Está en la página 1de 78

            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.

‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
 
 
 
 
 
  MASTER EN PSICOLOGIA CLINICA  
  Adultos‐Infantil 
  Formación de Psicoterapéutas de Conducta 
  16ª PROMOCIÓN
 
 
 
 
 
 
MODULO  26 
UNIDAD TEMATICA  26.1. 
 
Trastornos de la eliminación en la infancia: 
enuresis y encopresis. 
 
 
 
PROFESOR‐TUTOR: Miguel Ángel González Castañón   
 
 
León Octubre, 2009 
 
 
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
 
 
 
 
GUIA DE ESTUDIO 
 
 
En  primer  lugar  os  encontrareis  la  conceptualización  de  la  enuresis,  luego 
veréis  una  introducción  y,  a  continuación  los  diferentes  parámetros    de  evaluación 
de  la  enuresis,  las  características,  las  causas  y  los  posibles  remedios,  así  como  las 
actitudes de los padres y otros factores que concurren en  el tema que nos ocupa. 
 
A  continuación  os  encontrareis  una  encuesta  sobre  enuresis  que  os    dará 
pistas    en  la  evaluación,  sobre  todas  las  variables  que    pueden  aparecer  en  la 
enuresis. 
 
Luego  leéis  la revisión que hace  MEK MOFFAT; os lo envío para que veáis el 
punto  de  vista  de  los  pediatras,  y  las  peculiares  interpretaciones  de  lo  que  es  el 
condicionamiento, a pesar de todo, merece la pena leerlo. 
 
Luego  encontraréis, relacionado con la encopresis,  el megacolon psicógeno y 
los mecanismos que lo producen. 
Para  profundizar en el tema  os envío un articulo, quizás demasiado médico 
sobre la incontinencia fecal, para que veáis la eficacia del biofeedback en estos casos. 
A  continuación  veréis  como  en  la  encopresis  crónica  siempre  vamos  a 
encontrarnos    con  el  estreñimiento  y  os  envío  unas  pautas  para  combatirlo,  que 
suelen ser muy eficaces. 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Para finalizar  veréis un  artículo cubano, sobre la incontinencia fecal y las técnicas de 
biofeedback. 

ENURESIS 
 
Aproximadamente, el 75 por ciento de los niños logra controlar la orina a los 3 años y el 90 por 
ciento a los 5, por lo tanto, el mojar la cama por la noche no es una enfermedad en sí, sino una
disfunción de las vías urinarias inferiores (vejiga y uretra), llamada Enuresis.  
La función normal de la vejiga es la de almacenar orina y expulsarla por la uretra (conducto por
donde sale la orina) en forma voluntaria. Esta función la logra por estar formada de músculo,
tejidos  elásticos  y  vasos  sanguíneos.  Estas  fibras  musculares  y  tejidos  elásticos  forman  los 
esfínteres, que se encargan de abrir y cerrar la salida de la orina, para que sea expulsada por la
contracción del músculo de la vejiga.  
A  la  edad  de  1  a  2  años  hay  un  aumento  en  la  capacidad  de  almacenamiento  de  orina
(capacidad  vesical)  en  la  vejiga,  y  de  maduración  del  sistema  nervioso.  Esto  permite  al  niño
adquirir la capacidad de darse cuenta que su vejiga está llena y la necesidad de vaciarla con una
micción  (acto  de  orinar),  lo  que  significa  que  adquiere  la  capacidad  de  iniciar  y  terminar  una
micción  y  que  es  lograda  en  forma  voluntaria,  gracias  al  control  de  la  corteza  cerebral.
 
No  hay  una  causa  simple  que  la  ocasione,  es  más  frecuente  que  intervengan  factores  como
disfunción  de  la  vejiga  y  uretra,  retraso  en  la  maduración  del  sistema  nervioso,  infecciones 
urinarias  o  del  tipo  de  alergias  o  factores  relacionados  con  las  características  del  sueño.
 
Los  niños  enuréticos  continúan  presentando  un  patrón  de  vejiga  semejante  a  las  vejigas  de
niños menores de 2 años, vejigas con poca capacidad para almacenar orina, disminuidas hasta 
en  un  50  por  ciento  del  volumen  normal  y  con  contracciones  de  la  vejiga  frecuentes  y  no
controladas.  
Algunos de estos niños también presentan aumento en el número de veces que orinan en el día
y  de  urgencia  para  orinar  (incapacidad  de  aguantarse  un  tiempo  razonable  antes  de  iniciar  la
micción).  Este  comportamiento  vesicouretral  ha  sido  relacionado  con  un  retraso  en  el
desarrollo  del  sistema  nervioso,  pero  se  resuelve  solo,  con  el  paso  del  tiempo.
Está  demostrado  que  los  factores  alérgicos  contribuyen  a  disminuir  la  capacidad  vesical  e
incrementar la frecuencia de contracciones de la vejiga, por lo tanto es posible que faciliten la
aparición  de  la  incontinencia  de  orina  durante  el  sueño.
 
Existen  datos  de  que  estos  niños  tienen  un  patrón  diferente  para  el  despertar,  el  cual  se  ha
explicado  como  un  estado  de  confusión  al  despertar,  lo  que  favorece  que  la  vejiga,  con  las
características ya mencionadas, se contraiga en este momento y se presente la salida de orina
involuntaria  durante  el  sueño.

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

.  
Entender que esta forma de incontinencia nocturna es involuntaria; que no es anormal que el
control nocturno de la micción no se obtenga antes de los 4 a 5 años; que es un problema de
“maduración” del sistema nervioso y desarrollo de la función vesicouretral; 
 
 que  las  lesiones  o
malformaciones de vejiga y uretra en estos niños son muy esporádicas; que en la maduración
del control de la orina en la noche puede ser influido en sentido negativo por muchos factores,
como el ambiente familiar, social o de aprendizaje y retrasar el momento del control urinario
nocturno; que es muy importante que los mismos padres observen si hay anormalidades en lo
relacionado con el vaciamiento de la vejiga: frecuencia de micciones, si el niño tiene molestias 
antes,  durante  y  después  de  orinar;  que  investiguen  si  hay  otros  miembros  cercanos  en  la
familia que se hayan mojado después de los 5 años en la cama; que ante la duda de si es sólo
trastorno  de  maduración  sea  examinado  por  un  especialista  con  amplia  experiencia  en 
trastornos  de  la  micción  para  asegurarse  de  que  no  haya  infección  y  mediante  una  buena
evaluación de los síntomas y del patrón de la micción pueda evaluar la necesidad o no de hacer
estudios más detallados de las vías urinarias y de la micción; que existen diferentes formas de 
tratamiento,  con  medicamentos,  entrenamiento  y  creación  de  buenos  hábitos  de  micción  y
principalmente el de orientación hacia los padres, para aseguren al niño que no se trata de una
enfermedad. 
 
 
Introducción 
 
La enuresis es un problema tan antiguo como la existencia del hombre, ya en la época 
de los egipcios se tiene constancia debido a unos papiros encontrados que ya hablaban 
del tema. Por ejemplo de la época de los romanos es este documento:  
<<Incluso  los  más  delicados,  si  una  vez  dormidos  sueñan  que  se  hallan  ante  un 
estanque  o  arroyuelo,  liberarán  su  orina  y  riegan  sus  esplendorosos  cubrecamas 
babilónicos>>.  
La  enuresis  siempre  ha  aparecido  a  lo  largo  de  la  historia,  ante  tal  contrariedad  los 
hombres de todas las épocas han intentado luchar contra ella pero mayoritariamente 
consistía en luchar contra el enurético sometiéndole a todo tipo de vejaciones que más 
que ayudar no hacía sino empeorar la situación, en muchas ocasiones el niño enurético 
era avergonzado o tratado de degenerado, retrasado mental...etc.  
Afortunadamente los tiempos cambian y ya esto no ocurre, se afronta el problema de 
otra manera, aparecen nuevos tratamientos y soluciones y el enurético en la mayoría 
de los casos cuenta con el cariño y comprensión de los que le rodean.  
La palabra <<enuresis>> proviene de un vocablo griego que significa <<hacer aguas>>.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Hay que decir que la enuresis es más frecuente en los niños que en las niñas y aunque 
no se ha demostrado muy bien, parece ser más predominante en familias con un nivel 
socio‐económico bajo.  
Los criterios de clasificación de la enuresis según el DSM III‐R es el siguiente:  
 
• Emisión repetida de orina durante el día o la noche, en la cama o en las ropas, 
involuntaria o intencionadamente.  
• Al  menos  dos  episodios  mensuales  para  los  niños  de  5‐6  años  y  un  episodio 
mensual para los mayores de esta edad. No se considera enuresis cuando los 
niños son menores de 6 años.  
• La  emisión  de  orina  no  se  debe  a  un  trastorno  físico  como  puede  ser  la 
diabetes, infecciones urinarias o crisis convulsivas.  
 
Algunos aspectos significativos de dicho criterio:  
 
Intencionado ‐ voluntario  
 
Este punto ha sido introducido posteriormente y da que hablar, la enuresis voluntaria 
está  más  relacionada  con  problemas  de  conducta  mientras  que  la  involuntaria  está 
más  asociada  con  factores  fisiológicos  o  de  aprendizaje.  Existen  casos  aislados  que 
mojan  su  cama  deliberadamente  como  gesto  para  llamar  la  atención  de  sus  padres, 
pero  este  grupo  es  poco  significante  siendo  la  más  predominante  la  enuresis 
involuntaria.  Otros  que  mojan  su  cama  aparecen  junto  con  conductas  de  temor  a  la 
oscuridad, al colegio, a la muerte. Según el tipo de enuresis el tratamiento es distinto 
para ello, lo más importante es saber la causa que lo produce.  
 
Frecuencia  
 
No  existe  demasiado  acuerdo  respecto  al  número  de  veces  que  tiene  que  mojar  un 
niño la cama para ser diagnosticado de enuresis. Hay publicaciones que dicen que de 
5‐6  veces  por  semana  hasta  una  vez  al  mes.  Lo  más  frecuente  es  que  los  niños  que 
padecen  enuresis,  mojan  su  cama  a  diario  e  incluso  más  de  una  vez  por  noche.  Yo 
pienso que los niños que una vez que han adquirido el control vesical durante la noche 
y mojan la cama de vez en cuando, sí sufren enuresis.  
 
 
Edad  
 
No existe tampoco un criterio unánime en cuanto a la edad en la que un niño debe ser 
considerado  enurético.  Lo  normal  es  que  un  niño  adquiera  el  control  sobre  sus 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

esfínteres  sobre  los  tres  años  y  medio  y  el  control  durante  la  noche  a  los  cuatro 
dependiendo de las culturas. Las estadísticas indican que el 15% de los niños de 5 años 
continúan  mojando  la  cama.  Algunos  autores  sugieren  que  se  deberían  adoptar 
criterios diferentes respecto a niños y niñas ya que estas últimas adquieren el control 
antes por lo que puede ser motivo  de que la enuresis sea más frecuente en varones 
que en hembras en cualquier nivel de edad analizado.  
 
Trastornos físicos:  
 
Es  importante  hacer  una  distinción  entre  enuresis  e  incontinencia  urinaria.  Mientras 
que  la  enuresis  se  debe  a  causas  funcionales  de  naturaleza  diversa  y  suele  ocurrir 
durante la noche. La incontinencia urinaria suele deberse a problemas de tipo orgánico 
tales como irritación de la uretra, infecciones del tracto urinario, lesiones medulares o 
cerebrales (espina bífida, paraplejia...) también otras enfermedades como la diabetes 
o las crisis convulsivas pero en estos casos suele ser tanto nocturna como diurna.  
 
Clasificación 
 
 
Origen: funcional/ orgánica  
El  término  enuresis  funcional,  tal  y  como  se  utiliza  queda  limitado  a  la  enuresis 
funcional,  reservando  el  término  de  enuresis  orgánica  para  los  casos  en  los  que  se 
detectan  alteraciones  de  lesiones  de  tipo  estructurales  del  tracto  genitourinario 
(uréter ectópico), infecciones urinarias, diabetes mellitus e insípida, tanto en los casos 
diurnos y nocturnos. Los estudios del tema consideran que la enuresis (incontinencia 
urinaria) causada por alteraciones orgánicas es poco frecuente, situando su proporción 
entorno  al  5%.  Tampoco  existe  la  certeza  de  que  corrigiendo  tales  deficiencias  se 
desaparezca totalmente la incontinencia nocturna.  
Signos que indican la existencia de alguna alteración física son el dolor o el escozor al 
orinar,  la  presencia  de  sangre  en  la  orina,  el  hecho  de  estar  mojado  todo  el  día,  la 
alteración del chorro, esfuerzos para poder orinar, en el caso de tener estos síntomas 
debe consultar al médico lo antes posible.  
Es  fundamental  la  distinción  entre  enuresis  e  incontinencia  urinaria.  La  enuresis 
consiste en una micción tensa y copiosa con el pene en cierto grado de erección; estas 
características  no  se  dan  en  la  incontinencia,  y  el  no  tenerlo  en  cuenta  hace  que  se 
hayan  confundido  formas  de  incontinencia  como  la  epilepsia  y  las  mielodisplasias 
(espinas bífidas abiertas y ocultas) con la enuresis que nada tienen que ver. La enuresis 
se  realiza  en  las  fases  del  sueño  en  que  este  es  menos  profundo.  
 
Frecuencia: regular/esporádica  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
Se denomina regular cuando la enuresis es un hecho habitual o cotidiano y esporádico 
cuando tiene lugar de vez en cuando, de forma intermitente. Lo más frecuente es que 
un  niño  enurético  moje  su  cama  varias  veces  por  semana,  esto  ocurre  en  un  80% 
mientras que el resto suele tener accidentes espontáneos una vez al mes, también es 
frecuente que estos niños mojen su cama más de una vez por noche. Parece ser que 
los padres toleran más los accidentes espontáneos que los que se producen de manera 
continua por eso suele ser más frecuente que reclamen tratamiento los primeros más 
que los segundos. También es más frecuente el abandono del tratamiento en aquellos 
que  sufren  enuresis  espontánea  que  los  que  la  padecen  de  manera  regular.  
 
Momento de ocurrencia: nocturna/diurna  
 
La presencia de enuresis durante el día indica que el niño no ha adquirido el control 
voluntario de la micción durante el día, después de una edad en la que ya lo debería 
haber  logrado,  y  en  consecuencia,  moja  sus  ropas.  La  enuresis  diurna,  es  poco 
frecuente sin embargo un cierto número de casos (entre el 10 y 28%) padecen enuresis 
mixta (diurna y nocturna a la vez) mientras que un 10% tiene enuresis diurna y control 
de la orina durante la noche. En general los niños que sufren enuresis diurna se deben 
a alguna de estas causas:  
 
Síndrome  de  urgencia  urinaria:  En  este  síndrome  se  producen  crisis  imprevisibles 
de  repentina  urgencia  miccional.  El  niño  está  tranquilamente  y  de  repente  le 
aparecen  unas  ganas  incontrolables  de  orinar  y  tiene  que  salir  corriendo  hacia  al 
baño orinándose la mayor parte de las veces por el camino. Esta es la causa más 
frecuente.  
 
Micción  por  risa.  Vaciado  vesical  repentino  e  involuntario  e  incontrolable  y 
completo  al  realizar  ciertas  acciones  (reírse,  correr,  estornudar,  grandes 
esfuerzos...etc) en niños que en general son continentes.  
 
Reflujo  vaginal:  Reflujo  de  la  orina  hacia  la  vagina  en  niñas  generalmente  con 
exceso de peso, con el subsiguiente goteo que ello produce. 
Otras  características  incluyen  una  elevada  frecuencia  de  micción  (estos  niños  tienen 
que  ir  muchas  más  veces  al  baño  que  los  niños  normales)  asociado  con  un  vaciado 
incompleto de la vejiga y eliminando escasa cantidad.  
Esta enuresis está bien diferenciada de la nocturna. Desde un punto de vista práctico, 
antes  de  iniciar  el  tratamiento,  es  aconsejable  ejecutar  una  exploración  médica 
cuidadosa  cuando  la  enuresis  nocturna  va  acompañada  de  alguno  de  los  siguientes 
síntomas:  enuresis  diurna,  excesiva  frecuencia  de  micción  o  urgencia,  evacuación 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

dolorosa  o  infecciones  en  el  tracto  urinario  de  manera  frecuente.  Esta  valoración  y 
diagnóstico consiste en:  
 
Historia:  Patrón  de  la  enuresis,  momento  del  día  en  el  que  ocurre,  número  de 
veces por noche, número de veces por semana, períodos en el que no se produce, 
alteraciones del sueño, dolor al orinar, micción excesiva, descripción del chorro de 
orina,  historia  familiar,  esfuerzos  por  los  padres,  hábitos  de  micción,  factores 
estresantes,  respuestas  de  los  padres,  visión  del  niño,  como  afecta  al  niño  en  las 
relaciones familiares y sociales, si ha tomado soluciones, medicación.  
 
Exploración  física:  Altura,  peso,  presión  arterial,  genitales,  situación  del  meato 
uretral, palpación del abdomen para constatar el aumento de tamaño de la vejiga, 
impactación  fecal,  dolor  en  la  palpación  del  abdomen,  observación  del  chorro  de 
orina  incluyendo  la  capacidad  de  retenerlo  y  reanudarlo  (anomalías  anatómicas) 
alteraciones  en  la  columna  vertebral,  hallazgos  neurológicos  en  las  extremidades 
inferiores.  
 
Estudios complementarios: 
En todos los casos análisis de orina y cultivos.  

Si  se  sospechan  de  alteraciones  anatómicas  infecciones  o  presencia  de 


masa abdominal, se realizarán estudios radiológicos.  

Si  se  sospecha  de  enfermedad  renal,  BUN,  creatinina  y  depuración  de  la 
creatinina.  

En algunos casos cistoscopia y cistometría.  

Si se sospecha de enfermedades convulsivas, EEG.  

En raras ocasiones estudio del sueño. 
 
 
 
Duración: Primaria/secundaria  
Es muy importante hacer esta distinción ya que los tratamientos varían según sea otra, 
llamamos  enuresis  primaria  cuando  no  ha  existido  control  voluntario  de  la  micción 
desde  el  nacimiento.  En  la  secundaria,  el  niño  vuelve  a  orinarse  tras  un  período  de 
continencia de unos 6 a 12 meses.  
La  enuresis  primaria  está  relacionada  con  factores  de  desarrollo,  disfunciones 
fisiológicas,  o  factores  de  aprendizaje;  se  manifiesta  con  mayor  frecuencia  en  los 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

varones; suele ser regular respecto al número de noches y de micciones; y remite con 
la edad en elevada proporción y es mucho más frecuente que la secundaria. Frente a 
ella,  no  sin  discrepancias,  la  enuresis  secundaria  siempre  se  ha  asociado  con 
problemáticas  emocionales  o  sucesos  estresantes  y  con  ciertas  patologías  orgánicas 
como  las  infecciones  urinarias;  la  frecuencia  de  accidentes  durante  la  noche  es  más 
esporádica; la edad de comienzo se sitúa en torno a las 5‐6 años de dad, siendo poco 
frecuente a partir de los 12 años; la remisión espontánea parece igualarse a la primaria  
 
LAS CAUSAS 
 
. Las causas de la enuresis son estas:  
 
Factores genéticos:  
Es sin duda la causa más frecuente. Es evidente que cualquier niño enurético tiene más 
probabilidades de contar con más enuréticos en su familia que un niño que no lo sea. 
Un  estudio  realizado  en  1973  con  una  muestra  de  1.815  niños  enuréticos,  y  sus 
familias,  demostraba  que  la  probabilidad  de  enuresis  aumenta  en  función  de  la 
proximidad o número de parientes con historia de enuresis.  
 
Las posibilidades de que un niño sea enurético, si su padre y madre lo han sido, se 
elevan hasta el 77%.  
Entre hermanos gemelos, las probabilidades son d un 68% aproximadamente.  
La proporción desciende hasta un 36% en el caso de hermanos dicigóticos.  
 
El 15% de los niños cuyos padres no han sufrido enuresis. 
Esto  nos  viene  a  demostrar  que  la  predisposición  genética,  es  importante  pero  no 
siempre es causada por esto, se desconocen cuáles son los mecanismos precisos que 
se  heredan.  
 
 
 
Alteraciones de maduración:  
 
La  maduración  constituye  un  proceso  ordenado  de  crecimiento  y  elaboración  de 
estructuras y  funciones que  tienen  lugar  en el  sistema  nervioso  central.  En  principio, 
no parece que se pueda ser acelerado por las influencias ambientales, pero puede ser 
retrasado por afectación o desarrollo deficitario del cerebro. Hay argumentos a favor y 
en contra de ésta hipótesis:  
 
A favor:  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
Una serie de resultados que indican que los niños cuyas puntuaciones en la escala 
de desarrollo a las edades de 1‐3 años son bajas tienen una mayor probabilidad de 
sufrir enuresis que aquellos niños cuyas puntuaciones son más elevadas.  
La  mayor  prevalencia  del  trastorno  en  los  varones  sugiere  también  que  esta 
explicación  es  acertada,  dado  que  los  varones  muestran  una  pauta  de  desarrollo 
más lenta que las niñas durante la infancia y la adolescencia.  
Un argumento de peso es el hecho suficientemente contrastado de que la enuresis 
disminuye  con  la  edad,  como  señalan  las  elevadas  tasas  de  remisión  espontánea 
anual y el escaso número de casos que hay de enuresis nocturna en edad adulta.  
La  constatación  de  que  un  alto  número  de  enuréticos  obtienen  puntuaciones 
normales en los test de inteligencia indica que el retraso madurativo es más bien 
del tipo anatomo‐fisiológico que intelectual. 
 
En contra:  
 
Si para el control vesical nocturno es requisito imprescindible un determinado nivel 
de  maduración  del  sistema  nervioso  central,  y  un  niño  concreto,  durmiendo  con 
normalidad,  deja  de  orinarse  una  sola  noche,  ¿no  ha  demostrado  ya  la  madurez 
alcanzada por su sistema nervioso? Lo que este interrogante plantea, es el tema de 
la intermitencia de enuresis nocturna. Incluso los enuréticos que mojan su cama a 
diario, seguro que han tenido alguna vez, alguna noche seca.  
En  estrecha  relación  con  el  fenómeno  de  intermitencia  está  el  hecho  de  la 
frecuente, aunque relativa situacionalidad del trastorno. En efecto, son muchos los 
niños que adquieren el control vesical cuando duermen fuera de su casa, cuando 
por  ejemplo  van  a  dormir  a  casa  de  algún  familiar  o  van  a  pasar  unos  días  a  un 
campamento.  ¿Cómo  se  puede  explicar  esto?  ¿Es  que  adquiere  la  maduración 
necesaria durante estos días o en estas situaciones?  
La  existencia  de  enuresis  diurna  también  parece  atentar  la  hipótesis  madurativa. 
Nos referimos a la enuresis diurna con control vesical nocturno, cosa que sucede 
en el aproximadamente 10% de los casos.  
Todavía  resulta  más  difícil  de  explicar en  el  caso  de  enuresis  secundaria.  Un  niño 
puede  haber  pasado  dos  o  tres  años  de  su  vida  habiendo  logrado  mantener  el 
control  vesical  plenamente  satisfactorio  y  de  repente  deje  de  tenerlo.  El  sistema 
nervioso no puede <<inmadurar>>. 
 
A modo de conclusión:  
Apoyan  No apoyan  
Remisión espontánea  Intermitencia 
Asociación con:  Situacionalidad 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

‐Bajo peso al nacer   
‐Retraso motor  Enuresis Diurna 
‐Déficits habla   
‐Retraso de lectura (niñas)   Enuresis secundaria 
‐Retraso desarrollo   
‐Talla inferior  Eficacia terapéutica 
‐Retraso sexual   
‐Encopresis   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacidad vesical e inestabilidad vesical  
 
Antes de nada hemos te tener presente la significación de estos dos términos:  
 
‐Capacidad  vesical  máxima  (CVM):  Volumen  máximo  de  orina  evacuado  en  una  sola 
micción. Digamos que es la cantidad máxima de orina que la vejiga puede almacenar.  
 
‐Capacidad  vesical  funcional  (CVF):  Volumen  de  orina  a  partir  del  cual  comienzan  las 
ganas de orinar.  
La mayoría de los niños enuréticos cuentan con una capacidad funcional menor si se 
les compara con los no enuréticos de la misma edad, esta característica es observable 
tanto  en  los  casos  de  enuresis  primaria  como  en  la  secundaria.  También  se  ha 
detectado que los niños enuréticos orinan con mayor frecuencia que los que no lo son. 
Cuanto menor sea la capacidad de la vejiga mayor será el número de veces que tenga 
que orinar para evacuar una misma cantidad de orina. Recordemos que hablamos de 
urgencia  urinaria,  cuando  el  sujeto  experimenta  crítica  y  súbitamente  una  necesidad 
imperiosa de orinar, teniendo que comprimir la uretra a fin de evitar la micción. Pero 
lo  más  interesante  del  tema  es  que  bajo  anestesia  general,  el  volumen  vesical 
determinado en niños enuréticos a una presión de agua de 40 cm resultó semejante a 
la de los niños normales lo que quiere decir que los niños enuréticos son capaces de 
almacenar tanta orina como los niños que no lo son, pero tienen un mayor deseo de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

orinar los enuréticos de lo que se deduce que no existe una anomalía estructural sino 
funcional.  
Estas anomalías funcionales parecen consistir en dos fenómenos:  
 
Al  alcanzar  la  orina  almacenada  un  volumen  determinado,  la  presión  en  la  vejiga 
sufre un incremento más rápido que en los no enuréticos.  
 
Por  otro  lado,  las  contracciones  del  músculo  de  la  vejiga  (llamado  detrusor) 
también son mayores en los enuréticos. 
 
Estos  fenómenos  se  conocen  como  vejiga  inestable,  término  que  se  define  como  "la 
ocurrencia de contracciones del detrusor que el sujeto es capaz de inhibir".  
Hay  quienes  sugieren  que  esa  anormalidad  está  presente  desde  el  nacimiento 
prolongándose  hasta  la  edad  adulta,  incluso  tras  el  cese  de  enuresis,  persistiendo 
síntomas  tales  como  una  frecuencia  de  micción  excesiva  y  urgencia.  En  un  estudio 
realizado con 100 enuréticos adultos de 17 a 25 años, encontraron que el 46% sufría 
inestabilidad vesical.  
En otro estudio no se consiguió detectar cambios significativos en el volumen vesical 
funcional  una  vez  superada  la  enuresis,  lo  que  lleva  a  los  autores  a  sugerir  que  la 
inestabilidad vesical es un fenómeno independiente de la enuresis.  
Lo cierto es que la relación entres inestabilidad vesical y enuresis existe.  
Las causas de este fenómeno pueden ser:  
 
Genéticas:  La  relación  entre  la  herencia  y  enuresis  ya  ha  sido  descrita 
anteriormente  y  recordemos  que  está  fuera  de  toda  duda.  Por  lo  que  puede  ser 
que la inestabilidad vesical fuera una manifestación de ese posible factor genético. 
La posibilidad de que ese funcionalismo vesical anómalo se extienda a lo largo de 
toda la vida, apoyan esta hipótesis.  
Errores  en  la  educación  del  control  vesical.  Hay  padres  que  fuerzan  a  sus  hijos  a 
sentarlos  en  el  orinal  para  que  hagan  sus  necesidades  a  edades  tempranas,  esto 
puede  evitar  que  el  niño  sienta  cuando  tiene  realmente  ganas  de  orinar,  se 
acostumbra  a  evacuar  pequeñas  cantidades.  Esto  puede  causar  inestabilidad 
vesical pero no está demostrado.  
 
Uropatología. Hay ciertas patologías que pueden causar inestabilidad vesical como: 
cuello vesical dilatado o infecciones urinarias. 
 
En  definitiva,  las  alteraciones  den  CVM  y  CVM  tienen  indudable  importancia  en  el 
fenómeno enurético pero hay algunos puntos que no encajan:  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

‐  Uno  de  cada  cuatro  enuréticos  posee  capacidad  vesical  máxima  situada 
dentro de lo normal: luego esa asociación no es universal.  

‐Son muchos los enuréticos con capacidad vesical reducida que mojan su cama 
intermitentemente ¿Cómo se pueden explicar la noche seca?  

‐  La  asociación  entre  enuresis  diurna  e  inestabilidad  vesical  es  evidente  pero 
¿cómo explicar los casos que se acompañan de control vesical nocturno?  

‐ Existen niños con CVM reducida que no son enuréticos.  

‐  El  incremento  de  la  capacidad  vesical  no  tiene  por  qué  ir  acompañado  de 
mejora  de  la  enuresis.  
 
El sueño y sus trastornos  
 
Es evidente que la enuresis guarda una relación con el sueño. Por ello es lógico pensar 
que la enuresis esté relacionada con algún posible trastorno del sueño. Los padres de 
los  enuréticos  han  supuesto  y  suponen  que  el  niño  enurético  "duerme  muy 
profundamente".  Por  consiguiente  una  posible  causa  de  la  enuresis  sería  esa 
supuestamente excesiva <<profundidad>> del sueño. Es largo y difícil de explicar a qué 
se debe por eso para resumirlo según las alteraciones al despertar ante el deseo de las 
ganas de orinar, se clasifica la enuresis en tres tipos. Este es un estudio realizado por 
Watanabre y Azuma en 1989 con 204 enuréticos y 3 sujetos normales  
Enuresis tipo I. En el sueño, al llenarse la vejiga y empezar las ganas de orinar, 
se  pasa  de  una  fase  de  sueño  más  profundo  a  otro  menos  profundo  ,  sin 
embargo  los  niños,  no  llegan  a  despertarse  y  pasado  de  6  a  16  minutos  más 
tarde,  se  producía  la  micción  sin  que  el  sujeto  llegase  a  despertarse.  Todo 
sucede igual en los sujetos normales, salvo que estos llegan a despertarse .Se 
considera  esta  enuresis  como  un  trastorno  leve  del  despertar.  El  objetivo  es 
que los niños se despierten ante la necesidad de despertar y se ha conseguido 
excelente  resultados.  En  este  tipo  de  enuresis  se  encuentra  en  61%  de  los 
niños.  

Enuresis tipo IIa. Está causada por una alteración de respuesta más severa que 
la de tipo I. Tras la primera contracción vesical (deseo de orinar) no se produce 
una respuesta y pasados de 7 a 15 minutos después se produce la micción sin 
que  los  sujetos  se  lleguen  a  despertar.  Los  mecanismos  de  despertar  no  se 
ponen en marcha. Según los autores de este estudio, el fracaso en el despertar 
se  debía  a  un  tratamiento  inapropiado  o  inmaduro  de  la  información  en  la 
corteza cerebral, es un trastorno de despertar pero más grave que la del tipo I.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Enuresis  tipo  IIb.  Es  consecuencia  de  un  mal  funcionamiento  de  la  vejiga 
durante el sueño. En este estudio se podía apreciar que los enuréticos bajo un 
sueño  profundo  la  vejiga  mostraba  contracciones  continuas  no  inhibidas.  La 
enuresis  se  producía  reflejamente  cuando  se  llenaba  la  vejiga  sin  que  fuese 
detectada  actividad  cerebral  y  sin  que  los  sujetos  se  despierten.  Según  los 
autores  está  motivada  por  un  funcionamiento  vesical  inmaduro.  Para  su 
corrección se recomienda el uso de medicamentos anticolinérgicos. 
 
Déficit en la hormona ADH  
 
Según  esta  hipótesis  se  plantea  que  los  niños  mojan  la  cama  debido  a  un  fallo  de 
concentración de la orina durante la noche. En consecuencia los riñones producen una 
mayor cantidad de orina que la que admite la vejiga y por eso se "escapa" durante el 
sueño.  
Son muchos los estudios realizados sobre la enuresis en los últimos años que centran 
su atención en el importante papel que desempeña la hormona antidiurética (ADH) o 
vasopresina en un gran número de casos.  
La  ADH  es  un  péptido  natural  que  segrega  la  hipófisis  posterior  (situada  como 
prolongación del cerebro, es la más importante de las glándulas endocrinas y se ocupa 
del control de todas ellas) y regula la producción de orina durante las 24 horas del día, 
si bien por la noche se produce mayor cantidad, reduciendo así el volumen de orina. 
Según han podido demostrar investigadores daneses en los niños enuréticos se aprecia 
una  menor  secreción  nocturna  de  ADH  que  en  los  niños  sin  esta  afección.  En  estos 
casos, la enuresis se debe a un retraso en la adquisición del ritmo cronológico del ADH, 
de  tal  manera  que  en  los  niños  con  enuresis  nocturna  el  volumen  de  orina  aumenta 
más que en los niños que no lo son, sobrepasa la capacidad vesical y se produce la fuga 
urinaria.  
La  vasopresina  se  ha  suministrado  en  calidad  de  hormona  de  sustitución  en  aquellas 
personas que tenían un déficit de la misma; sin embargo, enseguida se desestimó su 
aplicación  terapéutica  al  ser  causa  ‐debido  a  su  acción  vasoconstrictora‐ 
(estrechamiento de los vasos sanguíneos) causaba palidez e hipertensión arterial. Por 
otro  lado,  la  efímera  duración  de  su  efecto  hacía  necesario  administrarla  en  varias 
pulverizaciones.  
Recientemente se ha empezado a tratar esta enfermedad con desmopresina, que, del 
mismo  modo  que  la  vasopresina,  aumenta  la  concentración  de  orina  y  disminuye  el 
caudal  urinario,  sin  tener  efectos  secundarios  y  con  una  acción  más  duradera.  La 
desmopresina  se  administra  antes  de  acostarse,  normaliza  la  diuresis  del  niño 
enurético  y,  en  muchas  ocasiones,  se  consigue  eliminar  el  problema.  
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Encopresis y enuresis y estreñimiento  
 
Es conocido que existe cierta relación entre la incontinencia urinaria y la incontinencia 
fecal.  La  enuresis  y  la  encopresis  tienden  a  darse  juntas  con  cierta  frecuencia. 
Estudiando  una  numerosa  población  escolar,  se  ha  hallado  que  en  13%  de  los  niños 
enuréticos de siete años, tiene episodios de incontinencia fecal desde los tres años. En 
otro estudio, de 40 enuréticos de unos 10 años de edad, la encopresis afectaba al 25% 
de los niños, mientras que lo esperado a esa edad es el 1,3%.  
Es  evidente  que  existen  mecanismos  neuromusculares  implicados  tanto  en  la 
incontinencia  fecal  como  en  el  control  urinario.  La  proximidad  física  entre  ambos 
esfínteres  y  su  relación  neuromuscular  exigen  ese  relativo  solapamiento 
neuromuscular.  En  consecuencia,  es  lógico  pensar  que  la  asociación  entre  enuresis  y 
encopresis pueda deberse a una posible disfunción neuromuscular que afecte a ambos 
esfínteres.  También  es  lógico  pensar  que  si  la  asociación  entre  enuresis  y  encopresis 
alcanza una evidente significación, la asociación entre enuresis y estreñimiento todavía 
debe  ser  más  estrecha  dado  que  no  todos  los  niños  que  padecen  constipación 
(estreñimiento) sufren encopresis.  
El  estreñimiento  o  constipación  intestinal  constituye  un  eslabón  fundamental  en  el 
problema.  Por  un  lado  sabemos  que  esta  disfunción  intestinal  cuenta  con  una 
importante determinación genética. Por otro lado, con anterioridad a la pubertad las 
cavidades abdominal y pelviana son prácticamente una sola. A consecuencia de ello la 
estrecha  proximidad  del  recto  con  la  pared  posterior  de  la  vejiga,  obstrucción  del 
cuello  vesical  o  distensión  de  la  uretra,  facilitándose  así  disfunciones  en  el  tracto 
urinario.  Asimismo,  sucede  que  la  mayoría  de  las  encopresis  están  facilitadas  o 
determinadas por el estreñimiento, con la consiguiente distensión rectal. Por fin se ha 
observado  que  niños  encopréticos  sin  manifestaciones  o  síntomas  urinarios 
presentaban contracciones vesicales descontroladas o no inhibidas.  
La  relación  entre  estreñimiento  y  enuresis  puede  tener  lugar  a  través  de  otras 
alteraciones  intermedias.  Ya  hemos  dicho  que  el  contacto  entre  la  pared  rectal  y  la 
pared  vesical  puede  afectar  el  funcionalismo  neuromuscular  de  la  vejiga.  Pero  está 
bien  documentado  el  papel  determinante  que  la  constipación  intestinal  ejerce  en  la 
adquisición de infecciones del tracto urinario y en la presencia de reflujo vesicouretral, 
trastornos ambos que suelen ir acompañados de enuresis muy frecuentemente (en un 
55%).  
En resumen el estreñimiento, suele dar lugar a dilataciones del recto e irregularidades 
del  funcionamiento  del  esfínter  anal,  estas  alteraciones  pueden  dar  lugar  a  enuresis, 
infecciones  del  tracto  urinario  y  reflujo  en  los  niños.  Las  infecciones  urinarias  y  el 
reflujo  vesicouretral  son,  a  su  vez,  hechos  patológicos  que  suelen  causar  enuresis.  
 
Trastornos del tracto urinario  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
La infecciones urinarias:  
 
Las  infecciones  urinarias  muchas  veces  causan  enuresis,  es  mucho  más  frecuente  en 
las niñas (un 25% más frecuente) que en los niños, debido a que la anatomía femenina 
es  más  propensa  a  este  tipo  de  infecciones.  Hay  una  serie  de  personas  que  son  más 
propensas a sufrir infecciones urinarias:  
 
1. Las niñas.  
2. Los niños que en general empiezan a mojar su cama tras un período prolongado 
de continencia.  
3. Los que sufren episodios de incontinencia con alta frecuencia.  
4. Los niños que son incontinentes de día y de noche.  
 
Las  infecciones  suelen  ir  casi  siempre  acompañadas  de  una  serie  de  síntomas  como: 
fiebre, malestar y muchas veces enuresis. Las infecciones urinarias son muy frecuentes 
en  la  infancia  que  casi  todos  los  niños  sufren  algún  episodio  aislado  a  lo  largo  de  la 
infancia.  
 
 
 
 
Alteraciones urológicas:  
Están  suelen  aparecer  cuando  existen  síntomas  como:  inconciencia  diurna,  alta 
frecuencia  de  micción  además  de  enuresis.  En  un  estudio  de  34  enuréticos,  sólo  se 
hallaron  cuatro  casos  normales,  los  30  restantes  presentaban  alguno  de  estos 
patrones:  
1. Suelo pélvico/esfínter externo hiperactivo.  
2. Esfínter externo hiperactivo asociado a vejiga hipotónica.  
3. Esfínter externo hiperactivo asociado a irritabilidad ligera del detrusor.  
4. Vejiga no inhibida (neurógena).  
5. Vejiga no inhibida asociada a cistitis.  
 
Reflujo vesicouretral  
 
Esto  está  siendo  estudiado  últimamente.  Esta  alteración  es  considerada  como 
resultado  de  una  combinación  de  ectopatía  uretral  lateral  y  una  presión  intravesical 
incrementada.  Las  elevaciones  de  la  presión  intravesical  serían  la  consecuencia  de  la 
constricción  voluntaria  de  la  musculatura  perineal  ante  contracciones  vesicales  no 
inhibidas a fin de, así, evitar la incontinencia por parte del niño en cuestión. .  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

En  conclusión  el  niño  enurético  por  el  simple  hecho  de  serlo,  tiene  posibilidad  de 
contar con alguna alteración del tracto urinario. En la mayor parte de los casos sería 
funcional  y  casi  siempre  reflejará  la  ausencia  de  coordinación  entre  el  esfínter  y  el 
detrusor. En unos pocos casos será anatómica. Las infecciones desempeñan un papel a 
tener en cuenta.  
 
Factores psicológicos y sociales 
 
Nivel socioeconómico  
 
Está bien documentada la existencia de un gradiente social asociado a la enuresis. La 
enuresis es más frecuente en los niveles socioeconómicos más bajos.  
 
Un hecho curioso de un estudio es en relación a la ocupación del padre, parece ser que 
tienen más probabilidad de sufrir enuresis los hijos de trabajadores manuales que los 
que  no  lo  son,  lo  más  curioso  que  esta  asociación  parece  no  establecerse  cuando  la 
enuresis se estudia en relación con la actividad laboral de la madre.  
 
Un  determinado  nivel  socioeconómico  no  es  un  factor  concreto  y  delimitado  que 
influya directamente en los individuos. Sí pueden hacerlo los estilos de vida que suelan 
practicar las personas situadas en dicho nivel, las prácticas educativas que desarrollen, 
o  las  situaciones  estresantes  que  más  frecuentes  en  él  se  den.  
 
Factores sociofamiliares  
 
Tamaño de la familia:  
 
Sí  parece  existir  una  cierta  relación  con  la  enuresis,  hay  una  ligerísima  tendencia  a 
darse con mayor frecuencia entre hijos de familias numerosas.  
 
Edad de la madre:  
 
Quizá juegue algún papel. En un estudio realizado en Suecia, hallaron que las madres 
de los niños enuréticos tendían a ser más jóvenes que las madres de niños que no lo 
eran. Por otro lado otro estudió demostró que las madres de enuréticos de 11 años se 
habían casado más jóvenes que los que no lo eran.  
Que la madre trabaje fuera de casa también parece guardar una cierta relación con la 
frecuencia de enuresis.  
 
Posición ordinal entre los hermanos  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
Se  ha  estudiado  también  pero  no  se  ha  llegado  a  ninguna  conclusión,  no  había 
unanimidad  en  los  resultados.  
 
Entrenamiento familiar y control vesical  
 
Dentro  de  las  prácticas  de  crianza  desarrolladas  en  el  ámbito  familiar,  todas  las 
culturas dedican un espacio al adiestramiento o educación del niño en el control de los 
esfínteres.  El  fenómeno  enurético  ha  sido  puesto  en  relación  con  ciertas  anomalías, 
errores o simples modalidades de estas prácticas.  
Hay  quienes  intentan  relacionar  la  conducta  de  los  padres  con  la  existencia  de 
enuresis. Señalan que la probabilidad de incontinencia vesical nocturna aumenta:  
Si los padres regulan la frecuencia de micción antes de que lo haga el niño.  
Si no verifican que el niño esté despierto al levantarlo por la noche para ir a orinar.  
Si se refuerza la incontinencia permitiéndole que se acueste con los padres tras el 
episodio enurético.  
Si el entrenamiento vesical se inicia prematuramente. 
La  relación  entre  la  precocidad  en  el  adiestramiento  del  control  no  guarda 
absolutamente  ninguna  relación  con  la  enuresis.  Pero  algo  relativamente  distinto 
ocurre  en  el  caso  del  entrenamiento  tardío.  Si  el  entrenamiento  se  inicia  una  vez 
transcurridos los 20 meses de edad, aumenta significativamente la tendencia a sufrir 
enuresis. Eso fue observado en un 20% de los niños iniciados en el control miccional 
después de los 20 meses, todavía mojaban sus camas a los seis‐ocho meses de edad, 
cosa  que  solo  sucedía  en  el  5%  de  los  iniciados  antes  de  los  20  meses.  
 
Actitudes e intervenciones de los padres  
 
Como  en  la  mayoría  de  los  trastornos  infantiles,  un  fenómeno  se  convierte  en 
trastorno, o es susceptible de ser considerado como tal, a partir del momento en que 
supera el umbral de tolerancia de los padres. En el caso que nos ocupa, un niño que 
moja  su  cama  sólo  se  convierte  en  enurético  cuando  se  agota  la  paciencia  de  sus 
padres. Como el nivel de tolerancia de los padres suele estar influido por factores de su 
propio estado de salud mental o de sus relaciones interpersonales.  
Existe  una  relación  manifiesta  entre  intolerancia  de  la madre  y  la  irritación  y  fastidio 
que experimenta ante la cama mojada del hijo. La escala de intolerancia de las madres 
está asociada a los siguientes factores:  
Niños mayores.  
Familias procedentes de niveles socioeconómicos más bajos.  
Creencia por parte de la madre que el niño puede controlar su micción.  
Tendencia a no completar el tratamiento.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Peor respuesta terapéutica. 
En  un  estudio  se  determinó  que  las  preocupaciones  de  las  madres  radicaban  en  las 
repercusiones  sociales  y  el  supuesto  impacto  emocional  sobre  el  propio  niño, 
especialmente en la posible limitación de sus relaciones sociales y el supuesto impacto 
emocional  ejercido  por  la  incontinencia.  Los  padres  también  expresaban  su 
preocupación por los hechos que directamente las afectaba:  
Impacto emocional sobre el niño  8,0 
Relaciones sociales del niño  7,1 
Mal olor  5,2 
Lavado de ropa extra  4,1 
Aspectos económicos  3,8 
 
 
 
(Escala del 1 al 10) 
Es  evidente  que  el  género  y  la  intensidad  de  las  preocupaciones  de  los  padres  están 
relacionados  con  sus  supuestas  interpretaciones  del  fenómeno  enurético,  y  más 
supuestamente con lo que ellos consideran que son las causas del mismo, Esta es una 
tabla de un estudio realizado con 79 madres de niños enuréticos en 1986:  
 
 
 
 
 
 
 
Porcentaje  de 
madres  que  lo 
Causa Supuesta  consideran 
causa 
importante 

Sueño profundo  75,7 

Angustia  33,0 

Nerviosismo fácil  32,9 

No aprendizaje control  30,0 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Historia familiar  30,0 

Despreocupación  25,7 

Bebe excesivos líquidos  12,9 

Miedo a la oscuridad  11,4 

Adiestramiento inadecuado  7,1 

Pereza  5,7 

Problemas físicos  3,5 
 
 
 
 
Puede observarse la gran importancia que se da al pensamiento de "sueño profundo" 
del enurético, pero que no hay casi argumentos en favor de este factor. Por otro lado 
la  despreocupación  y  la  pereza,  en  definitiva  la  falta  de  motivación,  también  son 
interpretaciones  frecuentes  que  tampoco  encuentran  acomodo  con  la  realidad  de  la 
mayoría  de  los  niños  enuréticos.  Sí  hay  más  coincidencia  entre  las  madres  y  los 
investigadores  en  cuanto  la  influencia  de  la  ansiedad  y  por  tanto  situaciones 
estresantes  que  pudieran  producirla.  
 
 
 
 
Personalidad  
 
No  se  ha  hallado  ninguna  dimensión  de  personalidad  peculiar  en  el  enurético,  muy 
pocos trabajos nos han indicado una cierta tendencia por parte de algunos enuréticos 
a ser más sensibles y retraídos socialmente.  
En un estudio reciente no se ha hallado diferencia significativa entre enuréticos y no 
enuréticos  en  autoestima  ni  en  ansiedad.  
 
Situaciones estresantes  
 
Los  estresores  o  situaciones  estresantes  experimentados  en  la  infancia  pueden 
predisponer,  precipitar  y/o  mantener  las  más  diversas  patologías.  En  el  caso  de  la 
enuresis  secundaria  estos  factores  parecen  tener  mucho  que  ver  como  factores 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

precipitantes de la <<recaída>> enurética. Los factores que más parecen afectar a los 
niños son:  
 
a. Desmoronamiento de la familia por fallecimiento, divorcio o separación.  
b. Separación temporal de la madre.  
c. Nacimiento de un hermano.  
d. Cambio de residencia.  
e. Ingreso en un hospital.  
f. Accidentes.  
g. Intervenciones quirúrgicas.  
 
En  lo  que  concierne  a  los  hogares  rotos  es  preciso  destacar  que  el  fallecimiento  del 
padre  no  se  asociaba  a  enuresis  en  ninguna  edad.  Por  lo  contrario  se  producía 
claramente  cuando  la  fallecida  era  la  madre.  La  muerte  de  la  madre  y  el  divorcio  o 
separación  de  los  padres  daban  lugar  a  una  tasa  de  niños  enuréticos, 
aproximadamente  doble  que  en  las  familias  intactas.  Asimismo,  en  los  casos  de 
divorcio  o  separación  de  los  padres  se  detectó  la  prevalencia  de  enuresis  era  más 
elevada  en  los  niños  que  no  quedaron  bajo  el  cuidado  de  sus  madres.  También  la 
enuresis  tanto  en  niñas  como  en  niños  se  asocia  significativamente  a  conductas  y 
actitudes familiares conflictivas o negativas.  
La  separación  de  la  madre  durante  un  mes  o  más  no  se  apreciaba  de  forma 
significativa si los niños se quedaban en un ambiente familiar con personas conocidas. 
Pero si la ausencia de la madre obligaba al niño a cambiar de ambiente y el niño tenía 
que  quedarse  bajo  la  custodia  de  un  extraño,  las  tasas  de  enuresis  se  triplicaban, 
sucediendo en todas las tasas de edades.  
En  lo  que  a  hospitalización  se  refiere,  los  resultados  parecen  obtenerse  un  ligero 
incremento en la prevalencia en función del número de ingresos, Los niños con tres o 
más  ingresos  contaban  con  una  prevalencia  de  enuresis  tres  veces  superior  que  los 
niños no hospitalizados. Cuando se trata de una sola admisión apenas hay diferencia 
con los no enuréticos.  
Sin embargo las conclusiones no parecen ser definitivas, ni sobretodo, universales. No 
estamos en condiciones de afirmar que todo niño cuya madre fallezca o que, tras una 
separación conyugal, se desentienda prácticamente de él, se convierta en enurético. La 
mayoría de los niños que sufren experiencias traumáticas o no las experimentan como 
estresantes,  o  no  afectan  al  control  vesical.  
 
Trastornos emocionales y conductuales  
 
Es  común  concebir  el  trastorno  enurético  como  una  consecuencia  de  la 
experimentación  de  trastornos  emocionales.  Se  trata,  sin  embargo,  de  una  opción 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

relativamente  reciente.  No  hace  muchos  años  todavía  resultaba  mayoritaria  la 
creencia de que la enuresis era un vicio del niño.  
Los autores concluyen que existe una estrecha y consistente asociación entre enuresis 
y  anomalías  conductuales/emocionales  en  las  niñas,  observada  tanto  en  la  escuela 
como en el hogar, y presente en todas las edades. En los niños varones los problemas 
se detectan principalmente en el medio familiar. El trastorno conductual/emocional es, 
pues  más  generalizado  en  el  sexo  femenino.  Asimismo,  los  autores  sugieren  que  la 
enuresis de los varones es básicamente un <<trastorno de desarrollo>>, mientras la de 
las niñas ‐hablando siempre en términos relativos‐ está más frecuentemente asociada 
a un trastorno psiquiátrico.  
Shaffer (1973) realizó en su día una completísima revisión de la literatura relacionada 
con esta cuestión. Sus bien cimentadas conclusiones pueden resumirse así:  
 
1. Los  trastornos  psiquiátricos  son  más  frecuentes  en  enuréticos  que  en  no 
enuréticos. La asociación parece ser más estrecha en las niñas que en los niños, 
y  se  mantiene  en  todas  las  edades.  No  obstante,  sólo  una  minoría  de  los 
enuréticos parecen demostrar algún trastorno emocional.  
2. Ningún  estudio  ha  podido  demostrar  la  existencia  de  asociaciones  específicas 
entre enuresis y un determinado tipo de trastorno.  
3. No hay pruebas de que exista una asociación entre enuresis y conductas como 
la onicofagia, succión del pulgar, etc.  
4. Los varones enuréticos tienden a ser más sumisos y menos asertivos que los no 
enuréticos.  
5. Los  trastornos  emocionales  son  más  frecuentes  en  los  niños  que  sufren 
simultáneamente enuresis diurna y nocturna. Dado que la incontinencia diurna 
y  el  trastorno  emocional  se  asocian  más  en  las  niñas  enuréticas,  cabe  la 
posibilidad  de  que  la  razón  básica  de  la  asociación  entre  enuresis  diurna  y 
trastorno psiquiátrico resida en el factor sexo.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 
 
ƒ Enuresis  infantil.  Un  problema  con  solución.  Editorial  Eudema  psicología 
(1994. Carmen Bragado Álvarez  
ƒ Enuresis: Causas y tratamiento. Editorial Martínez Roca (1992). Josep Toro  
ƒ Como  ayudar  a  su  hijo  si  se  hace  pis  en  la  cama.  Editorial  Siglo  veintiuno 
(1982).  José  Cáceres  
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enuresis Diurna 
 
Habitualmente  se  cree  que  la  adquisición  del  control  vesical  diurno  precede 
sistemáticamente  a  la  del  nocturno.  Curiosamente  esto  no  ocurre  siempre  así  ni 
mucho menos. En un estudio de 783 niños de dos años y medio, se observó que el 50% 
controlaba ya su micción durante el día, pero el 16% de la muestra que mojaba aun sus 
ropas  mientras  estaba  despierto,  se  mantenía  seco  durante  la  noche.  En  ese  mismo 
trabajo se constató que los niños de esa edad, precisan que se les recuerde que deben 
ir a orinar cuatro veces más que a las niñas. En resumen de todo ello se concluye que 
la  enuresis  diurna  es  mucho  menos  frecuente  que  la  nocturna  (1‐2  versus  7‐8 
aproximadamente),  que  se  da  mucho  más  en  la  niñez  que  en  la  adolescencia.,  que 
suele  acompañar  a  la  enuresis  nocturna  (entre  el  2%  y  el  17%  de  los  casos),  y  que 
claramente es mayoritario en sexos femeninos. Este trastorno es menos estudiado. No 
es posible responder a muchos de los interrogantes que se plantean sobre este tema. 
La  enuresis  diurna  merece  todavía  mucha  investigación  a  cargo  de  los  equipos 
multidisciplinarios.  Si  las  investigaciones  sobre  la  enuresis  en  general  suelen  ser 
bastante rudimentarias, en el caso de la incontinencia diurna brillan por su ausencia. 
Pese a ello se sabe que:  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

El retaso con el que ciertos niños adquieren el control vesical diurno y el hecho de una 
mayor frecuencia de micción ha intentado explicarse a través de las consecuencias de 
mantener  la  postura  erecta  y  vertical.  La  verticalidad  corporal  haría  que  los  órganos 
abdominales  presionarían  la  superficie  de  la  vejiga,  comprimiendo  el  músculo 
detrusor, esto aumentaría las ganas de orinar y facilitaría el descontrol diurno. Aunque 
estos fenómenos deben ser tenidos en cuenta, dejan sin explicar ciertos hechos como; 
por  ejemplo,  las  diferencias  entre  sexos  en  cuanto  a  la  frecuencia  de  micción  y  a  la 
prevalencia  de  enuresis  diurna.  La  enuresis  diurna  se  relaciona  mucho  con  las 
infecciones urinarias en un 22% de los niños y en un 50% de las niñas. Las anomalías 
anatómicas y funcionales, estas anomalías también justifican que el 86% de los niños 
con  enuresis  mixta,  y  por  tanto  diurna,  experimentan  enormes  dificultades  para 
aplazar  y  posponer  la  micción  una  vez  iniciadas  las  contracciones  del  detrusor 
(urgencia). En los enuréticos mixtos también se ha descrito una significativa frecuencia 
de disuria o micción dolorosa. Todas estas alteraciones parecen estar relacionadas con 
la  inestabilidad  vesical,  un  trastorno  común  en  la  infancia,  pero  que  se  manifiesta 
usualmente por incontinencia diurna y nocturna.  
Desde el punto de vista urológico y no psiquiátrico, la incontinencia diurna ha estado 
considerada  tradicionalmente  como  un  trastorno  como  un  trastorno  propiamente 
urológico,  es  decir  de  carácter  principalmente  orgánico  teniendo  poca  cabida  la 
etiología psicológica o social.  
 
Enuresis espontánea 
 
Hay  ciertos sucesos  concretos  que pueden  actuar  como  factores  de  ansiedad  para  el 
niño y esto provocar enuresis, estos sucesos pueden ser por ejemplo: dormir en una 
casa extraña, ver una película que le altere, presenciar una discusión entre los padres, 
las  tormentas,  la  oscuridad,  tener  dificultades  con  los  deberes  o  en  el  colegio,  entre 
otros.  
Además aunque pueda resultar paradójico, resultan negativas aquellas situaciones que 
hagan  que  el  niño  esté  más  relajado.  Por  ejemplo  algunos  niños  mojan  la  cama  en 
períodos de vacaciones escolares al verse afectado el ritmo de sueño.  
 
Enuresis Orgánica 
 
Cualquier lesión/sección medular situada encima del centro reflejo sacro dará lugar a 
trastornos de la micción, pero tales trastornos, en lo que al descontrol de la micción se 
refiere,  no  caen  en  absoluto  en  el  apartado  de  la  enuresis  serán  una  auténtica 
incontinencia  neurológica.  La  obligación  viene  determinada  por  la  importancia  que 
durante cierto tiempo se ha dado en la literatura a la posible relación entre la enuresis 
y la epilepsia, por un lado y entre la enuresis y espina bífida oculta por otro.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

En lo referido a la espina bífida, aunque sólo sea por su mayor tradición histórica. Ante 
la  incontinencia,  todavía  hoy  es  frecuente  que  su  médico  pediatra,  se  plantee  la 
necesidad  de  descartar  la  espina  bífida  oculta.  La  espina  bífida  existe  o  no  existe.  Si 
tiene  su  propia  clínica  y  sus  procedimientos  diagnósticos  específicos  y,  en  tales 
circunstancias, lo que sucede en relación con la micción no es una enuresis, y menos 
una simple enuresis nocturna, sino una auténtica incontinencia propiamente dicha.  
La epilepsia ha sido otro lugar común. Es verdad que un niño epiléptico puede sufrir 
una  crisis  convulsiva  nocturna,  y  en  virtud  puede  perder  el  control  de  la  vejiga  y 
orinarse mientras duerme. Tales ataques muchas veces van acompañados de pérdida 
del control fecal. Pero esta pérdida tampoco tiene nada que ver con el trastorno que 
llamamos  enuresis.  
 
 
 
 
¿QUE HACER Y QUE NO HACER? 
 
Por un lado es preciso que sepáis que no todos los tratamientos funcionan por igual a 
todo  el  mundo,  para  los  que  algo  ha  funcionado  al  100%  para  otros  no  ha  tenido 
ningún  efecto  y  viceversa.  También  es  muy  importante  saber  que  para  algunos  un 
tratamiento  es  muy  recomendable  y  para  otro  no  lo  es  en  absoluto.  Nosotros  nos 
vamos a limitar a exponer esos tratamientos es indicar sus ventajas es inconvenientes 
basándonos  en  los  diferentes  argumentos  tanto  de  nuestras  experiencias  como  de 
argumentos encontrados en la bibliografía  
Hay  tratamientos  que  a  lo  mejor  por  sí  solos  no  funcionan  pero  que  combinados 
pueden dar buen resultado. 
 
Castigos:  
 
El  castigo  es  un  método  absolutamente  desaconsejable  para  cualquier  tipo  de 
conducta negativa por parte de los niños y por supuesto para la enuresis, no obstante 
hay  un  gran  numero  de  porcentaje  de  padres  que  castigan  a  sus  hijos  por  mojar  la 
cama, creyendo que lo hacen porque son vagos, y no se dan cuenta que realmente es 
algo que el niño no lo puede evitar y que ocurre de forma absolutamente accidental e 
involuntaria. Con el castigo no conseguimos nada.  
Es mucho más aconsejable y productivo elogiar al niño la noche que no se ha hecho pis 
en la cama que reñirlo cuando lo ha hecho  
 
Levantar nocturno:  
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Es  sin  duda  uno  de  los  procedimientos  más  utilizados  por  la  mayoría  de  los  padres 
(junto con la supresión de líquidos por la tarde noche).  
Son pocas las ventajas que tiene este método. Si levantamos al niño por la noche a lo 
mejor  evitamos  que  moje  la  cama  esa  noche,  cosa  que  no  siempre  ocurre.  Además 
conlleva el levantar tanto al niño como a los padres a media noche y la incomodidad 
que  ello  conlleva  y  no  es  muy  útil.  Además  estamos  interfiriendo  los  mecanismos 
naturales  de  despertar  ante  el  deseo  de  orinar.  Cuando  despertamos  al  niño  lo 
hacemos de manera independiente de grado de necesidad del niño de ir al cuarto de 
baño  y  del  grado  de  presión  de  la  orina  en  la  vejiga,  estamos  forzando  el  deseo  de 
orinar. Al final los niños acaban cansados y los padres también. Además esto lleva el 
riesgo  de  hacer  al  niño  enurético  demasiado  dependiente  de  sus  padres  e  incluso 
puede incrementar los episodios enuréticos.  
Por  estos  argumentos  consideramos  que  este  método  es  poco  práctico,  inefectivo  y 
desaconsejable  
 
Restricción de líquidos:  
 
Junto  con  la  medida  anterior,  es  una  de  las  más  usadas  por  los  padres,  es  una 
recomendación  muy  realizada  por  padres,  médicos,  profesores,  conocidos.  Es  cierto 
que tiene su lógica, ya que contra menos beba menos posibilidad hay de que el niño se 
orine y si se realiza en bastante tiempo antes de ir a la cama pues más todavía.  
Al igual que sucede con este método, lo que se consigue es privar al niño de una serie 
de  sensaciones  (la  sensación  de  tener  la  vejiga  llena)  que  son  los  que  le  permiten 
conseguir el control de los esfínteres. Desde mi punto de vista es más como un castigo 
que  un  remedio  para  el  problema.  Está  demostrado  que  son  muy  pocos  los  que  se 
solucionan con este procedimiento.  
Como  veremos  posteriormente  y  aunque  parezca  paradójico  lo  que  se  recomienda 
para los tratamientos es lo contrario, aumentar la ingesta de líquidos.  
Los expertos no recomendamos este método.  
 
Dieta:  
 
Hay algún estudio que indica que hay ciertos alimentos que pueden provocar alergia y 
ello conllevar a la enuresis. Si se descubren los alimentos que producen esta alergia y 
son suprimidos, el niño puede mejorar en su problema.  
Lo que sí es bueno y recomendable es la supresión de ciertos alimentos que sí pueden 
ser útiles eliminar, estos alimentos son: las colas, el té, el café, cítricos, etc.  
Es interesante eliminar las bebidas con cafeína (té, café, colas, etc.) al final de la tarde 
ya  que  está  demostrado  que  sí  produce  un  aumento  de  orina  y  por  lo  tanto  mayor 
riesgo  de  mojar  la  cama.  También  es  conveniente  la  eliminar  de  la  cena  los  caldos, 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

alimentos muy diuréticos como las frutas jugosas o los zumos de fruta. Por el contrario 
son recomendables los cereales, arroz o pasta para cenar.  
 
Hipnoterapia  
 
Tiende  a  ponerse  de  moda  en  estos  últimos  años,  ya  que  su  aplicación  es  bastante 
reciente.  En  la  Unión  Soviética  ha  sido  usada  desde  hace  años.  Las  técnicas 
hipnoterápicas,  son  aplicadas  de  modo  tradicional  o  mediante  la  autohipnosis, 
enseñando al niño a relajarse y autoinstrucciones o autosugestiones. Respecto al modo 
tradicional un estudio revela que las curaciones son de 25% y un 55% de mejoras. Por 
otro lado en la autohipnosis otro estudio señala un porcentaje del 75% de soluciones 
sobre 40 niños.  
 
Medicamentos:  
 
Se  podría  escribir  un  libro  a  cerca  de  los  medicamentos  que  se  aplican  a  la  enuresis 
pero desafortunadamente no son muy eficaces. Si no son nulos son muy escasos. Hay 
una serie de fármacos, no muchos, que son usados para el tratamiento de la enuresis. 
Vamos a diferenciar varios grupos:  
1. Antidepresivos tricíclicos: La sustancias que lo forman son principalmente la 
comercializada bajo el nombre de Anafranail y la más que conocida y famosa 
imipramina  con  el  nombre  de  Tofranil.  Los  efectos  de  este  tipo  de 
medicamentos puede resumirse en: 

Su  efecto  es  muy  rápido,  puede  ya  apreciarse  incluso  desde  la  primera 
semana de tratamiento.  

Reduce los episodios de enuresis nocturna hasta en un 85% de los casos.  

El control total de la enuresis se consigue entre un 30 y 50% de los casos.  

Es muy frecuente de recaídas tras abandonar la medicación entre un entre 
un 60 y 95%. 

Estos  fármacos  actúan  de  manera  anticolinérgica,  es  decir  que  bloquean  la 
acción  de  los  nervios  de  la  vejiga.  Actúa  disminuyendo  la  irritabilidad  de  la 
vejiga  y  aumentando  la  resistencia  de  la  uretra  y  la  capacidad  de  la  vejiga, 
además  de  otro  tipo  de  efectos  complejos  difíciles  de  explicar  y  que  por  eso 
que no vamos a pasar a detallar.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

La dosis debe ser siempre ajustada por el médico que él será el que determine 
de forma progresiva cual es la dosis apropiada. Se empieza por poca cantidad 
para ir aumentando si no se obtienen resultados. La dosis varía entre 15‐25 Mg. 
para  los  menores  de  12  años  y  entre  50  y  75  mg  antes  de  acostarse  pero 
repetimos  que  la  dosis  debe  ajustarla  en  médico  ya  que  los  antidepresivos 
cuentan  con  una  serie  de  efectos  secundarios  muy  importante;  y  que  es 
necesario tener en cuenta. El fármaco no debe ser tomado más de 4 meses y la 
retirada  también  es  muy  importante  que  sea  progresiva  para  no  recaer  y  se 
hace  entre  4  y  6  semanas  pero  es  importante  no  retirarlo  de  golpe  y  es 
entonces cuando se ve la eficacia o fracaso del tratamiento.  

Los efectos secundarios que producen estos antidepresivos son importantes los 
trastornos  más  frecuentes  suelen  ser:  pérdida  de  apetito,  sequedad  de  boca, 
sueño,  arritmias,  cambios  de  humor.  En  ciertos  casos  puede  ser  necesaria  la 
suspensión  del  tratamiento.  Igual  de  importante  es  tener  cuidado  con  su 
intoxicación  o  sobredosis  en  cuyo  caso  se  requiere  una  atención  médica 
inmediata...  

A modo de resumen la Imipramina es un fármaco que puede ser "eficaz" para 
ser  usado  en  cortos  períodos  de  tiempo  (vacaciones,  ir  de  campamento,  ir  a 
casa  de  un  amigo,  etc)  ya  que  el  riesgo  de  recaída  es  muy  alto  y  frecuente 
además  de  los  considerables  efectos  secundarios  que  acarrea.  
 

2.  Hormona  antidiurética:  Es  el  otro  tipo  de  fármaco  que  se  llama  Minurín  y 
consiste en el la hormona antidiurética (ADH) pero fabricada de forma artificial 
y cuyo nombre es desmopresina. Ya hemos hablado de esto anteriormente y se 
comentaba la relación existente entre esta hormona y la enuresis que debido a 
un  fallo  en  la  secreción  de  esta  hormona  durante  la  noche  se  producía  un 
mayor aumento de la cantidad de orina y de su eliminación involuntaria.  

En un principio se utilizaba directamente la vasopresina de forma sustitutiva a 
aquellas  personas  que  tenían  un  déficit  de  dicha  hormona;  sin  embargo, 
enseguida  se  desestimó  su  utilización  terapéutica  debido  que  por  su  acción 
vasoconstrictora  accesos  de  palidez  e  hipertensión  arterial.  Por  otro  lado,  la 
efímera  duración  de  su  tratamiento  hacía  necesario  múltiples  aplicaciones. 
Pero recientemente se ha empezado a utilizar la desmopresina que aumenta la 
concentración de la orina a la vez que disminuye el volumen de la misma y sin 
tener  importantes  efectos  secundarios  (en  muy  raros  casos  puede  aparecer 
dolor  de  cabeza,  hemorragia  nasal o  molestias  nasales).  El suministro  se  hace 
progresivo también en forma de inhalador nasal, primero en una fosa, luego en 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

las dos hasta ajustar la dosis que será recomendada por el médico. La duración 
en  principio  puede  ser  de  tres  meses  siendo  necesario  prolongar  en  caso  de 
recaída  

A  modo  de  resumen,  la  vasopresina,  es  un  tratamiento  eficaz  para  tratar  la 
enuresis  nocturna  además  de  no  tener  importantes  efectos  secundarios  y  se 
aplica de forma nasal antes de acostarse y está especialmente indicado cuando 
son necesarios efectos inmediatos (fin de semana, noche fuera de casa, etc.) la 
duración del tratamiento puede ascender hasta los 6 y 8 meses, sin embargo la 
frecuencia de recaídas es muy alta lo que no lo hace eficaz a largo plazo y sólo 
en algunos casos la solución es definitiva.  

Este tratamiento también está indicado en aquellos niños que sufren diabetes 
insípida  (no  la  famosa  diabetes  Mellitus)  que  consiste  en  un  déficit  en  la 
hormona  vasopresina  y  que  también  puede  producir  enuresis.  
 

3.  Oxibutinina  que  recibe  el  nombre  de  Ditropan:  El  Clorhidrato  de 
oxibutinanina es una amida terciaria, de acción anticolinérgica y con un efecto 
antiespasmódico  muscular  directo.  Este  fármaco  es  usado  ya  en  diferentes 
casos, especialmente en aquellos en los que existen otros problemas (actividad 
refleja  neurovesical,  vejigas  deshibidas,  espasmo  muscular  primario,  reflujo, 
inmadurez funcional del detrusor, espina bífida y enuresis diurna). También ha 
sido usada en niños resistentes a la imipramina ya que su forma de actuar es 
distinta a la de los antidepresivos y se han obtenido excelentes resultados.  

No suele ser utiliza para los casos simples de enuresis nocturna primaria en los 
que no hay más síntomas.  

La dosis suele ser de 7,5 a 15 mg dependiendo de la edad y del problema y en 
una o varias tomas dependiendo también del tipo de casos. En estas pequeñas 
dosis el medicamento carece de efectos secundarios.  

Por otro lado la desmopresina se puede asociar con la oxibutinina en aquellos 
pacientes  enuréticos  que  sufren  inestabilidad  vesical,  y  también  puede 
combinarse con antidepresivos en casos muy concretos en los que el médico lo 
crea  conveniente.  Este  medicamento  resulta  especialmente  indicado  en 
enuréticos adolescentes o adultos, que suelen tener problemas de secreción de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

la hormona antidiurética durante la noche y con independencia de la capacidad 
de la vejiga, necesidad de vaciar ésta por el exceso de líquido que se obligada a 
cobijar.  
 
Este  ha  sido  un  resumen  de  los  medicamentos  actuales  para  el  tratamiento  de  la 
enuresis  que  ya  hemos  visto  las  ventajas  y  los  inconvenientes  pero  el  inconveniente 
común a todos es su escasa ineficacia debido a las altas posibilidades de recaídas. Ya 
veremos que los tratamientos conductuales son más eficaces que estos. Siempre debe 
consultar con su médico para cualquier medicamento, él sabe mejor que nadie cual es 
el más indicado y cual es la dosis para cada caso.  
 
Productos Naturales  
 
Son cientos los remedios caseros y tradicionales que existen para la enuresis pero que 
también es cierto que pocas veces funcionan. No vamos a exponer todos los que hay 
porque nos ocuparían páginas y páginas. Todos han probado alguno y la verdad es que 
los resultados son de ineficacia total. La mayoría de ellos son productos relajantes que 
sí  cumplen  su  función  que  es  dormir  mejor,  relajar  al  niño,  etc.  pero  pocas  veces 
solucionan  el  problema  de  la  enuresis.  Podemos  mencionar  dos  simples  ejemplos 
como  son  las  infusiones  de  Mirtilo  y  Vara  de  Oro  tomadas  por  la  tarde  y  antes  de 
acostarse  que  ayudan  a  reducir  el  espasmo  nervioso.  Pueden  ser  útiles  para  ciertos 
niños o para ciertas ocasiones (miedo a la oscuridad, exámenes) pero repetimos que 
pocas  veces  solucionan  el  problema.  
 
 
 
¿Qué podemos hacer? 
 
Ahora  vamos  a  ver  una  serie  de  consejos  y  medidas  que  son  más  recomendables  y 
efectivas  que sin duda han ofrecido mejores resultados que los anteriores.  
 
Entrenamiento de retención.  
Método de alarma.  
Entrenamiento en cama seca.  
Medidas Higiénicas. 
 
. Lo que está claro es que el niño enurético necesita mucho apoyo y comprensión, que 
esta es la base de cualquier tratamiento. Un niño ante la falta de apoyo se desanima y 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

pierde el interés por el tratamiento, los padres, deben ofrecer siempre esa motivación 
y sobretodo cuando estos tratamientos se alargan (cosa que no es de extrañar).  
Como hemos visto, ningún tratamiento tiene una efectividad de 100% pero nunca hay 
que desanimarse. Si lo hemos probado durante una temporada y no ha funcionado, se 
puede volver a intentar transcurrido un tiempo y es posible que sí que funcione ya que 
los  factores  externos  influyen  muchísimo  en  el  tratamiento,  por  ejemplo  un  también 
familiar tenso, no favorece en nada la solución al problema del niño.  
Otra  cosa  es  el  tiempo  en  que  los  tratamientos  hacen  efecto  que  depende  del 
tratamiento  y  del  niño  pero,  por  ejemplo,  el  entrenamiento  en  cama  seca  hay  niños 
que  desde  la  primera  noche  dejan  de  orinarse  y  otros  que  tardan  varios  meses.  Es 
conveniente aguantar y no darse por vencido a la primera de cambio.  
 
 
Entrenamiento de Retención 
 
Es un tratamiento que por sí solo es bastante limitado ya que pocas veces soluciona el 
problema pero sin embargo en combinación con otros puede resultar muy beneficioso. 
Está indicado para niños que presentan alguno de estos problemas:  
Constantes ganas de orinar durante el DIA o la noche.  
Urgencia de micción (se mea antes de llegar al baño).  
Enuresis diurna.  
Dificultad para iniciar y cortar el flujo de orina durante la micción. 
Estos  ejercicios  sirven  para  aumentar  la  capacidad  funcional  de  la  vejiga  (es  decir 
aumentar la capacidad de la vejiga para que el niño pueda contener más cantidad de 
orina y tenga que visitar el baño de manera frecuente) y que pueda contener la orina 
durante  ciertos  espacios  de  tiempo  antes  de  orinar.  Se  ha  demostrado  que  la 
capacidad funcional de la vejiga en los enuréticos es menor que en los no enuréticos.  
La forma de llevarlo a cabo a grandes rasgos es la siguiente:  
Beber cierta cantidad de líquido.  
Retener la orina durante un cierto espacio de tiempo por lo menos una vez al día.  
Medir la cantidad de orina evacuada.  
Ejercitar  la  contracción  voluntaria  del  esfínter,  interrumpiendo  varias  veces  la 
micción mientras en niño orina. 
En este tratamiento es muy importante animar al niño a que beba, ya que es la base 
del  tratamiento.  Lo  padres  deben  ingeniarse  todo  tipo  de  medias  para  que  en  niño 
beba, a la vez que éste, debe tener conciencia de la importancia. Lo  más práctico es 
dar al niño zumos o refrescos.  
Por otro lado es necesario que el niño se olvide de las ganas de orinar, para ellos ha de 
mantenerle entretenido mediante juegos y entretenimientos.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Con estos tipos de ejercicios de aguantar y retener la orina, no sólo estamos ayudando 
al  niño  a  aumentar  la  capacidad  funcional  de  su  vejiga,  sino  que  está  aprendiendo  a 
controlar  las  contracciones  del  detrusor  que  constituye  la  primera  señal  de  la 
necesidad de hacer pis.  
  
 
 
 
Método de alarma 
 
Este  es  ya  uno  de  los  métodos  más  indicado,  adecuado  y  efectivo.  Es  el  tratamiento 
conductual más utilizado para corregir la enuresis nocturna inventado a principios de 
siglo  por  un  pediatra  alemán  descubierto  de  forma  casi  accidental y  que  con  el  paso 
del tiempo y el avance tecnológico se ha mejorado notablemente.  
Consiste en un aparato con un potente timbre unido a un sensor que se activa cuando 
el niño se orina. Existen varios modelos de aparatos, los más antiguos eran grandes y 
los sensores iban colocados en la cama del niño por medio de unas esterillas separadas 
entre si por una fina sábana el otro tipo va directamente a los calzoncillos por medio 
de una compresa o usando unos calzoncillos especiales:  
Los  que  usan  esterillas  en  la  cama  son  los  menos  recomendables  porque  tarda  más 
tiempo  en  activarse  ya  que  tiene  que  mojar  la  primera  esterilla,  la  sábana  de 
separación y la segunda esterilla y muchas veces se activa por el simple sudor y por lo 
que se aconseja que el niño duerma desnudo de cintura para abajo.  
Es  mucho  más  recomendable  el  sensor  que  va  incorporado  al  calzoncillo  ya  que 
detecta las primeras gotas de orina y no molesta para nada al niño a la hora de dormir 
debido  a  su  reducido  tamaño.  Además  es  más  higiénico  porque  el  sensor  va  en  una 
compresa desechable:  
Los aparatos de alarma de ahora son mucho más reducidos que caben en un bolsillo 
del pijama. Su funcionamiento es muy eficaz y seguro ya que funciona con pilas y no 
existe ningún tipo de peligro y su utilización es muy simple:  
El  aparato  de  alarma  tiene  como  objetivo  fundamental  el  despertar  al  niño  e 
interrumpir la micción pocos segundos después de que ésta se produzca. Puesto que al 
despertar la micción todavía no ha finalizado, el niño tiene que despertarse, levantarse 
rápidamente y terminar de hacer pis en el baño. Repitiendo esta asociación un número 
de veces se logra establecer una asociación específica entre la distensión vesical y el 
acto  de  inhibir  la  micción,  pronto  el  niño  no  solo  dejará  de  mojar  la  cama  de  forma 
refleja  sino  que  será  capaz  de  retener  la  orina  por  más  tiempo  sin  necesidad  de 
despertarse,  lo  que  inhibe  el  reflejo  de  micción  de  relajación  de  la  vejiga,  es  decir 
"habitualmente  el  sonido  de  la  alarma  interrumpirá  la  micción  sin  necesidad  de 
despertarse".  El  umbral  de  micción  será  cada  vez  más  elevado,  dado  que  la  vejiga 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

admitirá  volúmenes  de  orina  progresivamente  más  elevados  como  consecuencia  de 
esa inhibición, pero la micción seguirá produciéndose por debajo del umbral necesario 
para que el niño se despierte. Llegará a un punto en el que el umbral de despertar se 
situará por debajo de la micción. En este momento en niño comenzará a despertarse 
ante  aquellos  volúmenes  que  antes  producirán  un  vaciado  reflejo,  de  manera  que  la 
alarma no se disparará. Finalmente llegará un momento en el que el niño duerma toda 
la noche de un tirón sin despertarse ni orinar. Ocasionalmente, tendrá que despertarse 
cuando la presión vesical sobrepase la capacidad de la vejiga.  
Todo  esto  hará  que  el  niño  controle  la  micción.  Se  ha  constatado  que  el  número  de 
episodios enuréticos disminuye a medida que va avanzando el tratamiento, el tamaño 
de la mancha se vuelve más pequeña y que la micción ocurre cada vez más avanzada la 
noche.  
Este método es muy eficaz, una media del 71% consigue el criterio inicial de 14 noches 
secas  en  un  promedio  de  8  semanas.  Un  32%  recae  en  los  6  meses  posteriores, 
respondiendo muy bien a los tratamientos de recaída.  
A  modo  de  resumen  hemos  visto  que  se  trata  de  un  método  bastante  eficaz  y 
aconsejable  ya  que  ofrece  buenos  resultados.  
 
ENTRENAMIENTO EN CAMA SECA 
 
El entrenamiento en cama seca (ECS) es el método más eficaz para tratar la enuresis 
nocturna consiguiendo un porcentaje de éxito muy alto (hasta el 95%) en un promedio 
de 8 semanas. Este tratamiento fue descubierto por en 1973 por una figura importante 
en  el  ámbito  de  la  enuresis  Azrin que  lo  utilizó  para  corregir  la enuresis  nocturna  en 
sujetos adultos con deficiencias mentales pero que poco después se empezó a utilizar 
en niños normales con excelentes resultados.  
Se  trata  de  un  método  efectivo  y  rápido,  desde  la  primera  noche  en  el  mejor  de  los 
casos puede empezar a demostrar su eficacia. El tratamiento puede parecer complejo 
porque intervienen varios componentes terapéuticos que son los siguientes:  
La alarma: tiene como fin detectar la micción nada más producirse y provoca una 
serie de sucesos negativos: la molestias que supone a los padres y al niño el tener 
que  despertarse,  necesidad  de  lavarse  y  la  necesidad  de  tener  que  cambiar  las 
sábanas. La alarma es la misma de la que hemos hablado anteriormente.  
Despertar escalonado: despertar al niño de forma programada tiene como fin que 
el  niño  aprenda  a  despertarse  ante  estímulos  progresivamente  más  tenues, 
facilitando  así  su  capacidad  para  despertarse  ante  la  necesidad  de  orinar.  El 
entrenamiento  de  despertar  se  utiliza  de  forma  intensiva  (cada  hora)  sólo  la 
primera noche y escalonado después.  
Ingestión  de  líquidos:  se  utiliza  para  aumentar  la  micción  y  poder  practicar  de 
forma intensiva las diferentes etapas del entrenamiento.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Consecuencias aversivas por mojar la cama: cuando el niño se orina en la cama se 
ponen  en  marcha  tres  tipos  de  reprimendas:  reprimenda  verbal  por  parte  de  los 
padres,  realización  de  un  numero  determinado  de  prácticas  positivas,  y 
entrenamiento de limpieza. . Los tres pretenden utilizarse como técnicas de castigo 
para reprimir conductas inadecuadas.  
Entrenamiento  de  limpieza:  persigue  que  el  niño  tome  conciencia  de  los 
inconvenientes por tener la cama mojada; cada vez que esto ocurre el niño debe 
realizar las siguientes tareas: cambiarse el pijama y las sábanas mojadas, llevarlas al 
cesto  de  la  ropa  sucia,  cambiarlas  por  unas  secas,  hacer  la  cama  de  nuevo  (a  ser 
posible solo).  
Práctica  positiva:  tiene  como  fin  enfrentar  al  niño  para  despertarse,  levantarse 
rápidamente para ir al baño a orinar, es decir fortalecer la capacidad de respuesta. 
Su ejecución se realiza después del entrenamiento de limpieza y sigue la siguiente 
secuencia: el niño se acuesta en la cama con la luz apagada, cuenta hasta un cierto 
número y se levanta rápidamente para ir al baño a orinar luego vuelve a la cama y 
repite  la  secuencia  un  cierto  número  de  veces.  Los  padres  permanecen  en  la 
habitación supervisando y contando el número de ensayos.  
Consecuencias  positivas  por  tener  la  cama  seca:  el  método  pone  especialmente 
hincapié en el refuerzo positivo contingente a la conducta correcta. Cuando el niño 
tiene  la  cama  seca  se  le  alaba  comentando  sus  logros  con  la  familia  y  amigos, 
felicitándole y animándole. 
El  tratamiento  no  es  tan  complejo  como  parece  y  una  vez  explicado  es  bastante 
sencillo pero requiere mucha dedicación, sobretodo la primera noche y lo que venimos 
repitiendo  es  necesario  tener  paciencia  y  no  rendirse.  Hay  niños  que  tras  la  primera 
noche  de  tratamiento  ya  dejan  de  orinarse  pero  otros  tardan  más.  El  porcentaje  de 
soluciones es del 95% ¿merece la pena intentarlo?  
En tratamiento se lleva a cabo en tres fases y se puede dar por concluido cuando en 
niño  ha  conseguido  14  noches  secas.  El  porcentaje  de  recaída  se  sitúa  en  el  30% 
aproximadamente  pero  generalmente  los  niños  responden  muy  bien  a  los 
tratamientos de recaídas 
 
MEDIDAS HIGIÉNICAS 
 
Bien,  llegamos  a  uno  de  los  puntos  más  polémicos  y  difíciles  de  tratar  en  cuanto  a 
soluciones se refiere. Como siempre hay gente que estará a favor de ello y gente que 
esté en contra, nosotros vamos a hablar de esas ventajas y desventajas y cuáles son las 
medidas higiénicas y de protección que podemos tomar:  
El  uso  de  pañales  durante  la  noche  puede  estar  aconsejado  ya  que  cuenta  con  una 
serie de ventajas que parecen innegables:  
‐ Evita que el niño tenga la piel mojada durante la noche y se enfríe.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

‐ Ahorro del trabajo de lavar las sábanas de cada mañana.  
‐ Protege las sábanas y el colchón y reduce los olores.  
‐ El niño duerme mejor ya que no tiene necesidad de despertarse para cambiarse.  
Como  vemos  son  unas  ventajas  muy  importantes  a  tener  en  cuenta.  Pero  hay  otros 
puntos muy importantes también a tener en cuenta:  
‐ En España desafortunadamente no existen productos de protección específicos para 
enuresis nocturna. Los pañales pasan de las tallas para niños a las tallas para adultos 
incontinentes, en EE.UU. venden un producto muy famoso y difundido indicado para 
niños  que  sufren  enuresis  que  se  llaman  Goodnites  y  que  es  similar  a  un  calzoncillo 
normal y que no se nota bajo el pijama, sin embargo es capaz de absorber toda la orina 
producida durante la noche:  
Pero repetimos que aquí en España no se comercializa ningún producto específico.  
‐ Sin embargo las tallas Júnior de pañales que van hasta 28 Kg... les vale a muchos 
niños que los usan durante la noche.  
‐ ‐ La edad normal a la que un niño suele dejar de usar pañales por la noche es en 
torno  a  los  cuatro  años  pero  hay  niños  que  tienen  que  llevarlo  más  tiempo  es 
importante  que  lo  apoyen  y  no  lo  pongan  en  evidencia  ya  que  es  duro, 
especialmente para el que lo tiene que llevar.  
‐ Es muy importante no forzar al niño a llevar protección. El niño debe ser el que elija si 
desea  o  no  llevar  protección.  No  debemos  forzar  al  niño  a  que  lo  lleve,  tampoco 
debemos  evitarlo  si  él  lo  quiere,  es  su  decisión.  Deben  pensar  siempre  en  su  propia 
comodidad  
‐ El uso de protecciones puede ser especialmente necesario cuando el niño tiene que 
dormir fuera de casa por cualquier circunstancia (viajes, excursiones...) en estos casos 
también son las situaciones más delicadas porque no es igual en entorno familiar que 
ir por ejemplo a dormir a casa de una amigo o estar en un campamento.  
‐ A  parte  del  uso  de  las  tallas  grandes  de  pañales  existen  otros  métodos  más 
rudimentarios como puede ser el uso de toallas y mantas sobre la cama pero son 
bastante rudimentarios. Lo que si es muy recomendable utilizar son empapadoras 
que  se  colocan  sobre  la  cama  donde  el  niño  duerme  y  absorben  la  orina  (las  de 
toda  la  vida)  existen  un  tipo  de  productos  más  modernos  que  venden  en  las 
farmacias llamados Salvacamas que son empapadoras de usar y tirar con una gran 
capacidad  de  absorción  pero  tienen  dos  inconvenientes  y  es  que  a  la  larga  salen 
caros y que dan bastante calor.  
‐ Dicen que el uso de pañales presenta unas desventajas por un lado que no sirve 
para  solucionar  el  problema  (eso  ya  lo  sabemos)  que  por  otro  lado  la  piel  se 
insensibiliza y no permite despertarnos ante las primeras gotas acostumbrándose 
la  piel  a  la  humedad.  La  verdad  es  cuando  son  muchos  años  mojando  la  cama  lo 
que se busca es la manera de dormir más cómodo sin tenerse que levantar todas 
las noches a cambiar las sábanas y pijama.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

A modo de conclusión el uso de estas medidas puede estar aconsejado siempre que la 
persona  que  sufra  el  problema  lo  elija  por  sí  mismo  sin  ser  obligado  a  ello  y  por  su 
propia  elección.  No  soluciona  el  problema  pero  cuando  hemos  probado  varias 
medicinas,  alarmas  y  ninguna  ha  funcionado  o  cuando  tenemos  que  salir  de  viaje  y 
dormir  fuera  pues  constituye  una  buena  decisión  además  le  ahorramos  trabajo  a 
nuestras  madres  y  dormimos  más  a  gusto  aunque  ya  sabemos  que  la  enuresis  no  se 
soluciona  llevando  pañales  pero  se  puede  llevar  mejor.  Ante  la  falta  de  productos 
específicos debemos buscar "inventos" que satisfagan nuestras necesidades. El uso de 
pañales  debe  ser  tomado  como  una  solución  y  nunca  como  un  castigo.  Lo  más 
importante  es  el  apoyo  de  los  que  nos  rodean  y  sobretodo  no  avergonzarse  por  ser 
mayor y tener que llevar pañales porque estamos acostumbrados a asociar los pañales 
con los niños pequeños y eso no siempre es así ni mucho menos y aunque creáis que 
no hay mucha más gente de la que os pensáis que lo lleva y sin embargo son felices. 

 
ENCUESTA ENURESIS  
 
1. Edad:  
2. Sexo:  
3. Curso:  
4. ¿Tienes hermanos?  
4.1. ¿Tiene el mismo problema que tú?  
5. ¿Alguna persona de tu familia sufre o ha sufrido el mismo problema que tú?  
5.1. ¿Qué familiares?  

Tíos  
Padre  
Primos  
Madre  
Otros familiares  
Abuelos 
No sabe o no contesta 
6. ¿Cuándo es cuando te haces pis?  
7. ¿Has estado seco durante al menos 6 meses y después volviste a hacer pis?  
7.1. Si comenzaste a mojar la cama tras haber estado seco durante al menos 6 
meses. ¿Cuantos años tenías cuando comenzaste de nuevo?  

Tenía  
8. ¿Mojas la cama de forma continua o sólo ocasionalmente?  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

9. ¿Has pasado por alguna de estas situaciones y te han afectado especialmente 
(señala sólo si te han afectado de manera muy importante)?  
No he pasado por estas 
situaciones o no me han afectado 
especialmente   Enfermedad grave de algún familiar  

Nacimiento de un hermano   Separación de los padres  

Cambio de casa   Abandono familiar del padre o 
la madre  
Cambio de colegio  
Otros  
Muerte de un familiar muy 
querido   No sabe o no contesta 

Enfermedad grave tuya 
10. ¿Hay algún tipo de situación importante a partir de la cual empezaste a mojar la 
cama?  
11. ¿Tienes escapes durante el día?  
11.1 En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?  
12. ¿Usas pañales durante el día?  
12.1. ¿A que edad dejaste de usar pañales durante el día?  
13. ¿Cuando tienes ganas de hacer pis tienes que ir corriendo al baño?  
14. ¿Tienes que ir muchas veces a hacer pis durante el día?  
15. ¿A veces se te escapa algo de pis en los calzoncillos o braguitas) Durante el día.  
16. ¿Actualmente te haces caca?  
17. ¿Tienes algún problema que te cause la enuresis?  
17.1. En caso que se deba a algún problema que no está en la lista. ¿Cuál es ese 
problema?  
18. ¿Cómo te sientes cuando tienes algún accidente durante el día?  
19. ¿Cuántas noches en los últimos 7 días te has hecho pis en la cama?  
20. Aproximadamente ¿Cuántas veces por noche te sueles hacer pis?  
21. ¿Cuál suele ser el tamaño de la mancha?  
22. Señala ahora si también mojas la cama en alguna de estas situaciones 
"extraordinarias"  
Dormir fuera de casa   Discusiones de tus padres  
En vacaciones   Cuando estas tenso (por ejemplo 
Fines de semana   has visto una película de miedo).  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Exámenes   Cuando estas en una habitación 
oscura  
Cuando duermes solo en casa 
Cuando hay tormenta  
Otros motivos 
23. ¿Te despiertas solo para ir al baño sin que te llamen?  
24. ¿Te despiertas mientras te haces pis? (sientes como te haces pis)  
25. ¿Te despiertas cuando te has hecho pis?  
26. ¿Cuando te tienen que despertar, es necesario que?  
27. ¿Has consultado con algún tipo de persona especializada?  
27.1. En caso afirmativo, ¿con quién?  

Pediatra/ médico de cabecera   Especialista  
Psiquiatra   Otro  
Psicólogo  No sabe o no contesta 
27.2. ¿Te puso algún tratamiento?  

27.2.1. En caso afirmativo ¿quién te puso el tratamiento? 

Pediatra/ médico de cabecera   Especialista  
Psiquiatra   Otro  
Psicólogo  No sabe o no contesta 
27.3. ¿Cómo consideras que fue el resultado del tratamiento?  
28. ¿Tomas o has tomado algún tipo de medida o medidas para evitar mojar la cama?  
28.1. ¿Qué tipo de medida o medias has probado?  

Llevar pañales o similar   Usar una alarma para despertarse 
cuando te haces pis  
Protección para el colchón  
Algún tipo de ejercicios  
No beber líquidos antes de ir a 
la cama   Terapias  
Levantarse a media noche para  Otras medidas no incluidas 
hacer pis   anteriormente  
Algún tipo de medicamento  No sabe o no contesta 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

28.1.1. A continuación te pedimos que nos indiques el tipo de medidas 
que has empleado y cuales fueron los resultados (indica sólo las que has 
probado):  
1ª Medida  Resultados 
2ª Medida  Resultados 
3ª Medida  Resultados 
4ª Medida  Resultados 
5ª Medida  Resultados 
6ª Medida  Resultados 
7ª Medida  Resultados 
8ª Medida  Resultados 
9ª Medida  Resultados 
 

28.2. En caso de haber tomado algún medicamento, ¿cuál o cuáles fueron?  

Minurín  

Anafranil  

Tofranil  

Otro  

No sabe o no contesta  

28.2.1. ¿Te produjo algún tipo de efecto secundario?  

Aumento de apetito   Disminución de apetito  
Sueño   Dificultad para dormir por 
Dolor de estómago   la noche  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Sequedad de boca   Sudor  
Dolor de cabeza   Visión borrosa  
l
Tristeza   Hemorragia nasal  
Irritabilidad  Otros  
No sabe o no contesta 
28.3. ¿Usas pañales por la noche? En caso afirmativo señala sí y en caso 
negativo indica a qué edad dejaste de usarlos.  
29. ¿Tomas alguna medida tras un episodio de enuresis?  
29.1. ¿Qué tipo de medida o medidas?  

Cambiar pañal   Recoger ropa sucia  
Lavarte   Hacer la cama de nuevo  
Cambiar sábana y pijama   Otra  
Dormir en otra cama  No sabe o no contesta 
 
 
 
 
30. ¿Actualmente tus padres utilizan alguna de estas medidas por mojar la cama? ¿por 
mojar la cama? (señala cuales)  
Hacer la cama  
Riña  
Lo comentan con tus 
Pegar azotes   hermanos o familia  
Castigo   Lo comentan con tus amigos  
Te mandan lavar la ropa   No lo dan importancia (en el 
aspecto negativo)  
Quitar las sábanas sucias  
Otras  
Te mandan que te laves 
No sabe o no contesta 
31. Y alguna vez a lo largo de tu vida, ¿han usado alguna de estas medidas? (señala 
cuales)  
Riña   Hacer la cama  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Pegar azotes   Lo comentan con tus hermanos o 
familia  
Castigo  
Lo comentan con tus amigos  
Te mandan lavar la ropa  
No lo dan importancia (en el aspecto 
Quitar las sábanas sucias  
negativo)  
Te mandan que te laves 
Otras  
No sabe o no contesta 
32. ¿Cómo te sientes tras mojar la cama por la noche?  
 
33. ¿Como reaccionan las siguientes personas cuando te haces pis en la cama?  
Se 
  Riña  Insultos  Se ríen  Otras 
desentienden 
Padre      
Madre      
Hermanos     
Otros 
Familiares           
 
 
 
 
34. ¿Como reaccionan tras una noche seca?  
Lo comentan 
Te dicen que Te compran 
Nada en  en casa para 
  están  Te felicitan  algo que  Otras 
especial  que te 
contentos  quieres 
feliciten 
Padre  l
   
Madre     
Hermanos  l
   
Otros  l
familiares       
 
35. ¿Saben tus amigos que te haces pis en la cama?  
35.1. En caso afirmativo, ¿qué te dicen ellos?  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Se ríen   No le dan importancia  
Se Burlan y/o te insultan   Otros  
Te muestran su apoyo  No sabe o no contesta 
 
36. ¿Realizas algún tipo de actividades "especiales" (ir de acampada ir de viaje...etc) a 
pesar de tu problema  
36.1. En caso de haber contestado no, es la enuresis la causa por la cual no 
realizas esas actividades  

36.2. En caso de haber contestado sí. ¿Qué tipo de actividades realizas?  

Venir familiares de tu edad a casa 
a dormir  
Ir a dormir a casa de tus familiares 
Ir a dormir a casa de 
Que un amigo venga a tu 
amigos  
casa a dormir  
Excursiones del colegio (en 
Campamentos  
las que pasas la noche fuera)  
Otros  
Viajes familiares  
No sabe o no contesta 
Viaje de fin de curso del 
colegio 
 

36.2.1 ¿Tomas algún tipo de medidas para realizar estas actividades?  

36.2.1.1. ¿Que tipo de medidas tomas?  

Llevar pañales o similar  
Protección para el  Medicina  
colchón  
Otros  
No beber líquidos  
No sabe o no contesta 
Levantare por la noche 
para hacer pis 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

36.2.1.2. ¿Cuales son los resultados de estas medidas en estas 
situaciones? (indica sólo las que has probado)  
1ª Medida  Resultado 
2ª Medida  Resultado 
3ª Medida  Resultado 
4ª Medida  Resultado 
5ª Medida  Resultado 
6ª Medida  Resultado 
 

36.3 ¿Qué actividad o actividades que no realizas por tu problema, te gustaría 
realizar si dejases de hacerte pis en la cama?  

Venir familiares de tu edad a casa 
a dormir  
Ir a dormir a casa de tus familiares 
Ir a dormir a casa de 
Que un amigo venga a tu 
amigos  
casa a dormir  
Excursiones del colegio (en 
Campamentos  
las que pasas la noche fuera)  
Otros  
Viajes familiares  
No sabe o no contesta 
Viaje de fin de curso del 
colegio 
 
37. ¿Te gustaría dejar de hacerte pis en la cama?  
37.1. ¿Por qué?  
             
   
     
‐Enuresis  nocturna:  una  revisión  de  la  eficacia  de  los  tratamientos  y 
consejos  prácticos   
   
   
M.E.K.  MOFFAT(Departamento  de  Ciencias  de  Salud  Pública,  Facultad  de 
Medicina, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá)  

El objetivo de este artículo es revisar lo que se sabe acerca de la eficacia de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

varias  modalidades  terapéuticas  para  la  enuresis  nocturna  (EN),  y  proveer 


consejos  prácticos  para  el  pediatra.  Hay  varias  revisiones  existentes  que 
tratan  con  mayor  profundidad  el  problema,  y  éste  artículo  no  pretende 
copiarlos, ni discutir que pacientes deben ser tratados. Esto continúa siendo 
más un arte que una ciencia, dado que hay pocos datos objetivos sobre los 
cuales basar las decisiones. La edad de 7 años parece ser un buen punto de 
partida. Hay bastante evidencia anecdótica acerca de los cambios positivos 
que  ocurren  en  los  niños  que  son  tratados  exitosamente.  Este  artículo  se 
concentra  en  las  modalidades  terapéuticas  disponibles  una  vez  tomada  la 
decisión de ofrecerle tratamiento a un niño con EN.  

La   EN   se   define   como  la  emisión  involuntaria  de  orina  durante  el  sueño 
más  allá  de  los  5  años  de  edad.  Tradicionalmente  se  ha  dividido  en  dos 
categorías: primaria y secundaria. Los niños con EN primaria nunca dejaron 
de mojar la cama por un periodo prolongado, mientras que aquellos con EN 
secundaria  han  mantenido  la  cama  seca  durante  al  menos  6  meses.  Hay 
evidencia  de  la  utilidad  de  este  tratamiento,  dado  que  los  niños  con  EN 
secundaria tienen más probablemente una causa psicológica que contribuya 
a  su  enuresis,  mientras  que  la  mayor  parte  de  los  niños  con  enuresis 
primaria  inicialmente  son  psicológicamente  normales.  Del  trabajo  de 
Jarvelin  et  al  surge  una  clasificación  más  útil,  que  divide  a  los  niños  con 
enuresis  primaria  en  aquellos  que  obtuvieron  un  control  vesical  diurno 
temprano  sin  síntomas  vesicales  tales  como  urgencia,  frecuencia  o  disuria 
(EN  monosintomática),  y  aquellos  que  presentan  síntomas  diurnos  y  una 
capacidad vesical pequeña, con retraso en la adquisición de control vesical 
diurno.  
   
Hipotéticamente  hay  dos  factores  que  podrían  explicar  la  EN.  Primero,  la 
enuresis  ocurre  cuando  se  alcanza  una  capacidad  funcional  de  la  vejiga,  y 
segundo, hay algo del despertar del niño que evita que el niño responda a la 
sensación de vejiga llena. Esta última habilidad es un fenómeno adquirido, 
hasta en los niños que no tienen EN. Esta explicación puede ayudar a decidir 
que  tratamiento  es  el  más  apropiado  para  cada  paciente  en  particular.  
Una  función  importante  del  clínico  es  descartar  enfermedades  orgánicas. 
Esto  se  puede  realizar  a  través  de  la  anamnesis  y  el  examen  físico.  La  EN 
raramente  es  el  único  síntoma  en  una  enfermedad  orgánica.  El  manejo 
clínico de la EN se puede dividir en: 1.‐ explicación y desmitificación; y 2. ‐ 
tratamiento  que  puede  ser  conducta,  farmacológico,  dietético,  alivio  de  la 
constipación si la hubiere, manipulación espinal o tratamiento combinado.  

EXPLICACIÓN  Y  DESMISTIFICACIÓN  
Esta es una parte importante del proceso terapéutico. Los padres y los niños 
a  menudo  tienen  conocimientos  limitados  acerca  de  la  EN.  Es  común 
encontrar  padres  que  creen que  su  hijo  de  5  años  es  el  único  niño  de esa 
edad  con  este  problema.  Pueden  pensar  que  el  niño  es  holgazán,  o  que 
moja la cama a propósito para molestar a sus padres. Un error de concepto 
frecuente es que dado que el niño no moja la cama cuando duerme fuera de 
su  casa  (en  la  casa  de  sus  abuelos  o  durante  vacaciones),  debería  poder 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

controlarse siempre si tuviera más fuerza de voluntad. Otro problema que 
aparece frecuentemente durante las entrevistas es el desacuerdo entre los 
padres acerca de la etiología o el enfoque apropiado hacia el niño con EN. 
Los  niños  en  general  están  confundidos  acerca  de  su  enuresis,  y  suelen 
tener  conocimientos  limitados  acerca  de  la  anatomía  y  fisiología  de  la 
producción  de  orina,  la  función  vesical  y  el  sistema  nervioso.  
El buen pediatra desterrará tantos de estos mitos como sea posible durante 
la  primera  consulta.  Luego  vale  la  pena  que  le  dedique  15  a  20  minutos  a 
una charla con los padres y el niño acerca de la epidemiología, el rol de los 
genes,  la  vejiga,  los  volúmenes  urinarios,  y  el  posible  rol  del  sueño.  Se  les 
debe  aclarar  a  los  padres  que  no  hay  evidencia  que  indique  que  los  niños 
mojan su cama adrede o de que tienen problemas psicológicos.  

TRATAMIENTO  CONDUCTUAL  
Condicionamiento.   El  principal  tratamiento  conducta  para  la  EN  es  la 
alarma  condicionante.  Todos  los  trabajos  realizados  indican  que  la  alarma 
da  mejores  resultados  a  largo  plazo  que  los  tratamientos  farmacológicos.  
A  pesar  de  la  evidencia  contundente  de  su  eficacia,  los  psicólogos  aún  no 
comprenden  como  funciona  el  condicionamiento.   En  el  condicionamiento 
por  evitación   el  sujeto  aprende  una  respuesta  que  sirve  para  evitar  un 
estímulo aversivo (en éste caso la alarma). Si el trabajo de Norgaard et al es 
acertado,  y  la  micción  ocurre  aleatoriamente  durante  el  sueño  cuando  el 
llenado  vesical  llega  a  su  capacidad  funcional,  entonces  el  estímulo  no 
condicionado  probablemente  sea  la  contracción  vesical,  que  los  niños 
aprenden a controlar para evitar el estímulo aversivo. La reacción requerida 
es  la  contracción  muscular  del  piso  pelviano.  
A  pesar  de  su  efectividad,  los  pediatras  han  sido  lentos  para  adoptar  la 
terapia  de  condicionamiento.  Esto  probablemente  sea  porque  la 
farmacoterapia  les   es  más  familiar,  mientras  que  el  condicionamiento 
parece  pertenecer  al  terreno  de  la  psicología.  Los  médicos  dicen  que  con 
frecuencia  las  familias  no  quieren  o  no  pueden  tomar  el  compromiso  que 
significa  una  terapia  de  condicionamiento,  Esto  es  verdad  en  algunas 
circunstancias,  pero  en  la  experiencia  del  autor  es  rara.  La  aceptación  del 
condicionamiento  depende  de  cómo  sea  presentada.  Muchos  médicos  no 
saben  implementar  este  tratamiento.  Actualmente  las  alarmas  son 
dispositivos  pequeños  y  de  fácil  manejo;  existen  varias  marcas  y  no  hay 
evidencias  de  que  una  sea  superior  a  las  demás.  
El  uso  de  una  alarma  requiere  paciencia  y  compromiso.  No  es  un  “arreglo 
rápido”,  y  debe  ser  presentado  a  la  familia  como  un  proceso  gradual  que 
lleva de 3 a 5 meses y requiere la participación del niño y de sus padres. Es 
de  utilidad  que  el  niño  lleve  un  registro  con  la  ayuda  de  sus  padres.  Las 
primeras  señales  de  progreso  son  la  disminución  del  número  de  episodios 
por  noche  (para  los  niños  que  se  mojan  más  de  una  vez  por  noche),  o  la 
disminución del tamaño de la mojadura. A pesar de que se explique bien la 
duración del tratamiento en la primera consulta, hay una tendencia natural 
a desalentarse cuando las noches secas no ocurren en el primer mes, como 
sucede habitualmente. Por lo tanto es importante que el intervalo entre las 
consultas no sea muy prolongado. Con un registro que incluya el tamaño de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

las  mojaduras,  el  médico  puede  señalar  los  signos  sutiles  de  mejoría.  
Hauts utiliza 5 maniobras adicionales en el tratamiento. Primero realiza un 
contrato  escrito  con  la  familia.  Segundo,  enfatiza  la  importancia  del 
despertar al sonar la alarma. Tercero, hace que el niño cambie las sábanas 
luego  de  cada  episodio.  Cuarto,  utiliza  sobre  aprendizaje  o  sobre 
condicionamiento.  Quinto,  agrega  ejercicios  de  retención  vesical.  El  sobre 
aprendizaje  presenta  la  evidencia  más  objetiva  de  su  utilidad.  Estudios 
muestran  que  cuando  el  condicionamiento  no  fue  seguido  por  sobre 
aprendizaje hubo recaídas en el 20 al 40 % de los casos. El sobre aprendizaje 
se  comienza  cuando  se  logran  de  14  a  21  días  secos,  sin  que  suene  la 
alarma.  Consiste  en  la  administración  de  una  sobrecarga  de  líquidos  antes 
de ir a dormir. Habitualmente hay una recaída de la enuresis, pero solo dura 
alrededor  de  una  semana.  Cuando  el  niño  alcanza  nuevamente  14  días 
secos  se  suspende  la  sobrecarga  de  líquidos  y  se  apaga  la  alarma.  El 
mecanismo  por  el  cual  funciona  este  método  tampoco  está  claro.  
Estudios   multivariados  han  identificado  algunos  factores  pronóstico.  Los 
niños  con  síntomas  más  severos  (más  noches  húmedas  por  semana,  o 
mayor  número  de  episodios  en  una  noche)  no  presentan  una  buena 
respuesta  al  tratamiento,  al  igual  que  aquellos  niños  con  problemas  de 
conducta,  o  que  provienen  de  familias  con  problemas,  o  que  no  se 
despiertan con la alarma. El antecedente de haber sido castigado debido a 
este  problema,  también  fue  de  mal  pronóstico.  
La  hipnosis  es  un  tratamiento  conducta  potencialmente  beneficioso,  pero 
requiere estudios comparativos con otros tratamientos.  

FARMACOTERAPIA  
Solo los antidepresivos tricíclicos (ATC) y la DDAVP tienen relevancia clínica 
en  el  tratamiento  de  la  EN.  
Antidepresivos  tricíclicos  
A  pesar  de  que  se  sabe  que  los  ATC  disminuyen  el  número  de  noches 
húmedas, no queda claro su mecanismo. La teoría que apoyan los expertos 
es que actuaría como estimulante, disminuyendo la profundidad del sueño, 
y  facilitando  el  despertar.  Sin  embargo  toda  la  literatura  señala  que  el 
efecto es sintomático y transitorio. Debido al efecto deletéreo que tiene la 
EN  sobre  la  autoestima,  podría  estar  justificado  el  uso  de  medicación 
sintomática. Los posibles efectos adversos incluyen rashes, alteraciones en 
la  conducta  y  del  sueño.  
El  prototipo  de  ATC  es  la  imipramina,  dado  que  es  la  más  económica  y  la 
más  estudiada.  Debido  a  los  posibles  efectos  adversos  y  al  riesgo  de 
sobredosis,  solo  debe  ser  indicada  bajo  la  supervisión  de  un  adulto 
responsable.  La  dosis  es  de  1  a  1,5  mg/kg.  
Habitualmente  se  indica  durante  3  a  6  meses,  aumentando  la  dosis  hasta 
lograr el efecto máximo, luego se disminuye gradualmente.  

 
DDAVP  
Es  un  análogo  sintético  de  la  vasopresina  (hormona  antidiurética).  Hay 
varios  trabajos  que  demuestran  que  los  niños  con  EN  monosintomática 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

producen  grandes  volúmenes  de  orina  diluida.  La  DDAVP  actuaría 


disminuyendo  el  volumen  nocturno  de  orina.  Hay  evidencia  de  que  la 
DDAVP disminuye el número de noches secas en un 50 %, y un 25% de los 
pacientes logran contención vesical total. Pero la tasa de recaídas también 
es alta, solo un 5,7 % de los sujetos en un estudio se mantuvieron secos al 
suspender  la  droga.  Se  reconoce  generalmente  que  la  DDAVP  es  un 
tratamiento sintomático y no una cura. Las reacciones adversas encontradas 
fueron  menores  e  incluyeron  epistaxis,  congestión  nasal,  cefalea,  dolor 
abdominal,  anorexia  y  nauseas.  Se  han  reportado  6  casos  de  intoxicación 
acuosa,  en  5  de  estos  casos  hubo  una  ingesta  excesiva  de  líquidos  el  día 
anterior.  
En resumen, la DDAVP es una adición útil para el tratamiento de la EN. Se 
considera  un  tratamiento  de  segunda  línea  cuando  el  tratamiento  con  la 
alarma  falló  o  resultó  poco  práctico.  No  es  una  terapia  curativa,  pero  se 
necesitan  más estudios para su uso a largo plazo. La DDAVP habitualmente 
se usa como spray nasal, cada dosis tiene 10 mcg. Se puede comenzar con 
10 mcg. y aumentar hasta 40 mcg. También hay una presentación oral, y la 
dosis es 10 veces mayor (entre 100 y 400 mcg.). El paciente no debe ingerir 
líquido  luego  de  tomar  el  medicamento.  
Anticolinérgicos  
No  hay  evidencias  de  que  los  anticolinérgicos  sean  efectivos  en  el 
tratamiento de la EN. La oxibutinina puede ser de utilidad en el tratamiento 
de  la  enuresis  diurna,  y  en  el  subgrupo  de  pacientes  con  EN  y  síntomas 
diurnos  significativos.  
Inhibidores  de  la  síntesis  de  prostaglandinas  
Estas  drogas  tienen  un  efecto  inhibitorio  sobre  el  músculo  detrusor  de  la 
vejiga  y  mejora  el  tono  de  los  esfínteres  vesicales.  Se  demostró  que  la 
indometacina en supositorios redujo el número de noches húmedas, al igual 
que el diclofenaco sódico. También hay un número significativo de recaídas 
al  suspender  la  droga.  Estos  agentes  requieren  más  estudios  y  no  se 
recomiendan  en  la  actualidad.  
Tratamiento  dietético  
Actualmente  no  hay  suficiente  evidencia  para  recomendar  un  tratamiento 
dietético.  Es  difícil  y  muchas  veces  costoso  realizar  una  dieta 
oligoantigénica,  y  requiere  la  atención  de  un  nutricionista  calificado.  Es 
necesaria mayor investigación acerca de los factores de riesgo dietético, y si 
se  confirmaran,  clarificación  de  su  mecanismo  biológico.  
Alivio  de  la  constipación  
Hay una asociación entre enuresis y encopresis. Aproximadamente el 30 % 
de los niños con encopresis también presentan enuresis diurna y nocturna. 
Cuando  se  alivia  la  constipación,  generalmente  desaparece  la  enuresis 
diurna. Se debe interrogar acerca de este síntoma, especialmente cuando el 
niño  presenta  síntomas  diurnos.  
Manipulación  espinal  
Mencionamos este tratamiento principalmente para rechazarlo. No hay una 
razón  clara,  biológicamente  admisible  que  justifique  su  efectividad,  sin 
embargo  hay  algunos  quiroprácticos  que  la  promueven.  
Terapia  combinada  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Ha  habido  pocos  estudios  serios  acerca  de  la  combinación  de 
condicionamiento y DDAVP, quizás porque pocos de los investigadores que 
se  dedican  a  condicionamiento  son  médicos.  Además,  no  existe  un 
mecanismo  que  explique  por  qué  la  combinación  de  dos  enfoques  tan 
diferentes  pueda  ser  efectiva  a  largo  plazo.  Recientemente  se  realizó  un 
estudio  en  Inglaterra,  con  niños  con  EN  a  los  cuales  se  los  trató  con  la 
alarma, más DDAVP o placebo. La tasa de éxito fue más alta en el grupo de 
niños  que  recibió  DDAVP.  Se  plantearon  dos  posibles  explicaciones.  La 
primera,  que  la  DDAVP  logró  mejorar  la  autoestima  de  los  niños  al  lograr 
noches  secas  temprano  en  el  curso  del  tratamiento.  La  segunda,  que  la 
DDAVP retraso el momento de la enuresis a horas de la mañana, cuando el 
niño se despierta con más facilidad, y resulta más fácil el condicionamiento. 
Si estos resultados se confirman, pueden ofrecer esperanzas a los casos más 
resistentes.  

Resumen  y  conclusiones  
La enuresis nocturna es un síntoma común del desarrollo, y en un ambiente 
no contenedor puede ejercer efectos negativos sobre la autoestima de los 
niños.  Una  anamnesis  y  un  examen  físico  cuidadoso  ayudan  a  establecer 
una buena relación con el niño y su familia, y a descartar causas orgánicas. 
La constipación puede contribuir y debe ser aliviada cuando está presente. 
Los  tratamientos  disponibles  pueden  resultar  en  la  curación  o  en  el  alivio 
sintomático en aproximadamente el 80 % de los niños mayores de 7 años. 
Los niños con EN monosintomática responden mejor a las alarmas, o como 
tratamiento  de  segunda  línea,  a  la  farmacoterapia  con  ATC  o  DDAVP.  Las 
drogas anticolinérgicas son útiles para el tratamiento de la enuresis diurna, 
pero  su  rol  en  la  EN  con  síntomas  diurnos  aún  no  está  claro.  Los 
tratamientos  hipnóticos  y  dietéticos  son  prometedores,  pero  requieren 
mayor  investigación  y  no  se  recomiendan  actualmente.  Los  tratamientos 
combinados de DDAVP y alarma condicionante pueden ser de utilidad en los 
casos  resistentes,  para  también  requieren  mayor  estudio.  El  manejo  de  la 
EN   requiere  invertir  tiempo,  pero  es  gratificante   porque  las  familias  que 
logran resultados estarán muy agradecidas. El tratamiento puede ayudar al 
niño  a  mejorar  su  autoestima.  La  próxima  década  promete  nuevos 
desarrollos en nuestra comprensión de la EN.  

J Develop Behav Pediatr 1997;18:49‐57 
                                        
 
          
 
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEGACOLON PSICOGENO  
 
   

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROLEMATICA 
Como todos bien sabemos, en el segundo año de vida, el niño adquiere el dominio de 
sus esfínteres anal y uretral. La condición de base para que este dominio se establezca 
en la maduración nerviosa. Pero este hecho no es solamente una adquisición de tipo 
automático, sino una experiencia compleja que implica muchos hechos:  

• Las sensaciones y la posibilidad de acrecentar la sensación.  

• El dominio voluntario de los músculos esfinterianos estriados que permiten al 
niño retener o evacuar sus heces a voluntad.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

• El  manejo  que  el  entorno  realiza,  puesto  que  en  esta  edad  las  conductas  de 
evacuación se socializan.  

• El  niño  debe  responder  a  las  leyes biológicas  del  desarrollo  y  a  las  sociales.  A 
esta  edad  los  adultos  exigen  un  dominio  esfinteriano  en  condiciones  precisas 
como la hora y el lugar.  
  
ENCOPRESIS Y MEGACOLON 
Son  dos  síntomas  que  pueden  coexistir  puesto  que  ambos  tienen  como  núcleo  la 
retención  de  materias  fecales:  la  encopresis  es  el  hecho  de  que  un  niño  teniendo  la 
edad que permite el control esfinteriano, continúa defecando en su pantalón.  

Se  distinguen  de  las  incontinencias  del  esfínter  anal  como  consecuencia  de  un 
síndrome neurológico.  

El término encopresis se tomó de la palabra enuresis y se define como la eliminación 
de  materias  fecales  en  los  pantalones.  Esta  definición  elimina  la  característica  del 
síntoma;  la  retención,  y  es  ésta  la  que  en  realidad  ocasiona  la  eliminación.  El 
magacolon  funcional  es  la  consecuencia  anatómica  de  la  constipación,  resultado  de 
una  defecación  al  revés,  el  niño  en  sus  esfuerzos  por  retener  el  bolo  fecal  logra 
impedirle  entrar  al  canal  anal y  lo hace remontar  en  el  signoide,  donde  se acumulan 
progresivamente las materias fecales.  

Este hecho plantea en general un problema de diagnóstico, puesto que se confunde en 
general  con  malformaciones  anatómicas,  como  imperforación  anal  o  perturbación 
congénitas  como  la  enfermedad  de  hirschspiung,  que  se  presenta  a  raíz  de  una 
anomalía  de  la  inervación  autónoma  de  la  pared  del  colon,  que  impide  que  el  bolo 
fecal descienda por ausencia de peristaltismo.  

En el caso del megacolon funcional la constitución aparece tardíamente, mientras que 
en el megacolon congénito se presenta desde el nacimiento.  

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNTOMA 
A. En general es un síntoma que padecen más los niños que las niñas; según las 
estadísticas,  por  cada  nueve  hombres  hay  sólo  una  mujer.  Las  niñas  llegan 
hasta la constipación, puesto que socialmente es mejor tolerada y en general 
consultan  menos,  permaneciendo  en  una  relación  muy  estrecha  y  patológica 
con  la  madre.  
   

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

B. Es un síntoma diurno. En general el recto y el colon izquierdo están vacíos en la 
noche, las materias fecales están en el colon derecho y es la posición de pie la 
que permite que la materia fecal pase al colon izquierdo, lo que hace que sea 
un  síntoma  diurno  a  diferencia  de  la  enuresis  que  es  un  síntoma  nocturno.  
   

C. En  relación  al  megacolon,  la  constipación  aparece  mucho  después  del 
nacimiento,  en  general  después  del  tercer  mes  y  en  algunos  casos  en  el 
segundo  mes.  En  estas  edades  la  constipación  no  se  establece  de  manera 
alarmante  y  responde  a  los  remedios  caseros  o  médicos.  
   

D. En  general  los  niños  con  magacolon  no  experimentan  la  necesidad  de  ir  al 
baño,  puesto  que  los  esfuerzos  retencionales  perturban  la  sensibilidad  del 
esfínter.  
 

  
 
 
 
 
MECANICA DE LA DEFECACIÓN 
Aspectos Fisiológicos  
Normalmente la defecación se lleva a cabo en tres momentos:  

• En  un  primer  tiempo,  el  acto  es  involuntario  y  reflejo:  el  colon  izquierdo  y  el 
sigmoide  se  contraen  y  empujan  las  materias  hasta  la  unión  sigmoide‐recto, 
con  lo  que  se  provoca  la  necesidad  de  evaluación.  
   

• En un segundo tiempo, hay contracción de diferentes músculos aumentando la 
tensión intra‐abdominal, las heces se colocan en la ampolla rectal, hace luego 
contacto  con  la  mucosa  anal,  lo  que  desencadena  la  apertura  refleja  del  año.  
   

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

• En  los  primeros  meses,  el  acto  de  la  defecación  es  esencialmente  reflejo,  la 
voluntad  aún  no  participa  en  este  acto,  pero  a  partir  del  tercer  mes,  el  niño 
adquiere un cierto dominio de la defecación, favorecido también por el cambio 
del tipo de alimentación: introducción de leche artificial, jugos, compotas, etc., 
lo  cual  modifica  el  tipo  de  heces.  Es  aquí  donde  comienza  a  establecerse  el 
orden de lo psíquico, como la materia fecal es más sólida, el bebé va a asentir 
el  pasaje  de  éstas  en  el  recto  y  en  el  ano.  Esta  sensación  juega  un  papel 
importante,  puesto  que  el  niño  al  sentir  el  pasaje  de  la  materia  fecal  puede 
contraer el esfínter externo para sentirlas pasar o para evitarlas.  
¿Cómo se produce la defecación?  
En  un  niño  sin  dificultades  encopréticas  o  de  megacolon,  fuera  del  momento  de  la 
defecación el recto está vacío; cuando se produce una onda de defecación, se produce 
un movimiento brusco de materias fecales, que modifica la posición del intestino y que 
llena  el  recto;  éste  es  una  especie  de  ampolla  que  mide  aproximadamente  7  cm,  no 
posee receptores sensoriales, sólo cuando hay presión. Cuando el recto está lleno se 
produce la apertura del canal anal, debido al esfínter liso.  

OBSERVACIÓN  DE  ESTE  MECANISMO  EN  UN  NIÑO  


CON MEGACOLON PSICOGENO 
En un sujeto normal se produce la sensación de la necesidad de evacuar a partir de una 
contracción.  Si  la  persona  está  en posibilidad  de  ir  al  baño  provocará  la  apertura  del 
esfínter estriado y podrá eliminar, pero si esta ocasión no se presenta, la persona va a 
ejercer una presión sobre el esfínter estriado de tal manera que se detiene el acto por 
un momento o si es necesario por más tiempo. Ejercerá una cierta contracción que en 
lugar  de  producir  la  defecación  al  exterior,  el  recto  se  vaciará  en  el  colon  ilíacon  y 
sigmoide.  De  esta  manera  la  urgencia  de  ir  al  baño  se  aplacará  por  un  tiempo  largo. 
Puesto que la materia fecal al remontarse ya no ejercerá presión sobre el esfínter.  

En  un  niño  encoprético,  lo  mismo  que  un  niño  con  megacolon  psicógeno,  el  control 
esfinteriano parece haberse vivido en el juego del presionar el recto para producir la 
apertura, seguido de un cierre. De acuerdo a las observaciones del doctor M. Soulé los 
niños encopréticos han perturbado el funcionamiento de su aparato recto‐anal, puesto 
que  hacen  retenciones  por  una  hiperpresión  del  esfínter  estriado  que  modifica  las 
pares  subyacentes.  El  recto  se  vaciará  progresivamente  por  el  manejo  retencional, 
pero habrá un momento en que se desbordará, por la realización de una presión más 
fuerte  que  se  constituye  en  eliminaciones  fecales;  pero  el  manejo  constante  de  la 
retención‐eliminación llevan a que el recto se canse y poco a poco se vuelve insensible 
a las variaciones de la presión que ejerce la materia fecal, lo que hace que cuando el 
recto esté lleno, no se establezca el mecanismo que permite la sensación y la toma de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

conciencia del estado de necesidad de evacuar, razón por la cual los niños manifiestan 
que no se dan cuenta cuando ocurre la evacuación y que sólo lo saben por el olor o el 
contacto de la materia fecal con sus nalgas.  

En contra sentido que se le aplica a las materias fecales con la retención va a procurar 
la  constitución  de  un  megacolon  sigmoide,  un  megacolon  ilíaco  y  a  veces  hasta  un 
colon  transverso.  A  esta  dilatación que  se  produce  por  la  retención  se une  lo  que se 
llama fecalomas, que se forman por materias fecales extremadamente secas. Que son 
las  que  complica  la  defecación,  puesto  que  se  vuelve  cada  vez  más  difícil  la 
eliminación;  el  niño  por  el  temor  al  dolor  que  se  produce  cuando  se  va  a  evacuar, 
retiene, volviéndose cada vez más seca; es por esta razón que aunque se establezca un 
tratamiento  psicológico,  se  debe  facilitar  la  evacuación  con  la  utilización  de  lavados, 
con  el  fin  de  vaciar  el  colon  y  el  recto,  para  que  el  niño  progresivamente  retome  la 
conciencia  del  funcionamiento  de  su  recto  y  vuelva  a  sentir  la  sensación   
   
  
 
 
 
 
 
 
 
 
   UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE LA FUNCION ANORRECTAL 
                          EN LA INCONTINENCIA FECAL 
                                  Arnold Wald, M.D. 
                          University of Pittsburgh Medical center 
                              Pittsburgh, Pensylvania, USA 
 
                                                   
          Aunque  puede  aparecer  incontinencia  fecal  en  individuos  normales  con  diarrea 
aguda.  La  incontinencia  fecal  crónica  con  frecuencia  se  asocia  con  enfermedades 
neurológicas  o  musculares,  que  afectan  a  los  mecanismos  anorrectales  de  la 
continencia. Sin embargo el tema del que voy a hablar hoy entra de lleno  en el área de 
la Gastroenterología.   
 
          Hay una serie de medios diagnósticos que pueden ser útiles para estudiar a estos 
pacientes y con ello orientarlos hacia diferentes modalidades de tratamiento. Pero es 
interesante  preguntarse  con  que    frecuencia  los  gastroenterólogos  actúan  de  modo 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

adecuado, tanto en la evaluación, como en el manejo terapéutico de estos pacientes, 
muchos de los cuales sufren en silencio y cuando acuden a su médico, con frecuencia 
no reciben la ayuda que necesitan.    
 
          Mi primera pregunta es: ¿Nos pueden ayudar los tests de fisiología anorrectal a 
tomar las mejores decisiones en estos pacientes? Pero antes de entrar de lleno en el 
tema, creo que es importante que recaigamos sobre la anatomía y la función de este 
área y sobre como defino yo la incontinencia fecal. El área de la que estamos hablando 
es el área anorrectal, que a su vez tiene varías zonas, la zona de almacenamiento, el 
colon sigmoides y el recto, que almacena la materia fecal hasta su eliminación cuando 
es  socialmente  conveniente.  Hay  una  serie  de  músculos,  lisos  y  estriados,  como 
pueden ver en  la figura (Figura 1), el músculo puborrectal y el elevador del ano, del 
ángulo  anorrectal,  un  músculo    estriado.  Existen  también  dos  músculos  anales 
esfinterianos, el esfínter interno, de musculatura lisa, y el esfínter externo, estriado y 
por  tanto  con  capacidad  para  la  contracción  voluntaria.  De  forma  que  este  es    un 
mecanismo  muy  similar  al  de  la  deglución,  una  suma  de  movimientos  voluntarios  e 
involuntarios al principio y al final del tubo digestivo. Por ello es algo difícil evaluar la 
fisiología de esta zona, pero su  conocimiento es un tema crucial.    
 
          Podemos  dividir,  en  un  sentido  amplio,  los  mecanismos  interactivos  de 
continencia, en aquellos que se relacionan con el almacenamiento de la material fecal, 
con la distensibilidad y acomodación de dicha  materia en el colon y en el recto y con el 
modo  como  se  libera  esta  materia  hacia  el  recto.  Existen  otros  elementos 
sensorimotores,  la  sensación  rectal  y  la  capacidad  de  distinguir  el  gas  de  las  heces 
líquidas y  sólidas, el ángulo anorrectal y otros elementos (Figura 2) como la integridad 
motora esfinteriana y la  motivación para mantener la continencia. Pero desde luego la 
realidad es que (Figura 3) muchos de los pacientes con incontinencia fecal que vamos a 
ver,  tienen  una  combinación  de  varias  de  estas  alteraciones.  Por  lo  tanto  será 
importante  conocer  cual  de  ellas  tienen  el  papel  principal,  de  modo  que  podamos 
plantear el tratamiento de la forma más apropiada.   
 
          Aunque  en  algunos  pacientes  con  incontinencia  fecal  no  hay  factores  de  riesgo 
claros,  lo  más  frecuente    es  que  haya  una  historia  de  traumatismo  esfinteriano, 
enfermedad neuromuscular, u otras entidades que  pueden asociarse a una alteración 
de los mencionados mecanismos de la continencia fecal. Estas  incluyen: alteración de 
la sensación rectal, una distensibilidad o compliance rectal anormal, o una  disfunción 
de los esfínteres anales y/o del músculo puborrectal. Por todo ello podemos dividir la   
incontinencia fecal en varios tipos (Figura 4). Uno de los tipos más frecuentes, que se 
suele presentar en  niños con encopresis y en ancianos ingresados en instituciones, es 
lo que denominamos la "overflow incontinence" o incontinencia por rebosamiento. En 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

este tipo de incontinencia el factor común es la  impactación fecal. La activación de los 
receptores,  mediante  el  llenado  del  recto,  induce  una  sensación    de  urgencia  para 
defecar.  En  consecuencia,  las  alteraciones  de  esta  capacidad  para  sentir  la  repleción          
rectal  pueden  contribuir  a  la  incontinencia  fecal,  ya  que  la  conciencia  de  que  la 
defecación  es  inminente    está  disminuida  o  abolida.  Esta  alteración  en  los  pacientes 
mencionados está en relación con la impactación, la distensión del recto, que termina 
en muchos casos induciendo una pérdida de la sensibilidad y el desbordamiento de la 
material fecal alrededor de la materia fecal impactada. Una serie   de enfermedades 
neurológicas  también  se  asocian  a  una  sensibilidad  rectal  anormal,  en  ausencia  de  
megarecto:  La  esclerosis  múltiple,  la  diabetes  mellitus  insulino‐dependiente  y  las 
lesiones medulares. El diagnóstico en el caso de la diarrea por rebosamiento es simple 
por  la  historia  clínica  y  el  tacto  rectal.  Si  este  es  normal,  se  puede  realizar  una 
radiografía  simple  de  abdomen  para  detectar  la  impactación.  La    manometría  no  es 
necesaria en los casos de impactación y el tratamiento es sencillo, cuando se  soluciona 
la impactación fecal, desaparece la incontinencia. Debe hacerse un lavado intestinal y  
establecerse un programa para prevenir la recurrencia de la impactación, aunque no 
siempre se consigue.    
 
          El  segundo  tipo  de  incontinencia  es  casi  una  situación  a  la  inversa;  es  lo  que 
llamamos  la  incontinencia  del  reservorio,  en  la  que  existe  una  alteración  de  la 
capacidad  de  almacenamiento  de  esta  área.  La    viscoelasticidad  del  recto  está 
modulada  por  la  capa  muscular  longitudinal,  que  facilita  el  almacenamiento      de  la 
materia  fecal  hasta  que  se  produce  la  defecación.  Ciertos  factores,  mediados 
neurológicamente,  pueden  también  contribuir  a  este  fenómeno,  gracias  al  cual  es 
posible distender el recto con volúmenes  muy superiores a los que podría tolerar el 
colon sigmoides. En este tipo de incontinencia el problema es  una disminución de la 
viscoelasticidad, o de la distensibilidad de la musculatura lisa, que puede ser debida  a 
una  serie  de  problemas,  tanto  inflamatorios,  por  ejemplo  en  la  enfermedad 
inflamatoria  intestinal  o  en  la      colitis  actínicas,  como  tumores  rectales,  isquemia  y 
otros. El diagnóstico requiere una simple          sigmoidoscopia, que nos proporciona 
toda la información que necesitamos, así como la historia clínica. 
          Pero  ocasionalmente  solo  los  tests  de  distensibilidad  rectal  identificarán 
pacientes que tienen una disminución de la capacidad de almacenamiento y es por ello 
que debemos ponerlos en práctica en  todos los pacientes con incontinencia fecal que 
veamos.  El  tratamiento  es  muy  específico,  como  es  el    caso  de  la  enfermedad 
inflamatoria intestinal, en la que el tratamiento con inmunosupresores revertirán  las 
alteraciones y generalmente restauran la distensibilidad a la normalidad. Si esto no da 
resultado,  se      debe  disminuir  el  contenido  de  fibra  de  la  dieta,  para  disminuir  el 
volumen  de  las  heces  que  llegan  a  recto,  acompañados  y  esto  puede  asociarse  a 
fármacos antidiarreicos, con lo que generalmente se   consigue una mejoría.    

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
          Los  pacientes  con  traumatismos,  o  cirugía  de  la  zona,  o  los  pacientes  con 
esclerosis múltiple, o diabetes  mellitus pueden tener una disminución de la presión de 
reposo, o de esfuerzo en el canal anal. Esta alteración está presente en más del 50% de 
los  pacientes  diabéticos  con  incontinencia  fecal.  Otras    alteraciones  del  esfínter  anal 
externo, incluyendo una duración de la intensidad de la contracción y un dintel de las 
contracciones físicas del este esfínter, en respuesta a la distensión rectal, aumentado, 
se   han encontrado en los diabéticos. En los pacientes no diabéticos con incontinencia 
asociada a urgencia   por defecar y diarrea se ha descrito una reducción en la duración 
de la presión de esfuerzo. La incontinencia fecal "idiopática" se observa principalmente 
en  las  mujeres  ancianas  o  de  edad  media.  En    muchas  de  estas  pacientes  se  ha 
demostrado  una  denervación  parcial  del  músculo  puborrectal  y/o  del  esfínter  anal 
externo,  asociado  a  una  neuropatía  del  nervio  pudendo.  Esta  puede  deberse  a  una 
lesión  por  tracción  causada  por  una  repetición,  a  lo  largo  de  mucho  tiempo,  de 
movimientos del suelo de la pelvis durante la defecación. Un fenómeno similar puede 
ocurrir en mujeres multíparas con traumas obstétricos. 
          Muchas  de  estas  pacientes  tienen  hallazgos  compatibles  con  debilidad  de  la 
musculatura estriada del  suelo de la pelvis.    
 
          ¿Cómo debemos evaluar a un paciente con incontinencia fecal? Hay una serie de 
maniobras de  exploración básica en la valoración de los pacientes con incontinencia. 
De  nuevo  me  sorprende  que    muchos  médicos  en  formación  no  sepan  hacer  una 
exploración rectal minuciosa. En ella hay que buscar la presencia de dermatitis, atrofia 
de los músculos glúteos. Hay que valorar el tono en reposo y la fuerza  y duración de la 
contracción, medida con los dedos, cuando el paciente contrae los músculos internos  
tanto  como  puede.  Es  muy  importante  explorar  el  músculo  puborrectal.  Se  deben 
buscar prolapsos  rectales, si hay un excesivo descenso perineal con el esfuerzo y otras 
posibles causas de incontinencia. 
          Muchos  cirujanos  creen  que  esto  ya  es  suficiente  para  tomar  una  decisión 
terapéutica en los pacientes  con incontinencia fecal. Pero, muy al contrario, hay otros 
métodos de exploración que pueden ser útiles como la endosonografía (Figura 5), o la 
manometría (Figura 6), que pienso que es el test diagnóstico  clave que debe utilizarse 
en todos los pacientes con incontinencia. También podemos utilizar el   proctograma y 
el electromiograma del suelo pélvico.   
 
          El proctograma es una técnica en la que el bario se espesa hasta que se alcanza 
una consistencia  similar a la de las heces y tras su introducción en el recto, se mide su 
evacuación por fluoroscopia. Se  valoran también las estructuras anorrectales, como el 
ángulo  anorrectal,  en  reposo  y  durante  el  esfuerzo  de  contracción.  En  pacientes  con 
incontinencia  fecal  se  puede  obtener  información  adicional  sobre  la    retención  del 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

contraste,  durante  varias  maniobras,  que  incluyen  cambios  del  ángulo  anorrectal 
cuando se   le pide al paciente que apriete y también la observación de si hay, o no, un 
excesivo descenso del suelo  de la pelvis en reposo, o tras el esfuerzo. Sin embargo se 
han identificado una serie de limitaciones  metodológicas y, por otra parte, no se ha 
publicado  ningún  estudio  sobre  las  variaciones  inter‐  e    intraobservador,  aunque 
algunos datos sugieren que pueden ser considerables.    
 
          El  electromiograma  (EMG)  del  suelo  de  la  pelvis  se  puede  realizar  con  un 
electrodo de aguja estándar, que se inserta, sin anestesia, en la porción superficial del 
esfínter externo, o en el músculo puborrectal. 
          Alternativamente, se pueden colocar electrodos superficiales en la piel sobre la 
parte  superficial  del  esfínter  anal  externo.  La  actividad  mioeléctrica  se  recoge  en 
reposo,  tras  una  contracción  voluntaria,  o  tras  un  estímulo  supramáximo  aplicado 
mediante  un  electrodo  colocado  en  la  región  perianal.  Los    electrodos  de  aguja  son 
más  dolorosos  que  los  superficiales,  pero  proporcionan  la  seguridad  de  que  la 
actividad  eléctrica  recogida  corresponde  a  los  músculos  específicos  que  deben  ser 
estudiados.  Por  otra  parte  los  electrodos  superficiales  no  permiten  obtener  trazados 
del  músculo  puborrectal.  La  necesidad  de    ser  muy  meticulosos  en  la  técnica  y  la 
experiencia  que  se  tenga  en  la  realización  e  interpretación  de  los    resultados,  hacen 
que el EMG del suelo de la pelvis sea una técnica muy dependiente del que la realiza. 
          Para  determinar  la  latencia  motora  terminal  del  nervio  pudendo,  se  aplica  un 
estímulo en los nervios   pudendos izquierdo y derecho, a nivel de las tuberosidades 
isquiáticas y se recogen los potenciales de  unidad motora en el esfínter anal externo. 
La conducción del nervio pudendo se mide calculando el tiempo entre la aplicación del 
estímulo  y  la  respuesta  del  esfínter  anal  externo,  lo  que  denominamos  período  de   
latencia. Un periodo de latencia muy largo es muy sugestivo de una lesión del nervio 
pudendo.  Sin      embargo  existen  limitaciones  técnicas  y  esta  técnica  no  es 
recomendable habitualmente.    
 
          En la Figura 7 se recoge una amplia revisión sobre la utilidad real de los distintos 
métodos exploratorios  y, a modo de resumen, diría que hay evidencia definitiva de la 
utilidad de la manometría y de la    endoultrasonografía (EUS) en casos de alteraciones 
estructurales.  Hasta  ahora  la  eficacia  de  la  proctografía  y  de  los  diferentes  tests 
neurofisiológicos no ha sido probada. De modo que si tenemos un  laboratorio para la 
valoración  de  los  pacientes  con  incontinencia  fecal,  la  manometría  y  la  EUS  son  
indispensables para poder evaluar estos pacientes y espero poder demostrarlo.   
 
          ¿Cómo evaluamos la distensibilidad rectal? Es muy simple (Figura 8), se utiliza un 
balón  unido  a  un  catéter  y  un  transductor.  El  balón  se  distiende  con  distintos 
volúmenes  de  aire  y  medimos  la  presión,  con      lo  que  se  establece  el  rango  de 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

normalidad, que no es exactamente una línea recta, pero, que en  cualquier caso, es 
útil  a  nuestros  propósitos.  En  los  pacientes  con  megacolon  la  presión  es  muy  baja, 
mientras  que  es  alta  y  aumenta  rápidamente  en  inflamaciones  intestinales  y  en 
pacientes con  intolerancia a la distensión, indicando que existe un problema. Hay que 
tener en cuenta que la  sigmoidoscopia puede ser normal en este tipo de incontinencia 
con una disminución de la distensibilidad  rectal, si esta es debida a adherencias tras la 
cirugía.    
 
          Un  comité  internacional  ha  sugerido  unas  normas  para  la  obtención  de  los 
parámetros manométricos. No  se debe realizar un tacto rectal antes de realizar una 
manometría  y  tras  la  inserción  del  catéter  se  debe    esperar  unos  minutos,  antes  de 
comenzar la recogida de datos manométricos. La valoración del dintel de  sensibilidad 
rectal  consciente  se  debe  evaluar  con  técnicas  estándar  de  distensión  rectal, 
alternándola    con  maniobras  de  distensión  ficticias.  Debe  también  estandarizarse  la 
distancia entre el ano y el balón de distensión.    
 
          Se pueden valorar diversos parámetros durante la manometría:   
 
          1. La presión anal máxima en reposo en los 4 cuadrantes.    
 
          2. La amplitud y duración de la presión de esfuerzo.   
 
          3. Los reflejos recto‐anales inhibitorios y contráctiles.   
 
          4. El dintel de sensibilidad rectal.   
 
          5. La distensibilidad rectal (curva volumen ‐ presión).   
 
          6. Las presiones a nivel rectal y anal durante el esfuerzo.   
 
          Si  nos  planteamos  cuáles  son  los  parámetros  importantes  (Figura  9)  en  la 
valoración  de  incontinencia,  tenemos  que  mencionar  la  presión  en  reposo  que  se 
puede  medir  en  el  esfínter  interno;  la  presión  durante  esfuerzo  y  su  duración, 
dependiente  del  esfínter  externo.  Investigaremos  también  la  sensibilidad  rectal  y    la 
distensibilidad  y  la  tolerancia  a  la  distensión.  Estos  son  los  cuatro  parámetros  más 
importantes para  nuestros pacientes.    
 
          Este (Figura 10) es un ejemplo de nuestra experiencia en Pittsburg en pacientes 
diabéticos  con      incontinencia  fecal,  que  se  sospechaba  que  tenían  alteraciones  por 
rebosamiento. Casi el 60% tenía  alteraciones de la sensibilidad rectal, la mitad tenía 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

una  alteración  del  esfínter  interno,  las  tres  cuartas    partes  tenían  una  alteración  del 
esfínter  anal  externo  y  el  95%  de  los  pacientes  tenía  una  combinación  de    estas 
alteraciones, que no pudo ser predicha en base a los hallazgos clínicos o la exploración 
física.  Por      eso  la  manometría  es  útil  en  estos  pacientes.  Un  estudio  quirúrgico 
recientemente  publicado,  pretende  demostrar  que  la  valoración  clínica  es  adecuada, 
tiene  suficiente  sensibilidad,  en  estos  pacientes  sin    necesidad  de  practicar 
manometría.  Pero  en  realidad  vemos  que  el  valor  predictivo  positivo  (Figura  11)  es  
muy bajo y depende de la composición de la población de los enfermos estudiados, de 
modo  que  los    resultados  no  serían  tan  buenos  en  otros  casos  y  de  hecho  en  la 
literatura los resultados son peores. Si consideramos la insuficiencia del esfínter anal 
externo  (Figura  12),  vemos  que  el  valor  predictivo  positivo    mejora,  pero  lo  que  es 
bueno  para  los  estudios,  no  es  bueno  para  los  pacientes  individuales.  La     
endosonografía  anal  es  otro  método  diagnóstico,  aquí  vemos  (Figura  13)  la  sonda 
poniendo  de  manifiesto      el  esfínter  anal  externo  e  interno,  vean  aquí  la  disrupción 
anterior  en  esta  zona,  demostrando  la  alteración  estructural  pero  no  la  alteración 
funcional.  Hay  pues  un  lugar  para  la  ecoendoscopia,  pero  esta  no      sustituirá  a  la 
manometría.   
 
          Los estudios que valoran la función y la estructura de la región anorrectal ayudan 
a  elegir  una  estrategia    terapéutica  racional  basada  en  evidencias  objetivas  en  los 
pacientes con incontinencia anorrectal. Las  opciones de tratamiento de este problema 
incluyen (Figura 14) la manipulación dietética, los agentes antidiarreicos, los tapones, 
el biofeedback y el tratamiento quirúrgico. Los parámetros de función anorrectal que 
son potencialmente modificables en pacientes seleccionados son la sensibilidad rectal, 
la  presión anal de reposo, la intensidad y duración de la contracción del esfínter anal 
externo,  el  ángulo  anorrectal  y  la  consistencia  y  la  consistencia  y  el  proceso  de 
liberación de las heces hacia el recto.    
 
          El  tratamiento  conservador,  con  dieta  y  antidiarreicos  puede  ser  útil  en  los 
pacientes  con  debilidad  esfinteriana  y/o  sensibilidad  rectal  disminuida,  debida  a  un 
megarecto,  o  a  causas  neurológicas.  En  los    pacientes  con  disminución  de  la  presión 
anal  de  reposo  o  de  esfuerzo,  la  restricción  de  la  fibra  de  la  dieta  y  los  fármacos 
antidiarreicos  disminuye  el  volumen  de  las  heces  en  el  colon  distal  y  protege  a  los           
mecanismos  de  continencia,  que  están  alterados.  Estas  medidas  pueden  ser 
suplementadas con enemas periódicos o supositorios para promover la defecación de 
una forma programada o regular. 
          Actitudes similares pueden ser eficaces en pacientes con una disminución de la 
distensibilidad  rectal,  que  toleran  mal  la  distensión  rectal.  Finalmente,  regímenes 
astringentes pueden ser útiles en los pacientes con una disminución de la sensibilidad 
rectal,  en  los  que  puede  existir  una  liberación  rápida  de  heces  al  colon  distal.  La 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

identificación  de  tales  alteraciones  mediante  los  estudios  de  función  permite  una 
selección racional de estas opciones.   
 
          El empleo de tapones rectales es especialmente útil en pacientes que tienen una 
disminución  de  la  presión  anal  de  reposo  por  debilidad  del  esfínter  anal.  Un  sistema 
barato  es  el  empleo  de  tapones  de  algodón,  que  además  tienen  propiedades 
absortivas.  Este  método  incrementa  la  barrera  física  para  el    paso  indebido  del 
contenido fecal y es particularmente útil en los pacientes con incontinencia leve para 
heces líquidas y gas. En estos casos la manometría anorrectal detecta frecuentemente 
disminuciones                      moderadas  de  la  presión  de  reposo,  que,  incluso  médicos 
expertos, no pueden detectar en la exploración digital.   
 
          Probablemente  la  razón  más  importante  por  la  que  es  de  utilidad  clínica  el 
conocimiento  de  la  sensibilidad  rectal  y  todos  los  demás  parámetros  de  función 
anorrectal, se relaciona con el concepto de biofeedback, concepto que no siempre se 
entiende  bien.  En  términos  generales  hay  una explicación muy  simple (Figura  15), es 
un instrumento útil para proporcionar información a los individuos sobre un proceso           
fisiológico,  como  puede  ser  una  contracción  muscular,  o  algún  otro,  que  no  es 
adecuadamente  percibido,    para  enseñarle a  controlar  dicho  proceso.  El  biofeedback 
es  decirle  al  paciente  como  hacerlo  mejor  y  parece  una  opción  eficaz  en  pacientes 
seleccionados  con  incontinencia  fecal,  si  conseguimos  que  el  paciente  tenga  una 
contracción  voluntaria  del  esfínter  anal  externo  en  respuesta  a  la  distensión  rectal,           
mediante  la  observación  de  los  cambios  de  presión,  o  la  actividad  mioeléctrica  del 
mencionado  músculo  (Figura  16).  Vean  este  ejemplo  de  un  varón  de  15  años  con  el 
manómetro colocado y recibiendo la información de lo que le pedimos que haga y el 
paciente está observando si lo hace bien o no. ¿Qué le  podemos enseñar al paciente 
con  el  biofeedback?  Podemos  enseñar  una  serie  de  cosas,  por  ejemplo,      podemos 
enseñar  que  cada  vez  que  hay  una  distensión  hay  una  relajación  del  esfínter  anal 
interno, y que           esto debe percibirse. Cuando se aprende este fenómeno, se puede 
acortar el tiempo de relajación y así se puede disminuir el umbral de sensibilidad, para 
asegurar  que  la  persona  siente  la  distensión  antes  de  la  relajación  del  esfínter  anal 
interno, de otra forma el paciente tendrá incontinencia. Se puede también enseñar a 
apretar en el momento adecuado en respuesta al estímulo, en el momento adecuado, 
podemos enseñar a apretar más rápidamente, o por más tiempo, o incluso podemos 
enseñar  fácilmente  a  no  permitir  una  relajación  postcompresión.  De  forma  que  si  el 
paciente  aprende  cual  es  el  punto  en  que    sus  esfínteres  se  relajan  puede  intentar 
dominar su respuesta. Podemos decirle al paciente que contraiga sus músculos todos 
los  días,  pero  ello  es  útil  solamente  si  lo  hace  bien,  no  lo  es  si  no  lo  hace  en  el 
momento adecuado, si no puede controlar la técnica o no se le ha enseñado a hacerlo 
bien. Y esto es lo que hace el biofeedback.   

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
          Si revisamos una parte representativa de la literatura sobre el tema (Figura 17), la 
tasa  total  de  éxito  del  biofeedback  en  los  pacientes  seleccionados  con  incontinencia 
fecal  es  de  un  70%  de  los  casos,  incluso  hasta  un  90%,  incluyendo  los  pacientes  con 
diabetes  mellitus,  con  meningomielocele  y  los  pacientes  con  debilidad  esfinteriana 
secundaria  a  lesión  del  nervio  pudendo.  Vemos  que  el  biofeedback  no  modifica  el 
esfínter  anal  interno,  que  es  musculatura  lisa,  pero  que  disminuye  el  dintel  de 
sensibilidad rectal, así como mejora la contracción del esfínter anal externo; pero en 
realidad el éxito del mismo está más estrechamente relacionado con la mejoría de la 
sensibilidad rectal, que con la mejoría de la intensidad de la contracción esfinteriana 
(Figura  18,  Figura  19,  Figura  20).  El  mecanismo  de  acción  de  esta  técnica  podría  ser 
corregir  el  retraso  y  disminuir  el  umbral  de  sensaciones  y  mejorar  la  respuesta  del 
esfínter externo. Pero además de tener una motivación por parte del paciente y una 
capacidad de entender las          instrucciones, debe existir una mínima preservación de 
la  sensibilidad  rectal  y  de  la  capacidad  de  contraer  el  esfínter  anal  externo  de  modo 
voluntario.  La  ausencia  de  estas  condiciones  hace  difícil  la  obtención  de  resultados 
idóneos,  de  modo  que  la  manometría  anorrectal  es  crucial  para  identificar  a  los 
pacientes  que  son  buenos  candidatos  para  el  biofeedback.  Hay  que  reconocer  que 
ninguno de los estudios que les he mostrado son controlados, pero tienen la ventaja 
de que estamos algo más tranquilos sabiendo que la patología no va a empeorar, que 
no tiene efectos secundarios, y que los pacientes van a           ir mejor a pesar de que no 
sepamos exactamente como funciona.    
 
          ¿Qué podemos decir en cuanto a la cirugía? Las opciones quirúrgicas incluyen la 
posibilidad  de  reparación  esfinteriana,  del  músculo  puborrectal  y  procedimientos 
combinados. La reparación esfinteriana está más indicada en los casos de lesión aguda 
de tipo obstétrico, o de otra causa, mientras que los procedimientos combinados han 
sido  propuestos  para  la  incontinencia  de  origen  neuropático,  en  la  que  están 
involucrados  el  puborrectal  y  el  esfínter  anal  externo.  Se  puede  corregir  un  músculo 
puborrectal débil, lo que condicionaría un ángulo anorrectal incorrecto, mediante una 
plastia  que  demostramos  aquí,  o  mediante  un  procedimiento  que  estrecha  el  canal 
anal (Figura 21). Se pueden realizar los dos procedimientos, pero se debe hacer uno u 
otro procedimiento. La manometría puede con seguridad ayudarnos a decidir cual es el 
procedimiento  de  elección,  pero  lo  más  importante  que  podemos  decir  a  nuestros 
pacientes es que en su mayoría no deben pasar por la cirugía, porque por ejemplo si el 
paciente no tiene sensibilidad rectal no va a mejorar a pesar de mejorar los músculos. 
Si  la  distensibilidad  puborrectal  es  mala,  con  ninguna  capacidad  de  almacenamiento, 
tampoco va mejorar y si hay debilidad de estos músculos, tampoco se le puede ayudar 
por  la  operación,  que  de  alguna  forma  busca  reforzar  estos  músculos.  La 
endosigmoidoscopia  puede  demostrar  si  existen  defectos  musculares  y  estos  se           

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

pueden corregir. Ello es importante pero no es útil si no demostramos además que no 
existe debilidad muscular.    
 
          Así  que,  si  nos  centramos  en  la  literatura  quirúrgica,  vemos  que  hay  un  gran 
galimatías,  una  gran  variedad  de  métodos,  pero  los  cirujanos  inteligentes,  y  yo  creo 
que lo son, van a cambiar y así es como  parece que van a las cosas en los EE.UU., de 
modo  que  se  basarán  más  en  los  estudios  de  fisiología  para  determinar  a  quien  se 
puede operar y qué técnicas podremos usar y lo que es más importante a quien no se 
podrá intervenir. Un ejemplo de ello es el de los pacientes intervenidos con la técnica 
postanal  para  la  reconstrucción  del  suelo  pélvico  por  vía  posterior,  ya  abandonada  , 
pero este es un           ejemplo (Figura 22) de un trabajo sobre el músculo puborrectal o 
el suelo de la pelvis en pacientes con debilidad del suelo de la pelvis y en el esfínter 
anal  externo.  Si  nos  centramos  solo  en  el  suelo  de  la  pelvis  e  ignoramos  el  esfínter 
externo en estos pacientes, los resultados no van a ser tan buenos, menos del 40% de 
éxitos  frente  al  85%.  Este  es  el  único  estudio  aleatorizado  y  controlado  que  hemos 
encontrado  en  la  literatura  que  separa  los  dos  componentes  de  la  intervención  para 
ver cual de ellos es el           que funciona. Pero también es cierto que si el puborrectal 
es suficientemente fuerte, no es necesario realizar una reparación total del suelo de la 
pelvis y la esfinteroplastia será suficiente.   
 
          Por tanto ¿Cuál es tratamiento actual de la incontinencia fecal, y dónde está el 
papel de la motilidad o de los estudios de fisiología y del biofeedback? Los casos con 
falta  total  de  sensibilidad  rectal,  no  son  buenos  candidatos para  el  biofeedback,  sino 
que se deben tratar con una dieta baja en fibras y con antidiarreicos, que disminuye la 
liberación  de  heces  hacia  el  canal  anorrectal  y  que  podría  solucionar  el  problema.  Si 
existe una debilidad aislada del canal anal, frecuentemente de tipo idiopática, debido a           
problemas del esfínter anal interno, el simple uso del tapón anal podría ser muy útil. 
En cuanto a la técnica quirúrgica, hay varias que podrían ser útiles, la esfinteroplastia, 
la  levatoplastia  y  otras,  la    rectopexia,  pero  no  en  los  pacientes  en  que  existen 
alteraciones  musculares,  que  pueden  ser  reparadas  selectivamente,  no  en  pacientes 
con  otras  entidades  que  pueden  empeorar  y  que  deben  ser    seleccionados  en  la 
actualidad.  Por  otra  parte,  puede  llegarse  a  una  situación  horrible,  en  la  cual  la 
colostomía es necesaria porque no se puede hacer otra cosa.    
 
          Por lo tanto, en resumen, puedo decir, que este es un área, como tantas otras, 
que ha sido ignorada durante largo tiempo, cosa que no se entiende muy bien, pero en 
la  que  hay  técnicas  relativamente  sencillas  para  estudiar  la  estructura  y  la  función. 
Creo que toda esta información puede ayudar a mejorar el tratamiento y la toma de 
decisiones en el tratamiento diario de estos pacientes, la mayoría de los cuales pueden 
ser ayudados.   

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
1. Caruana BJ, Wald A, Hinds JP, Eidelman BH. Anorectal sensory and motor function in 
neurogenic  fecal  incontinence:  comparison  between  multiple  sclerosis  and  diabetes 
mellitus. Gastroenterology 1991;100:456‐70.   
 
2. Cerulli MA, Nikoomanesh P, Schuster MM. Progress in biofeedback conditioning for 
fecal incontinence. Gastroenterology 1979;76:742‐46.   
 
3. Chiaroni G, Scattolini C, Bonfante F, Vantini I. Liquid stool incontinence with severe 
urgency;  anorectal  function  and  effective  biofeedback  treatment.  Gut  1993;34:1576‐
80.   
 
4.  Coller  JA.  Clinical  application  of  anorectal  manometry.  Gastro  Clinics  of  N  America 
1987;16:17‐33.   
 
5.  Nyam  DCNK,  Pemberton  JH.  Current  advances  and  controversies  in  the  surgical 
treatment for anorectal motility disorders. Dig Dis 1997;15(suppl 1):93‐103   
 
6. Pemberton JH. Anorectal and pelvic floor disorders: Putting physiology into practice. 
J Gastro and Hepat 1990;Suppl 1:127‐43.   
 
7.  Sultan  AH,  Nicholls  RJ,  Kamm  MA,  Hudson  CN,  Beynon  J,  Bartram  CI.  Anal 
endosongraphy  and  correlation  with  in  vitro  and  in  vivo  anatomy.  Brit  J  Surg 
1993;80:508‐11.   
 
8. Wald, A. Use of biofeedback in the treatment of fecal incontinence in patients with 
meningomyelocele,  Pediatrics, 68,45‐49, 1981.   
 
9.  Wald  A.  Biofeedback  for  neurogenic  fecal  incontinence:  rectal  sensation  is  a 
determinant of outcome, J Ped Gastro and Nutr. 2, 302‐306, 1983.   
 
10. Wald A, Tunuguntla AK. Anorectal sensorimotor dysfunction in fecal incontinence 
and diabetes mellitus. N Engl J Med 1984;310:1282‐87.   
 
11.  Wald  A.  Colonic  and  anorectal  motility  testing  in  clinical  practice.  Am  J  Gastro 
1994;89:2109‐15.   
 
12.  Whitehead  WE,  Schuster  MM.  Anorectal  physiology  and  pathophysiology.  Am  J 
Gastro 1987;82:487‐497. 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

                                                   
                                                   
                            
 

Fig1 Fig2  
 

Fig3 Fig4  
 

Fig5  Fig6  
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Fig7  Fig8  
 

Fig9  Fig10  
 

Fig11  Fig12   
 

Fig13  Fig14  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
 
 

Fig15   Fig16  
 

Fig17  Fig18  
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Fig19  Fig 20  
 

Fig. 21  Fig22  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
      ESTREÑIMIENTO EN LOS NIÑOS 
   CONCEPTO E INCIDENCIA 
Disminución de la frecuencia de las deposiciones, así como de su volumen y/o su contenido 
líquido.  Ocurre  tanto  en  los  bebés  como  en  los  niños  más  grandes.  Puede  causar  dolor  al 
evacuar o simplemente terror del niño al acto de defecar.  
El número de evacuaciones que presenta un bebé recién nacido depende de su alimentación 
(más evacuaciones y más líquidas, en los alimentados sólo con leche materna, con respecto a 
los bebés alimentados con fórmulas adaptadas). En general, un bebé de menos de 6 meses 
debe de evacuar no menos de una vez al día y tener tres deposiciones semanales después de 
esta de edad. Para los 2 años de edad los niños pueden tener entre una y dos evacuaciones 
por día.  

CAUSAS 
El  estreñimiento  puede  ser  causado  por  problemas  orgánicos  (estenosis  anal,  megacolon, 
oclusión  intestinal,  fisuras  de  ano…),  o  ser  un  estreñimiento  funcional,  mucho  más 
frecuente. Causas de estreñimiento funcional son:  

Abuso  de  alimentos  astringentes  (patatas,  plátano,  arroz  y  alimentos  ricos  en  hidratos  de 
carbono o azúcares como chocolate y golosinas). 

Falta de fibra en la dieta.  

Poca ingesta de agua y líquidos.  

El desorden en las horas para comer. Muchos niños con estreñimiento comen más entre las 
comidas que a la hora de la misma.  

Condiciones  durante  el  aprendizaje  de  los  hábitos  de  higiene.  Algunos  padres  obligan  en 
forma  precoz  al  niño  a  avisar  para  "hacer  cacas",  o  son  demasiados  insistentes  y  hasta  lo 
castigan,  llegando  a  condicionar  en  el  niño  una  actitud  de  oposición  o  rechazo  a  la 
defecación.  

Las tensiones escolares al inicio del ciclo escolar también influyen en que el niño mayorcito 
presente estreñimiento. Si el género de vida es atareado y activo, el niño no hace caso de los 
impulsos para defecar.  

El inicio del estreñimiento puede coincidir con un acontecimiento familiar traumático, como 
luto familiar, cambio de casa o de ciudad. 
El  estreñimiento  crónico  infantil  puede  asociarse  con  la  llamada  encopresis  o  defecación 
inadvertida en la ropa. Estos episodios ocurren frecuentemente sin que el niño se dé cuenta 
del  accidente,  no  lo  hace  deliberadamente.  Sin  embargo,  los  niños  con  encopresis  pueden 
ser objeto de burlas y de aislamiento social.  
    

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

TRATAMIENTO  
El objeto principal del tratamiento del estreñimiento crónico es vaciar el excremento que se 
encuentra en el recto y mantenerlo constantemente vacío.  

Enemas de fosfato o combinado con aceite mineral o laxantes para obtener alivio inmediato. 

Reeducación  intestinal:  Estimular  al  niño  a  que  se  siente  en  el  WC  durante  20  minutos 
después de las comidas y a que nunca se "aguante" o retenga.  

Reblandecedores de heces: aceite mineral, parafina (Emuliquen®, etc), lactulosa (Duphalac®) 
o psyllium (Metamucil®). Se puede continuar su uso durante un máximo de 3 meses, hasta 
que se hayan regularizado los hábitos intestinales. Evitar otros laxantes y enemas.  

Cambios dietéticos: Aumentar la cantidad de fibra, líquidos, frutas y vegetales. El incremento 
de  la  fibra  lo  hacemos  de  manera  gradual,  pues  una  dieta  con  gran  cantidad  de  fibra 
favorece  que  el  niño  tenga  mucha  flatulencia,  distensión  del  abdomen  y  cólicos.  Entre  los 
alimentos  ricos  en  fibra  tenemos  el  salvado  de  trigo  y  las  legumbres.  Una  golosina  con 
mucha  fibra  son  las  palomitas  de  maíz.  Eliminar  temporalmente  o  disminuir  los  alimentos 
que  empeoran  el  estreñimiento  como  plátanos,  patatas,  y  zanahorias.  
   

   
    
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
Biorretroalimentación  como  método  terapéutico.  Informe 
preliminar 
Dra.  Daisy  Naranjo  Hernández,  Dra.  Irma  García  Freyre  y  Téc.  Susana  Companioni 
Acosta  
RESUMEN 
Se  estudiaron  según  la  técnica  de  biorretroalimentación  (biofeedback)  15  pacientes 
con  incontinencia  anorrectal  de  diversas  causas,  a  13  de  los  cuales  se  les  realizó 
previamente manometría anorrectal. La técnica de biofeedback que aplicamos no llevó 
instrumentación  electrónica,  el  paciente  efectuó  un  acondicionamiento  operativo 
diario  en  sus  hogares,  reforzado  mensualmente  en  consulta.  Se  alcanzó  la  curación 
completa en el 33,5 % de los pacientes, en un tiempo  = 5,4 meses; el 53,3 % mejoró 
en  un  tiempo  =  7,2  meses  y  el  13,3  %  no  respondió  al  tratamiento  después  de  un 
tiempo    =  10,5  meses.  Se  comprobó  que  el  método  permitió  una  curación  y/o 
mejoría  notable  del  89,9  %  de  los  pacientes,  lo  cual  se  evidenció  por  la  rápida 
disminución  de  los  episodios  semanales  de  incontinencia,  de  más  del  60  %.  La 
manometría anorrectal no tuvo valor pronóstico significativo en nuestro estudio.  
Descriptores  DeCS:  INCONTINENCIA  FECAL/terapia;  BIORRETROALIMENTACION 
(PSICOLOGIA)/fisiología; MANOMETRIA/método.  

La  biorretroalimentación  es  una  técnica  mediante  la  cual  una  actividad  fisiológica  es 
monitoreada.  Se  da  la  información  al  paciente,  ya  sea  auditiva  o  visual,  sobre  esta 
función  del  cuerpo,  así  él  aprende  a  controlarla  voluntariamente,  de  modo  que  el 
grado  de  control  aprendido  sea  suficiente  para  producir  efectos  clínicamente 
importantes.1, 2  

Esta  técnica  ha  sido  aplicada  a  diversos  problemas  clínicos,  como  las  arritmias 
cardíacas, cefaleas, epilepsias, etc. En años recientes se ha empleado en el tratamiento 
de trastornos gastrointestinales, como la incontinencia anal, la esofagitis por reflujo, la 
enfermedad ulcerosa péptica y el síndrome de intestino irritable.3  

La  continencia  anal  se  define  como  la  habilidad  de  controlar  la  defecación 
voluntariamente  y  mantener  el  control  nocturno.  La  pérdida  de  este  control  suele 
acarrear  serias  consecuencias  personales  y  sociales  a  los  pacientes  que  la  padecen, 
muchas veces ocasiona un aislamiento progresivo del enfermo quien siente que nada 
se puede hacer para ayudarlo.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Esta  dolencia  se  puede  presentar  en  todos  los  grupos  etarios;  en  el  adulto  joven  se 
manifiesta  con  más  frecuencia  en  la  mujer,  por  sus  afecciones  ginecoobstétricas,  sin 
embargo, la prevalencia en la tercera edad es semejante en ambos sexos.4‐7  

Las  opciones  terapéuticas  más  apropiadas  en  la  incontinencia  anal  incluyen  el 
biofeedback  y  la  esfinteroplastia,  aunque  esta  última  ha  reportado  excelentes 
resultados en más del 70 % de los pacientes, también el biofeedback ha reportado el 
90 % de reducción de los episodios de incontinencia en más del 70 % de los enfermos y 
presenta la ventaja de ser una técnica más fisiológica.8‐13  

El  empleo  de  esta  modalidad  considera  la  recuperación  de  3  aspectos  de  la  función 
anorrectal:  la  capacidad  de  contracción  del  esfínter  anal  externo,  la  capacidad  de 
percepción  de  la  distensión  rectal  y  la  coordinación  entre  la  sensación  rectal  y  la 
contracción esfinteriana.14, 15  

Nos  propusimos  en  este  trabajo  exponer  nuestra  experiencia  con  ese  nuevo 
procedimiento terapéutico y demostrar su eficacia en la recuperación de los pacientes 
con incontinencia anal.  
MÉTODOS 
Nuestro grupo de estudio incluye 15 pacientes, 6 del sexo masculino y 9 del femenino 
con  edades  comprendidas  entre  los  6  y  63  años  de  edad  (promedio  37,2),  con 
incontinencia anal cuya duración osciló entre 6 meses y 8 años y sus causas fueron: 9 
pacientes  de  causa  idiopática,  5  de  causa  posquirúrgica  y  uno  con  malformación 
anorrectal.  
Incluimos  en  nuestro  estudio  a  los  pacientes  con  incontinencia  anal  que  acudieron  a 
nuestra  sección,  excluimos  aquéllos  con  menos  de  6  años  y  más  de  70  y  los  que 
presentaron trastornos sicológicos o algún grado de retardo mental.  

De  los  15  pacientes  bajo  tratamiento,  11  presentaban  incontinencia  total,  tanto  a 
heces  como  a  gases,  y  sólo  4  refirieron  incontinencia  a  heces  y  no  a  gases.  Los 
episodios de incontinencia oscilaban entre 8 veces por día hasta una vez por semana, 
en 9 de estos enfermos la cantidad de manchado en la ropa interior se consideraba de 
mucha a moderada y en 6 la cantidad de manchado era poca. La duración media del 
tratamiento aplicado fue de 11 meses.  

En  13  de  estos  pacientes  se  realizó  una  prueba  de  manometría  anorrectal  (MAR), 
mediante  el  empleo  de  un  sistema  de  catéteres  perfundidos  con  agua  destilada  y 
conectados a un sistema de registro poligráfico.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Dos  catéteres  se  introdujeron  en  el  recto  a  una  distancia  de  7  cm  del  borde  anal  y 
colocamos  un  tercero, con  balón  de  goma  fina,  a  una  distancia  de  8 a  10  cm  para  la 
estimulación por distensión.16  

Determinamos, mediante la manometría, la presión de reposo del esfínter anal interno 
(EAI),  su  longitud,  la  presencia  del  reflejo  rectoanal  inhibitorio  (RRAI)  inducido  y  la 
actividad del esfínter anal externo (EAE) durante el esfuerzo máximo voluntario.  

Luego de 1 ó 2 semanas del estudio manométrico aplicamos la técnica de biofeedback 
desarrollada por el Dr. R. Awad, 4 de la forma siguiente:  

1. Aprendizaje de la anatomía rectoanal y de la fisiología de la defecación con la 
ayuda de dibujos y figuras.  

2. Asegurarse  de  que  el  paciente,  su  familiar  y  el  médico  empleen  el  mismo 
lenguaje.  

3. Identificar en su imagen corporal sus partes afectadas.  

4. En  posición  decúbito  lateral  izquierdo  introducir  suave,  sin  endoscopia,  el 
dispositivo (balón de látex de 4 cm de longitud, a 8 ó 10 cm del borde anal).  

5. Insuflar  el  balón  rectal  y  solicitar  al  paciente  que  describa  la  sensación 
condicionada,  determinar  el  umbral  de  sensación  (US),  el  tiempo  de  latencia 
(TL) y el máximo volumen rectal tolerado (MVT).  

6. Instruir  al  paciente  para  que  en  el  momento  de  percibir  el  balón  contraiga  el 
EAE,  simulando  el  reflejo  de  estrechamiento  rectal.  Repetir  el  procedimiento 
hasta  lograr  que  el  paciente  perciba  el  balón  y  contraiga  el  esfínter  con  la 
mínima insuflación.  
De  los  trabajos  de  este  autor  tomamos  los  valores  normales  con  los  cuales 
comparamos los de nuestro estudio de sensibilidad rectal.  
Posteriormente,  el  acondicionamiento  operativo  efectuado  todos  los  días  en  la  casa 
por el paciente y reforzado cada mes en el consultorio por el médico, hará posible:  

a. La reproducción mental del reflejo rectoanal inhibitorio.  

b. La estimulación mental de los receptores de sensibilidad rectal.  

c. La ejecución del reflejo de estrechamiento rectal con la contracción del esfínter 
anal externo.  
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

RESULTADOS 
RESULTADOS DE LA MANOMETRÍA ANORRECTAL 
Observamos RRAI en 9 de los 13 pacientes (69,3 %) a los cuales les realizamos MAR. En 
los  4  casos  restantes  (30,7  %)  no  pudimos  constatar  la  presencia  de  dicho  reflejo  al 
estimular la pared rectal con diferentes volúmenes de aire.  
El valor medio de longitud del EAI fue  = 1,6 cm y el de la presión basal,  = 30,3 cm 
H2O. Este último fue normal, al compararlo con el referido por la literatura18 (fig. 1). 

 
Fig. 1. Presión basal del esfínter anal interno. 
Sólo 4 pacientes mostraron presiones esfinterianas por debajo del valor normal, 2 de 
ellos con incontinencia anal idiopática y 2 de causa posquirúrgica.  

La presión media de contracción del EAE obtenida en nuestro grupo fue  = 35 cm H2O, 
valor menor que el reportado en sujetos normales por algunos investigadores19 (fig. 2).  

 
Fig. 2. Presión de contracción voluntaria del esfínter anal externo. 
La respuesta rectoanal a la distensión la observamos en la tabla.  
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

Tabla. Respuesta rectoanal a la distensión 
Sensibilidad rectal   Sanos  Pacientes 
Umbral de sensación (cm3)  32,9  17,4 
Máximo volumen rectal tolerado (cm3) 87,2  69,2 
Tiempo de latencia (seg)  6,4  2,8 
 
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON BIOFEEDBACK 
Pacientes  sin  incontinencia  postratamiento  (grupo  I):  5;  mejorados  (grupo  II):  8  y  sin 
respuesta terapéutica (grupo III): 2 (fig.3).  
 

 
Fig. 3. Resultados terapéuticos globales. 
El número de episodios semanales de incontinencia antes de comenzar el tratamiento 
era el siguiente: grupo de pacientes curados  = 9 episodios/semana en los pacientes 
mejorados  = 15,8 episodios/semana y en los pacientes sin respuesta terapéutica  = 
42 episodios/semana.  

Después del tratamiento, estos episodios fueron eliminados totalmente en el grupo de 
pacientes curados, se mantuvieron igual en los 2 casos sin respuesta terapéutica y se 
redujeron a un valor de  = 0,9 episodios/semana en el grupo de pacientes mejorados 
(fig. 4).  

 
Fig. 4. Episodios semanales de incontinencia antes del tratamiento y después de éste. 
La duración de la incontinencia anal en los diferentes grupos de respuesta terapéutica 
fue la siguiente: pacientes curados,   = 4,5 años; pacientes mejorados,  = 3,2 años y 
pacientes sin respuesta  = 2 años.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

En cuanto al tiempo de tratamiento con retroalimentación biológica, los pacientes que 
obtuvieron curación completa lo hicieron en un tiempo  = 5,4 meses; los mejorados 
en  = 7,2 meses y los pacientes sin respuesta en  = 10,5 meses.  
 
DISCUSIÓN 
Desde el punto de vista social, el acto de la defecación es considerado un acto íntimo, 
privado y controlable, por lo cual el sujeto que padece de incontinencia anal presenta 
un trastorno sensible en su comportamiento psicosocial.17  
Las  técnicas  de  biofeedback  permiten  entrenar  a  un  sujeto  para  regular  de  forma 
voluntaria  funciones  fisiológicas  como  la  capacidad  de  contracción  y  relajación 
muscular, de modo tal que el grado de control aprendido permita recuperar su función 
y reintegrar a estos pacientes a su vida laboral y social.  

Si  analizamos  los  resultados  del  estudio  manométrico  anorrectal  en  nuestro  grupo, 
vemos  que  sólo  4  pacientes  mostraron  ausencia  de  RRAI  inducido,  por  lo  que  su 
ausencia  o  presencia  no  influyó  en  los  resultados  terapéuticos,  de  igual  modo 
observamos que el valor medio de presión basal del EAI en el grupo de incontinentes 
estuvo dentro del rango normal descrito en la literatura.17, 19  

Los pacientes mostraron una presión media de contracción voluntaria del EAE inferior 
al valor normal descrito en la literatura, 18,20 sin embargo, este hecho tampoco influyó 
en los resultados terapéuticos, lo cual coincide con lo señalado por algunos autores en 
relación  con  el  escaso  valor  pronóstico  de  las  variables  medidas  en  el  estudio 
manométrico rectoanal, en la respuesta terapéutica al biofeedback.  

Según  nuestros  datos  sobre  sensibilidad  rectal,  los  pacientes  incontinentes 


presentaron  valores  de  US,  TL  y  MVT  inferiores  a  los  reportados  por  otros  autores  y 
coinciden  con  los  de  otros  investigadores  que  plantean  que  en  estos  pacientes  la 
disminución del umbral de sensibilidad rectal puede ser causa de la incontinencia.4 Sin 
embargo, esta situación no influyó en los resultados alcanzados.  

Cuando  analizamos  los  resultados  del  tratamiento  con  biofeedback  y  la reducción  de 
los episodios de incontinencia semanales en el grupo de pacientes mejorados (grupo II) 
observamos una mejoría notable.  

Los  2  pacientes  sin  respuesta  terapéutica  presentaban  una  colectomía  total  con 
ileoanastomosis,  por  lo  cual  este  comportamiento  puede  estar  en  relación  con  una 
disminución  de  la  sensibilidad  en  el  segmento  trasplantado  y  una  alteración  de  la 
dinámica rectoanal que puede producirse en este tipo de intervenciones quirúrgicas.21 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

A pesar de esto, en ambos casos disminuyó la cantidad de materia fecal expulsada en 
cada episodio de incontinencia.  

En conclusión, este estudio preliminar demuestra que la técnica de retroalimentación 
biológica  (biofeedback),  aplicada  por  nosotros,  sin  el  empleo  de  instrumentación 
electrónica, permitió la curación y la mejoría clínica notable del 89,9 % de los pacientes 
con  incontinencia  anal,  eliminó  de  forma  total  los  episodios  de  incontinencia 
semanales en un grupo de nuestros pacientes (curados) y disminuyó en más del 60 % 
dichos episodios semanales en otro grupo (mejorados).  

En forma general, aún en el 13,3 % de los casos que no respondieron al tratamiento, 
obtuvimos  una  mejoría  en  la  calidad  de  vida  y  en  el  desenvolvimiento  sicosocial  de 
estos enfermos.  

La respuesta terapéutica se obtuvo en todos los pacientes en un período menor de un 
año.  
 
SUMMARY 
15 patients with anorectal incontinence produced by different causes were studied by 
the  biofeedback  technique.  13  of  them  had  previously  undergone  anorectal 
manometry. Electronic instrumentation was not necessary. The patients carried out a 
daily operative conditioning at home that was reinforced at the physician´s office every 
month. 33.5 % of the patients healed completely in a time  = 5.4 months, 53.3 % got 
better in a time   = 7.2 months, and 13.3 % did not respond to the treatment after a 
time   = 10.5 months. The method allowed healing and/or significant improvement in 
89.9 % of the patients, which was proved by the fast decrease of weekly episodes of 
incontinence of more than 60 %. The anorectal manometry did not have an important 
prognostic value in our study.  
Subject  headings:  FECAL,  INCONTINENCE/therapy;  BIOFEEDBACK 
(PSYCHOLOGY)/physiology; mamometry/methods.  
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Awad R, Decanini C, Martín J. Retroalimentación biológica como nuevo y eficaz 
tratamiento de la incontinencia anal. Rev Gastroenterol Mex 1988; 53: A 357.  

2. Wald  A.  Biofeedback  therapy  for  fecal  incontinence.  Ann  Intern  Med  1981; 
95:146‐9.  

3. Marzuk PM. Health and Public Policy Committes. American College Physicians; 
biofeedback for gastrointestinal disorders. Ann Intern Med 1989; 103:291‐3.  

4. Awad  R,  Decanini  C,  Camacho  S.  Retroalimentación  biológica  y  su  aplicación 
clínica. Rev Méd Hosp Gen Méx 1994; 57(2):54‐9.  

5. Snoocks SJ, Swash M, Mathers SE, and Henry MM. Effect of vaginal delivery on 
the pelvic floor: 5 year follow up. Br J Surg 1990; 77:1358‐60.  

6. Kamm MA. Faecal incontinence. BMJ 1998; 316(7130):528‐30.  

7. Berquist‐WE.  Biofeedback  therapy  for  anorectal  disorders  in  children.  Semin 


Pediatr Surg 1995; 4(1):48‐53.  

8. Minner  PB,  Donnelly  TC,  Read  NW.  Investigation  of  mode  of  action  of 
biofeedback in treatment of fecal incontinence. Dig Dis Sci 1990; 35(10):1291‐8.  

9. Marcio  J,  Jorge  N,  Wexner  SD.  Ethiology  and  management  of  fecal 
incontinence. Dis Colon Rectum 1993; 36:77‐97.  

10. Enck P, Daublin G, Lubke HJ, Strohmeyer G. Long‐term efficacy of biofeedback 
training for fecal incontinence. Dis Colon Rectum 1994; 37(10):997‐1001.  

11. Enck  P.  Biofeedback  treatment  of  fecal  incontinence  and  constipation.  Ther 
Umsch 1994; 51(3):203‐7.  

12. Arhan P, Faverdin C, Devroede G, Besancon Lecointe I, Fekete C, Goupil G, et al. 
Biofeedback  re‐education  of  faecal  continence  in  children.  Int  J  Colorectal  Dis 
1994; 9(3):128‐33.  

13. Guillemot  F,  Bouche  B,  Gower  Rousseau  C,  Chartier  M,  Wolschies  E,  Lamblin 
MD,  et  al.  Biofeedback  for  the  treatment  of  fecal  incontinence.  Long‐term 
clinical results. Dis Colon Rectum 1995; 38(4):393‐7.  

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta
            Avda. Padre Isla, 28‐6º‐Izda.‐24002‐León 
cpcadministracion@cpsicologiaconductual.es 
Telfs: 987 239462; 689313611; Fax: 987 235532

14. Loening  Baucke  V.  Eficacia  del  adiestramiento  biofeedback  para  mejorar  la 
incontinencia fecal y la función fisiológica anorrectal. Gut 1990; 31:395‐402.  

15. Iwata G, Iwai N, Nagashima M, Fukata R. New biofeedback therapy in children 
with encopresis. Eur J Pediatr Surg 1995; 5(4):231‐4.  

16. Rosseau  G,  Sagaró  E,  Castañeda  C.  Manometría  anorrectal  en  niños  con 
constipación crónica. Rev Cubana Pediatr 1986; 58(3):353‐60.  

17. Sleinsenger MH. Fisiopatología del tracto gastrointestinal. Fisiopatología 1983; 
t2:1189. (Edición Revolucionaria).  

18. Soifer  L,  Omos  J,  Rojter  S.  Incontinencia  fecal.  Terapéutica  con  biofeedback. 
Trabajos originales. Arch Org Enf Ap Dig 1989; 3(1):27‐35.  

19. Sangwan  YP,  Coller  JA,  Barrett  RC,  Roberts  PL,  Murray  JJ,  Schoetz  DJ  Jr.  Can 
manometric  parameters  predict  response  to  biofeedback  therapy  in  fecal 
incontinence? Dis Colon Rectum 1995; 38(10):1021‐5.  

20. Iwai N, Iwata G, Kimura O, Yanagihara J. Is a new biofeedback therapy effective 
for fecal incontinence in patients who have anorectal malformations? J Pediatr 
Surg 1997; 32(11):1626‐9.  

21. Kroesen  AJ,  Stern  J,  Buhr  HJ,  Herfarth  C.  Incontinence  after  ileo‐anal  pouch 
anastomosis  diagnostic  criteria  and  therapeutic  sequelae.  Chirurg  1995; 
66(4):385‐91.  
   
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

_____________________________________________________________________________________
Máster en Psicología Clínica
Adultos-Infantil
Formación de Psicoterapéutas de conducta

También podría gustarte