterdam (1948) 351 147

Evanston (1954) 502 161

Nueva Delhi (1961) 577 197

Uppsala (1968) 704 235

Nairobi (1975) 676 285

Vancouver (1983) 847 301

Camberra (1991) 842 317

Harare (1998) 855 330

América Latina.-

En América Latina, el movimiento ecuménico fue configurado, sobretodo en la década de 1950,


por los esfuerzos de iglesias protestantes, básicamente luteranos y metodistas, relacionados
con el Consejo Mundial de Iglesias e interesados en profundizar en los cambios políticos y
teológicos que se venían desarrollando en Europa desde comienzos del siglo XX.

Nacieron así, en el seno de las iglesias y organismos, esfuerzos con el fin de contribuir en un
aspecto particular de la misión de la Iglesia. La Comisión Evangélica Latinoamericana de
Educación Cristiana (CELADEC), dedicado a la educación cristiana y a la educación popular; el
Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC), quienes inician trabajos con la juventud universitaria; y
el movimiento de Iglesias y Sociedad en América Latina (ISAL), que se dedica a desarrollar una
reflexión teológica sobre la acción cristiana en su contexto histórico y social.

Estos tres organismos, funcionarían a nivel latinoamericano, y en cada país tendrían un grupo
de base nacional.

En 1970 muchos de nuestros países, básicamente del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Chile,
Brasil) y posteriormente (Bolivia, Perú y Colombia), sufrirían las consecuencias de dictaduras
militares, lo que ocasionaría que muchos de los mencionados organismos ecuménicos y otros
que se conformarían después, se comprometerían en la defensa de los derechos humanos de
varias formas: de denuncia, de solidaridad con las víctimas, así como de establecer casas
refugio. En Perú, Celadec conjuntamente con la Iglesia Metodista del Perú, por solicitud del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas, prestaría ayuda humanitaria y apoyo para la conformación
de una casa refugio transitoria, prestando su propiedad física del Paseo Colón para uso de
refugiados chilenos y bolivianos que salían huyendo de las dictaduras militares en sus países de
origen, así como prestando apoyo de asesoría legal y tramitación de asilo en países europeos.
Hoy en día, existen muchas organizaciones no gubernamentales de desarrollo, más conocidas
como ONG’s, muchas surgieron de inspiración cristiana y otras reciben apoyo de organismos
ecuménicos y misiones ecuménicas cristianas europeas y norteamericanas.

En muchos casos las ONG’s han suplido la labor de la que estamos llamados a hacer los
cristianos. En un mundo tan dividido: ricos/pobres; católico/ evangélico; mestizo/indígena;
hombre/mujer; adulto/niño se hace tan necesario, recuperar el espíritu cristiano ecuménico de
la tolerancia, de respeto al diferente; de comprender que una iglesia no tiene toda la verdad,
sino que la Verdad nos posee a todas, de buscar contribuir en el bien común de la sociedad,
motivaciones que gestaron el movimiento ecuménico mundial, donde con un sano orgullo
podemos decir que la Iglesia Metodista mundial jugó un importante papel en su gestación,
como así lo confirma la historia.

Una de las acusaciones, a la Iglesia Metodista por ser ecuménicos, ha sido que nos juntamos
con los católicos. Al respecto, sobre el carácter ecuménico, presente en los pensamientos de
nuestro hermano mayor Juan Wesley, consideremos esta carta y nos permita iluminar nuestro
andar en nuestro encuentro con el otro, con el diferente:

ESTRATOS DE “UNA CARTA A UN CATÓLICO ROMANO”

“Usted ha escuchado miles de historias referidas a nosotros, los protestantes, como


comúnmente se nos llama. Si usted cree una sola de esas historias, debe tener muy mala
opinión de nosotros. Nosotros también nos ha movido a pensar mal de ustedes. Esto ha llevado
a que nos encontremos, unos y otros, poco dispuestos a ayudarnos y más dispuestos a
lastimarnos. De este modo, el amor fraternal desaparece por completo, y cada una de las
partes, al considerar que la otra es poco menos que un monstruo, da rienda suelta a la ira,
odio, resentimientos y toda clase de sentimientos negativos, que en varias oportunidades han
desembocado en comportamientos tan bárbaros e inhumanos como rara vez se han registrado
entre los no-cristianos.

Ahora bien, ¿no podremos hacer algo, aún aceptando que ambas partes mantengan sus
propias opiniones, para albergar en nuestros corazones sentimientos más positivos los unos por
los otros? ¿no podremos poner freno a esa ola de hostilidad y recuperar aunque sea algo del
amor que debemos sentir como vecinos y compatriotas?...”

Es importante señalar que cuatro de los patriarcas u obispados son expresiones de la Iglesia
Cristiana Oriental. De la cual hay poca información en América Latina, a pesar de ser las iglesias
donde se gesta el cristianismo, y quienes toman una parte activa en los iniciales credos y
concilios cristianos. Hoy en día, existen importantes trabajos realizados sobre la teología
ortodoxa, con el fin de poder recuperar sus aportes, sobre todo sobre Espíritu Santo y
espiritualidad. Temas tan controversiales y abordados de manera ligera, en la teología
occidental en cuanto a profundidad bíblica se refiere. Al respecto ver La Philokalia (4
volúmenes).

También podría gustarte