Está en la página 1de 11

Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

1. Introducción

En el presente informe se describen los aspectos principales a tomar en cuenta a efectos de


cumplir con la obligación de declaración y pago del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, con
esa finalidad se especifica el ámbito de aplicación del impuesto, los sujetos obligados a su pago, la
forma en que debe proceder el sujeto pasivo para determinar el impuesto, los medios para
presentar dicha declaración, y se incluye dos casos prácticos para una mejor comprensión del
tema a tratar.

2. Marco normativo

- Artículos 81 al 85 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación Municipal, aprobado
por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF, publicado el 15 de noviembre del 2004. - Reglamento del
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, aprobado por Decreto Supremo N.° 057-2005-EF,
publicado el 10 de mayo del 2005.

- Dictan disposiciones referidas a la declaración y pago del Impuesto a las Embarcaciones de


Recreo, aprobadas por Resolución de Superintendencia N.º 0912005/SUNAT, publicada el 14 de
mayo del 2005.

- Dictan disposiciones referidas a la declaración y pago del Impuesto a las Embarcaciones de


Recreo correspondiente al año 2007, aprobadas por Resolución de Superintendencia N.º
0662007/SUNAT, publicada el 4 de abril del 2007.

3. Definición de embarcación de recreo

Para obtener una definición de lo que se considera como «embarcación de recreo», podemos
remitirnos al concepto contenido en el Reglamento del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo:
«A las embarcaciones de recreo, incluidas las motos náuticas, que tienen propulsión a motor y/o
vela, y que no están exceptuados de la inscripción de la matrícula de acuerdo a lo establecido en el
artículo C010410 del Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas,
Fluviables y Lacustres, aprobado por el Decreto Supremo N.° 028-DE/MGP o norma que la
sustituya o modifique.
4. Ámbito de aplicación

El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo grava la propiedad o posesión de las embarcaciones de


recreo y motos náuticas obligadas a registrarse en las Capitanías de Puerto según lo dispone el
Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. Se
considerará que las embarcaciones se encuentran dentro del campo de aplicación del impuesto,
siempre que las mismas estén matriculadas en las Capitanías de Puerto o en trámite de
inscripción, aún cuando al 1 de enero del año al que corresponde la obligación no se encuentren
en el país.

5. Sujetos de la obligación

5.1 Sujeto pasivo

Son sujetos obligados al pago del impuesto, las personas naturales, sucesiones indivisas,
sociedades conyugales y/o personas jurídicas, propietarias o poseedoras a cualquier título de las
embarcaciones de recreo afectas. El carácter del sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la
situación jurídica configurada al 1 de enero del año al que corresponda la obligación tributaria.
Asimismo, cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de
contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho.

5.2 Sujeto activo

La administración del impuesto estuvo a cargo de la Dirección General de Capitanías y


Guardacostas a través de las Capitanías de Puerto hasta el 31 de diciembre del 2004. A partir del
ejercicio 2005, conforme a lo dispuesto en el artículo 83 del TUO de la Ley de Tributación
Municipal, se estableció que el impuesto pasaría a ser fiscalizado y recaudado por la SUNAT.

6. Base imponible

La base imponible se determina según el valor de adquisición, construcción, importación o de


ingreso al patrimonio de las embarcaciones, de acuerdo al contrato de compra-venta o al
comprobante de pago o a la Declaración Única de Aduanas (DUA), según corresponda, incluidos
los impuestos.

En ese sentido, para determinar la base imponible se tomarán en cuenta los siguientes valores:
- Para embarcaciones adquiridas a título oneroso: el valor original de adquisición, importación o de
ingreso al patrimonio de la embarcación afecta, de acuerdo al contrato de compra-venta o al
comprobante de pago o a la Declaración Única de Aduanas, según correspondan, incluidos los
impuestos.

- Para el caso de embarcaciones que se construyan por encargo, cuyo valor total no se establezca
en el comprobante de pago emitido por la empresa constructora: el valor de ingreso al patrimonio
a considerar para efecto de la base imponible del impuesto, será el que declare el sujeto obligado
ante la SUNAT, incluidos los impuestos.

- En el caso de embarcaciones afectas que hubieran sido construidas por el propio sujeto del
impuesto: se considerará como valor de ingreso al patrimonio, el valor o la suma de los valores
comprendidos en la construcción de la embarcación.

- Tratándose de embarcaciones obtenidas a título gratuito: se considerará valor de ingreso al


patrimonio, el que le hubiera correspondido al causante o donante al momento de la transmisión.

- Respecto a las embarcaciones adquiridas por remate público o adjudicación en pago: se


considerará como valor original de adquisición el monto pagado en el remate o el valor de
adjudicación, según sea el caso, incluidos los impuestos que afecte dicha adquisición, a la fecha en
la cual se configure la situación jurídica.

- Tratándose de embarcaciones adquiridas en moneda extranjera: el valor será convertido a


moneda nacional aplicando el tipo de cambio promedio venta publicado por la Superintendencia
de Banca y Seguros, correspondiente al último día hábil del mes en que fue adquirida la
embarcación.

El valor determinado de acuerdo a lo establecido en los supuestos mencionados anteriormente,


será comparado con el valor asignado al tipo de embarcación afecta en la tabla de valores
referenciales que aprueba anualmente el Ministerio de Economía Finanzas, la misma que para el
año 2007 fue aprobada por la Resolución Ministerial N.° 039-2007-EF, publicada el 26 de enero del
2007, debiendo considerarse el mayor valor como base imponible para la determinación del
impuesto.
7. Tasa del impuesto

La tasa del impuesto está constituida por el 5% sobre la base imponible.

8. Inafectación al pago del impuesto

No se encontrarán afectas al impuesto:

- Las embarcaciones de recreo de personas jurídicas que no formen parte de su activo fijo.

- Las embarcaciones no obligadas a matricularse en las Capitanías de Puerto.

9. Declaración del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

A efectos de cumplir con la obligación de declarar y pagar el impuesto, los sujetos obligados
deberán presentar el Formulario Virtual N.° 1690 «Impuesto a las Embarcaciones de Recreo».
Existe también la obligación, en determinados casos, de presentar una declaración informativa
acerca de las embarcaciones de recreo, conforme veremos más adelante.

Asimismo, a fin de realizar ambas presentaciones, los sujetos del impuesto deberán obtener
previamente el Código de Usuario y la Clave de Acceso a SUNAT-Operaciones en Línea, dado que
el envío de la(s) declaración(es) se efectúa(n) vía Internet.

9.1 Declaración determinativa

La declaración y pago del impuesto se realiza mediante el Formulario Virtual N.° 1690, el cual
deberá contener los siguientes datos:

- Año al que corresponde la declaración jurada.

- Número de matrícula de la embarcación.

- Características de la embarcación, dependiendo de la embarcación que se está declarando, tales


como año, categoría, tamaño, motor, existencia de cubierta interior o exterior, puente de mando,
entre otros.

- Valor de la embarcación.

- Modalidad de pago elegida.


Una vez ingresada la información, deberá imprimirse la constancia de presentación de la
declaración, la cual contendrá el detalle de lo declarado, el respectivo número de orden del
formulario, así como la determinación del impuesto efectuada.

9.1.1 Declaraciones y pago de ejercicios anteriores al 2005

Los sujetos del impuesto que no hubieran presentado la declaración ni realizado el pago del
impuesto correspondiente a ejercicios anteriores al año 2005, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones correspondientes, podrán regularizar la presentación de la declaración a través del
Formulario Virtual N.° 1690 consignando el año que se desea regularizar.

Para tal efecto, consignarán en este formulario el código de tributo «7151- Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo»; y como período, el mes y año al que corresponda el vencimiento de la
obligación.

9.1.2 Casos especiales para la declaración del impuesto

A continuación, veremos algunas consideraciones especiales para la declaración y pago del


impuesto:

a. En los casos que las embarcaciones afectas sean de propiedad de sucesiones indivisas, el pago y
la presentación de la declaración jurada será realizada por el albacea o representante legal
consignado en el RUC; y, a falta de éstos, por cualquiera de los herederos. Las embarcaciones de
las sucesiones indivisas serán declaradas a nombre de la sucesión hasta el año en que se dicte la
declaración judicial de herederos o se inscriba el testamento en la oficina registral
correspondiente.

b. Tratándose de las sociedades conyugales, según el régimen patrimonial que hayan optado, se
tendrá en cuenta lo siguiente:

- Si están incluidas en el régimen de sociedad de gananciales, quien debe cumplir con la


declaración y pago del impuesto es el representante de la sociedad conyugal que puede ser
cualquiera de los cónyuges. En dicha declaración se incluirán las embarcaciones de recreo propias
de cada cónyuge, las comunes y las correspondientes a los hijos menores de edad.

- De corresponder al régimen de separación patrimonial, cada cónyuge declarará en forma


independiente sus embarcaciones y realizará el pago respectivo. Las embarcaciones
correspondientes a los hijos menores de edad se incluirán en la declaración del cónyuge con
embarcaciones de mayor valor. No obstante, cuando los cónyuges sean propietarios de
embarcaciones de igual valor o no tengan embarcaciones que declarar, cualquiera de ellos podrá
declarar y pagar las de los hijos menores de edad.

c. En el caso de copropiedad, la declaración y el pago serán efectuados por cualquiera de los


propietarios.

9.1.3 Formas y plazos para el pago del impuesto

El pago del impuesto puede ser realizado al contado o de manera fraccionada hasta en cuatro
cuotas trimestrales. Para el ejercicio 2016, de conformidad con la Resolución de Superintendencia
N.° 0662007/SUNAT, publicada el 4 de abril del 2016, la declaración se realizará dentro de los
plazos siguientes:

Forma de pago Pago al contado:

Pago fraccionado:

 Primera cuota
 Segunda cuota
 Tercera cuota
 Cuarta cuota

Vencimiento 30 de abril del 2016 30 de abril del 2016 31 de julio del 2016 31 de octubre del 2016
31 de enero del 2017

El sujeto obligado al pago del Impuesto deberá realizar el pago del mismo a través del Sistema
Pago Fácil mediante el Formulario Virtual N.° 1662 - Boleta de Pago, en efectivo o cheque, en el
cual colocará como código de tributo «7151 – Impuesto a las Embarcaciones de Recreo» y como
período, el que corresponda al mes y al año de vencimiento de la obligación.

En el caso de transferencias de propiedad, el transferente deberá efectuar el pago total del


impuesto hasta el último día hábil del mes siguiente de producida la transferencia.
Cuando los sujetos del impuesto opten por una forma de pago al momento de presentar la
declaración del impuesto, la misma no podrá ser variada con posterioridad.

9.2 Obligación de presentar declaración informativa sobre las Embarcaciones de Recreo

El sujeto obligado al pago del impuesto deberá comunicar a la SUNAT mediante el Formulario
Virtual N.° 1691 «Declaración Jurada Informativa de las Embarcaciones de Recreo», hasta el último
día hábil del mes siguiente de producidos los siguientes hechos:

a. Cuando se registre la embarcación ante la Capitanía de Puerto por primera vez, en cuyo caso el
propietario deberá proporcionar la siguiente información:

- Número de matrícula de la embarcación registrada en la Capitanía de Puerto.

- Características de la embarcación, tales como: año, categoría, tamaño, motor, existencia de


cubierta interior o exterior, puente de mando, entre otros, dependiendo de la embarcación que se
está declarando.

- Valor de adquisición de la embarcación.

b. Cuando se transfiera la propiedad de la embarcación, el transferente deberá proporcionar la


siguiente información:

- Número de RUC del adquirente, de ser el caso.

- Apellidos y nombres, denominación o razón social del adquirente.

- Número de matrícula de la embarcación transferida.

- Valor de la transferencia.

- Fecha de la transferencia.

c. Cuando se cancele la matrícula, el propietario deberá proporcionar la siguiente información:

- Número de matrícula de la embarcación dada de baja.

- Número y fecha de la Resolución de la Capitanía de Puerto.


Una vez ingresada la información, deberá imprimirse la constancia de presentación de la
declaración, la cual contendrá el detalle de lo declarado y el respectivo número de orden del
formulario.

10. Declaraciones sustitutorias o rectificatorias

La sustitución o rectificación de la declaración determinativa, según corresponda, se presentará a


través del Formulario Virtual N.° 1690; a tal efecto, se deberán ingresar nuevamente todos los
datos de la declaración que se sustituye o rectifica, incluso aquella información que no se desea
sustituir o rectificar.

Si como resultado de la declaración rectificatoria se determina un mayor impuesto resultante al


declarado inicialmente, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

- De haberse optado por la modalidad de pago al contado, la diferencia entre el impuesto


declarado en la rectificatoria y el impuesto declarado se cancelará con los respectivos intereses
moratorios.

- De haberse optado por la modalidad de pago fraccionado, la diferencia entre el impuesto


declarado en la rectificatoria y el impuesto declarado originalmente se dividirá entre cuatro (4) y el
resultado se agregará a cada una de las cuatro (4) cuotas. El mayor impuesto agregado a las cuotas
vencidas devengará los intereses moratorios previstos en el Código Tributario.

11. Obligación de obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Previamente a la presentación de la declaración y pago del impuesto o de la presentación de la


declaración informativa, los sujetos del impuesto deberán obtener el número de RUC en las
dependencias de la SUNAT, según lo dispone el artículo 2 de la Resolución de Superintendencia N.°
2102004/SUNAT3.

12. Casos prácticos

A. Caso Nº 1

Planteamiento:

El 10 de diciembre del año 2006, el señor Salomón Pérez Gutiérrez adquirió a través de un
contrato de compra venta, suscrito con una persona natural, una embarcación a motor con casco
de madera de 13 (pies) con puente de mando de 35 HP por un valor de S/. 20 000 y desea saber
cómo calcular su Impuesto a las Embarcaciones de Recreo para el año 2007, teniendo en cuenta
que la embarcación presenta las siguientes características:

Concepto Fecha de adquisición Valor de adquisición Embarcación a motor con casco de madera 10
de diciembre 2006 S/. 20 000

Determinación de la base imponible:

Según lo dispone el Reglamento a las Embarcaciones de Recreo, para determinar la base


imponible en el caso de embarcaciones adquiridas a título oneroso, debe tenerse en cuenta el
valor de adquisición, construcción, importación o de ingreso al patrimonio de las embarcaciones,
de acuerdo al contrato de compra-venta o al comprobante de pago o a la Declaración Única de
Aduanas, según corresponda, incluidos los impuestos.

Asimismo, el valor determinado deberá ser comparado con el valor asignado al tipo de
embarcación afecta en la tabla de valores referenciales que aprueba anualmente el Ministerio de
Economía Finanzas, la misma que para el año 2007 fue aprobada por la Resolución Ministerial N.°
0392007-EF, debiendo considerarse el mayor valor como base imponible para la determinación del
impuesto.

Siendo así, tenemos que según la tabla en referencia, el bien se ubica en la siguiente escala:

Tabla de Valores Referenciales, a fin de determinar la base imponible del Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo correspondiente al año 2007 (valores expresados en Nuevos Soles)

Embarcaciones a motor con casco de madera y otros:

Concepto 2006

=35> 50 HP S/25.600

Por tanto, el valor asignado para la embarcación adquirida en el año 2006 de acuerdo a la tabla es
de S/. 25 600, y constituyendo dicho valor un mayor valor que el de adquisición, deberá tomarse el
valor de la tabla como base imponible.
Determinación del Impuesto

Valor de adquisición S/. 20 000

Valor según la tabla S/. 25 600

Base imponible S/. 25 600

Tasa aplicable 5% x S/. 25 600

Impuesto a pagar S/. 1 280

En consecuencia, el propietario de la embarcación pagará por concepto del impuesto la cantidad


de S/.1 280, debiendo abonar este monto dentro de los plazos establecidos por la SUNAT, según la
forma de pago que haya elegido.

B. Caso Nº 2

Planteamiento:

El 30 de diciembre del año 2006, la empresa «Trouble S.A.C.» adquiere a través de un contrato de
compra venta suscrito con otra empresa una embarcación a motor con casco de madera de 22.2
(pies) con puente de mando de 90 HP por un valor de S/. 80 000 y desea saber cómo calcular su
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo para el año 2007, teniendo en cuenta que la embarcación
reviste las siguientes características:

Concepto Embarcación a motor con casco de madera

Fecha de adquisición 30 de diciembre 2006

Valor de adquisición S/.80 000

Determinación de la base imponible

Tenemos que según la tabla en referencia, el bien se ubica en la siguiente escala:

Embarcaciones a motor con casco de madera y otros:

Concepto 2006

=> 90 HP S/.63 120


Por tanto, comparando el valor asignado para la embarcación adquirida en el año 2006 de acuerdo
a la tabla, con el valor de adquisición, debe tomarse como referencia éste último como base
imponible.

Determinación del Impuesto

Valor de adquisición S/. 80 000

Valor según la tabla S/. 63 120

Base imponible S/. 80 000

Tasa aplicable 5% x S/. 80 000

Impuesto a pagar S/. 4 000

En consecuencia, la empresa «Trouble» como propietaria de la embarcación al 1 de enero del


2007, pagará por concepto del impuesto el importe de S/.4 000, debiendo abonar este monto
dentro de los plazos establecidos por la SUNAT, según la forma de pago que haya elegido.

También podría gustarte