Está en la página 1de 29

Miguel Angel Zilvetty Torrico

2
Miguel Angel Zilvetty Torrico
SERIE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Esta Publicación hace uso de
imágenes que permiten reconstituir
e interpretar gráficamente nuestra
realidad.
CONTACTOS Y PEDIDOS EN TODA BOLIVIA:
Teléfonos: 2312540
2252730
Celulares: 71504000
77223722
77229922
73005152
Email: seducabolivia@gmail.com

www.ascensodecategoria.blogspot.com
Facebook: Seduca Bolivia

EVALUACIÓN COMUNITARIA 2014


ASCENSO DE CATEGORÍA MAESTROS-ADMINISTRATIVO

DERECHOS RESERVADOS. © Copyright 2014


© Miguel Angel Zilvetty Torrico
1ª Edición 2014.
Diseño y diagramación: Grupo Editorial EDUCA
Edición y Producción: Miguel Angel Zilvetty Torrico
Depósito Legal: 4-1-1211-14
Impreso en Bolivia

3
Miguel Angel Zilvetty Torrico

4
Miguel Angel Zilvetty Torrico
EVALUACIÓN COMUNITARIA
GESTION 2014
GUÍA

EVALUACION COMUNITARIA1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO

¡IMPORTANTE!! En estricto cumplimiento al punto IV y V referido


a la Nota de Aprobación de la Convocatoria al Examen de Ascenso
de Categoría de marzo de 2014, para maestras, maestros y
administrativos los que suscribimos el presente documento
asumiremos la valoración de la Evaluación Comunitaria; su
elaboración y presentación son de exclusiva responsabilidad de los
postulantes, lo que debe garantizar la autenticidad y originalidad
del documento académico. En caso de comprobarse plagio o
incumplimiento a las especificaciones técnico-pedagógicas y
científicas previstas, el Ministerio de Educación se tomará el
derecho de ANULARLA.

UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO: “Juan Azurduy de Padilla” CODIGO SIE:001

NIVEL:

DISTRITO EDUCATIVO: Distrito 1

1
Estructura planteada por el Ministerio de Educación y extraida de su página oficial

5
Miguel Angel Zilvetty Torrico
DEPARTAMENTO: La Paz

DIRECTOR: Perico de los Palotes C.I. 0000001 FIRMA y


SELLO

N° NOMBRES Y APELLIDOS C.I. FIRMAS

La Paz, junio de 2014

6
Miguel Angel Zilvetty Torrico
EVALUACIÓN COMUNITARIA GESTION 2014
I. LA LEY 070 AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ
1. ¿Identifique los aspectos destacados de la ley 070 en relación a
la realidad del estado plurinacional de Bolivia?
2. Realice un análisis sobre el planteamiento político, social y
pedagógico de la ley 070

II. MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO
3. Realice el análisis sobre el modelo educativo sociocomunitario
productivo
4. ¿Que elementos curriculares del MESCP aplica en su práctica
pedagógica, con cuales tiene dificultades y como sugiere
superarlas?

III. APLICACIÓN DEL CURRICULO DEL MESP EN


RELACIÓN A SU UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO
5. ¿Cómo relaciona el Proyecto Socioproductivo de la Unidad
Educativo o Centro Educativo con los elementos curriculares?
6. ¿Identifique los aspectos positivos y negativos de los programas
de estudio del campo o área de saberes y conocimientos en el que
se desempeña
7. ¿Describa cuales son las dificultades que presentan para
plantear sus objetivos holísticos?
8. ¿Elabore un resumen ejecutivo del proyecto Socioproductivo de
la Unidad o Centro Educativo donde presta sus servicios?
9. ¿Usted está de acuerdo con el proceso de implementación del
Modelo educativo sociocomunitario productivo en el marco del
consenso y los procesos de formación continua ¿Por qué?
10. ¿Esta de acuerdo en suspender la aplicación de la Ley 070, el
PROFOCOM, la aplicación de la planificación de la evaluación del
desarrollo curricular del MESCP Y Por qué?

7
Miguel Angel Zilvetty Torrico
RESPUESTAS
I. LA LEY 070 AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ

1. ¿Identifique los aspectos destacados de la ley 070 en


relación a la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia?
R.- En la identificación de los aspectos destacados de la Ley 070
en relación a la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia,
podemos señalar los siguientes aspectos destacados:

La inamovilidad funcionaria que garantiza nuestra carrera como


docentes por lo que se respeta la inamolivilidad de todo el
personal docente, directores y administrativos.
El respeto al Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de
Educación como instrumento que norma nuestra actividad
docente, regulando y garantizando nuestra carrera docente,
administrativa y de servicio

Destacamos el reconocimiento de nuestro derecho a la


sindicalización, a partir del cual podemos defendernos de manera
individual y colectiva sobre cualquier atropello, por medio del cual,
podemos pedir nuestra dignificación social y económica,
asegurando nuestra participación activa en todo proceso de
transformación educativa.

Se destaca la promoción de prácticas deportivas que permiten


prevenir cualquier otra actividad no recreativa y perjudicial, nos
permite recrearnos de manera permanente en los diferentes
estamentos del Sistema Educativo Plurinacional como parte de
espacio de interacción con la comunidad.

2. Realice un análisis sobre el planteamiento político, social y


pedagógico de la ley 070

R. En cuanto al planteamiento político de la Ley 070 permite al


Estado la consolidación de la descolonización desde la educación
garantizando la diversidad plurinacional, lo que permitiría

8
Miguel Angel Zilvetty Torrico
consolidar procesos de formación respetando saberes y
conocimientos de cada uno de los Pueblos y Naciones Indígena
Originarios con la intensión de desarrollar una sociedad del Vivir
Bien con justicia social, productiva y soberana.

Busca la formación integral y holística de hombres y mujeres en


relación a necesidades, particularidades y expectativas desde el
estado mediante un desarrollo de sus capacidades y
potencialidades en armonía, convivencia y relacionalidad con la
madre tierra, el cosmos y las espiritualidades.

La Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez busca el fortalecimiento de


un desarrollo intracultural como reconocimiento de sus propias
particularidades en función a un reconocimiento propio de
confluencias del entorno social y cultural a partir del cual, sí nos
reconocemos respecto a nuestra propia identidad, nos será mucha
más sencillo poder respetar y reconocer las identidades de los
otros mediante la interculturalidad y mediar con sus diferencias y
semejanzas a partir de nuestra lengua y el respeto del
plurilingüismo, fortaleciendo el desarrollo pleno de nuestra
diversidad a partir de la producción científica, técnica, tecnológica,
artística complementada con los conocimientos universales.

Respecto a lo político la consolidación de una identidad se inicia


en le núcleo familiar y se desarrolla en el ámbito educativo, como
García Linera menciona es “nuestra afirmación en y hacia el
mundo. …para enraizarnos en un devenir y distinguirnos de
otros…”

Se garantiza la participación de la y el maestro en todos los


procesos a ser desarrollados, contribuyendo desde la
transformación de la educación a la transformación de la realidad y
en la construcción de una sociedad mucho más justa.

Otro de los planteamientos políticos es iniciar la producción de


conocimientos propios que incentiven en la investigación científica

9
Miguel Angel Zilvetty Torrico
y tecnológica o que sean producto de estas sin exclusión alguna y
respeto a la madre tierra.

En lo social:
Se busca consolidar procesos de transformación que fortalezcan
la unidad e integralidad territorial y soberana de los diferentes
contexto a desarrollare conviviendo en armonía con toda forma de
vida, con respeto a la madre tierra.

Se ve como propósito fundamental la formación integral de una


conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien,
resolviendo problemas, satisfacer necesidades y equilibrar
problemáticas del día a día que se dan en la comunidad,
priorizando el respeto a lo individual y colectivo sin discriminación
alguna de diferencias físicas, intelectuales, afectivas y culturales.

Se pretende que sea toda la comunidad la que participe


directamente e indirectamente en los diferentes procesos de
formación, mediante organizaciones sociales, sindicales y
populares, instituciones, naciones y pueblos indígena originarios
campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales en los
cambios y transformaciones del proceso educativo.

La educación es un espacio de formación sobre el resguardo de


nuestra soberanía, el fortalecimiento de valores éticos morales que
garantizan la seguridad social, eviten desviaciones y desarrollen
una conciencia de preservación de la paz interna.

También en lo social se debe garantizar la condición de la


igualdad y la equiparación de condiciones a partir de que existe un
acceso garantizado a la educación y la permanencia en estos
espacio de formación de una educación integral y holística.

Por último permite del desarrollo de una formación que responda a


todo su contexto social mediante una consolidación de una
conciencia productiva, comunitaria, fomentando la producción y
consumo de nuestros propios alimentos naturales respetando y

10
Miguel Angel Zilvetty Torrico
protegiendo la biodiversidad del territorio, de la Madre Tierra en el
horizonte de una convivencia fundada en el sentir para saber vivir.

En lo Pedagógico:
La Ley plantea Implementar políticas educativas de formación
integral y holística con intencionalidad ideológica política de formar
personas con conciencia social crítica de la vida y en la vida para
Vivir Bien.

Se pretende superar la condición colonial y neocolonial de la


educación, y dependencia de lo externo, en desmedro de lo
nuestro con contenidos descontextualizados, enajenantes y
prototipos a ser imitados.

Se busca articular los procesos de formación mediante políticas


educativas con propuestas de independencia económica que
permitan el desarrollo de una formación productiva, técnica y
tecnológica que transforme la matriz productiva con soberanía
alimentaria, mediante un accionar pedagógico dinamizador.

Se van desarrollando la implementación de actividades a


desarrollar que responden al Modelo de Educación
Sociocomunitario Productivo desde una orientación metodológica
que prioriza mecanismos para la planificación del plan de clases
que permitan relacionar procesos de la comunidad en lo
económico, político, social y cultural con proceso de formación en
la clase.

Se inicia la articulación entre los subsistemas y la secuencialidad


de los contenidos a curriculares desde la concepción del niño o la
niña hasta procesos posteriores a la profesionalización.

Con dificultades se inician procesos con el uso de idiomas oficiales


y lenguas extranjeras por las características de predominio
monolingüe sobre lenguas originarias, con la debilidad de que no
se tiene los suficientes maestros y maestros preparados para
afrontar este reto.

11
Miguel Angel Zilvetty Torrico
En la Educación Inicial se asume una responsabilidad compartida
de la formación del niño o de la niña con la familia, entre la
comunidad y el estado que permita recuperar, fortalecer y
promover la consolidación de una identidad cultural de tratamiento
y promoción en salud, en nutrición y alimentación, que vele por el
desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. Se
favorece en el desarrollo lingüístico, artístico con autonomía para
la consolidación y construcción de un pensamiento sistemático.

En la Educación Primaria se parte de una formación básica e


imprescindible en lo intracultural, intercultural y plurilingüe, se
prioriza su afinidad con saberes y conocimientos de las ciencias,
de las culturas, de la naturaleza, de lo cotidiano y diario
fundamentalmente del contexto mediato que es la familia, la zona,
el barrio en tanto la comunidad. Se desarrollan procesos de
formación que despierten el desarrollo de capacidades,
potencialidad, conocimientos, saberes en lo comunicativo como
espacios de diálogo, en lo ético moral como forma de revalorizar
prácticas de la comunidad, en lo espiritual como forma de
relacionamiento con su cosmos en lo afectivo como desarrollo de
su subjetividad y sentimientos hacia sí y a su comunidad, el
razonamiento lógico como forma de desestructurar sus esquemas
mentales y análisis abstracto, en lo científico mediante la
problematización, descubrimiento e indagación, en lo técnico,
tecnológicos y productivos en manejo y apropiación de
procedimientos exactos y específicos que desemboquen en bienes
o servicios útiles, una educación física, deportiva que mantenga
saludables a niños y niñas y artística que promueva el desarrollo
creador y creativo.

En la Educación Secundaria se inicia la relación de una formación


humanística con una formación técnica-tecnológica de y con
producción que parte de lo nuestro, valorándolo y desarrollando
saberes y conocimientos sobre cada una de las culturas en
mediación con el conocimiento universal por lo que parte de la
intraculturalidad para poder confluir en la interrelacionalidad
mediante el plurilingüismo. Este espacio de formación parte de las

12
Miguel Angel Zilvetty Torrico
vocaciones identificadas a fin de ser potencializadas y
consolidadas mediante la producción y especialización inicial para
su consolidación progresiva de acuerdo a cada una de las
regiones y características del entorno sociocultural.

II. MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO
3. Realice el análisis sobre el Modelo educativo
sociocomunitario productivo

R. El Modelo Educativo sociocomunitario productivo


fundamentalmente responde a cuatro problemáticas histórico
culturales arrastradas y reconocidas como parte de una formación
que constituye el repertorio epistemológico abigarrado de la
concepción tradicional del discurso racional positivista y
darwiniano de una gran mayoría de hombres y mujeres de nuestra
sociedad, estas problemáticas desembocan en realidades aún
vividas.

La primera realidad la condición colonial y neocolonial de nuestra


educación que continua vanagloriando contenidos externos,
foráneos y descontextualizados, que fundamentalmente
promueven la reproducción e imitación de una mentalidad como
estereotipo copiado, repetidos y mecanicista de sistema de
enseñanza y aprendizaje sin ninguna relevancia con nuestra
realidad, de mentalidad colonial en lo institucional.

La segunda realidad a superar es la casi nula articulación entre


políticas educativas y propuestas de dependencia económica de
una condición histórica monoproductiva fundada en la explotación
de materia primas, saqueo de nuestros recursos naturales
planteando la explotación de la fuerza de trabajo, con una mano
de obra barata, con formación simplemente humanística que
desvaloriza todo servicio técnico considerado inferior y de menor
valor.

13
Miguel Angel Zilvetty Torrico
Para lo cual es interesante el planteamiento de una
transformación educativa mediante una formación productiva
articulada a políticas económicas para la transformación de la
matriz productiva con soberanía alimentaria engarzada la
producción y reproducción de la vida cultural de la
plurinacionalidad y diversidad de las identidades de pueblos y
naciones indígena originarias.

La tercera problemática referida a una revalorización y


reconstitución de saberes y conocimientos de Pueblos y Naciones
Indígenas Originarias sobre la base de conocimientos pertinentes
a particularidades de cada cultura en igualdad de jerarquías con
los conocimientos denominados y reconocidos como universales,
contribuyendo a reconstituir las identidades y formas de vida de la
plurinacionalidad a fin de potenciar el proceso de transformación
de la realidad mediante la apropiación, desarrollo e incorporación
del Modelo de Educación Sociocomunitario Productivo.

La cuarta problemáticas constituida por el carácter cognitivista y


desarraigado de una educación memorística, racional de tipo
simplemente cognitivo de modelos foráneos.
Se debe responder a esta problemática mediante propuesta que
respondan a necesidades que resuelvan las exclusiones e
inquietudes, asumiendo un compromiso con nuestra realidad y la
capacidad de generar propuestas de transformación que
realmente eduquen de manera integral y holística.
También es fundamental resaltar las bases del modelo de
Educación Sociocomunitario Productivo

4. Que elementos curriculares del MESCP aplica en su


práctica pedagógica, con cuales tiene dificultades y como
sugiere superarlas
Los elementos curriculares del Modelo de Educación
Sociocomunitario Productivo aplicados en la práctica son todos ya
que responden a la concepción de formación integral y
fundamental mente Holística que hace referencia a la totalidad de
situaciones, aspectos, ámbitos y realidades sin los cuales no se

14
Miguel Angel Zilvetty Torrico
podrían desarrollar los procesos de concreción del plan de
desarrollo curricular como parte del proceso de planificación. Cabe
señalar que es difícil concebir el proceso de implementación del
MESCP de manera fragmentada, parcelada y separada por lo que
uno aplica todos los elementos, claro está que en ciertas
situaciones se prioriza uno de los elementos respecto a otros o en
otras situaciones estos de desarrollan simultáneamente ya que se
dinamizan mediante los ejes articuladores se establece la relación
adecuada y necesaria de abordaje de contenidos con procesos
económicos, sociales, culturales y políticos con los proceso
educativos, desde la experiencia del espacio pedagógico, social,
cultural, psicológico y comunicativo, como lo es el aula.

Es importante hacer notar que no existe dificultad debido a que se


los trabaja partiendo de las realidades del Modelo de Educación
Sociocomunitario Productivo iniciando la superación de la
condición colonial y neocolonial de la Educación, la nula
articulación entre políticas educativas y propuestas de que
permitan generar una independencia económica, se revalorizan y
reconstituyen saberes y conocimientos de pueblos y naciones
indígena originarios mediante la producción de saberes y
conocimientos propios y la superación del carácter cognitivista y
desarraigado del aprendizaje cognitivo.

El PSP, la organización de los conocimientos en campos y áreas;


las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir; los criterios de
valoración, la evaluación cualitativa y cuantitativa; los ejes
articuladores al relacionarlos con los contenidos, los objetivos
holísticos.
OTRA RESPUESTA SENCILLA Y SIMPLE
Con los planes de estudio regionalizados puesto que la mayoría
de las instituciones que están a cargo no lo han hecho y en la
ciudad de La Paz nos llegó muy tarde y en textos sólo para
estudiantes y no así para maestros.
Se puede superar estos problemas con una mejor organización
haciendo que cada entidad cumpla con lo que están establecidos

15
Miguel Angel Zilvetty Torrico
en la ley y nosotros los maestros a partir de aquello poder
estructurar el currículo diversificado.

III. APLICACIÓN DEL CURRICULO DEL MESP EN


RELACIÓN A SU UNIDAD O CENTRO
EDUCATIVO
5. ¿Cómo relaciona el Proyecto Socioproductivo de la
Unidad Educativo o Centro Educativo con los elementos
curriculares?

R. El Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa es una


herramienta del proceso de planificación del desarrollo curricular
que permite resolver un problema o satisfacer una necesidad
importante para nuestra Comunidad de Producción y
Transformación Educativa, como estrategias permite relacionar
procesos económicos, sociales y productivos con procesos de
enseñanza aprendizaje.

Su relación se la establece previa identificación del problema o


necesidad que permitirá delimitar el título del PSP y su la
formulación de objetivos y un plan de acción con actividades a
desarrollar por bimestre, son estas tareas, traducidas en acciones
específicas que permiten un relacionamiento adecuado con los
proceso de planificación del plan anual orientados por la
planificación del desarrollo curricular de bimestre, a partir de esta
articulación se van implementando los elementos del Modelo de
Educación Sociocomunitario Productivo, en la que se trabaja sobre
la Temática Orientadora que orienta la formulación de los objetivos
holísticos del Bimestre respondiendo al Objetivo Holístico Anua.

También la temática orientadora guía en la relación de los


contenidos vinculados al reconocimientos y recuperación de
saberes ancestrales relacionados a ejes articuladores que
permiten la dinamización y articulación de los campos y áreas
como parte de una orientación político ideológica a través de un

16
Miguel Angel Zilvetty Torrico
abordaje relacional de contenidos con procesos económicos,
políticos, sociales y culturales con el proceso específico de
enseñanza aprendizaje.

Posteriormente se plantean estrategias metodológicas que


permiten la consolidación del contenido mediante orientaciones en
cuatro momentos: práctica, constituida por el contacto con la
realidad, experiencia y experimentación; la teoría, relacionando la
experiencia práctica con el desarrollo de contenidos teóricos
vinculados al contexto; el momento de valoración como resultado
de los momentos anteriores facilitando la autoevaluación vinculado
a la experiencia particular fortaleciendo con actitudes positivas y
por último en la producción que integra a la práctica, teoría y
valoración en actividades y operaciones de procedimientos
técnicos que son parte del proceso pedagógico y convergen en la
concreción de la producción de bienes útiles y pertinentes al
proceso de formación y contexto.

Por último se establecen los criterios de valoración que permiten


analizar, valorar e interpretar los resultados que desarrollen las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir formuladas mediante el
objetivo holístico a fin de tomar decisiones.

6. Identifique los aspectos positivos y negativos de los


programas de estudio del campo o área de saberes y
conocimientos en el que se desempeña.
R.
Campo Comunidad y Sociedad:
Aspectos Positivos Aspectos Negativos
Inicia una consolidación hacia la
relacionalidad mediante el
proceso de formación entre el ser
humano, la Madre Tierra, el
Cosmos y las Espiritualidades
que se complementan y
autoregulan, con respeto mutuo,
lo que permite vivir bien,

17
Miguel Angel Zilvetty Torrico
enfatizando la práctica de valores
ético morales sobre la base de
una cultura familiar y su actividad
productiva de aporte a la
comunidad y sociedad,
posibilitando una educación
descolonizadora de procesos
que superen la desigualdad,
mediante el diálogo y
reciprocidad basada en la
complementariedad con la
diversidad cultural.

Campo: Ciencia Tecnología y Producción


Aspectos Positivos Aspectos Negativos
Se propone generar una matriz
productiva con soberanía
alimentaria que rompa toda
imposición ideológica, política y
cultural de tipo colonial y
capitalista con base en la
globalización a partir de una
formación que promueva el
desarrollo industrial en base a
una producción comunitaria
sobre la base de organización
promoviendo alternativas a la
dependencia económica,
revalorizando aplicaciones de
tecnologías de los pueblos y
naciones indígena originarios
con diálogo complementario y
recíproco con las ciencias y
tecnologías desarrolladas en
contextos temporales y
espaciales de la diversidad
cultural de la comunidad.

18
Miguel Angel Zilvetty Torrico
Campo: Cosmos y Pensamiento
Aspectos Positivos Aspectos Negativos
La concepción de una
consolidación sobre el derecho
de los pueblos y organizaciones
de la sociedad a decidir sobre su
futuro y presente, sin marginar el
pasado a partir de revalorizar la
experiencia necesaria para la
construcción de un estado y
sociedad fortalecida, lo que
permite el reconocimiento de las
identidades, lenguas, estructuras
socioproductivas, sistemas de
autoridad y gobierno sobre la
consolidación de una conciencia
que respete cosmovisiones,
pensamientos filosóficos,
manifestaciones de espiritualidad
y religiosidad mediante un
pensamiento crítico, reflexivos y
dialógico para Vivir Bien con la
Madre Tierra y Cosmos.

Campo: Vida Tierra y Territorio


Aspectos Positivos Aspectos Negativos
Se caracteriza por iniciar una
mayor comprensión de la
naturaleza mediante la
convivencia armónica de
convivencia equilibrada y
complementariedad entre seres,
desde una concepción
biocéntrica, desarrollando
prácticas de valores
sociocomuniarios,

19
Miguel Angel Zilvetty Torrico
La conciencia socio ambiental
que permite una compresión
crítica de relacionamiento en
interacción responsable con la
idea de preservación y
protección de toda manifestación
de vida.
Respeto de interdependencia
como consecuencia del equilibrio
armónico con resultado
recíprocos entre la naturaleza,
los ecosistemas y los seres vivos
de lo orgánico e inorgánico entre
la Vida que es compleja, la Tierra
suelo, subsuelo y vuelo y el
Territorio como espacio
geográfico natural o artificial

7. ¿Describa cuáles son las dificultades que presentan para


plantear sus objetivos holísticos?
La dificultad fundamental se establece en el uso que le han dado
ya que en un principio se especifica que son orientaciones
pedagógicas de procesos desconolonizadores, integrales y
holísticos, comunitarios y productivos a ser vinculados
exclusivamente dentro del proceso de planificación del desarrollo
curricular, se los formula en verbo indicativo, primera persona,
plural inclusivo y permiten del desarrollo de la dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir tanto en hombres como en mujeres
constituidos como sujetos. Y se puede observar que se los usa
también para formular Objetivos Teóricos de la sistematización por
lo cual enreda a uno en su uso, también debido a que no se
especifica el por qué se puede formular el objetivo holístico
priorizando cualquiera de sus dimensiones y que no existe un
texto guía oficial para plantearlos, en las unidades del
PROFOCOM, muestran ejemplos muy superficiales.

20
Miguel Angel Zilvetty Torrico
8. ¿Elabore un resumen ejecutivo del proyecto
Socioproductivo de la Unidad o Centro Educativo donde
presta sus servicios?
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO UNIDAD EDUCATIVA “MARTÍN CÁRDENAS”
FORTALECIENDO Y MEJORANDO NUESTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS
AGROECOLÓGICAS

DATOS REFERENCIALES
Dirección Distrital: CARNAVI
Unidad Educativa: MARTÍN CÁRDENAS
Nivel/Educación: Secundaria Comunitaria
Productiva
Grados: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º
Director de Unidad Lic. ANGEL GUMIEL.
Gestión Educativa: 2013.

1. LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa Martin Cárdenas dependiente de la


Dirección Distrital Educación Caranavi, ubicado en el
cantón Suapi Km 73 del Municipio de Alto Beni, de la
provincia Caranavi a una distancia de 73 kilómetros del
centro de la ciudad intermedia de Caranavi, situado a una
altura de 450 msnm, con una temperatura aproximado de
28°c. con una precipitación pluvial de 75% y la humedad
relativa del 80%.
La población se caracteriza por tener una diversidad de
culturas como ser aymaras, quechuas y afrobolivianos
debido a la migración de diferentes regiones del país, su

21
Miguel Angel Zilvetty Torrico
economía está basada en la agricultura anual (sandia,
arroz, yuca, maíz), temporal (papaya, plátano y cultivos
provisorios) y permanente (cítricos, cacao y café), en
cuanto a la ganadería se tiene ganado mayor (bovinos) y
menor (Porcinos y aves), de la misma manera existe la
explotación informal de árboles forestales (mara, quina
quina, vibosi, almendrillo, toco, momoqui, isigo y entre otras
variedades). En el comercio informal, una parte de los
habitantes se dedica a la compra y venta de productos de
primera necesidad.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Área agrícola y Establecimiento y Escasa apropiación de


pecuaria manejo de las coordinación áreas
disponible para unidades en la productivas
todo tipo de productivas con comunidad por parte de
actividades el apoyo de las educativa. las
productivas. instituciones comunidades
afines a la vecinas
producción
agrícola y
pecuaria.
Egreso de Acceso a fuentes Negligencia de Inestabilidad
estudiantes laborales con a las autoridades del personal
con las instituciones locales en el docente,
conocimientos productivas en la trámite del administrativo
en el campo región. legal y
agrícola funcionamiento Racionalización
pecuario como unidad de ítems

22
Miguel Angel Zilvetty Torrico
educativa
técnico
agropecuario.
Practica sobre Apoyo Falta de Brote de
el cuidado del institucional del conciencia y enfermedades
medio hospital y la hábitos sobre infecto
ambiente interinstitucional el cuidado del contagiosas
de Alto Beni. medio
ambiente

3. PRIORIZACIÓN DE NECESIDAD O PROBLEMÁTICA


Después de un amplio debate con respecto a los
problemas y necesidades de la comunidad se priorizo el
siguiente problema:

Área agrícola y pecuaria con baja calidad de


producción a falta de capacitación técnica del personal
responsable de campo agropecuario.

4. TÍTULO DEL PROYECTO

NECESIDAD O PROBLEMA TÍTULO DEL


IDENTIFICADO PROYECTO
SOCIOPRODUTIVO

Área agrícola y pecuaria con baja Fortaleciendo y


calidad de producción por la falta Mejorando nuestras
de adecuada capacitación técnica áreas productivas
del personal en el campo agroecológicas
agropecuario.

5. FUNDAMENTACIÓN
Con el nuevo enfoque educativo, lo que se pretende lograr es
un aprendizaje significativo y productivo, aplicando estrategias
que fortalezcan en el desarrollo socio productivo que

23
Miguel Angel Zilvetty Torrico
respondan a las necesidades de la comunidad, vale decir,
construyendo una sociedad productiva, justa, equitativa, sin
exclusión de ninguna naturaleza.

La implementación y la práctica de los diferentes módulos


productivos, fortalecerá la productividad, sostenibilidad y el
consumo de los productos locales.

6. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


Mejorar las áreas productivas agroecológicas a través de la
organización, planificación y aplicación de proyectos
productivos que fomente el consumo de productos orgánicos
del contexto.

9. ¿Usted está de acuerdo con el proceso de implementación


del modelo educativo en el marco del consenso y los
procesos de formación continua ¿Por qué?

R. Nosotros estamos en desacuerdo en el proceso de su


implementación porque somos los que vivimos en carne propia las
diferentes dificultades que debemos asumirlas, las que muy pocas
veces podemos dar a conocer de manera real ya que nos llega el
instructivo de aplicación y listo, por lo cual no hay ningún consenso
porque se nos impone desde arriba, incluyendo la imposición a los
directores, sugerimos que cambien los mecanismos de consenso
que más parecen actividades mandadas a raja tabla y los
procesos de formación continua deberían ser dados sin cobros por
ejemplo la UNEFCO da capacitación pero tiene un costo y no
todos nos enteramos, claramente señala la Constitución Política
del Estado configura un nuevo escenario para la formación
continua de maestros. El Artículo 96º, en su parágrafo II indica que
"Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de
actualización y capacitación pedagógica continua".

24
Miguel Angel Zilvetty Torrico
La Ley de la Educación "Avelino Siñani Elizardo Pérez" Nº 070, en
su Artículo 5 numeral 13 establece "Implementar políticas
educativas de formación continua y actualización de maestras y
maestros en los subsistemas regular, alternativo y especial del
Sistema Educativo Plurinacional".

Asimismo, en el Artículo 29, numerales 1 y 4 indican “Formar


profesionales con compromiso social y conciencia crítica al
servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y
transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción".
"Garantizar programas de formación profesional acorde a las
necesidades y demandas sociales y políticas públicas".

Cabe resaltar que los que nos colaboran en nuestra formación


deben tener compromiso social y conciencia realmente crítica, con
la capacidad de coadyuvarnos en la resolución de problemas, no
para generar otros problemas y conozcan nuestra realidad no
sean visitantes y vean la hora para irse de nuestra CP-TE y si
fuera así debería continuar su implementación.

10. ¿Está de acuerdo en suspender la aplicación de la Ley


070, el PROFOCOM, la aplicación de la planificación de la
evaluación del desarrollo curricular del MESCP Y Por qué?

R. No estamos de acuerdo en la suspensión de la aplicación pero


si en dar una pausa para realizar una verdadera evaluación,
reajustes respecto a su aplicación, debido a que hacemos un gran
esfuerzo en entenderla y pedimos el apoyo en su socialización e
implementación, porque no se tiene la información necesaria y
puntual que deberían brindarnos mediante nuestros Directores de
Unidad Educativa y Dirección Distrital, a pesar que su
implementación no es tal como debería ser por una serie de
dificultades propias en su aplicación, en el caso del PROFOCOM,
se sugiere contratar y contar con Facilitadores que realmente
estén comprometidos con el proceso de transformación y se
compenetren con el Modelo de Educación Sociocomunitario
Productivo, además que tengan el tiempo, vocación e interés por

25
Miguel Angel Zilvetty Torrico
llevar adelante este proceso de fortalecimiento. En nuestro caso
no se comprenden muchos de los contenidos para lo cual este
facilitador debería explicarnos con ejemplos y detalles,
simplemente se limita a decirnos que leamos el texto bien y que
este está todo.

En cuanto a la aplicación de la Planificación de la Evaluación del


Desarrollo Curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo esta no se puede implementar tal cual debido a las
observaciones señaladas con anterioridad, además que no se
comprende muy bien la concreción, debido a que en el desarrollo
de actividades de concreción y construcción crítica no se tuvo el
apoyo necesario por parte de los facilitadores, por lo cual se lo
implemento de acuerdo a los que nos parece y para nosotros está
bien pero no sabemos si su concreción es la más adecuada por
un paupérrimo apoyo y seguimiento.
Por lo tanto debemos afrontar su aplicación e implementación
pese a todas sus falencias y dificultades, para lo cual pedimos a
ustedes como Ministerio que tomen en cuenta estas
observaciones, pedidos y sugerencias crítico reflexivas y
propositivas para avanzar y no estancarnos simplemente en un
discurso retórico de contenidos a no ser aplicados e
implementados desde nuestra propia experiencia en la cual, el
desarrollo vivencial debe ser importante y fundamental.

26
Miguel Angel Zilvetty Torrico
BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO DE EDUCACIÒN
 Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
 Propuesta Educativa Curricular del Subsistema de Educación Regular
 Planes y Programas por Especialidad y Subsistemas
 Planes y programas del Subsistema de Educación Regular Educación
Inicial en Familia Comunitaria
 Planes y programas del Subsistema de Educación Regular Educación
Primaria Comunitaria Vocacional
 Planes y programas del Subsistema de Educación Regular Educación
Secundaria Comunitariia Productiva
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Nueva Constitución Política
del Estado (2009). Gaceta Oficial de Bolivia, 20 de Diciembre
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Ley de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas
“Marcelo Quiroga Santa Cruz”. (2010). Ley Nº 004 Gaceta Oficial de
Bolivia, 29 de marzo.
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Ley Contra el Racismo y
Toda forma de Discriminación (2010). Ley Nº 045 Gaceta Oficial de
Bolivia, 8 de octubre.
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación
“Avelino SiñaniElizardo Pérez”. (2010). Ley de Educación Nº 70
Gaceta Oficial de Bolivia, 20 de Diciembre.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. Reglamento de Faltas y
Sanciones Disciplinarias (1990). Resolución Suprema Nº 208138, 25
de septiembre.
 REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN DOCENTE. (1936) Decreto
Supremo Nº04688, 24 de noviembre.
 REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley del Sistema de Administración Fiscal
Contable. (1990). Ley SAFCO Nº 11788 Gaceta Oficial de Bolivia, 20
de julio.
 REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley Nº2026 Código Niño, Niña y
Adolescente. (1999). Gaceta Oficial de Bolivia,27 de octubre.
 MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Reglamento de Evaluación del
Desarrollo Curricular (2013)
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de Gestión Curricular
S.E.R. (2013)
COLECCIÓN: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

27
Miguel Angel Zilvetty Torrico
PROFOCOM 2012-2013
 Unidad de Formación Nº 1: Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo (2012)
 Unidad de Formación Nº 2: ESTRUCTURA CURRICULAR Y SUS
ELEMENTOS EN LA DIVERSIDAD: SABERES Y CONOCIMIENTOS
PROPIOS(2012)
 Unidad de Formación Nº 3: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
CURRICULAR SOCIOPRODUCTIVO: COMPRENDIENDO LA
ESTRUCTURA CURRICULAR(2012)
 Unidad de Formación Nº 4: MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL
APRENDIZAJE COMUNITARIO: PLANIFICACIÓN
CURRICULAR(2012)
 Unidad de Formación Nº 5: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
para el DESARROLLO CURRICULAR(2013)
 Unidad de Formación Nº 6: EVALUACIÓN PARTICIPATIVA en los
PROCESOS EDUCATIVOS(2013)
 Unidad de Formación Nº 7: MATERIALES EDUCATIVOS en el
MARCO del MODELO EDUCATIVO(2013)
ZILVETTY TORRICO MIGUEL ANGEL
 ABC y Z del CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA
PRODUCTIVA Grupo Editorial EDUCA La Paz-Bolivia (2012)
 ABC y Z de la MAESTRA y del MAESTRO Grupo Editorial EDUCA La
Paz-Bolivia (2013)
 ABC y Z del PROFOCOM Grupo Editorial EDUCA La Paz-Bolivia
(2013)
 INSTRUMENTOS y CRITERIOS para la Evaluación Curricular, Grupo
Editorial EDUCA La Paz-Bolivia (2013)
 DINÁMICAS COMUNITARIAS Técnicas Participativas para consolidar
las Orientaciones Metodológicas Editorial MITO La Paz-Bolivia(2010)
 CONCEPTUALIZANDO SABERES Y CONOCIMIENTOS PARA LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR, Grupo Editorial EDUCA La Paz-
Bolivia (2013)
 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MOTIVAR EN EL AULA,
Grupo Editorial EDUCA La Paz-Bolivia (2013)
 GUÍA Y MODELOS PARA ELABORAR PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS, Grupo Editorial EDUCA La Paz-Bolivia (2013)
 GESTIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR, Grupo Editorial
EDUCA La Paz-Bolivia (2012)

28

También podría gustarte