Está en la página 1de 166

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las presentes especificaciones contienen todas las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de la obra
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E.I. N° 305 DE LA CIUDAD
DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO”

1.00 DEFINICIONES
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado
a continuación a menos que se establezca claramente otro concepto.

RESIDENTE
Es el profesional Arquitecto o Ingeniero, encargado por parte del Gobierno Regional de Puno – Gerencia
Regional de Infraestructura, para dirigir la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento de las Metas y
Especificaciones Técnicas, de acuerdo al proyecto aprobado.
Durante todo el tiempo que dure la ejecución de la obra, el Residente tiene la responsabilidad de
permanecer en la obra, así como el Maestro de Obra.
No está Facultado para realizar modificaciones por su cuenta al Proyecto aprobado por Resolución
Gerencial General Regional

SUPERVISOR
Es el Profesional Ingeniero o Arquitecto que tiene la función de controlar la ejecución de la obra y absolver
las consultas que le formule el Residente en el proceso de ejecución de la obra, está facultado para ordenar
el retiro de cualquier trabajador o material, por incapacidad o incorrecciones que ha su juicio perjudiquen la
buena marcha de la obra, tiene que velar por el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y los planos,
dependerá directamente de la Gerencia General Regional – Oficina Regional de Supervisión y Liquidación
de Obras.

PLANOS
Significa la representación gráfica del proyecto concebido según necesidades y actividades evaluadas
previamente, de acuerdo a un programa de necesidades presentado por la parte interesada, el cual es
determinante en el proceso diseño y ejecución de la obra. Los planos complementarios que a solicitud del
Residente y/o Supervisor sean necesarios complementar, obligarán al ejecutor con la misma fuerza que los
planos de estudio.

ESPECIFICACIONES
Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra motivo del presente
documento.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

ANEXO
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones para
complementarlo.

EXPEDIENTE TECNICO
Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra tales como: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, metrados, presupuesto, presupuesto analítico, cuadro de necesidades de
insumos, cronograma de ejecución de obra, etc.

CUADERNO DE OBRA
Conocido también como cuaderno de ocurrencias, en el que el Residente de Obra anota diariamente todas
las actividades y ocurrencias que se produzcan en obra durante las horas de trabajo y fuera de ellas. Este
cuaderno deberá ser debidamente foliado y legalizado por un Notario Público. Las anotaciones deben ser
realizadas por el Residente de Obra y aprobadas por el Supervisor.

RESOLUCION DE APROBACIÓN
Documento legal, por el cual se aprueba el Expediente Técnico por parte de la Autoridad Regional, y se
autoriza la ejecución de la obra, para lo cual deberá contar con la apertura presupuestal correspondiente.
La obra no se iniciará por ningún motivo si no se cuenta con esta Resolución.

2.00 DISPOCICIONES GENERALES


Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Residente, tiene autoridad suficiente para ampliarlas
en cuanto a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en
cualquier trabajo, bajo autorización escrita y coordinación con el Supervisor.
La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de
aquellos no incluidos en la misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos
complementarios (Expediente Técnico)
Toda obra comprendida en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa tendrá
el mismo valor como si se mostrara en ambos
Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente de ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser
suministrados, serán ejecutados con la mejor práctica de la ingeniería establecida, y se usará solamente
mano de obra y materiales de la mejor calidad.
Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el Residente presentará los
planos de replanteo post-constructivo, cuya elaboración será de su responsabilidad.
El Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego de planos completo y de las
presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos
o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos. Si en la ejecución de una
prueba, se comprueba que el material o equipo no está de acuerdo a las especificaciones, el Residente
previa aprobación del Supervisor, ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del
sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Si en cualquier momento, una inspección prueba, o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de
mezcla, materiales defectuosos, manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o
disconformidad en los requerimientos de especificación, tal obra será rechazada y será reemplazada con
otra satisfactoria.

Toda inspección de los materiales suministrados, serán realizadas por el Residente y aprobados por el
Proyectista y el Supervisor.
Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones serán realizadas bajo
responsabilidad del Residente.

3.00 COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTO


Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades,
procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y
metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema es compatible con
los siguientes documentos:

 Decreto Ley Nº 17752 (24/07/69), Ley General de Aguas.


 Decreto Ley Nº 17505 (18/03/69), Código Sanitario del Perú.
 Decreto Supremo del 07 - enero - 1996 (07/01/66), Reglamento de Normas Sanitarias para el Diseño de
Tanques Sépticos. Campos de Percolación y Pozos de Absorción.
 Resolución Ministerial Nº 293-91/VC-9600 (23/10/91), Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas.
 Acuerdo de Directorio Nº 013-004-93 (04/02/93). Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao (SEDAPAL).
 Resolución Nª 032-93-INDECOPI/CNM (07/12/93). Precisan alcances de la Libertad Contractual de
Empresas Concesionarias de Servicios de Eléctricas y Agua Potable en lo Referido a la Aferición Inicial de
Medidores.
 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE - ULTIMA EDICIÓN).
 Normas Peruanas de Estructuras.
 Normas del A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
 Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
 Código Nacional de Electricidad del Perú.
 Ley de Concesiones Eléctricas y normas complementarias emitidas por la Dirección General de
Electricidad (MEM).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

4.00 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS:


01.- ESTRUCTURAS

01.01.-OBRAS PROVISIONALES

01.01.01.- CASETA ADICIONAL P/GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO


DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción provisional de ambientes para instalar un Almacén y Guardianía
de acuerdo a las necesidades de la obra, para garantizar la seguridad y correcto almacenaje de los
materiales y herramientas.

MEDICION
La unidad de medida de esta partida será en global (Glb)

VALORIZACIÓN
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación total por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.
Comprende la ejecución de todos los trabajos previos y necesarios para iniciar las obras de Construcción,
las cuales son de carácter preliminar.

01.01.02.- CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60X2.40 M

se deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un cartel de 2.40 x 3.6 m. Se construirá
con las dimensiones y las características constructivas y de diseño (texto y arte) que se indican en el modelo
propuesto por la Municipalidad provincial de San Román. Estará ubicado en lugar de fácil visibilidad y que
no interfiera con la normal circulación de la zona. La ubicación del cartel deberá ser aprobada por el
Supervisor de la obra.

Medición:

La unidad de medición de esta partida será la Unidad (und)

Forma de pago:

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en
el presupuesto.

01.01.03.- CERCO DE OBRA CON POSTES DE MADERA Y CALAMINA

GENERALIDADES

Las Especificaciones Técnicas, incluyen criterios técnicos netamente constructivos, donde se indica la
forma como debe de ejecutarse los trabajos, los materiales y equipos a utilizar, hasta la conclusión de la
obra. Son trabajos que deben ejecutarse en forma prioritaria antes de dar inicio a los trabajos de
construcción;
LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Comprende los trabajos que deben realizarse para la eliminación de basuras, elementos sueltos, livianos y
pesados, ubicados en el área del terreno a construir y en general toda obstrucción hasta una profundidad
mínima de 0.40 metros, por debajo del nivel indicado en los planos, con la finalidad de conseguir la mayor
exactitud de los trazos que pueden dificultar la medición exacta, al momento de realizar los trabajos de
trazo y replanteo.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida a utilizarse en esta partida, será el metro lineal (m.) refiriéndose exclusivamente a la
limpieza de terreno donde se ejecutará la obra.

FORMA DE PAGO

Será por el terreno limpio ejecutado y medido de acuerdo a planos, previa autorización de la Supervisión
del área a limpiar.

01.01.04.- CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

a) DESCRIPCION

Se refiere a la dotación de energía eléctrica, agua y andamios para realizar las diferentes partidas
consideradas en el proyecto

b) MÉTODO DE MEDICION
El método de medición será global ( glb).

c) BASE DE PAGO
La Base de pago estar dada en función a la unidad de medida (glb) indicada en los costos unitarios.

01.01.05.- TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A OBRA.

a) DESCRIPCIÓN

Consiste en los trabajos de reunir y transportar todos los elementos necesarios como Equipo Mecánico,
Equipos Electromecánicos y todo lo necesario para iniciar la obra

b) METODO DE EJECUCIÓN

La movilización deberá incluir el costo reunir y trasladar los Equipos al lugar de la obra. Esta partida incluye
la desmovilización al final de la obra

c) METODO DE MEDICION

Será Global sustentado por un análisis de costos de transporte hasta el lugar de la obra.

01.02.- TRABAJOS PRELIMINARES

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.02.01.- REMOCIONES

01.02.01.01.- DESMONTAJE DE PUERTAS.

Se denomina así a la actividad de desmontaje y retiro de puertas existentes.

Extensión del trabajo. -

Comprende los trabajos de desarmado y retiro de todas las puertas existentes de la edificación, retirándolos
a zonas establecidas por la Supervisión donde no causen obstrucción durante el proceso de ejecución de
la obra.

Unidad de medición. -

Para el cómputo y aceptación de los trabajos se ha de medir será en unidad (und.), desmontadas de
puertas.

Forma de pago. -

El pago será por Unidad (und.) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y
herramientas; estando todo de acuerdo con las inspecciones del Ingeniero Supervisor.

01.02.01.02.- DESMONTAJE DE VENTANAS.

Se denomina así a la actividad de desmontaje y retiro de ventanas existentes.

Extensión del trabajo. -

Comprende los trabajos de desarmado y retiro de todas las ventanas existentes de la edificación,
retirándolos a zonas establecidas por la Supervisión donde no causen obstrucción durante el proceso de
ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

Para el cómputo y aceptación de los trabajos se ha de medir será en unidad (und.), desmontadas de
ventanas.

Forma de pago. -

El pago será por Unidad (und.) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y
herramientas; estando todo de acuerdo con las inspecciones del Ingeniero Supervisor.

01.02.01.03.- DESMONTAJE DE PORTON.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Se denomina así a la actividad de desmontaje y retiro de portones existentes.

Extensión del trabajo. -

Comprende los trabajos de desarmado y retiro de todos los portones existentes de la edificación,
retirándolos a zonas establecidas por la Supervisión donde no causen obstrucción durante el proceso de
ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

Para el cómputo y aceptación de los trabajos se ha de medir será en unidad (und.), desmontados portones.

Forma de pago. -

El pago será por Unidad (und.) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y
herramientas; estando todo de acuerdo con las inspecciones del Ingeniero Supervisor.

01.02.01.04.- DESMONTAJE DE TECHO DE CALAMINA.

Comprende el desarmado de coberturas de techo de Calaminas, que deben ser desmotadas sin ser
dañadas.

unidad de medición

La unidad de medida será el m2.

Forma de pago. -

El pago será por metro cuadrado (m2.) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales,
desperdicios y herramientas; estando todo de acuerdo con las inspecciones del Ingeniero Supervisor.

01.02.01.05.- DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS.

Se denomina así a la actividad de desmontaje y retiro de aparatos sanitarios existentes.

Extensión del trabajo. -

Comprende los trabajos de desarmado y retiro de todos los aparatos sanitarios existentes de la edificación,
retirándolos a zonas establecidas por la Supervisión donde no causen obstrucción durante el proceso de
ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Para el cómputo y aceptación de los trabajos se ha de medir será en unidad (und.), desmontadas de todos
los aparatos sanitarios existentes.

Forma de pago. -

El pago será por Unidad (und.) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y
herramientas; estando todo de acuerdo con las inspecciones del Ingeniero Supervisor.

01.02.02.- DEMOLICIONES

01.02.02.01.- DEMOLICION DE LOSA ALIGERADA.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de losas aligeradas de concreto.

Extensión del trabajo.-

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición.-

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago.-
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.02.- DEMOLICION DE CIMIENTOS DE CONCRETO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de cimientos de concreto.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.03.- DEMOLICION DE SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de sobre cimientos de concreto.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.04.- DEMOLICION DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de columnas y vigas de concreto.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.05.- DEMOLICION DE PISO DE CONCRETO INCLUYENDO F.P. e=15cm

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de pisos de concreto incluyendo falso piso
e=15cm.

Extensión del trabajo. -

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cuadrados (M2), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m2 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.06.- DEMOLICION DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO E=10CM.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de losas de concreto armado E=10cm.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cuadrados (M2), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m2 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.07.- DEMOLICION DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de escaleras de concreto armado.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.
Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.08.- DEMOLICION DE MUROS DE CONCRETO ARMADO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de muros de concreto armado.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cúbicos (M3), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m3 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.09.- DEMOLICION DE URINARIOS Y BEBEDEROS DE CONCRETO.

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de urinarios y bebederos de concreto.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros (M), teniendo en cuenta durante el trabajo el grado de
dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m. entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.10.- DEMOLICION DE MUROS DE ALBAÑILERIA

Esta partida comprende los trabajos de demolición de elementos de muros de albañilería.

Extensión del trabajo. -

La demolición deberá realizarse con cuidado sin ocasionar daños a la parte de la estructura de la edificación
que no ha de ser removida, los materiales de demolición deberán retirarse a lugares preestablecidos por la
supervisión de modo que no ocasionen obstrucciones durante la ejecución de la obra.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Unidad de medición. -

En el computo se la partida se realiza en metros cuadrados (M2), teniendo en cuenta durante el trabajo el
grado de dificultad, las necesidades de herramientas y personal obrero.

Forma de pago. -
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por m2 entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

01.02.02.11.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE DEMOLICIONES CON MAQUINARIA

La eliminación de material excedente se clasifica en dos grupos, los cuales son:

a. Eliminación de material excedente c/ equipo:


Se considera la eliminación de materiales excedentes con equipo, a los trabajos de eliminación con el uso de
un camión volquete y personal obrero; la distancia promedio considerada es de 5 Km
b. Base de Pago
su forma de pago será por m3.

01.02.03 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO


01.02.03.01.- LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

a. Extensión de Trabajo

Comprende el trabajo referido. De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Responsable Técnico se
verificará que materiales ya no serán de utilidad y que materiales son recuperables, para proceder a
eliminarlos o almacenarlos respectivamente.

Los desperdicios, así como las basuras (papeles maleza etc.) se acumularán en un lugar determinado para
la quema o su eliminación en botaderos o por medio del camión recolector.
b. Método de ejecución

El Residente procederá a la limpieza para facilitar la construcción de las instalaciones, superficies de trazo
y todas las demás obras relacionadas con el proyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas
serán limitadas previamente y el material que provenga de dicha operación se dispondrá de tal forma que
no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

c. Base de Pago

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El pago se realizará en función a los costos de metro cuadrado.

01.02.03.02.-TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

a. Extensión de Trabajo

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las medidas y ubicación de todos los elementos que
existan en los planos, sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de
referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, que deben ser aprobadas
previamente por la Inspección antes de la iniciación de las obras.
La ejecución de los trabajos se regirá a lo estipulado en el Título VII – Capítulo III del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
b. Método de ejecución

El Residente, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la Obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a éstos y después
se verifican las cotas del terreno.
El Residente asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado y disposición de la obra en relación con
los puntos originales y los niveles y líneas de referencia dados por el proyecto, así como de la exactitud de
la posición, niveles, dimensiones y alineamiento de todas las partes de la obra
Si en cualquier momento, en el curso de la realización de la obra, surge o se presenta algún error en la
posición, los niveles, las dimensiones o la alineación de alguna parte de la obra, el Residente deberá a sus
propios costos rectificar el error solicitando la aprobación del Supervisor de Obra.

c. Base de Pago
La valorización se hará por el precio unitario de la partida del presupuesto.

01.02.03.03.-TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

a. Extensión de Trabajo

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las medidas y ubicación de todos los elementos que
existan en los planos, sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de
referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, que deben ser aprobadas
previamente por la Inspección antes de la iniciación de las obras.
La ejecución de los trabajos se regirá a lo estipulado en el Título VII – Capítulo III del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
b. Método de ejecución

El Residente, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la Obra, tales
como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a éstos y después
se verifican las cotas del terreno.
El Residente asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado y disposición de la obra en relación con
los puntos originales y los niveles y líneas de referencia dados por el proyecto, así como de la exactitud de
la posición, niveles, dimensiones y alineamiento de todas las partes de la obra
Si en cualquier momento, en el curso de la realización de la obra, surge o se presenta algún error en la
posición, los niveles, las dimensiones o la alineación de alguna parte de la obra, el Residente deberá a sus
propios costos rectificar el error solicitando la aprobación del Supervisor de Obra.

c. Base de Pago
La valorización se hará por el precio unitario de la partida del presupuesto.

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 EXCAVACIONES

01.03.01.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL

Extensión de Trabajo

Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar
zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria
o implemento.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material
suelto, si por casualidad el residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno
con material de suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto cíclópeo 1:12 como mínimo o en su
defecto hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la napa freática y sus posibles variaciones
caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Inspector Residente notificará de inmediato y por
escrito al Ingeniero Supervisor quién resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
inspector, se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser
necesario el bombeo de la napa friática y el algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto
de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto

Medición

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.01.02 EXCAVACION PARA ZAPATAS DE 1.40 m A 1.60 m DE PROFUNDIDAD

01.03.01.03 EXCAVACION PARA MUROS DE CONTENCION

01.03.01.04 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 m TERRENO NORMAL

01.03.01.05 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACION

DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de trabajos de excavación que se realizan en el área del terreno donde se
construirá. Se tendrán excavaciones de zanjas para cimientos corridos, vigas de Cimentación, Muros de
contención y zapatas.

Ninguna cimentación se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo asegurarse el no
sobre excavar innecesariamente para cimentar. En caso de suceder esto deberá rellenarse con falso
cimiento previa consulta a la entidad contratante.

En todos los casos el Contratista ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos ( m3 ). Se medirá el volumen del material en sitio antes de
excavar.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.02.- RELLENOS

01.03.02.01.- RELLENO COMPACTADO CON EQUIPO Y MATERIL PROPIO

01.03.02.02.- RELLENO COMPACTADO PARA VIGAS DE CIMENTACION

01.03.02.03.-RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO DE CANTERA D=2KM

Extensión de Trabajo

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces
u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro
material comprimible.

Se empleará el material propio de la obra que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas
sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma
homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.

Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental.

Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 4.0 HP.

El Residente deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación a máquina, deberá ser eficiente,
que garantice un correcto trabajo de los elementos estructurales.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.03.- NIVELACION DE TERRENO

01.03.03.01. NIVELACION Y APISONADO DEL TERRENO C/PLANCHA COMPACTADORA

DESCRIPCION

Comprende la preparación y acondicionamiento de la superficie del terreno en los interiores de los


ambientes proyectados.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La nivelación interior y apisonado comprende los trabajos de nivelación interior y compactación de las áreas
encerradas por los cimientos y/o zapatas hasta alcanzar las cotas exigidas por el proyecto, de acuerdo a lo
indicado en los planos.

METODO DE EJECUCION

El material de relleno será extendido y colocado en capas de 10 cm de espesor máximo, debiendo lograrse
un grado de compactación de por lo menos 95% del Proctor — Modificado.

La compactación del material de relleno se realizará mediante un equipo y con la cantidad de agua
correspondiente al óptimo contenido de humedad.

La colocación del relleno detrás de los muros de contención, se hará con autorización escrita de la
supervisión y no antes de transcurridos 7 días de la colocación del concreto del muro, o cuando las pruebas
del concreto arrojen cuanto menos el 50% de la resistencia requerida en los planos.

METODO DE MEDICION

Se medirá por metro cuadrado (m2) del área refinada nivelada y compactada, y aprobado por el Supervisor
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según los planos, para esto, se medirán los
metros cuadrados que correspondan a esta partida necesaria para la realización de las obras de excavación
de zanjas.

01.03.04.- ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

01.03.04.01.- ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE DIST.PROM.30 m

a. Extensión de Trabajo

Retirar y eliminar el material excedente hasta una distancia de 30 m y de limpieza excedente de obra que
no se hubiera empleado en los rellenos.

b. Medición

El metrado se realizará por metro cúbico.

c. Base de Pago
El pago se realizará en función a los costos de metro cúbico

01.03.04.02. CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN

Todo el material excedente, después de haber ejecutado los trabajos de picados o demoliciones, deberá
acumularse para posteriormente ser eliminado. Así mismo, durante el proceso constructivo, no se permitirá
que se acumulen los sobrantes provenientes de las demoliciones y/o materiales en general como restos de

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

mortero, piedras, basura, deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, etc., más de 48 horas en el
área de trabajo.

MATERIALES

Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

MÉTODO DE EJECUCION

Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles
para su eliminación con vehículos adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo,
para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No se permitirá la acumulación del
material en el terreno por más de 48 horas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).


Norma de Medición: El análisis comprenderá la cantidad de personal y herramientas necesarias para la
limpieza, acopio y eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de vehículos
a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su eliminación fuera de la zona de trabajos,
incluyendo la carga y descarga.
01.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.01.-SOLADOS
01.04.01.01.- SOLADO EN ELEMENTOS DE CIMENTACION e=4´

Extensión de Trabajo

El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones
para las zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de armadura. El
solado será de un concreto simple, cemento:hormigón 1:12 y el espesor de acuerdo a lo especificado en
los planos de estructuras.

Es una loza de concreto simple de un espesor de 4”, sobre el cual descansará la estructura se tiene un solo
tipo de zapatas las mismas que poseen una dimensión según especificado en los planos.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.04.02.-CIMIENTOS CORRIDOS

01.04.02.01.- CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 C:H + 30 % DE P.G.

Extensión de Trabajo

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como


producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,
debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes
haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.

Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas - STMC. 0172.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.04.03.-SOBRECIMIENTO

01.04.03.01.- SOBRE CIMIENTO 1:8 + 25 % P.M

Extensión de Trabajo

Llevarán sobrecimiento todos los muros de la Primera Planta de Concreto Ciclópeo 1:8 (cemento-hormigón)
ó f’c mínimo 100 Kg/cm2 con 25% piedra mediana, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos
respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras
indicaciones.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento,
idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá desencofrarse al 1 día de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial,
se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.

La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, la cual garantizará el regular
acomodo de los ladrillos del muro.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Cabe destacar que algunos diseños contemplan el uso de vigas de cimentación en reemplazo al
sobrecimiento, debido a resistencias del suelo y otras características, las cuales están indicadas en los
planos.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.04.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO HASTA 0.30 m

Extensión de Trabajo

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos con el perfil,
niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo
suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos,
deformaciones, ni desplazamiento, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos
derivados del peso propio, sobrecarga y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en el encofrado no deben ser superiores a las que ocurrirán
en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos sean sometidos
deberán estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente
aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así como al
terreno de cimentación que les sirve de soporte.

Medición

El metrado se realizará por metro cuadrado

Base de Pago
El pago se realizará en función a los costos de metro cuadrado

01.05.-OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ESPECIFICACIONES GENERALES

ENSAYOS DE RESISTENCIA

El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La elaboración de
la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente
procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a
continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en
forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección
del eje del molde.

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando
suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo

los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca
material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Se hará 4 ensayos por cada 50 m3, ejecutado diariamente.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.

Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de
probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua , cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con
la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a los planos de
estructuras.

El f’c usado será de 140 - 175 - 210 Kg/cm2, de acuerdo a planos.

A. CEMENTO

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo que
puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para
suelo agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada
por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es
válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC 50 y enviarán muestras al

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.

B. AGUA

El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del
RNE.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha
utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a
la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en

compresión no menores del 90 % de la de muestras similares preparadas con agua potable.


Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

C. AGREGADOS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se podrá
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio.

El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200.
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda,
sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro.
50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y
se produzca afloramiento y las partículas se separen y salgan a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3 % en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método ASTMC 40 y el fino por ASTMC 17.

Los agregados gruesos (piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en
un porcentaje que exceda del 1 % en peso, en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el
agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto
y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTMC 33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 1” para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el
concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y compactado
por lo menos 95 % de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado
las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

D. REFUERZOS METÁLICOS

Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617, NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. deberán ser corrugadas, las de diámetros
menores podrán ser lisas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes
externos.

A. CEMENTO

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

B. AGREGADOS

Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas realizarán
ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

C. ACERO

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco,
aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

D. ADITIVOS

Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 6 meses desde la fecha del último
ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación
de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

AD MIXTURAS Y ADITIVOS
Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y
comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no autoriza a modificar el
contenido de cemento de la mezcla.

El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el uso de
cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.

Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones ASTM C260, ASTM C494.

El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente,
en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones, tipo y granulometría, de los
agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y otros, así como la relación agua-
cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por cuenta del Contratista.

El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usar los
implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero se reserva la aprobación del
sistema de medida usado.

El contratista almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera que
prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.

Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo especial
que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que pueda
varias las características y propiedades del elemento.

De igual manera de indicarlo el Estudio de Suelos se permitirá el uso de geomembranas


impermeabilizantes, de acuerdo a la calidad recomendada por el Especialista a fin de evitar que el agua o
la presencia excesiva de sulfatos del suelo dañe la cimentación, su colocación deberá ceñirse estrictamente
a lo indicado por el fabricante.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


Frecuencia de los Ensayos

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día
deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en
compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas
tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor
de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su
juicio, está garantizada la calidad de concreto.

Preparación de Probetas

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en
los ensayos de resistencia en compresión, se

tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán
moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas Curadas en el Laboratorio

Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC
339.034.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días
de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de
35 Kg/cm .
2

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan
incrementar el promedio de los siguientes resultados.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra

El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo
condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del
concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del
elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y
de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar
avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados
para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla que proponga el
Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado
y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 ½ horas
mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el
control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por
medio del método de colocación en la ?obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en
la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el


siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
MÁXIMO MÍNIMO
CLASE DE CONSTRUCCIÓN

Zapatas o placas reforzadas, 4 1


columnas y pavimentos.

Zapatas sin armar y 3 1


muros ciclópeos.

Losas, vigas, 4 1
Muros reforzados.

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas con
excesiva armadura.

Se regirá por la Norma ASTMC 143.

MEZCLADO DE CONCRETO

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar Completamente limpio, el agua que haya
estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en
el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el
dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada
una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será
eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto, después que todos los materiales estén
dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o
aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan
dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del concreto. El
Supervisor deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en
óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad,
especiales, etc. El Ingeniero deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al
vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto haya
llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y
columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga
en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.

En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso del
chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir
segregaciones.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia (vigas),
dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia (viguetas); se deberá
tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico y que no haya
comenzado a fraguar.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto: no deberá ser colocado durante lluvias fuertes,
ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.

El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas
en áreas reducidas.

¡En general el vaciado se hará siguiendo las normas de! Reglamento Nacional de Construcciones del Perú,
en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones
particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas
en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado
grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas de
aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.}

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá entre
5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibrador de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto
y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en
el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido, contra las temperaturas
por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de
temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS

El residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

Espesores y secciones correctas.

Inexistencia de deflexiones.

Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:

a) Velocidad y sistema de vaciado.


b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, tuerzas horizontales, verticales y/o impacto,
evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no
se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del
mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que
justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

a. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días


b. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
c.Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
d. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
e. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

a. Fondo de losas de luces cortas 4 días


b. Fondo de vigas cortas 4 días
c.Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
d. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero
procederá al desencofrado.

Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento
Nacional de Construcciones.

Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga.

Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después
de que el concreto haya endurecido.

No se hará circular en las tuberías ningún líquido, gas o vapor antes de que el concreto haya endurecido
completamente, con excepción del agua que no exceda de 32 ºC. de temperatura, ni de 1.4 Kg/cm2 de
presión.

El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm.

Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento
Nacional de Construcciones.

Las juntas de construcción no indicadas en planos que el Contratista proponga serán sometidas a la
aprobación del Ingeniero.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial.
Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de
proceder al nuevo concreto.

Las juntas de desplazamiento relativo y dilatación indicadas en los planos, deberán ser cubiertas con
planchas galvanizadas de 1/16” y de 5” de ancho, de acuerdo a lo especificado en los detalles.

CURADO

Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir
de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos
3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente
en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como
el de polietileno.

ENSAYOS Y APROBACIÓN DEL CONCRETO

Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la comprensión se obtendrán por lo menos una
vez al día, por cada 50 m3. de concreto, o por cada 300 m2, de superficie de acuerdo a las Normas ASTMC.
39.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Cada ensayo será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra de concreto ensayado a los
28 días, se podrá especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su
esfuerzo máximo.

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos


consecutivos de resistencia de especímenes curados en laboratorios, sea igual o mayor que el f’c
especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la resistencia
especificada.

Toda esta gama de ensayos, deberá estar avalada, por un laboratorio de reconocido prestigio.

En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos de la obra, se deberá cambiar la
proporción, lo cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Cuando el Ingeniero compruebe de que las resistencias obtenidas en el campo (curado), están por debajo
de las resistencias obtenidas en laboratorio, podrá exigir

al contratista el mejoramiento de los procedimientos para proteger y curar el concreto, en este caso el
Ingeniero puede requerir ensayos de acuerdo con las Normas ASTMC. 42 u ordenar pruebas de carga con
el concreto en duda.

REFUERZO

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso
y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR

a. En barras longitudinales:

Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser
de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

a) En barras longitudinales:

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras O 3/8” a O 1” 6 db

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db

b) En Estribos

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db

Estribos O ¾” a O mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

COLOCACION DEL REFUERZO

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificado en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm.
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm.
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el
espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales
de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice
el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de
los empalmes (ver 8.11.1 del RNC. pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Concreto Armado del RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos especificados,
los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto seguido se procederá
al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco: dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan “falta evidente”, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones pertinentes,
a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las indicaciones
del Ingeniero.

Siendo T - Peralte de elemento

Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000T (cm.), la recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75 % de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75 %

TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO

Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano. El Ingeniero aprobará o desaprobará la
reparación.

La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto, así como su acabado,
sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.

Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con 25%
de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución, para
después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento de ½ en peso. El
nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.

Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se efectuará
después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar mortero de color
más claro que el concreto.

Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de cepillado de
cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se puedan eliminar con detergente.

Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra, esto con
miras a obtener un acabado homogéneo.

CONCRETO CARAVISTA / CONCRETO EXPUESTO

Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales (columnas y vigas),
para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es fácil
apreciar el alineamiento o desalineamiento de los elementos estructurales.

La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y durabilidad. Cuando el


concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales,
para lo cual se debe incluir en su dosificación aditivo plastificante y reductor de agua, que conglomere los
materiales del concreto, a fin de evitar cangrejeras, mejore la adhesión a la armadura y permita obtener un
mejor acabado.

DISEÑO DE ENCOFRADOS

1.01 Deformaciones

No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la limitación de
las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no se vea
alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

1.02 Rigidez del encofrado

En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla. En


encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual
en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de
la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre
todo en la zona de juntas entre paneles.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en el elemento
por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado.
1.03 Impermeabilidad de las uniones

Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para asegurar uniones
impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usa encofrados enchapados, las juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que
se sellen por atrás con cinta adhesiva. También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape
para minimizar la absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a
los huecos de los pernos de sujeción del encofrado.

1.04 Juntas de Construcción

Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto terminado en juntas
de construcción verticales u horizontales. Es por lo tanto recomendable acusar estas juntas y a la vez
reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera que permita
velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta velocidad ayuda a la
eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.

MATERIALES PARA LA OBTENCIÓN DEL CONCRETO

2.01 Cemento

Se debe usar Cemento Portland ASTM (Tipo I) de una misma marca.


Es recomendable que todo el cemento a usarse en concreto expuesto en una obra sea de la producción de
un mismo día.

2.02 Agregados

El agregado grueso debe tener una gradación continua. La mala gradación ocasiona defectos tales como
cangrejeras y transparencias del agregado.
El concreto con bajo contenido de agua ayuda a la eliminación de variaciones de color y de burbujas en la
superficie del concreto terminado.
El agregado fino debe ser en lo posible arena natural y de color uniforme.
La granulometría del agregado fino debe estar entre los límites siguientes:

Tamiz Porcentaje que Porcentaje de


ASTM pasa (en peso) desviación
permisible de la
muestra
3/8 in. 100 0
Nº 4 90 - 100 5
Nº 8 60 - 100 5
Nº 16 30 - 100 10
Nº 30 15 - 80 10

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Nº 50 5 - 10 5
Nº 100 0 - 10 5

PROPORCIONES DE LA MEZCLA

En general las superficies de concreto terminado muestran menos defectos cuando la mezcla es rica y está
preparada con arena natural de gradación adecuada y agregado grueso bien graduado y del máximo
tamaño posible.

Cuando se diseña una mezcla, aparte de las consideraciones mencionadas, debe tenerse en cuenta otros
factores, por ejemplo, el de lograr una resistencia mínima, el de limitar la contracción de fragua y el de
obtener compactación completa en el elemento que se llena.

En la práctica la resistencia mínima recomendable de una mezcla para concreto expuesto es de f’c 210
Kg/cm2. En la tabla 1 se da valores máximos y mínimos de contenido de cemento para mezclas usadas en
concreto expuesto.

TABLA 1

Máximo Contenid Relación de Slump Porcentaje por


tamaño o de Agregado / (pulgadas peso de áreas
del Cemento Cemento ) sobre total de
agregad en bolsas agregados
o / m3
(pulgada
s)

1 ½ 9.5 - 4 - 6 3 + ¾ 35
¾ 7.5 3 - 5-5 2 + ½ 40
3/8 10.0 - 3 - 4 1 + ½ 50
8.5
10.5 -
9.5

COLOCACION DE LA ARMADURA

Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido bien
compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar que
los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los clavos,
etc., y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia. Es
por lo tanto conveniente limpiar el fondo del encofrado con aire comprimido inmediatamente antes del
llenado. La limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada en el fondo
o que el lubricante sea lavado del encofrado.

Hay que tener especial cuidado en el diseño de los espaciadores del refuerzo. Los espaciadores de
concreto deben tener la menor área de contacto posible con el encofrado. Los espaciadores de concreto
deben ser fabricados con la misma mezcla a usarse en el elemento, de tal manera que el color resultante

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

sea el mismo.

RESISTENCIA

La resistencia y las características del concreto estaban en estricto acuerdo a lo indicado en los planos
estructurales y en las especificaciones correspondientes.

TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN

Transporte y Colocación

Los principales puntos que se deben vigilar son:

Evitar segregación de la mezcla.

Evitar contaminación con materias extrañas.


Evitar pérdida de trabajabilidad por evaporación del agua.
El llenado debe ser una operación continua y de ritmo constante que en elementos verticales exceda dos
metros por hora.
Siempre que sea posible un elemento debe llenarse en una sola operación. Los llenados de hasta 3 metros
de altura en columnas y muros son beneficiosos para la apariencia del concreto.
No es recomendable el uso de ventanas en el encofrado de las caras que son expuestas. En lo posible
debe fluir por vibración con el objeto de reducir el número de burbujas que se acumulan en las caras.
La trabajabilidad y contenido de agua de la mezcla en el momento de la compactación tiene influencia en
el calor del concreto y en la aparición de defectos en la superficie. Es esencial por lo tanto que estos dos
factores son mantenidos constantes.

Compactación.

En estas recomendaciones se ha asumido que el concreto será compactado por vibración.


La vibración debe aplicarse vibradores de inmersión.
La vibración debe ser continua durante el llenado.
Es recomendable que el vibrador se coloque al fondo del encofrado y que se vaya subiendo a medida que
sube el nivel del concreto.
La práctica de insertar el vibrador cuando ya se ha llenado mayor de 0.70 m. de concreto no es satisfactoria
ya que la parte superior del concreto se compacta primero impidiendo el escape de las burbujas de aire de
las capas más profundas.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Las fallas más comunes en las juntas son:

Falta de alineamiento de la junta debido a encofrado deficiente.

Decoloración y pérdida de lechada por filtración en las juntas.

Diferentes colores en llenados sucesivos.

Decoloración causada por oxidación de la armadura expuesta.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Falta de compactación en las esquinas.

La unión exitosa del concreto nuevo con el viejo requiere sólo que la superficie esté limpia y con el agregado
expuesto. Así como, el uso de una lechada de adherencia. Cuando el lapso entre llenadas está dentro de
2 a 3 días es suficiente hacer rugosa la superficie de la primera llenada pasando un cepillo de acero al final
del ida en que fue colocado el concreto. La superficie debe limpiarse y humedecerse antes de efectuar el
segundo llenado.
Cuando el segundo llenado se efectúa después del tercer día hay que preparar la superficie limpiándola del
polvo y de todo material suelto, esta operación debe efectuarse con cepillo de alambre y/o pistola de arena.
La superficie será luego humedecida antes de proceder al llenado.
En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es conveniente colocar una capa de mortero
de 1.0 cm. antes de colocar, el concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones que el mortero
de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este mortero debe ser cubierto con el nuevo concreto
antes de 30 minutos.

DESENCOFRADO Y CURADO

Se debe usar laca protectora de encofrado indicada, a fin de obtener un acabado de concreto caravista de
alta calidad.
Antes de desencofrar, el concreto deberá tener suficiente resistencia para soportarse asimismo y para
resistir despostillamientos y otros daños durante el desencofrado. Es recomendable que los elementos de
concreto expuesto no se desencofren antes de los cuatro días.
El curado debe ser uniforme e igual en todos los elementos, pues las variaciones en el tiempo o tipo de
curado ocasionaba variaciones de color en el concreto.
Entre 15 y 28 días después de aplicado el curador se procede al sellado del concreto caravista con un
sellador especial líquido, repelente al agua, de color, transparente que de protección invisible al concreto.

RESANES

Las principales operaciones de resane son las siguientes:


Llenado de huecos.

Eliminación de manchas.

Arreglo de defectos o daños en la superficie.

Antes de llenar los huecos es necesario limpiarlos con agua limpia. Para llenar los huecos es recomendable
usar mortero de color más claro que el del concreto. El acabado debe ser dado con frotacho de madera ya
que e! acabado con badilejo de acero da color más oscuro.
Es conveniente también usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado; cualquier diferencia
en estos factores ocasiona variaciones de color.
Cualquier operación para quitar manchas debe realizarse transcurrido tres semanas del llenado. Las
manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo son permanentes.
Para limpiar manchas de barro o polvo se deberá usar cepillo de cerda y agua limpia.
Las manchas de aceite se pueden eliminar con el uso de detergentes.
El resane de daños en la superficie debe hacerse lo antes posible, siguiendo las mismas recomendaciones
que para el llenado de huecos. Si el daño es en àreas extensas es recomendable realizar la operación de
resane en toda la superficie de la cara dañada para lograr uniformidad de color.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

ACABADO
“Concreto Expuesto Acabado Liso”

Con la denominación de “ACABADO LISO” se desea una superficie y aristas de concreto como las que se
obtienen al vaciar el material en formas no porosas (metal o fibra de vidrio) es decir, acabado uniforme en
textura y color, suave al tacto, sin cangrejeras rebabas o manchas.
En este caso se recomienda además de respetar las especificaciones generales del concreto expuesto,
dosificar cuidadosamente los agregados y compactar por vibración

MUESTRAS

El contratista entregará 3 muestras de las plantas de encofrado de dimensiones no menor del ancho de las
placas; columnas o vigas previamente aprobada pro supervisión, las cuales servirán como control de
calidad textura y color.

IMPERMEABILIZACION DE TECHO CON ASFALTO LIQUIDO

De ser necesario y de acuerdo a lo indicado en los planos se procederá a la aplicación, mediante riego o
brocha, de asfalto líquido sobre la superficie del techo aligerado, antes de colocar la cobertura final para
obtener una apropiada impermeabilización y controlar el paso de la humedad.
La aplicación se hará de tal manera que cubra totalmente la superficie del cimento o techo a proteger.
Se utilizará asfalto líquido de curado rápido RC-250 diluido con kerosene industrial en proporción 10% en
peso.
Antes de la imprimación, la superficie deberá estar libre de partículas o de suelos sueltos, para lo cual se
empleará una barredora mecánica o soplador, según sea necesario. La superficie estará igualmente libre
de sustancias grasosas.
La superficie de la aplicación del imprimante deberá estar seca y tendrá una temperatura a la sombra mayor
de 20 ºC en ascenso. La operación de imprimado se suspenderá en tiempo brumoso o lluvioso.
La cantidad de asfalto por unidad de área será definida con la supervisión de acuerdo a la calidad de la
base y estará comprendida entre 0.40 y 0.60 Lt/m2.
La temperatura de aplicación del riego estará comprendida, dentro del intervalo de 45 ºC - 80 ºC.
El trabajo debe organizarse de tal manera que no se aplique el riego de imprimación a una superficie mayor
que la que debe cubrirse con la capa superior durante el trabajo del día.
Durante la operación de imprimado riego se deberá tomar las providencias necesarias para evitar que
estructuras, edificaciones o árboles adyacentes al área por imprimar sean salpicadas por el asfalto.
En el procedimiento constructivo se observará entre otros los siguientes cuidados que serán materia de
verificación:
a) Para garantizar la viscosidad, la temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado
según el tipo de asfalto líquido.
b) La cantidad de material esparcido por unidad de área será la determinada por la supervisión de
acuerdo al tipo de superficie y será controlado colocando en la franja de riego algunos recipientes de peso
y área conocidos.
c) La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del distribuidor, la altura de
la barra de riego.

La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la supervisión se efectuarán de manera


especial al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.05.01.-ZAPATAS

01.05.01.01.- ZAPATAS: CONCRETO F`C=175 KG/CM2

Llevarán zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifica en planos, los cuales
también contemplan el uso de falsas zapatas con el fin de alcanzar el nivel especificado.

Los bordes de la zapata se encofrarán específicamente. Tanto la dosificación de la mezcla como el armado
de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Supervisor.

Se respetará para estas tareas lo estipulado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

En caso de que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el Reglamento Nacional de


Construcciones en cuanto a consolidación del terreno se refiera.

En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades espaciales (paquetes) concurran en un mismo
punto, este será una única zapata con dimensionamiento e indicaciones explicadas en plano.

El f’c será: 175 Kg/cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.01.02 ZAPATAS: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra

01.05.02.- VIGAS DE CIMENTACION

01.05.02.01.-VIGAS DE CIMENTACION: CONCRETO FC=210 KG/CM2

El uso de cimentación armada se circunscribe, a la relación de resistencia del suelo y características de los
materiales componentes del mismo (calidades). También es determinante, la ubicación de la napa freática,
condición que sugiera diversas secciones, según sea conveniente la particularización se explica en la hoja
de datos complementarios del capítulo (adicionales).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las vigas de conexión irán amarrando las columnas y en el procedimiento de construcción, desde su
encofrado, el curado será idéntico al empleado en una viga aérea o conformante del pórtico. Deberá
respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.

El f’c será: 175 Kg/cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.02.02 VIGAS DE CIMENTACION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1-1/2”, el encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la
verticalidad, alineamiento y ancho constante.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.02.03 VIGAS DE CIMENTACION: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.05.03 MURO DE CONTENCION

01.05.03.01 MURO DE CONTENCION: CONCRETO f´c=210 kg/cm2.

METODO DE EJECUCION
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de estructuras en
general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
MATERIALES
Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Si los documentos del proyecto o una
especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I, IP o Cemento
Portland Normal.
AGREGADOS:
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales
o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia
orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más
oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Granulometría
La
Masa Total de la
Características Norma de Ensayo
Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75
MTC E 202 5.00 % (máx.)
µm(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:

Porcentaje
Tamiz (mm)
que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 µm (N° 30) 25-60
300 µm (N° 50) 10-30

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

150 µm (N° 100) 2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el módulo de fineza,
con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
(3) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%),
al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma
MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas
durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

AGREGADO GRUESO
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor. Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Norma de Masa Total de la


Característica
ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00% máx
Contenido de sulfatos expresado
1.20% máx.
comoSO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215. 0.5% máx

(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se comprobará
por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(4) Abrasión Los Ángeles.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique en
los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar,
de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Porcentaje que pasa


A A A A A A
Tamiz AG
G G G G G G
-7
-1 -2 -3 -4 -5 -6
1
63mm(2,5'') 0 100
0
9
1 5- 1
95-
50 mm (2'') 0 1 0
100
0 0 0
0
9 9
1 5- 0-
37,5mm(1 35-
0 1 1
½'') 70
0 0 0
0 0
9
3 2
1 5-
25,0mm 5- 0- 0-
0 1
(1'') 7 5 15
0 0
0 5
0
9
3
1 5- 0-
19,0mm 5-
0 1 1
(¾'') 7
0 0 5
0
0
9
2 1
0-
12,5mm(½'' 5- 0-
1 0-5
) 6 3
0
0 0
0
4 2 1
9,5 mm 0- 0- 0- 0-
(3/8'') 7 5 3 5
0 5 0
0- 0- 0-
4,75mm(N° 0- 0-
1 1 1
4) 5 5
5 0 0
2,36mm(N° 0- 0- 0-
8) 5 5 5

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la
norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%).
(d) Agua

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo
humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716. El pH medido no podrá ser inferior a siete (7).
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe
tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el
concreto. Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se indica a
continuación:
Contenido máximo de
ión
cloruro soluble en agua
Tipo de Elemento en el
concreto, expresado
como %
en peso del cemento
Concreto prensado 0,06

Concreto armado expuesto a la acción de cloruros 0,10


Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye ubicaciones
donde el concreto puede estar ocasionalmente húmedo tales como 0,15
cocinas, garages, estructuras ribereñas y áreas con humedad
potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la humedad
0,80
durante su vida por medio de recubrimientos impermeables
Contenido Máximo de ión cloruro

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al Supervisor, para su
verificación, muestras representativas de los agregados, cemento y agua, avaladas por los resultados de
ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su aprobación a los
materiales cuando resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente especificación, el
Residente diseñará la mezcla y definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del
Supervisor.
Dicha fórmula señalará:
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a
que da lugar dicha mezcla.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número
entero de bolsas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una
resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice la frecuencia
de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos
del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha
diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los
ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas
según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la
relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días. La
curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen tandas
que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar el
promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la
cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme
a los planos del Proyecto y lo referido a excavaciones de estas especificaciones.

FABRICACION DE LA MEZCLA
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o
de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores
de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos
cónicos. Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad
a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe permitirse el acceso de personas
ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en rumas de no más de
siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La
capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción
normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá
ser examinado por el Supervisor, para verificar si aún es susceptible de utilización. Este examen incluirá
pruebas de laboratorio para determinar su conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.
(d) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino
y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante
un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo
total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se
permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas
cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la supervisión del
Supervisor, podrá transformar las cantidades correspondientes a la fórmula de trabajo a unidades
volumétricas. El Supervisor verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener una
mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre una superficie
impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero
anhidro en forma de cráter. Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta
que adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas
verdes.

OPERACIONES PARA EL VACIADO DE LA MEZCLA


(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del
concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento
en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento
inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel
que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra
y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación,
deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Residente notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de
colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las
partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas
superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite,
partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es
obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla
y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o
dañar el concreto fresco.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse
con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

(c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos
autorizados previamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el
Residente suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto
desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá
hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra
los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir
espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación de
colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta que el
extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin
que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente procedimiento.
La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla
de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros (10
cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En
estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo
del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta por
ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas
de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.
(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible,
de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire,
y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y
con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente
fraguada.
(h) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días
después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este
período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos
de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por
cualquier otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se utilice para el curado
deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

(k) Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez
y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius
(13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de
sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que
no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los
encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar
mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración
y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de
juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período
de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad
de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

CALIDAD DEL CEMENTO


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que
permitan verificar la calidad del cemento.
CALIDAD DE AGUA
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia
orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.
CALIDAD DE LOS AGREGADOS
Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo
control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

CALIDAD DE LA MEZCLA
(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento.................................................................. 1%
 Agregado fino.....................................................................2%
 Agregado grueso hasta de 38mm……..........................2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm................................3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla a
continuación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados en el Ítem de la
obtención de la mezcla.
Ensayos y Frecuencias

Propiedade Méto
so do
Material o Lugar de
Característi de Frecuencia
Producto Muestreo
cas Ensa
yo
MTC
Consistenci Punto de
E 1 por carga (1)
a vaciado
705
Concreto
Resistencia MTC 1 juego por cada 50 Punto de
a E m3, pero no menos vaciado
Compresión 704 de uno por día

(1) Se considera carga a por lo menos el volumen de 1 camión mezclador. En casos de vaciado con
mezcladores en estructuras menores se efectuará 1 ensayo por cada estructura.
En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de
concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION


El pago se hará al precio unitario y de acuerdo al método de Medición, es decir por metro cúbico (m3) por
toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor.

01.05.03.02 MURO DE CONTENCION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de
madera lo suficientemente rígida–excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de
triplay y madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
Ninguna carga de construcción deberá ser aplicada y ningún puntal o elemento de sostén deberá ser
retirado de cualquier parte de la estructura en proceso de construcción, excepto cuando la porción de la
estructura en combinación con el sistema de encofrados y puntales que permanece tiene suficiente
resistencia como para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
En análisis estructural de los encofrados y los resultados de los ensayos de resistencia deberán ser
proporcionados al Inspector cuando él lo requiera.
Ninguna carga de construcción que exceda la combinación de las cargas muertas sobre impuestas más las
cargas vivas especificadas deberá ser aplicada a alguna porción no apuntalada de la estructura en
construcción, a menos que el análisis indique que existe una resistencia adecuada para soportar tales
cargas adicionales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
ENCOFRADOS
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil
y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que
pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación
de los planos de encofrados no libera al Contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada
construcción y mantenimiento de los mismos, así corno de que funcionen adecuadamente. El sistema de
los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto.
Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni
deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.
Los encofrados de cimentaciones pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán
ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de las caras no visibles de los muros y elevaciones pueden ser construidos con madera en
bruto.
Los encofrados de las superficies visibles de muros, columnas, vigas hechos de madera laminada, planchas
duras de fibra prensada, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, de modo de obtener
acabado caravista con las bruñas indicadas en los planos de arquitectura. Las juntas de unión deberán ser
calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las
juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por la Supervisión, para evitar la formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.
Tolerancias Constructivas.
A menos que otros valores establecidos en los planos o en las especificaciones técnicas lo digan, los
encofrados deberán ser construidos dentro de las siguientes tolerancias:
 Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

 En cualquier longitud de 3m: 6 mm.


 En todo el largo: 20 mm.
 Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
 En cualquier longitud de 3rn: 6 mm.
 En cualquier longitud de 6m: 10 mm.
 En todo el largo: 20 mm.
 Variaciones en las dimensiones de las secciones de columnas y vigas, y en el espesor de losas
y muros:
 Menos: 6 mm.
 Más: L2 mm.
 Variaciones en las dimensiones de las cimentaciones:
 Menos: L2 mm
 Más: 50 mm.
 Si el vaciado se hace sobre la misma excavación, la tolerancia será no más de 75 mm.
 La reducción en el espesor con relación al ancho especificado será de menos del 5%.
En el armado de los encofrados se deben fijar puntos de control para la comprobación de las tolerancias.
En construcciones de más de los treinta metros de altura, las tolerancias permisibles deberán ser indicadas
en los planos o especificaciones de obra.
DESENCOFRADOS
Disposiciones Generales:
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto
alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural a desencofrar. Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán
recibir la misma protección y curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad,
que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el
concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el
concreto; se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones, igualmente se evitará la rotura de aristas,
vértices, salientes y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar, queden sometidas a un porcentaje
significativo de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales. No se aplicarán
cargas sobre una estructura recién vaciada, ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente con
el sistema de encofrados, tenga la resistencia requerida para soportar su propio peso y las cargas colocadas
sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas, ninguna carga de construcción que exceda la
combinación de la carga muerta impuesta más la carga viva especificada. No se aplicará sobre las
estructuras no apuntaladas recién desencofradas, materiales, equipos, ni elementos que pongan en peligro
la estabilidad o seguridad de la estructura; igualmente no se permitirá que actúen la totalidad de las cargas
de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del concreto,
se exceptuará el caso en que el concreto endurecido ya tiene la resistencia necesaria para soportar las
cargas. Si el curado se debe iniciar rápidamente o se debe reparar defectos superficiales mientras el

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

concreto no ha endurecido demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga
la resistencia necesaria para soportar sin daños las operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los encofrados que pudiera
oponerse a su normal funcionamiento.
Plazos de Desencofrado.
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión se podrán tomar corno una
guía los plazos establecidos en normas técnicas, a fin de determinar el momento de inicio de la remoción
de los encofrados.
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales deberán
permanecer colocados hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al
retiro de los mismos. En todos los casos corresponde a la supervisión, en coordinación con el contratista,
aprobar el inicio de la remoción de puntales y arriostres, así como el retiro de los encofrados.
Control:
ENCOFRADOS
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos,
deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos
derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían
en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos se vean
sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es
igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así
como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

DESENCOFRADOS
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un
programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura,
tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a. Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos
estructurales.
b. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así como las tensiones
ha las que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.
c. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha
estado sometida después de ella. Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la
estructura, causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al metro cuadrado
(m2) de área encofrada o desencofrada, contando con la aprobación del supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

CONDICIONES DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas, materiales y todo
cuanto sea necesario para la materialización de la partida.

01.05.03.03 MURO DE CONTENCION: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.04.- COLUMNAS

01.05.04.01 COLUMNAS: CONCRETO fc=210Kg/cm2

El uso de columnas armadas se circunscribe, a la relación de las estructuras en la transmisión de cargas


de la edificación hacia el suelo de cimentación, siendo las columnas la encargada de transmitir las cargas
verticales de esta, las características, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos
deberán cumplir con los datos complementarios del capítulo (adicionales) o generalidades.

Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarán en los planos respectivos de


estructuras.

El f’c será: 210 Kg/cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.04.02 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para el encofrado se utilizará madera en buen estado, libre de deflexiones, constituido en paneles y/o
elementos unitarios, sirve para formar secciones correctas y debidamente alineadas, respetando
estrictamente el diseño en planos del proyecto.

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificadas en los planos. Los encofrados podrán ser

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

de madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para satisfacer sin
hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los
efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán
sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían
en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos se vean
sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es
igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así
como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación
de los planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada
construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente Los encofrados
se harán de madera o de metal, los que tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales.
Tanto las uniones como las piezas necesarias para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso
propio), circulación del personal, vibrada del mortero por las juntas.

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras, ojos, incrustaciones, etc.

Los encofrados de madera para superficies expuestas deberán ser acabados y cepillados a espesores
uniformes, la madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Los desplomes o desplazamientos, deberán estar dentro de la tolerancia.

Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidos en el concreto
y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2 diámetros o al doble de su dimensión mínima, en el
interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabados que no requieran quedar a la vista, en
donde se podrá cortar en la superficie externa del concreto.

Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las bases y puntos que la
inspección juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección que regularmente debe llevarse a
cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.

La inspección podrá prohibir el empleo de moldes que por desgaste no reúnen las condiciones
satisfactorias.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, deberán estar limpias y exentas de
sustancias extrañas como concreto seco, lechada etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado para evitar la absorción del agua contenida
en la mezcla.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Además, las superficies de madera untadas con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite normal
refinado. Estos tratamientos no deberán producir daños ni manchas en el concreto.

Desencofrado

El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca
daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del inspector,
aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.

En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberán comprobarse previamente mediante
especímenes curados en obra y análisis de laboratorio correspondientes.

Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a materiales, equipos,
personal y o impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que deformen la estructura.

El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos mínimos que señale
el Ingeniero responsable.

MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m² de las superficies verticales de la estructura de concreto formado, que
para darle forma haya requerido de encofrado

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario analizado por cada
m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar
la partida.

01.05.04.03 COLUMNAS: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.05 VIGAS

01.05.05.01 VIGAS: CONCRETO fc=210Kg/cm2 1

El uso de vigas se circunscribe, a la relación de las estructuras en la transmisión de cargas de la edificación


hacia el suelo de cimentación, siendo las vigas la encargada de transmitir las cargas horizontales a las

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

columnas, las características, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos
deberán cumplir con los datos complementarios del capítulo (adicionales) o generalidades.

Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarán en los planos respectivos de


estructuras.

El f’c será: 210 Kg/cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.05.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para el encofrado se utilizará madera en buen estado, libre de deflexiones, constituido en paneles y/o
elementos unitarios, sirve para formar secciones correctas y debidamente alineadas, respetando
estrictamente el diseño en planos del proyecto.

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificadas en los planos. Los encofrados podrán ser
de madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para satisfacer sin
hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los
efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán
sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían
en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos se vean
sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es
igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así
como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación
de los planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada
construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente Los encofrados
se harán de madera o de metal, los que tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales.
Tanto las uniones como las piezas necesarias para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso
propio), circulación del personal, vibrada del mortero por las juntas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras, ojos, incrustaciones, etc.

Los encofrados de madera para superficies expuestas deberán ser acabados y cepillados a espesores
uniformes, la madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Los desplomes o desplazamientos, deberán estar dentro de la tolerancia.

Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidos en el concreto
y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2 diámetros o al doble de su dimensión mínima, en el
interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabados que no requieran quedar a la vista, en
donde se podrá cortar en la superficie externa del concreto.

Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las bases y puntos que la
inspección juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección que regularmente debe llevarse a
cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.

La inspección podrá prohibir el empleo de moldes que por desgaste no reúnen las condiciones
satisfactorias.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, deberán estar limpias y exentas de
sustancias extrañas como concreto seco, lechada etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado para evitar la absorción del agua contenida
en la mezcla.

Además, las superficies de madera untadas con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite normal
refinado. Estos tratamientos no deberán producir daños ni manchas en el concreto.

Desencofrado

El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca
daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del inspector,
aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.

En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberán comprobarse previamente mediante
especímenes curados en obra y análisis de laboratorio correspondientes.

Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a materiales, equipos,
personal y o impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que deformen la estructura.

El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos mínimos que señale
el Ingeniero responsable.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m² de las superficies verticales de la estructura de concreto formado, que
para darle forma haya requerido de encofrado

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario analizado por cada
m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar
la partida.

01.05.05.03 VIGAS: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

NOTAS GENERALES DE ACERO

a. Extensión de Trabajo
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a fy= 4,200
Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones.
- Para acero de refuerzo obtenido directamente de fábrica.
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815.
- Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm2.
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%.

 Almacenaje
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se
mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de
cualquier elemento que disminuya su adherencia.
 Colocación de la armadura
El acero será corrugado y con una resistencia 4,200 kg/cm2.
Las barras de armadura se agruparán en su posición de modo que no sean desplazadas durante la
colocación del concreto.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Todos los anclajes y traslapes de las barras satisfacen los requisitos de lo especificado en los planos
cuando sea necesario soportes de metal, colgadores o espaciadores de metal o cualquier otro tipo de
soporte previamente aprobado, estos soportes podrán ser usados, debiendo ser previstos por el residente.
En general no se permitirá el endurecimiento y redoblado de las barras para facilitar su doblado.
Las barras verticales de las columnas serán colocadas con un espaciamiento de por lo menos un diámetro
en las uniones traslapadas. Para asegurar la debida colocación se utilizarán plantillas permitiendo la
ubicación de todas las barras.
 Tolerancias
Las tolerancias de habilitación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:
 Tolerancia en habilitación
- Longitud de corte : +/- 1" = 2,5 cm
- Estribos : +/- 1/2" = 1,3 cm
- Dobleces : +/- 1/2" = 1,3 cm

 Tolerancias en colocación
- Recubrimiento de concreto a la superficie: +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Espaciamiento mínimo entre barras +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Barras superiores en losas y vigas:
- Miembros de 20 cm.
De espesor o menos +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Miembros de más de 20 cm. de
Espesor pero no mayor de 60 cm. +/- 1/2" = 1,3 cm.
- Miembros de más de 60 cm. de
Espesor +/- 1" = 2,5 cm.

En general se evitarán los empalmes de las barras de la armadura de losas y vigas en las zonas de máximo
esfuerzo.
b. Medición
En la armadura de refuerzo se considera el peso neto de ellas, incluyendo desperdicios y empalmes, siendo
cuantificado en unidades de peso.
c. Base de Pago
El pago de las armaduras de refuerzo se hará en base al precio unitario del presupuesto por kilogramos
(Kg) de armadura de acero de refuerzo de acuerdo al sistema de medida. Dicho precio unitario incluirá el
costo de la armadura de refuerzo puesto en obra, el habilitado y el colocado en los encofrados.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Encofrado y Desencofrado (02 caras).

a. Extensión de Trabajo
Las formas deben ser adecuadas para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas que hayan
de quedar expuestas, las formas deberán construirse de madera recta.
Estos elementos también deberán construirse de tal manera que cuando se retiren, el concreto quede con
una superficie libre de, lomos u otros defectos que lo desmejore, para que finalmente quede una superficie
lisa. Las formas deberán conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos muestran
para los trabajos de concreto.
Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las caras impuestas por su peso propio,
el peso o empuje del concreto y una sobrecarga de llenado de 200 kilos por metro cuadrado.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente
arriostradas o liadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del ingeniero dichos tamaños
y esparcimientos.
Los tirantes para las formas deberán ajustarse en longitud y deberán ser de tal tipo como para no dejar
metal a menos de 02 pulgadas de la superficie.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero. Las porciones de
concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio
rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de
textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como
para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.
En cualquier caso las formas deberán dejarse en su sitio el mínimo espacio de tiempo contado desde la
fecha del vaciado del concreto según como a continuación se especifica:
Muros............................ 24 horas
Otros............................. 24 horas
b. Medición
Se considera como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierto directamente por
dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados.
c.Base de Pago
El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios por metros cuadrado (m2) de encofrado
utilizado para el vaciado del concreto. Este precio incluirá además de los materiales, mano de obra,
herramienta necesaria para ejecutarse el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y
apuntalamiento, así como de accesos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena
ejecución de los trabajos, igualmente incluirá el costo total del encofrado.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.05.06 LOSA ALIGERADA

01.05.06.01.- LOSAS ALIGERADA: CONCRETO F`C=210 KG/CM2

El uso de losa aligerada se circunscribe, a la relación de resistencia del suelo y características de los
materiales componentes del mismo (calidades).

La Losa Armada irán amarrando las columnas y en el procedimiento de construcción, desde su encofrado,
el curado será idéntico al empleado en una viga aérea o conformante del pórtico. Deberá respetarse las
indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.

Medición

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

Forma De Pago

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.06.02 LOSAS ALIGERADAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1-1/2”, el encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la
verticalidad, alineamiento y ancho constante.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.05.06.03 LOSAS ALIGERADAS: ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

Ver Notas Generales.

MEDICIÓN

La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.05.06.04 LOSAS ALIGERADAS: LADRILLO HUECO DE ARCILLA DE 15 X 30 X 30 cm PARA


TECHO

DESCRIPCION

Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie
uniforme del cielo raso. Cumplirán las normas establecidas para los ladrillos de arcilla

FORMA DE MEDICION

Está en función del área de encofrado de la losa aligerada, pero debe deducirse en caso de ensanche en
los extremos de las viguetas.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Unidad (Un.) de acuerdo al precio unitario contratado, que incluye el suministro y
colocación del ladrillo en la losa aligerada.

01.05.07 ESCALERAS

01.05.07.01 ESCALERAS: CONCRETO f’c=210 kg/cm2

Son elementos de concreto macizo, por una losa o capa superior de concreto que es donde se coloca la
armadura secundaria y además para conseguir una superficie uniforme.

La losa maciza es un elemento estructural de espesor reducido respecto a sus otras dimensiones usado
como techo o piso, generalmente horizontal armado en una dirección.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Se denomina así a la aplicación de mezcla de concreto en las escaleras o elementos adyacentes a ella.

MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

01.05.07.02 ESCALERAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Las escaleras son elemento estructural de espesor reducido respecto a sus otras dimensiones usado como
techo o piso, generalmente horizontal armado en una dirección, estas necesitan encofrado hasta los
endurecimientos de los elementos de concreto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Se denomina así al encofrado de las escaleras, en donde se vaciará el concreto; el desencofrado se hará
cuando el concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

graviten.

MEDICIÓN
Su unidad de medida será en metros cuadrados (m2.)

VALORIZACION
El pago de estos trabajos se hará por m2 de encofrado y desencofrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo
de la obra.

01.05.07.03 ESCALERAS: ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

Ver ítem general de aceros según corresponda a esta partida conforme el plano de detalle.

MEDICIÓN

El acero se medirá por kilogramos (Kg.)

VALORIZACIÓN

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo a las cantidades indicadas en el metrado
y según la unidad y precio unitario del análisis respectivo.

01.05.08 TANQUE CISTERNA


01.05.08.01 TANQUE CISTERNA: CONCRETO f’c=210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

Concreto: f’c = 210kg/cm2, las características de los elementos constituyentes, preparación y vaciado, se
tendrá las consideraciones técnicas descritas en el Item 05.00) Concreto Armado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cúbico (m3) para concreto y kilogramo (Kg) para acero.

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto y kilogramo (Kg) para acero; según precio unitario del
contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de la mano de obra,
materiales, herramientas y cualquier actividad necesaria para la ejecución del trabajo.

01.05.08.02 TANQUE CISTERNA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. los encofrados llevan un barrote
de refuerzo de 2” x 3“cada 0.50mt. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como que su

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

construcción no sea deformable. El desencofrado podrá hacerse después de 24 horas de vaciado el


concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cuadrado (m²).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado
(m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de la mano de obra, materiales,
herramientas y cualquier actividad necesaria para la ejecución del trabajo.

01.05.08.03 TANQUE CISTERNA: ACERO DE REFUERZO f’y=4200kg/cm2

DESCRIPCIÓN

Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación y colocación, se tendrá las
consideraciones técnicas descritas en el Ítem Concreto Armado.

Se utilizará fierro SEGÚN SECCION ESPECIFICADA en las zapatas, el cual antes de usar debe limpiarse,
quitándole la suciedad, como aceite, pintura, tierra, etc.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el plano.

MÉTODO DE MEDIDA

Será medido por Kilogramo (KG.), de acero trabajado.

FORMA DE PAGO

El pago se hará por Kilogramo (KG.), trabajado. Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra,
leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.06 ESTRUCTURAS METAL, MADERA Y COBERTURAS

01.06.01 ESTRUCTURAS METALICAS

Las ventanas metálicas serán construidas según diseño, cuyas dimensiones están indicadas en los planos.

METODO DE EJECUCION:

Una vez ejecutada deberá ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme. Las
ventanas metálicas serán construidas con perfiles rectangulares 2” x 1” y barras cuadradas de 9mm,
conservando las características de diseño expresado en los planos.
Los elementos serán soldados sin nervaduras y con esquinas perfectamente a escuadra libre de defectos
y torceduras con una mano de pintura anticorrosiva como base y pintura de acabado según lo especifique
el Residente de Obra.

METODO DE MEDICION:
Será en unidades (und.)

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

FORMA DE PAGO:
Será pagado al precio unitario por unidades según lo indican los planos.

01.06.01.01 ESTRUCTURA METALICA PARA COBERTURA

DESCRIPCION

Toda la cobertura de policarbonato estará apoyada sobre una estructura metálica modulada, las cuales
están detalladas en los planos correspondientes, siendo el contratista quien tendrá la responsabilidad de
construirlos manteniendo dimensiones, tamaños, espesores y demás especificaciones que estén indicados
en los planos respectivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será considerado en unidades (und) de piezas colocadas.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará por unidad, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación
total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

01.06.01.02 ESCALERA METALICA TIPO CARACOL

01.06.02 ESTRUCTURA DE MADERA

01.06.02.01 TIJERALES TIPO I SEGÚN DISEÑO

Consideraciones Generales de las Maderas

La madera como elemento estructural ofrece la ventaja de ser liviana y de fácil manejo en la construcción
de estructuras esbeltas.

Propiedades físicas y químicas

Color : Claro en maderas blandas mas pronunciado o amarillento en maderas duras hasta rojizas,
pardas o rosáceas.

Dureza: Se determina por el ensayo de Brinell, la cual consiste en someter a la madera a la presión ejercida
por una bolita de acero de 1cm de diámetro durante 01 minuto. El ensayo se realiza en una maquina de
diseño especial, en la que la bolita recibe la presión ejercida por un pistón, accionado por una prensa
hidráulica o de mano, siendo esta presión por lo general de 3000 kg. El endentado, marca o impronta
dejada por la bolita en la madera, sirve para apreciar la dureza de la muestra. El cociente obtenido
dividiendo la fuerza en kg. entre el área de la huella en mm², es llamado coeficiente de dureza de Brinell.

De acuerdo a los ensayos las maderas se clasifican así:

Maderas duras Roble

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Maderas semiduras Pino, aliso. Tornillo

Maderas blandas Abeto, abedul, álamo

Peso especifico : Se determina ensayando aserrín muy fino y secado a 100° y 105°C, es prácticamente el
mismo para todas las maderas con un valor promedio de 1.55.

Densidad : Varia con la clase de madera, desde 1.32 para las pesadas hasta 0.11 para las livianas,
influyendo en ella la humedad.

Grado de humedad:

 Madera verde.- Madera cuyo contenido de humedad es superior a 30°.


 Madera semi-seca .- Madera cuyo contenido de humedad está comprendido entre 15 y 30%
 Madera seca .- Madera con contenido de humedad inferior a 15%

Generalmente las maderas recién cortadas pesan alrededor de 1.8 veces mas que las secas.

Conductividad : Las maderas son malas conductoras del calor principalmente las livianas por tener mayor
volumen de poros y en consecuencia mayor cantidad de aire en su interior. Son malas conductoras de
electricidad, pudiendo considerarse como aislantes cuando están secas. Son buenas conductoras del
sonido.

Contracción e hinchamiento: La contracción longitudinal de la madera en el sentido de las fibras es solo de


1 por 1000 mientras que a lo mucho puede ser de 3 a 6 y hasta 10 por 100, según la clase de madera en
esta última dirección, las maderas que se contraen menos son las que pertenecen al orden de las coníferas
livianas tales como pinos y cedros y la que se contrae más son las maderas duras como la haya, el roble,
etc.

La acción opuesta a la contracción por desecación es el hinchamiento o expansión por absorción de agua.

Consideraciones generales sobre la Resistencia de la madera

Desde el punto de vista estructural, las diversas resistencias de la madera que interesa son: A la tensión,
a la comprensión, al esfuerzo cortante y a la flexión. Pero es conveniente tener en cuenta que cualquiera
de esta resistencia no son las mismas para todas las clases de maderas y ni siquiera para todas las piezas
procedentes del mismo género botánico y ni para los distintos trozos que se pueden obtener de un mismo
tronco, pues en la resistencia influyen los siguientes factores:

La clase o género botánico de la madera.

La parte del tronco de que se ha obtenido: cerca de la médula o parte leñosa, albura, etc., esto en sección
transversal porque a lo largo del tronco la resistencia varía según la pieza provenga de la parte cercana a
la raíz que es la más resistente o hacia la copa.

La manera como ha sido aserrada la pieza y por consiguiente la forma como en ella quedan los anillos de
crecimiento.

El tiempo de sazón o secaje que tiene la madera es decir su grado de humedad.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Los defectos que pueda presentar la pieza; resquebrajaduras, nudos, etc.

Preparado de la Madera

La madera se prepara en los aserraderos, los troncos son cortados por medio de sierras circulares o por
sierras de cinta estas son de bastidor o de carro.

Las distintas maneras de aserrar un tronco se llaman:

Corte transversal o de testa. - Es el realizado en dirección perpendicular al eje mayor del tronco, muestra
la corteza, albura, duramen, etc.

Corte longitudinal, diametral o de madera al corazón. - Aquel que se hace por un plano que pasa por el eje
longitudinal del tronco, y que permite apreciar la fibrosidad de la madera y,

Corte tangencial o de madera al hilo. - Que se ejecuta según una cuerda a los anillos de crecimiento y que
muestra también la disposición de las fibras.

Terminología de la Madera Trabajada

Los términos usados en los aserraderos y en los establecimientos industriales y comerciales son los
siguientes:

Grueso: Es la menor dimensión del paralepipedo que representa la sección transversal de una pieza.

Ancho: Es la mayor dimensión del paralepipedo rectangular que representa la sección transversal de una
pieza.

Escuadra: Es el conjunto de las expresiones numéricas del grueso y del ancho de la sección transversal
de una pieza las que en el mercado se expresan en unidades inglesas así por ejemplo 1½”*3”, 2”*4”, 3”*6”,
etc.

Listón Pieza de grueso inferior o igual a 1½ “y de ancho inferior a 4”

Tabla Pieza de grueso inferior o igual a 1½” y de ancho igual o superior a 4”

Cuartón Pieza de grueso superior a 1½ “ y hasta 4” y ancho superior a 6”

Cuartón, viga, tincas, puntales o durmientes según condiciones de trabajabilidad y uso en cada caso con
dimensiones similares a los anteriores.

Las maderas se clasifican de acuerdo a la manufactura como fueron preparados, en las que se mencionan
Maderas labradas trabajada y escuadrada con hacha o azuela madera aserrada tal como ha salido del
aserradero, madera cepillada es la madera aserrada cuyas caras han sido alisadas con cepillos y otros.

Medida Comercial de la Madera

La unidad de medida más usual, es la denominada pie cuadrado de madera, lo que significa que un pie de
madera es el volumen de una pieza o tabla de 12” * 12” * 1”.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Métodos Preservativos de la Madera

Con el objeto de aumentar la duración de la madera y contrarrestar su envejecimiento y destrucción


prematura, se le somete a distintos procedimientos de tratamiento, conociéndose estos materiales como
maderas tratadas, los mismos tienen tres objetivos fundamentales:

Eliminar la savia y humedad que contribuyan a la manutención y desarrollo de los gérmenes.

Obturar los poros para impedir la entrada o propagación de los gérmenes y

Depositar en el cuerpo de la madera o desarrollar en ella, sustancias antisépticas do tóxicas para los
gérmenes.

Colocado de estructuras

En proyectos de estructuras expuestas a la intemperie deberá tenerse mucho cuidado en el tratamiento de


las maderas y esto se realizará generalmente en obra bañando los elementos estructurales con lubricantes
como creosota, y otras sustancias tóxicas.

El colocado de las piezas será según la planificación establecida partiendo del colocado de los elementos
de soporte de base es decir los durmientes y solerás en el caso de según sea el caso interconectado entre
cada uno de ellos y adheridos a los cables y péndolas según las piezas indicadas en los diseños mostrados
en los planos.

Colocado de Accesorios

Los diferentes accesorios que son parte de la estructura del puente colgante serán colocados teniendo
especial cuidado que lo empalmes y remaches tengan la rigidez conveniente y necesaria para garantizar
la estabilidad de las estructuras.

Antes de ser utilizados los diferentes accesorios y elementos estructurales deben ser limpiados evitando
elementos metálicos oxidados o corroídos, maderas húmedas o con polilla o resquebrajados y aquellos
que presentan algún tipo de falla.

01.06.02.02 CORREAS DE MADERA AGUANO 2” X 3”

Esta partida se refiere a la colocación de correas y tirantes de madera de 2”x3” las mismas que serán
colocadas sobre los tijerales tipo FONCODES, e irán espaciadas a cada 0.75m, deberán ir 07 correas en
lado barlovento y 07 correas en el lado de sotavento.

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será hecha
con madera tornillo nacional sin nudos grandes o sueltos.

La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección
que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de madera.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o
machas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Inspector cambiar aquellas piezas que
hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por cualquier acción no alcancen
el acabado de la calidad especificada. Todo trabajo se entregará cepillado y fijado a fin de que ofrezca una
superficie lisa, uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.

MEDICION

Se considerará para efecto de medición las cantidades de ml de madera colocada sobre los tijerales a un
espaciamiento indicado en los planos

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los ml del precio unitario analizado por cada metro lineal
y en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar la partida.

01.06.03 COBERTURAS

01.06.03.01 COBERTURA CON PLANCHA TIPO CALAMINON TERMOACUSTICO

En el caso de techos inclinados, la superficie será cubierta con planchas de calamina galvanizada de
dimensiones 1.83*0.80. Estos elementos serán colocados de acuerdo a lo indicado en los planos.

MEDICION

Se considerará para efectos del presente proyecto en función a los metros cuadros de cobertura de
calamina galvanizada instalada

FORMA DE PAGO

Se deberá efectuar para efectos del pago los análisis del costo unitario del presupuesto del proyecto,
considerando para efectos de valorización la cantidad en m2 de área techada.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.06.03.02 CUMBRERA PARA CALAMINON TIPO T

Se colocará en el encuentro del barlovento y sotavento del techo inclinado una cumbrera de plancha de
acero galvanizado según las dimensiones y detalles de conexión a fin de garantizar la impermeabilización
del encuentro entre ambos techos inclinados.

MEDICION

Se considerará para efectos del presente proyecto en función a los metros lineales de cumbrera de plancha
de acero galvanizado instalada

FORMA DE PAGO

Se deberá efectuar para efectos del pago los análisis del costo unitario del presupuesto del proyecto,
considerando para efectos de valorización la cantidad en ml instalada.

01.06.03.03 CANALETAS DE EVACUACION PARA AGUAS PLUVIALES

Se ha proyectado la instalación de canaletas de Zinc de evacuación de lluvias, las mismas que estarán
dispuestas en la parte frontal y posterior de los aleros de los módulos proyectados, corresponderán a una
canaleta de sección semicircular de diámetro 6”, están ancladas mediante una platina de 3”x1/8” , ancladas al
tijeral de los módulos que posee una separación de 2.15m, Se dispondrán de forma tal que el inicio de cada
canaleta estará en la parte central teniendo pendiente hacia la parte lateral del módulo de aulas.

Se dispondrá al término de dicha canaleta antes de la bajada un conducto de diámetro 3” antes del empalme
con el codo PVC del montante de bajada.

Toda la unión de la plancha galvaniza a efectuarse serán con soldadura de estaño.

Se debe tener especial cuidado con dar la pendiente apropiada, las mismas que serán de 1.5% de caída.

MEDICIÓN

Se tomará en cuenta para el método de medición efectuar en metros lineales de canaleta instalada

FORMA DE PAGO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Se efectuará por metro lineal colocado, y considerada por el costo que indique en el presupuesto del proyecto

MEDICIÓN

Será en metros lineales (m)

FORMA DE PAGO

Se efectuará por metro lineal colocado, y considerada por el costo que indique en el presupuesto del proyecto

01.06.03.04 COBERTURA DE POLICARBONATO ALVEOLAR

DESCRIPCION

Sobre las Escaleras y recepcion que se construyan dentro del terreno materia del presente proyecto se
instalara una cobertura de policarbonato alveolar para protección de las mismas, así como del tránsito
peatonal que se realizara en el interior.

Esta cobertura estará colocada sobre una estructura metálica modulada, según el detalle de los planos
correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será considerado en metros cuadrados (m2) de policarbonato alveolar colocada.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará por metro cuadrado comprendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

01.06.04 COBERTOR DE MALLA RASCHELL


01.06.04.01 COLUMNA DE F.G° DE 4" H=6.00M
01.06.04.02 VIGAS CON SISTEMA DE CORREDISAS
01.06.04.03 MALLA RASCHEL COLOR AZUL

A. GENERALIDADES

En este documento se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los
procesos de fabricación y montaje de las estructuras de acero.
Para la fabricación y montaje de la estructura de acero el constructor se ceñirá estrictamente a lo indicado
en los planos, lo especificado en estas especificaciones y a las Especificaciones para la Fabricación y
Montaje de las Estructuras de Acero AISC (Última Edición). En caso de discrepancias entre las dimensiones
medidas a escala dibujadas en los planos y las cotas indicadas en ellos, las cotas prevalecen. En el caso
de discrepancias entre los planos de acero estructural y los planos de otras especialidades, los planos
estructurales gobiernan.

B. MATERIALES

Se deberá acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la construcción mediante los certificados
de calidad respectivos, en los que se indiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas que sean
relevantes. En caso de no existir estos certificados, se deberán realizar las pruebas correspondientes en
un laboratorio reconocido de primera línea; el Supervisor también podrá ordenar, a criterio suyo, la
realización de estas pruebas.

- Perfiles

Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural, conforme a la norma
ASTM A36. Los perfiles formados en frío se fabricarán a partir de flejes de acero al carbono, calidad
estructural, conforme a la Norma ASTM A570. Las propiedades dimensiónales de los perfiles serán las
indicadas en las tablas de Perfiles de la Norma ASTM A6: "Standard Specificationfor General
RequirementsforRolled Steel Plates, Shapes, Sheet, and BarsforStructural Use". Cualquier variación de
estas propiedades deberá limitarse a las tolerancias establecidas en la misma Norma.

- Pernos

Todos los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal, y sus propiedades se ajustarán a lo indicado en las
Norma ASTM A325 para el caso de pernos de alta resistencia, y a lo indicado en la Norma ASTM A307
para el caso de pernos corrientes de baja resistencia.

Las características y dimensiones de tuercas estarán de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM A-563.

- Soldadura

La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo E-60 ó
E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu) de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El
material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American WeldingSociety, dependiendo de si la soldadura se efectúa por el método de arco
metálico protegido ó por el método de arco sumergido respectivamente.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

- Pintura

Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico curado con amidas.
El fabricante del producto seleccionado deberá proveer con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de
aplicación y certificaciones correspondientes.

C. FABRICACIÓN

La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en concordancia a lo indicado en el


(Code of Standard Practicefor Steel Buildings and Bridges del AISC, (última edición).

Todo trabajo de soldadura deberá ser realizado por soldadores calificados.


Todas las conexiones deberán estar claramente indicadas y detalladas, así como perfectamente
diferenciadas aquellas que deben efectuarse en el taller y aquellas que deben efectuarse en obra. A menos
que se indique específicamente, todas las uniones deberán detallarse para desarrollar la máxima capacidad
en flexión y corte del elemento de menor sección dentro de la conexión.

- Materiales

Todos los materiales serán de primer uso y deberán encontrarse en perfecto estado. La calidad y
propiedades mecánicas de los materiales serán los indicados en este documento y en los planos de
fabricación

Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas por la designación correspondiente de
la Norma ASTM y cualquier variación en las mismas deberá encontrarse dentro de las tolerancias
establecidas en la misma Norma para tal efecto.

El fabricante informará a la Supervisión sobre la fecha de arribo de los materiales al taller, de manera que
éste pueda proceder a su inspección.

Ningún trabajo de fabricación podrá iniciarse antes de que la Supervisión haya dado su conformidad a la
calidad y condiciones de los materiales.

Para ese objeto, la Supervisión podrá solicitar los certificados de los materiales u ordenar los ensayos que
permitan confirmar la calidad de los mismos.
En caso de que los perfiles llegados al taller presenten encorvaduras, torcimientos u otros defectos en tal
grado que exceden las tolerancias (de la Norma ASTM A6, la Supervisión podrá autorizar la ejecución de
trabajos correctivos mediante el uso controlado de calor o procedimientos mecánicos de enderezado,
los cuales serán por cuenta del fabricante y/o del Constructor.

- Tolerancias de fabricación
Las tolerancias dimensionales de los elementos ya fabricados se ajustarán a lo indicado en la Norma ASTM
A6, excepto que aquellos miembros que trabajan en compresión no tendrán una desviación en su
alineamiento mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral.

La variación de la longitud real respecto a su longitud detallada no podrá ser mayor de 1/32" (0.8 mm) para
aquellos elementos con ambos extremos preparados para uniones tipo contacto.

La variación de la longitud real de cualquier otro elemento de la estructura respecto a su longitud detallada

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

no será mayor que 1/16" (1.6 mm) para elementos de 30' (9,444 mm) o de longitud menores, ni mayor que
1/8" (3.2 mm) para elementos de más de 30' (9,444 mm) de longitud.

- Proceso de Corte y Enderezado

EI corte de los materiales podrá hacerse técnicamente con oxígeno o con medios mecánicos (cizallado,
aserrado, etc.). Los elementos una vez cortados deberán quedar libres de rebabas y los bordes deben
aparecer perfectamente rectos.

Los cortes con oxígeno deberán hacerse con máquina. Los bordes cortados con oxígeno que estarán
sujetos a esfuerzo y/o que recibirán soldadura deberán quedar libres de imperfecciones.

No se permitirá imperfecciones mayores de 1 /8" (3.2 mm). Las imperfecciones mayores de 1/8" (3.2 mm)
debidas al proceso dc corte deberán eliminarse por esmerilado. Todas las esquinas entrantes deberán ser
redondeadas con un radio mínimo de ½” y deberán estar libres de entalladuras.

No se requiere preparación de los bordes de planchas y perfiles que hayan sido cizallados o cortados a gas
excepto cuando se indique específicamente en los planos de fabricación.

- Perforaciones de huecos

Todas las perforaciones serán efectuadas en el taller previamente al arenado y pintado. Las perforaciones
se efectuarán por taladrado, también pueden ser punzonadas a un diámetro 1/8" (3.2 mm) menor que el
diámetro final y luego terminadas por taladrado.

El diámetro final de los huecos estándares será 1/16" (1.6 mm) mayor que el diámetro del perno que van
a alojar y su aspecto será perfectamente circular, libre de rebabas y grietas. Las perforaciones que no
cumplan con estas características serán rechazadas.

- Control y pruebas

El Contratista deberá proporcionar todas las facilidades que requiera el Supervisor para efectuar el control
de los materiales en el taller, garantizando su libre acceso a todas las áreas donde se estén efectuando los
trabajos de fabricación. El Supervisor está facultado para rechazar los trabajos que no se adecuen a los
procedimientos indicados en estas especificaciones ó en las normas a las que aquí se hace referencia.

D. SOLDADURA

El procedimiento y secuencia de soldadura se ajustará a lo indicado en secciones 4 y 5 de la última edición


del Manual de Soldadura de la American WeldingSociety - AWS.

La soldadura se efectuará por el proceso de arco eléctrico. Los electrodos serán del tipo E60 y/o E70. El
tipo de electrodo usado es el indicado en los planos del proyecto, y en todos los casos deberá ser
metalúrgicamente compatible con el acero que se va a soldar.

Las superficies que servirán de apoyo a la soldadura deberán estar libres de rebabas y otras
imperfecciones.
Para el caso de soldaduras de filete, la separación entre las partes a soldarse será la mínima posible y en
ningún caso excederá de 3/16" (4.8 mm).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las aberturas de 1/16" (1.6 mm) ó mayores, el tamaño del cordón será incrementado en el mismo monto.

Las juntas que van a soldarse a tope deberán tener sus bordes mutuamente escuadrados. No se permiten
descuadres mayores de 1/32" (0.8 mm) por cada pie (304.8 mm) de junta.

El proceso y secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y minimice
esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de
cierre de una estructura con uniones rígidas, las soldaduras de cierre se harán en los elementos a
compresión.

Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente excepto cuando se ejecute con la
ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en material de bordes a
escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada con abertura en la raíz no menor que la mitad del
espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos
de manera tal que se asegure su solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas, esmerilándolas
excepto indicación contraria de la Supervisión.
Todas las uniones requeridas para la fabricación de vigas y viguetas serán de penetración total.

El proceso de fabricación y montaje deberá minimizar la cantidad de uniones soldadas en sitio.

E. PROTECCION

Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará el sistema de pintado epóxico, de acuerdo
al siguiente procedimiento.

Limpieza: Previamente a la aplicación de la pintura, todo el acero será limpiado de costras de laminado,
oxidación suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra materia extraña
con arenado u otro método que produzca igual efecto y que sea aprobado por el inspector. Asimismo se
eliminarán los residuos de aceite y/o grasa usando un disolvente apropiado.
Imprimante: Una mano aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Anticorrosivo: Dos manos aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Acabado: Dos manos, aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

El imprimante y el anticorrosivo así como la mano de acabado podrán hacerse en taller. La segunda mano
de acabado deberá aplicarse en sitio después de haber reparado daños ocurridos en el transporte y/o zonas
de soldadura en obra, mediante el proceso completo detallado en a, b, c, d.

F. MONTAJE

El Contratista deberá efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando con las instalaciones
provisionales requeridas para este fin (caseta, almacén cerrado y abierto, servicios, etc.), con los equipos
adecuados para efectuar las maniobras y que aseguren la ejecución del montaje en concordancia con la
buena práctica de la ingeniería.

El Contratista deberá designar un Ingeniero Responsable del Montaje, además del personal de mando
medio y laboral, debidamente calificado y con experiencia para la ejecución de este tipo de trabajos.
Previamente los materiales habilitados, deberán haber sido transportados adecuadamente y cuidando de
no deformar ni deteriorar las estructuras de acero fabricadas y habilitadas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Los materiales metálicos, equipos y herramientas deberán ser almacenados y cuidados en forma
ordenada y que permitan su identificación oportuna.

El Contratista deberá respetar lo detallado en los Planos de Montaje previamente aprobados. La secuencia
y cronograma de montaje, será coordinado con la ejecución de las obras civiles, y guardando los
requerimientos establecidos del propietario, que permitan un adecuado traslape de las actividades y
contribuyan a que los equipos del proceso industrial puedan ser instalados y montados sin interferencia
con el montaje de las estructuras metálicas.

- Recepción de los materiales

El contratista, antes del montaje, debe revisar cada uno de los embarques de materiales que llegan a la
obra. Si se detecta que algunos de los materiales que arriban a obra se encuentran dañados, lo informara
de inmediato a la Supervisión, el que debe decidir si es posible rehabilitarlos en el sitio o deben ser
devueltos para su reposición

Deberá preverse arriostramientos temporales cuando sea necesario para resistir las cargas impuestas por
las operaciones de transporte y montaje.

- instalación de los pernos de anclaje

Las tolerancias en su ubicación respecto de lo indicado en los planos de Montaje no serán mayores que:
a. 1/8" entre centros de cualesquiera dos pernos.
b. ½” para el nivel del extremo superior de los pernos de anclaje.

- Instalación de los pernos de la estructura

Los pernos estarán provistos de tuerca y arandela plana. En aquellas conexiones donde las superficies
exteriores de los elementos conectados no son perpendiculares al eje del perno, deberán usarse arandelas
biseladas.

Las partes roscada del perno no debe estar incluida en el plano de corte de los elementos que conectan.
Las llaves de tuercas utilizadas para la instalación de los pernos deben ser de las dimensiones precisas
para no producir daños en la cabeza o la tuerca de los pernos.

Cualquier elemento se considerará aplomado, nivelado y alineado si la variación angular de su eje de


trabajo respecto al alineamiento indicado en los planos no excede 1:500.

- Soldadura en Obra

EI procedimiento de ejecución de las soldaduras de campo debe ser tal, que se minimicen las
deformaciones y distorsiones del elemento que se está soldando.

El tamaño de las soldaduras debe ser regular, su apariencia limpia y debe estar libre de grietas, porosidades
o exhibir inadecuada penetración fusión incompleta. Una vez ejecutada la soldadura, deberán eliminarse
las partículas sueltas, escoria u óxido procediéndose a la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva.

Antes de proceder a soldar, se removerá con cepillo de alambre, toda capa de pintura en las superficies

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

para soldar y adyacentes, se limpiará cuidadosamente toda el área inmediatamente antes de soldar.
Terminada la operación de soldadura, se limpiará el área y se pintará de acuerdo al procedimiento indicado
en el acápite de pintura.

- Pintura de Resane

Una vez que el montaje ha sido concluido, en las zonas que fuese necesario, se resanarán las superficies
de pintura dañadas, cumpliendo con todo lo especificado en protección para estructuras de acero.
Previamente se eliminarán el polvo, la suciedad o cualquier materia extraña que se haya acumulado durante
el período de montaje como resultado de los trabajos y la exposición a la intemperie.

G. CONTROL Y PRUEBAS GENERALES

- Inspección al material de acero

A la recepción del material de acero, el Contratista realizará una inspección por ultrasonido.

El objetivo de dicha prueba es detectar aleatoriamente posibles fallas de fabricación, que se agraven con
las actividades de oxicortes y soldaduras, y terminen comprometiendo la calidad de las juntas soldadas.

Se informará al Supervisor de los resultados de la inspección realizada, quien podrá exigir la reposición del
material defectuoso si lo hubiera o dar su conformidad.

01.06.05 VARIOS

01.06.05.01 JUNTAS DE DILATACION E=2”

Las fallas más comunes en las juntas son:

o Falta de alineamiento de la junta debido a encofrado deficiente.


o Decoloración y pérdida de lechada por filtración en las juntas.
o Diferentes colores en llenados sucesivos.
o Decoloración causada por oxidación de la armadura expuesta.
o Falta de compactación en las esquinas.

La unión exitosa del concreto nuevo con el viejo requiere sólo que la superficie este limpia y con el agregado
expuesto, así como. el uso de una lechada de adherencia.

Cuando el lapso entre llenadas esta entre 2 a 3 días es suficiente hacer rugosa la superficie de la primera
llenada pasando un cepillo de acero al final del día en que fue colocado el concreto. La superficie debe
limpiarse y humedecerse antes de efectuarse el segundo llenado.

Cuando el segundo llenado se efectúa después del tercer día hay que preparar la superficie limpiándola del
polvo y de todo material suelto. esta operación debe efectuarse con cepillo de alambre y/o pistola de arena.
La superficie será luego humedecida antes de proceder al llenado.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es conveniente colocar una capa de mortero
de 1.0 cm. antes de colocar el concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones que el mortero
de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este mortero debe ser cubierto con el nuevo concreto
antes de 30 minutos.

02 ARQUITECTURA

02.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA


Comprende las obras de albañilería como muros de ladrillo de arcilla cocido industrialmente de tipo king
kong y pandereta.
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos
superiores como vigas, techos, etc. Para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones
ornamentales.
Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que
por el tipo de aparejo pueden ser cabeza, soga o canto.

Por la funcionalidad estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).

Las propiedades de la unidad de albañilería que están asociadas con la resistencia de la albañilería son:
- La resistencia a la compresión y tracción
- Variabilidad dimensional y alabeo
- Succión
Las propiedades de la unidad que están relacionadas con la durabilidad de la albañilería son:
- La resistencia a la compresión y densidad.
- Eflorescencias, absorción y coeficiente de saturación.
MORTERO
La función principal del mortero en la albañilería es adherir las unidades corrigiendo las irregularidades que
la misma tiene, así como sellar las juntas contra la penetración de aire y humedad.
El espesor de las juntas depende de:

- La perfección de las unidades


- Trabajabilidad del mortero
- Calidad de la mano de obra

El mortero está compuesto por cemento Pórtland Tipo I, arena gruesa y agua.
El cemento funciona como aglomerante, muestras que la arena es un agregado inerte.
La función del cemento es proporcionar resistencia a la mezcla.
La arena, le proporciona estabilidad volumétrica a la mezcla y atenúa la contracción por secado.
El agua hidrata el cemento y da trabajabilidad a la mezcla.
La adherencia se ve favorecida cuando el mortero penetra en las perforaciones y rugosidades de la unidad,
formando una especie de llave de corte entre las hiladas.
Es necesario que el mortero se extiende sobre toda la superficie (vertical y horizontal) de la unidad de
asentar, para lograr esto la mezcla debe ser trabajable.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de asentado.
El mortero debe tener la capacidad de mantener su consistencia y continuar siendo trabajable.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

CEMENTO
Se usará solamente cemento Pórtland tipo I

ARENA
La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica, con granos redondeados y con la siguiente
granulometría:

Malla ASTM N % que


pasa

4 100

8 95 –
100

100 25
(máxim
o)

200 10
(máxim
o)

No deberá usarse arena de mar, debido a las sales que contiene.


AGUA
Debe ser limpia, potable, libre de materias orgánicas y sustancias deletéreas (aceite, ácido, etc.).
El agua será fresca, limpia, bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan materia orgánica.
En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificadas las proporciones del mortero.

MANO DE OBRA
01. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada
02. Es importante vigilar los siguientes puntos:
a. El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.
b. La alineación y aplomado
c.El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
d. El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería
durante la colocación.
e. El llenado total de juntas verticales del mortero.

CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:
* Resistencia
Resistencia de la unidad a la compresión, mínima de 130 Kg/m2.
Resistencia característica a la compresión de la albañilería especificada en Planos y f’m = 45 kg/cm2
* Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK será de 24 x 13 x 9 cm.
En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área equivalente al 75% o más del área
bruta en el mismo plano.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

* Textura
Homogénea, grano uniforme
* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera
* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme
* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico.
* Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.
Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos:
EJECUCIÓN
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas
bien niveladas, guardando uniformidades toda la edificación.

La unidad debe tener una succión adecuada el instante de asentarla, de manera que su superficie se
encuentre relativamente seca y su núcleo este saturado, para lo cual verterá agua a los ladrillos previamente
al asentado, de forma tal que queden humedecidos y no absorban el agua del mortero, quedando de la
forma descrita antes mencionada.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación
del nuevo ladrillo.

La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar comprendida entre 10 a
20 gr/200 cm2 – min.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mejora la cara superior de estos. El procedimiento
será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa
completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales
con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm. Se dejaran
tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2”x 3”x
8” para los muros de cabeza y de 2”x 3”x 4” para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres
de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6,
estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de
detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aun estar vecinas al mismo plano
vertical para lograr un buen amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitaran los endentados y las cajuelas para los amarres en
las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros
con columnas esquineras o de amarre.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la
altura máxima de muro que se levantara por jornada será de 1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá
emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas. Al aplomo de muro y perfiles de derrames, a
la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los
ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.

Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNC.

MATERIALES
Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en
plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas y
uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metálico de percusión igualdad de color y no ser
frágiles.
El Inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de
salitre en su composición.
PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes
de su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.
Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no debería
ser impedimento para el libre paso de los obreros.
El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la
calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la
dosificación preparación y colocación del mortero.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarán los ladrillos en forma tal que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los
amarres en las secciones de enlace mencionadas.
No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.
MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4 para muros portantes y 1:5 para muros de
tabiquería.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato no permitiéndose el uso de
mortero premezclado.
Los materiales se medirán por volumen.
Los ladrillos se mojarán antes de colocarse.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos marcando los vanos y otros desarrollos.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de
construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos, medidores y
todos los equipos empotrados que hubiere. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas
para dejar paso a las instalaciones.
En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro, se
llenará concreto en los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el muro debe presentarse
endentado en los extremos pegados a la tubería.
Los sobre cimientos y otras obras de concreto se humedecerán con agua antes de colocar sobre ellos la
primera hilera de ladrillos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una
sección, colocándose los ladrillos ya mojados, sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando las juntas verticales con la cantidad suficiente de
mortero. El espesor de las juntas será de 1.5 cm. promedio, con un mínimo de 1.2 cm. y máximo 2.0 cm.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera hilada, con el
objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros
perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN AL ASENTADO DE LADRILLOS
Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero tienda a
llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo.
Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.
Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos pueden controlarse las
hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre puntos de igual
cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.
El espesor de las juntas será uniforme y constante.
El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellos no
deberán corresponder ni aún estén vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En las secciones de cruce de dos o más muros se asentarán los muros en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes.
Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace
mencionado, solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre.
En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas huecas (no
llenas) con la penetración de 1 a 2 cm. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el
revoque posterior.
Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean únicamente para el remate de los muros. Una sola calidad
de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruza
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y
parcialmente reglas bien perfiladas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

METODO DE MEDICION
Se realizará por unidad de área (m2)

FORMA DE PAGO
El muro de ladrillo será pagado al precio unitario por metros cuadrados de pared, según lo indica los
planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales (ladrillo, arena, cemento y otros), maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten en
el asentado de muro.

02.01.01 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA


GENERALIDADES

La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería de


ladrillo de arcilla, Tipo IV, según consta en los planos.

El muro de ladrillo arcilla, deberá ser tarrajeado pintado según detalle de planos.

Unidad de albañilería

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.

La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos
de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos


similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.

Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f’b).

Sección Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%

Superficie Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento

rugoso y áspero.

Coloración Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.

La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los


planos.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f’b) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre
el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-
070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse. deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo
y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en
obra.

Mortero

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales
se les agregará la cantidad de agua que dé una mezcla trabajable.

Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland y Cal Hidratada.

El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:

Granulometría

MALLA ASTM Nº. % QUE PASA

4 100

8 95 -100

100 25 (máx.)

200 10 (máx.)

Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5

Proporción cemento - cal - arena de 1:1:4 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua
será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.

El residente asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en


los planos, los cuales presentan detalles característicos, según el muro a construirse.

Ejecución

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente Ilenas de mortero.

Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y máximo de 15 mm.

Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente
tratamiento previo:

Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes del asentado.

El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una obra no permitiéndose el empleo
de morteros remezclados.

Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.

Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las
instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alejarlas.

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que
1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x 4” y de espesor igual al muro para la
fijación del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del
andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas de acuerdo al siguiente

Procedimiento:

Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).

Se dejará una junta de 1” x 1” entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnas).

En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de
fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.

02.01.01.01 MURO DE LADRILLO MECANIZADO T/HERCULES (CABEZA), J=2 cm

Son los muros en los que se colocan los ladrillos en su forma más ancha en sentido del muro, (ver notas
generales)

MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m² de las superficies verticales del muro

FORMA DE PAGO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario analizado por cada
m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar
la partida.

02.01.01.02 MURO DE LADRILLO MECANIZADO T/HERCULES (SOGA), J=2 cm

Son los muros en los que se colocan los ladrillos en su forma más larga en sentido del muro, (ver notas
generales)

MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m² de las superficies verticales del muro

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario analizado por cada
m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar
la partida.06.01.-Muro de Soga King Kong Mecanizado (Bloque 02)

02.01.02.-REVOQUE ENLUCIDO Y MOLDADURAS

02.01.02.01 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO


02.01.02.01.01 TARRAJEO TIPO RAYADO O PRIMARIO (Mezcla C:A 1:5, E=2cm)
02.01.02.02 TARRAJEO EN INTERIORES
02.01.02.02.01 TARRAJEO EN INTERIORES (Mezcla C:A 1:4, E=2cm)

02.01.02.03 TARRAJEO EN EXTERIORES

02.01.02.03.01 TARRAJEO EN EXTERIORES (Mezcla C:A 1:4, E=2cm)

02.01.02.04 TARRAJEO EN COLUMNAS

02.01.02.04.01 COLUMNAS RECTAS: TARRAJEO DE SUPERFICIES (Mezcla C:A 1:5, E=2cm)

02.01.02.05 TARRAJEO EN VIGAS

02.01.02.05.01 VIGAS RECTAS: TARRAJEO DE SUPERFICIES (Mezcla C:A 1:5, E=2cm)

02.01.02.06 TARRAJEO EN ESCALERAS

02.01.02.06.01 ESCALERAS: TARRAJEO DE SUPERFICIES (Mezcla C:A 1:5, E=2cm)

DEFINICIÓN

Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados específicamente de
muros interiores, exteriores, de columnas, de columnetas, de vigas, escaleras, de derrames y de cielo raso
de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con
cemento en una proporción de 1:5.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores, exteriores, de columnas, de
columnetas, de vigas, de derrames y de cielo raso que componen la unidad arquitectónica, con la finalidad
que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la
verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán
directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la
correcta realización de los trabajos.

Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en
el presente Item y estarán a cargo del Residente de obra de obra y del Supervisor.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no más
del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100.

Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los
requisitos de las Especificaciones de la Norma Técnica Peruana 334.009 (INDECOPI).

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos
u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de
la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no
sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada,
bateas, andamios, etc.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construcción deberá tenerse especiales cuidados para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Residente de obra cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Los ángulos o aristas
de muros, serán perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies, el mortero será
preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de una hora de
trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas
que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro debiéndose
limpiar la superficies donde se revestirán.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el área con escobilla de acero.


 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se ubicarán a
una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla al muro este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido
lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de
referencia de mortero 1:5, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento
de 1.50 m.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

CONTROL

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se verificará
la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de fabricación.

Prueba de calidad del Agregado

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros elementos
ajenos a su propia composición.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual. Durante el desarrollo de la ejecución de
las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:

 En los puntos de nivel y cintas.


 En la ejecución de los tarrajeos.
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados.

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán como
guía para el pañeteo y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano para
corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, además del espesor de la mezcla
empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser verificados
teniendo un espesor máximo de 1.50 cm.

Los que se realizarán a través de una inspección visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas
visualmente, el mismo que nos mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en
las diferentes superficies.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén
perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas.

Comprobando los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobarán visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean
de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el Residente de obra y/o
Supervisor.

MEDICION Y PAGO

Medición

El tarrajeo de los muros interiores, exteriores, de columnas, de columnetas, de vigas y de cielo raso se
medirá por metro cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.

Pago

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por metro
cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.01.02.07 VESTIDURA EN DERRAMES

02.01.02.07.01 VESTIDURA DE DERRAMES (MEZCLA C:A1:5)

La proporción de mortero serà 1:4 Cemento – Arena y se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las
aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

MEDICIÓN

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del expediente y aceptada por el
Supervisor de la obra.

02.01.02.08 BRUÑAS

02.01.02.07.01 BRUÑAS SEGÚN DETALLE

a. Extensión de Trabajo

En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar soluciones arquitectónicas se introducen bruñas
que se ejecutarán con todo cuidado, a fin de que sus aristas y los ángulos interiores presenten una línea
perfectamente alineadas. La proporción de mezcla será 1:3 cemento arena, su ejecución debe ser con
tarrajeo en las dimensiones que se indican en los planos.
b. Medición
El metrado se realizará por metro lineal (ML).

c. Base de Pago
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

02.01.03 CIELORRASOS

02.01.03.01 CIELORRASO CON MEZCLA

02.01.03.01.01 CIELO RASO HORIZONTAL (Mezcla C:A 1:5, E=2.5cm)

Esta partida se refiere a la colocación de cielo raso con planchas de triplay lupuna de dimensiones
1.20x2.40m mismas que serán colocadas en la parte inferior de los tijerales de madera dentro de las aulas.

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, todas las planchas de triplay a ejecutarse
será hecha con madera nacional sin nudos grandes o sueltos.

Las planchas serán de primera calidad, derecha sin rajaduras, esquinas fisuradas, partes blandas o
cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de madera.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o
machas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Inspector cambiar aquellas piezas que
hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por cualquier acción no alcancen
el acabado de la calidad especificada. Todo trabajo se entregará cepillado y fijado a fin de que ofrezca una

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

superficie lisa, uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.

MEDICIÓN

Se considerará para efecto de medición las cantidades de m2 de madera triplay colocada

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta el precio unitario analizado por cada metro cuadrado y en
lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar la partida.

02.01.03.02 FALSO CIOLORRASO

Esta partida se refiere a la colocación de cielo raso con madera machihembrada, las mismas que serán
colocadas en la parte inferior de los tijerales de madera aguano fuera de las aulas, en aleros exteriores

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda las plachas de machihembrado a
ejecutarse será hecha con madera nacional sin nudos grandes o sueltos.

La plachas será de primera calidad, derecha sin rajaduras, esquinas fisuradas, partes blandas o cualquier
otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de madera.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o
machas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Inspector cambiar aquellas piezas que
hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por cualquier acción no alcancen
el acabado de la calidad especificada. Todo trabajo se entregará cepillado y fijado a fin de que ofrezca una
superficie lisa, uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.

MEDICIÓN

Se considerará para efecto de medición las cantidades de m2 de madera machihembrada colocada

FORMA DE PAGO

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta el precio unitario analizado por cada metro cuadrado y en
lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario para ejecutar la partida.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.03.02.01.- CIELORRASO CON BALDOSA DE FIBROCEMENTO 0.61X0.61

a. Extensión de Trabajo

Esta sección comprende trabajos suministro, montaje e instalación de baldosas de 0.61 x 0.61 m. de fibra
de vidrio de espesor de 5/8”, de fibra mineral incombustibles, con película de vinilo y aislante de humedad.
Estas baldosas serán apoyadas en soportes metálicos de acero galvanizado de sección en T y estos a su
vez colgados por medio de alambres de galvanizados al techo aligerado según señalado en los planos de
detalles correspondientes. Las baldosas serán acabadas en membrana cubierta de vinilo, las baldosas
también tendrán una resistencia al fuego de Clase A y un peso de 5.13 Kg/m2, el color será el que contraste
con el color del piso y a criterio del Supervisor.

En cielo raso se ejecutarán previamente, en los ambientes de gran amplitud un revoque primario salpicando
sobre la superficie mortero en proporción 1:7 de cemento y arena; y se harán cintas de mortero pobre a
distancia conveniente y perfectamente alineadas entre si para servir de apoyo a las reglas con las que se
efectuará el trabajo definitivo.

Las cintas serán picadas una vez que hubieran sido utilizadas y los vacíos que dejen serán reemplazados
con mezcla de proporción definitiva que será 1:5 de cemento y arena.

En ambientes de pequeña superficie podrá evitarse el revoque previo, tomándose en cuenta las demás
precauciones estipulados en el párrafo anterior.

b. Medición

El metrado se realizara por metro cuadrado.

c. Base de Pago
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio del contrato: entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de trabajo.

02.01.03.02.02.- CIELORRASO CON SUPERBOARD E=4mm (incluye estructura metalica y


accesorios)

EXTENSION DE TRABAJO

Esta sección comprende trabajos suministro, montaje e instalación de baldosas de SUPERBOARD. de fibra
de vidrio de espesor de 4MM de 1.22m x 2.44m , de fibra mineral incombustibles, con película de vinilo y
aislante de humedad. Estas Superboard serán apoyadas en soportes metálicos de acero galvanizado de
sección en T y estos a su vez colgados por medio de alambres de galvanizados al techo aligerado según
señalado en los planos de detalles correspondientes. Las baldosas serán acabadas en membrana cubierta
de vinilo, las baldosas también tendrán una resistencia al fuego de Clase A y un peso de 5.13 Kg/m2, el
color será el que contraste con el color del piso y a criterio del Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

METODO DE MEDICION

La Unidad de Medición es por metro cuadrado (m2), se determinará el área neta total.

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio del contrato: entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de trabajo.

02.01.04 PISOS Y PAVIMENTOS

ALCANCES.

PISOS

Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se aplicará a los
trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según lo indicado en Planos y en el Cuadro de Acabados.

Como norma general, todos los pisos se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún defecto y limpios.

Antes de iniciar la colocación de los pisos se limpiará cuidadosamente los falsos pisos para facilitar la buena
adherencia de los acabados.

De ninguna manera se permitirá el asentamiento del piso sobre superficie con grasa o suciedad.

CONTRA PISO

ALCANCES.

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente en el falso piso, el cual
deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso.

También se colocará se colocará contrapiso de mortero en aquellos ambientes en que se especifique pisos
pegados, mayólica, enchapes cerámicos, o cualquier otro acabado de piso que lo requiera.

MATERIALES.

Los requerimientos que deben cumplir los materiales a utilizar son los mismos que los considerados en las
especificaciones técnicas de estructuras, en lo que se refiere a concreto.

El cemento será, Tipo I, cumpliendo con la norma ASTM C150.

La arena para el mortero deberá ser limpia, bien graduada exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo el contenido máximo de arcilla o impurezas será de 5%. Deberá cumplir con ASTM C33.

El agua debe ser limpia y libre de sustancias perjudiciales.

Piedra triturada, será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
andesita y basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas. El tamaño máximo será de ½”. Deberá
conformar con ASTM C33.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

PREPARACION DE LA SUPERFICIE.

El concreto que sirve de base será preparado limpiándolo, removiendo todo material extraño y dejándolo
con un acabado barrido a escoba. Será lavado luego con aguaje de cemento.

EJECUCIÓN.

Procedimiento. Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.

El vaciado se hará por paños alternados. Después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las
reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.

Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden vacíos entre el
piso y el concreto estructural. Luego se correrá una regla pesada de madera bien perfilada, haciendo aflorar
el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie compacta, plana y nivelada.

Al cabo de un tiempo de 30 minutos se asentará la superficie con llana de madera. El acabado deberá ser
áspero en caso que el piso sea pegado, o rayado con peine metálico en el caso de enchapes cerámicos.

Queda prohibido espolvorear cemento o mortero encima del piso acabado.

Espesor. Será el indicado en los planos y el mínimo necesario para alcanzar los niveles de piso terminado.
No deberá ser inferior de 30mm.

En caso que el espesor sea mayor de 50mm, deberá usarse refuerzo de malla soldada de alambre liso.

Mezcla. Se empleará una mezcla de cemento, arena y piedra triturada de ½” que proporcione una
resistencia a la compresión de f´ c = 140 Kg/ cm2, aprobada previamente por el Supervisor.

Juntas. Entre paño y paño quedarán las juntas de vaciado. Las reglas se colocarán distanciadas 3 m. como
máximo en ambos sentidos. Las juntas se terminarán con bruña de canto de 3mm. de radio.

Curado. Después de que la superficie haya comenzado a fraguar se iniciará un curado con agua pulverizada
durante 5 días por lo menos. También se puede utilizar membrana curadora de concreto, siguiendo las
instrucciones del fabricante.

02.01.04.01 PISOS TERRAZO

02.01.04.01.01 PISO DE TERRAZO 1" COLOR BLANCO

02.01.04.01.02 PISO DE TERRAZO 2" COLOR BLANCO

02.01.04.01.03 PISO DE TERRAZO 4" COLOR BLANCO

a. Extensión de Trabajo

Previa a su ejecución de esta partida se deba estar previamente limpia de impurezas, nivelada y
compactada Concluido el colocado de mezcla debe el piso no debe ser pulido para tener una mejor
adherencia con el piso terrazo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

b. Medición
El metrado se realizará por metro cuadrado.

c. Base de Pago
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

02.01.04.02 CONTRAPISOS

02.01.04.02.01 CONTRAPISO DE 48mm (Mezcla C: A, Base 1:5, Acabado 1:2)

DESCRIPCIÓN

Llevarán contrapiso las zonas indicadas en los planos para recibir enchape como cerámico u otro tipo, y se
ejecutarán sobre el falso piso (caso 1er piso) o losas (2do y 3er pisos). El contrapiso será de 48mm de
espesor acabado rayado, concreto f’c 140 Kg/cm2 (Cemento + Arena gruesa + gravilla - confitillo). Previo
al vaciado se limpiará bien la superficie de falso piso y debe tener el óptimo contenido de humedad.

Esta capa recibirá el cerámico de 40x40 finales.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO

La medición se hará por metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio del contrato: entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de trabajo.

02.01.04.03 FALSO PISO

02.01.04.03.01 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCIÓN

Solado de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre la base y el piso de
madera machambrada; será de 4”. Las mezclas y proporciones se indican en los planos.

Los materiales Cemento Portland Tipo I y agregados gruesos, satisfacerán las condiciones indicadas en la
preparación del concreto

METODO DE EJECUCION:

Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno.

Se nivelará y emparejará el terreno.

Se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie plana y
nivelada.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Proporciones en la mezcla:

Se usarán concreto pobre 1: 10 (cemento- agregado grueso)

La mezcla será seca, en forma tal, que no arroje agua, a la superficie al ser apisonada.

El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar a la vez, paños
inmediatamente vecinos, de forma tal, que sólo se necesitarán reglas, para enmarcar los primeros paños.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones divisorios de los
paños, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 obreros, que emparejará y
apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta.

En todo caso, la rugosidad será tal, que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.

Cuando los primeros paños y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado, que la
superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán éstas.

Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá eventualmente, la superficie del falso piso,


sometiéndolo así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se ejecutará de acuerdo a la cantidad de m2 ejecutados en obra.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (m2.) ejecutados en obra.

02.01.04.03.02 FALSO PISO PARA MACHIHEMBRADO DE 4" DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCIÓN

Falso piso de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre la base y el piso
de madera machihembrada; será de 4”. Las mezclas y proporciones se indican en los planos.

Los materiales Cemento Portland Tipo I y agregados gruesos, satisfacerán las condiciones indicadas en la
preparación del concreto

METODO DE EJECUCION:

Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno.

Se nivelará y emparejará el terreno.

Se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie plana y
nivelada.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Proporciones en la mezcla:

Se usarán concreto pobre 1: 10 (cemento- agregado grueso)

La mezcla será seca, en forma tal, que no arroje agua, a la superficie al ser apisonada.

El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar a la vez, paños
inmediatamente vecinos, de forma tal, que sólo se necesitarán reglas, para enmarcar los primeros paños.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones divisorios de los
paños, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 obreros, que emparejará y
apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta.

En todo caso, la rugosidad será tal, que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.

Cuando los primeros paños y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado, que la
superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán éstas.

Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá eventualmente, la superficie del falso piso,


sometiéndolo así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se ejecutará de acuerdo a la cantidad de m2 ejecutados en obra.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (m2.) ejecutados en obra.

02.01.04.04 PISOS

02.01.04.04.01 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 30x30 COLOR CLARO

02.01.04.04.02 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 45x45 COLOR MADERA

Descripción

Las superficies se limpiarán y humedecerán antes del colocado del piso cerámico con mortero, cemento,
arena de proporción 1:4. Las piezas de cerámico previamente mojadas se colocarán en hileras
perfectamente alineadas con mortero sobre el falso piso. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo
intersticio. Quedará un plano perfecto.
Las juntas de las hiladas serán de 1.5 mm., como máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana,
antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.
El acabado presentara una superficie homogénea y limpia de juntas perfectamente alineadas sin
quiñaduras.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Método Del Trazado


Se lograrán en las zonas especificadas en los planos de obras.

Método De Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) obtenido por la longitud por el ancho.
Bases De Pago

El pago se efectuará por metros cuadrados, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación
total por material, mano de obra, herramientas, e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.01.04.04.03 PISO MADERA MACHIEMBRADA 4"x3/4"x10' c/ DURMIENTE

DESCRIPCIÓN:

Este piso irá en las 12 aulas indicadas en los planos, las cuales deben apoyarse sobre durmientes de
madera, las cuales se colocaran sobre el falso piso de concreto y se vaciara un contrapiso de de 2” para
fijar bien el durmiente, según lo detalles mostrados en planos.

METODO DE EJECUCIÓN:

revia a la ejecución de esta partida de madera machihembrada aguano, esta debe de estar seca o secada
en un ambiente ventilado y seco, deberá ser colocada en forma vertical con la finalidad de evitar el pandeo;
la madera será de 1”x4”x10´ con un lado cepillado, esta deberá ser perfectamente alineada y clavada a los
durmientes con clavos de 2.5” sin cabeza, a razón de 2 clavos por durmiente; el clavado debe ser a 45º en
la parte lateral de la madera machihembrada, el mismo que no debe verse, las maderas previamente deben
de ser presentadas, de tal manera que se elimine todo tipo de espaciamiento en juntas; concluido el
colocado, debe pulirse el piso con lijar fino, al momento de la entrega deben de estar debidamente tratados.

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO:

Será pagado según precio unitario por metro cuadrado de madera machihembrada.

02.01.04.04.04 PISO DE PARQUET

a) Generalidades. -
Se denomina piso de parquet seco, duro, tipo huayacán, en piezas de dimensiones aproximadas a 06 x 30
x 01 cm., de espesor.

b) Extensión de Trabajo.-
Comprende el pegado del parquet de acuerdo a las formas escogidas por el Proyectista, teniendo en
cuenta las tonalidades claras, así como el de las unidades variables; se colocará sobre contrapisos secos

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

y limpios, pegados con brea embadurnada en la misma jornada de trabajo en que van a ser aplicadas las
piezas.
El piso pegado no será sometido al transito antes de 48 horas de transcurrida esta operación.
Se tendrá especial cuidado en proteger la superficie, principalmente del agua y del sol.
Comprende también el pulido, que se realizará mecánicamente.
c) Unidad de Medición.-
Se medirá por unidad de área (M2).

d) Forma de Pago.-
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra,
equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.01.04.05 PISOS DE CONCRETO

02.01.04.05.01 PISO RIGIDO DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 E=5 cm. Pasta 1:2

Descripción: Se refiere al suministro y colocación de piso de CONCRETO RIGIDO con cintas de escoria
y ocre en toda el área de piso especificada en planos. F’c=140 kg/cm2 mínimo.

Materiales: Arena fina, piedra chancada, arena gruesa, escoria seleccionada, ocre, cemento Pórtland tipo
IP, agua, madera para reglas.El cerámico de adorno esta contemplado en el piso cerámico, incluye su
acabado y juntas de dilatación.

Método de ejecución: Se ejecutará sobre el terreno bien nivelado y sólido, empleando un mortero de
cemento de consistencia semiseca.

Se colocará el piso de cemento al nivel deseado, partiendo con preferencia del centro del piso hacia los
lados y teniendo cuidado con darle una pendiente adecuada.

Método de medición: Será por m2, midiendo el área del piso con esta especificación.

Forma de pago: La cantidad a pagar estará constituida por el área total colocada, multiplicada por el precio
unitario del contrato.

02.01.04.05.02 VEREDAS DE CONCRETO F’c=175 KG/CM2 e=4”

Son vías distintas de tránsito de peatones, ubicadas generalmente en el entorno de las edificaciones y
patios, consideradas como obras exteriores.

Para el concreto de base se usará cemento Pórtland, arena, piedra con dimensiones de ½” a ¾” que
cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un espesor de 8.5 cm de concreto f’c = 175 kg/cm²,
una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cms. de espesor, acabado frotachado, para
evitar el deslizamiento de los usuarios.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Para construir la vereda regirán las mismas especificaciones anotadas para pisos de concreto. En términos
generales antes de proceder al vaciado se apisonará bien, dejando nivelado el terreno. Se mojará
abundantemente el terreno y sobre el se construirá un falso piso de 4".

Nivelación de la Vereda.- Se ejecutará de acuerdo con la rasante de los patios o pistas. La rasante de la
vereda, generalmente será de 15 cms. más elevada que la rasante del piso terminado de las pistas al pie
del sardinel, con una pendiente de inclinación hacia las pistas o jardines.

El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se indica en los planos;
los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de canto.
Curado de la Vereda.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de concreto.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será el m2

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.
Las fallas más comunes en las juntas son:

02.01.04.05.03 JUNTAS DE DILATACION

o Falta de alineamiento de la junta debido a encofrado deficiente.


o Decoloración y pérdida de lechada por filtración en las juntas.
o Diferentes colores en llenados sucesivos.
o Decoloración causada por oxidación de la armadura expuesta.
o Falta de compactación en las esquinas.

La unión exitosa del concreto nuevo con el viejo requiere sólo que la superficie este limpia y con el agregado
expuesto, así como. el uso de una lechada de adherencia.

Cuando el lapso entre llenadas esta entre 2 a 3 días es suficiente hacer rugosa la superficie de la primera
llenada pasando un cepillo de acero al final del día en que fue colocado el concreto. La superficie debe
limpiarse y humedecerse antes de efectuarse el segundo llenado.

Cuando el segundo llenado se efectúa después del tercer día hay que preparar la superficie limpiándola del
polvo y de todo material suelto. esta operación debe efectuarse con cepillo de alambre y/o pistola de arena.
La superficie será luego humedecida antes de proceder al llenado.

En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es conveniente colocar una capa de mortero
de 1.0 cm. antes de colocar el concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones que el mortero
de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este mortero debe ser cubierto con el nuevo concreto
antes de 30 minutos.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.04.06 PISO DE GRASS SINTETICO

02.01.04.06.01 PISO DE GRASS SINTETICO

DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la ejecución del campo de grass sintetico de 56.70 m2., ubicado en la zona de
juegos infantiles.
El producto a instalar es una carpeta de grass sintético con las siguientes características:
Composición de la Fibra : 100% polietileno.
Tipo de Fibra : XP (Bicolor)
Altura de Fibra : 60mm.
Dtex. : 11,000
Espesor de Fibra : 100 micrones
Galga : 5/8”
Puntadas por metro lineal : 135
Densidad : 8,505 puntadas por m2
Peso Total : 2,557 gr/m2
Relleno : Arena Silice 15Kg/m2 y Caucho Granulado SBR (0.7mm – 2.5mm) 15Kg/m2
Pegamento : Poliuretano (PU) Bicomponente y cintas de unión.

El tratamiento de suelo se indica en los planos respectivos y de acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos.

1. MEDICIÓN:
La unidad de medida será el m2.

2. FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el
párrafo anterior.

02.01.05 ZÓCALOS Y CONTRA ZÓCALOS

02.01.05.01 ZOCALOS
ALCANCES.

Comprende el suministro e instalación de Zócalos de cerámica en los lugares indicados en los planos y de
acuerdo a lo establecido en el cuadro de acabados y en el Cuadro de Acabados. La superficie a instalarse
deberá estar limpia, sin grasas, sin rebabas ni suciedades.

Se utilizará los Zócalos de cerámica, de acuerdo al cuadro de acabados que se muestra al final de las
especificaciones de Arquitectura.

También comprende algún enchape que fuera necesario instalar, como el caso de escaleras y servicios
higiénicos y otros.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Donde se requiera La Contratista considerará que la instalación de los Contrazocalos y Zócalos de


Cerámica, también incluye la instalación de listelos de ser el caso y rodones de protección de esquinas de
estructuras enchapadas con cerámicas, en los lugares que se establezcan los planos y/o los indicados por
la Supervisión.

LOS MATERIALES.

Composición y fabricación: Las cerámicas serán de arcilla sometida a procesos de moldeo y cocción.
Deberán tener dos capas, una formada por el bizcocho poroso y la otra por la cara vista recubierta de
material vítreo y liso, de primera calidad; con una dureza de 6.5 según normas UNI EN 101 y una resistencia
a la abrasión PEI IV en lugares de alta circulación (transito intenso), con una dureza de 6.0 según normas
UNI EN 101 y una resistencia a la abrasión PEI III en lugares restringidos (transito mediano) o revestimiento
de muros (paredes).

Color: Serán de fabricación nacional, de color según diseño, de acuerdo al cuadro de acabados y aprobado
por el Supervisor.

Dimensiones: Las dimensiones de las piezas cerámicas serán de 20 cm x 30 cm y 40 cm x 40 cm, ver


cuadro de acabados; de espesor no menor de 6mm ni mayor de 8mm. Las tolerancias admitidas para el
ancho y largo serán de 1%, y para el espesor 15%.

Características: Las piezas presentarán una superficie lisa y perfectamente plana. Se devolverán las
piezas que no cumplan con estos requisitos. No se admitirán fallas de escuadría ni defectos de cuarteado,
grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni protuberancias. Las piezas que se envíen a la Obra deberán tener
un tiempo mínimo de fraguado de 28 días antes de su transporte y colocación.

Muestras: Las muestras finales que cumplan con las Especificaciones establecidas deberán ser sometidas
a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en la Obra piezas diferentes a las de las muestras
aprobadas.

Mortero: Las piezas se colocarán con pegamento recomendado por el fabricante del porcelanato y de
acuerdo sus mismas especificaciones.

Material para la fragua: Se usará la fragua que sea recomendada por el fabricante del cerámico para
garantizar la impermeabilidad, el sellado de las juntas y la durabilidad.

Protección de esquinas de estructuras enchapadas con cerámicas (“Rodón”): Es una tira de borde
redondeado que sustituye al rodón tradicional. Sirve para dar un acabado elegante y duradero a sus
cerámicas; evita quiñes, bordes ásperos y filos rotos, además reduce el riesgo de daños y caídas y
resbalones en duchas y tinas. El “Rodón” viene en diferentes colores en la medida de 1.87 mts.

El “Rodón” se utiliza en el revestimiento de mesas, paredes, muros, sardineles, etc., pero principalmente
en los servicios higiénicos, se aplicará sobre el elemento antes de colocar la última hilera de cerámicos
reduciendo considerablemente el tiempo de instalación.

EJECUCION.

Para la instalación del Cerámico, se tendrá en cuenta las Recomendaciones de instalación del fabricante,
las indicadas por el Supervisor, en todo caso siguiendo las siguientes recomendaciones:

Preparación del sitio: La superficie sobre la cual se colocará el piso se preparará limpiando y removiendo
todo material extraño y dejándola prolijamente escobillada. Se lavará luego con aguaje de cemento.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Procedimiento de asentado: Se colocarán reglas en las posiciones de niveles y escuadras que hayan
sido determinados. Se colocarán cerámicas asentadas con mortero que servirán como niveles de
referencia.

Se extenderá la capa de mortero de asentamiento sobre la base, con un espesor de 20 a 30mm. Las
cerámicas deberán ser saturadas antes de asentarse. Se asentarán asegurándose que no queden vacíos
entre estas y el mortero.

El procedimiento se seguirá para cada una de las piezas tratando de que el espacio entre cerámica y
cerámica sea de 6mm, salvo indicación expresa en los planos de detalle.

En la unión con elementos con revoques se hará una bruña de 1.0 cm de alto por 1.0 cm de profundidad.

Fragua: Se usará la fragua que sea recomendada por el fabricante del cerámico para garantizar la
impermeabilidad y el sellado de las juntas.

Los contra zócalos serán fraguados dentro de las 48 horas después de asentado el material. Antes de
fraguar la cerámica y junta, deben ser saturadas con agua limpia, aplicando a presión polvo de porcelana
blanca de primera calidad entre las juntas, hasta llenarlas a ras.

Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las
juntas y luego se pulirán con trapo limpio y seco.

Junta de control de grietas: Además de las juntas típicas entre cerámicos (las cuales dependen de los
tamaños a usar) se deben considerar juntas de control de grietas, tanto en el exterior como en el interior.

La junta tendrá una dimensión de 1 x 2cm, salvo indicación en los planos. El material a usarse para el
relleno de las mismas será un pegamento y sellante estable de curado rápido, a base de poliuretano, que
permanezca elástico, tipo SIKA FLEX o similar.

Revisión del correcto asentado: Se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de “sonido”,
esto es golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico que no produzca daño a la cerámica, para detectar posibles vacíos entre el mortero y la loseta. Si
los hubiera, las losetas serán retiradas y asentadas nuevamente.

Limpieza y protección: Con posterioridad a la colocación y fragua se limpiará la integridad del piso
haciendo una inspección del terminado y tomando las medidas necesarias para dejarlo en óptimas
condiciones. En cada ambiente, el piso terminado debe ser protegido con un material inerte hasta el término
de la Obra.

Instalación del “Rodón”: Corte la tira a la longitud requerida, teniendo en cuenta el ángulo de las esquinas,
y asiéntela en el cemento ejerciendo una firme presión, de modo que la mezcla pase por los orificios.
Coloque los azulejos encima, asegurándose de que entren perfectamente en el borde delantero de
“Rodón”. Aplique la fragua y el acabado como de costumbre.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.05.01.01 ZOCALO DE AZULEJOS DE COLOR 30x20 cm


Descripción:

Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los parámetros verticales, generalmente por
razones de ornato unido a un uso especial. Los zócalos van en el perímetro de los pisos de Azulejos.

Método de ejecución:

Se correrá una nivelación para que la altura del zócalo sea perfecta y constante. El mortero empleado para
el asentado de mayólica de azulejos será en proporción de 1:3 cemento arena.
En la capa del asentado se colocará cintas para lograr una superficie plana vertical. Una vez mojada la
mayólica, se colocará la capa de mortero en toda la parte posterior de cada una de estas, fijándolas en su
posición y teniendo cuidado de no dejar vacíos tras la mayólica.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será en m2

02.01.05.02 CONTRAZÓCALO

02.01.05.02.01 CONTRAZOCALO DE LOSETA VENECIANA COLOR CLARO 10x30 cm

a. Extensión de Trabajo

Los contrazocalos serán de loseta veneciana nacional de primera calidad de 0.10 x 0.30 m. y 0.10 x 0.30
m., de espesor 6 mm, de color y según el diseño que figura en los planos.

La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical.
Las losetas deben ser embebidas de agua previamente a su colocación.

Las superficies se limpiarán y humedecerán haciéndose un tarrajeo con mortero, cemento, arena de
proporción 1:3 arañado con clavo para el enchape.

Las losetas previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales con mortero
1:1, cemento-arena fina sobre el tarrajeo preparado. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo
intersticio. Quedará un plano vertical perfecto.

En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa constructiva
el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de construcción entre paramentos
de ladrillos y de concreto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 4 mm. como máximo y la fragua será hecha con
polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

La unión del contrazócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas
deberán ser cortadas a máquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

b. MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

c. FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y al precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.

02.01.05.02.02 CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO DE 3/4" X 4" CON RODON DE 3/4"

DESCRIPCION
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados.

Consistirá en un listón de madera de 4” de alto con ¾” de espesor en madera cedro mas un rodón de ¾” ,
que cumplirá con las especificaciones generales de madera de este documento, sus detalles y ubicación
se describen en el plano respectivo.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

02.01.05.02.03 CONTRAZOCALO DE TERRAZO BLANCO E=1.5 cm H=10 cm

a) Descripción
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus acabados.
Consistirá en un listón de terrazo de granito blanco que cumplirá con las especificaciones generales de este
documento, sus detalles y ubicación se describen en el plano respectivo.

Se colocarán en forma de alto relieve.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

b) Metodo de Medición
Unidad de medida: Metro lineal (ML)
c) Forma de pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.

02.01.06 CARPINTERÍA DE MADERA

02.01.06.01 PUERTAS
02.01.06.01.01 PUERTA DE MADERA TABLEROS REBAJADOS 4.5 mm DE AGUANO

02.01.06.01.02 PUERTA PRICIPAL DE MADERA TABLEROS REBAJADOS 4.5 mm DE AGUANO

a. Extensión de Trabajo

Deben ser de madera aguano, todas las puertas llevarán 3 bisagras y serán entregadas debidamente
pulidas y con una capa de pintura laca a la piroxilina.

Las puertas de tablero rebajado deben ser adquiridas con la respectiva especificación en los planos.

El espesor de las hojas será de 50mm., para las puertas en general, e interiormente llevarán un relleno
compacto que podrá estar constituido por espirales de viruta encolada, por tramas en forma de panales a
cada 60cm., con cerco de 1 1/2“ x 2”.

Los marcos serán de 2“ x 4” o de las dimensiones que se indiquen en los planos.

b. Medición

El metrado se realizará por unidad (Und)

c. Base de Pago
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

02.01.07 CARPINTERÍA METÁLICA

02.01.07.01 ELEMENTOS DE ALUMINIO

Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todos los elementos de las ventanas de
fierro que aparecen en los planos de detalles respectivos

Los perfiles de fierro serán de 1” x 1” x 1/8” seleccionados teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de
primera categoría.

Se utilizarán barras de seguridad de 3/4" x 3/4” en todas las ventanas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Todo material correspondiente será previsto por firmas experimentadas, debiendo procederse a la colocación
de los elementos por personal experimentado.

Sobre la superficie de los perfiles debidamente fijados hasta eliminar todo rastro de óxido, de rezagos de
soldadura, se dará una mano de pintura anticorrosiva. Esta pintura se aplicará en taller y así llegará a la obra.
Después de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura y aplicada
siguiendo las mismas especificaciones señaladas anteriormente en la obra.

El residente tomará la providencia a fin de que la carpintería de fierro no sufra deterioros durante el transporte
a la obra y durante el tiempo que dure la construcción y entrega de la edificación.

MEDICIÓN

La medición se efectuará considerando los m2 de ventanas metálicas instalados indicado en los planos o
según ordene el Supervisor, haciendo uso de figuras geométricas y con una aproximación de 02 centésimos.

FORMA DE PAGO

Esta partida se pagará de acuerdo al avance de obra y de acuerdo a los precios estipulados en el presupuesto.

02.01.07.01.01 PUERTA DE ALUMINIO SS. HH

Esta partida consiste en la fabricación e instalación de puertas de aluminio para los servicios higiénicos Las
puertas deberán ser fabricadas con una estructura de soporte de aluminio con tapas de cerramiento en
ambos lados fabricadas con tableros de aglomerado con revestimiento sujetados con tornillos
ensambladores especiales para este tipo de material.

MATERIALES
Las puertas de los baños serán en aluminio, con un espesor mínimo de 18 mm. Las bisagras metálicas
deberán ser de primera calidad, de procedencia importada del sistema con apertura mínima de 90 grados.
Se colocarán tres (3) bisagras por puerta.
Las chapas de las puertas para baños, serán de primera calidad, de procedencia
importada, del tipo picaporte sin llave.
Procedimiento constructivo

Antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones en obra
y en especial aquéllas que están referidas a los niveles de base de viga y cielo raso terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta adecuados, así como mano de obra
calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
La estructura metálica deberá estar anclada en el piso mediante tirafondos con las dimensiones adecuadas
para brindar el soporte requerido.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de las puertas de aluminio se efectuará en metros cuadrados (und), tomando en cuenta el área
"neta expuesta".
Para verificar el proceso de confección se deberá dividir el trabajo en 2 partes: Instalación de estructura de
aluminio, templado y colocación de los tableros debiendo asignar a cada actividad un porcentaje del precio
total por metro cuadrado.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

CONDICION DE PAGO
Este trabajo ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas, medido según
lo señalado en el punto anterior y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio del expediente
técnico.
El precio representará el total por herramientas, materiales, equipo, mano de obra y otros gastos directos
e indirectos que incidan en su costo, El precio unitario deberá incluir el suministro de: estructura de aluminio,
revestimiento, tableros de aglomerado “trupan” y todo lo necesario para su manipulación, instalación,
limpieza final y todas las prestaciones de servicio para su debida realización y funcionamiento.

02.01.07.01.02 DIVISION DE ALUMINIO PARA SS. HH

DEFINICIÓN

Las divisiones de Aluminio en interiores de los SS.HH. serán confeccionadas de acuerdo a los detalles
indicados de los planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados. Estos tabiques o elementos
divisores en interiores tendrán la finalidad de separar los sub espacios conformados por las unidades de
aparatos sanitarios, generando la privacidad de los mismos.

DESCRIPCIÓN

Serán confeccionados y conformados estructuralmente por columnas laterales macizas en Aluminio de


25mm de espesor y cantos de ABS, fijadas al piso mediante pieza niveladora de tipo metálico. La
conformación del tabique será mediante la utilización de tablero de Aluminio de 18mm, de acuerdo con las
características y dimensiones determinadas en los planos. Se considera en la conformación del tabique, el
uso de una puerta articulada con bisagras fijadas mediante tornillos. Se determinará mediante la verificación
de las condiciones del material, si se necesitara acciones de reforzamiento de las zonas de anclaje y
fijación.

MATERIALES

 Tornillo de 1/2"
 Bisagra de gravedad
 Cerrojo simple
 Tablero de Aluminio 18 mm, 1.52 x 2.42 m
 Angulo "l" de fierro 3/4" x 3/4" x 1/16", 6 m
 Tubo de aluminio 1 1/2" x 1 1/2" x 1.52 mm, 6 m
 Escarpín de aluminio de 1 1/2"

METODO DE MEDICION

El método de medición es por Unidad (Und) de acuerdo a lo indicado en los planos, ejecutado y aceptado
por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.07.02 ELEMENTOS METALICOS ESPECIALES

02.01.07.02.01 PASAMANO AISLADO DE MADERA CAOBA de 2" x 3" SIMPLE

GENERALIDADES. -
Consiste en la fabricación y colocación de barandas de madera caoba torneada, de acuerdo a diseño,
ubicados en zonas sociales, aulas, etc. Como se podrá apreciar en los planos de detalles estas barandas
contienen dentro de sí un arma de fierro plano que soldado a los soportes metálicos que están adosados a
las paredes se constituyen en las barandas de protección de todos los niveles. De acuerdo a diseño se
incluye en esta partida la tapa de madera caoba que se plantea para cubrir los derrames de los parapetos
donde están colocadas las barandas y un tubo electro soldado de 1 ½”, debidamente pintado que corre
paralelo a las barandas de madera. Todo el conjunto de madera, planteado para las barandas será
debidamente laqueado al color natural.

EXTENSIÓN DE TRABAJO. -
 Del mismo modo que en la carpintería de puertas de preferencia serán fabricadas en un taller de
carpintería, por lo que se deberá de exigir la mejor calidad posible, tanto en su construcción como en la
calidad del material.
 El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluidos los espacios
donde serán colocados.
 El requisito más importante es que se trabaje con madera completamente seca y de la mejor
calidad en caoba.
 De acuerdo al diseño serán colocados sobre accesorios caseros de fierro.
 Se deberá colocar también el tubo electro soldado, como figura en el diseño de barandas.
 Las tapas de los derrames, de madera caoba serán colocados a muretes de ladrillo o concreto
con tirafones y luego la cabeza de ellos, recubiertos con tarugos de madera caoba.
 Todos los elementos de madera serán debidamente acabados con laca transparente y al color
natural.

METODO DE MEDICIÓN
Su unidad de medida será en ml.

02.01.07.02.02 REJA DE SEGURIDAD PARA VENTANAS

GENERALIDADES

Se trata de la construcción de rejas de seguridad para ventanas.

Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.

Las ventanas llevarán manijas de bronce color natural de 4 ½”; éstos serán pulidos y permitirán un perfecto
cierre, salvo que el plano indique otro tipo o material.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos
manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga protección a las
superficies metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo
a las especificaciones del fabricante.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes

reja de protección de fierro c/malla electrosoldada de 2”x2” m2

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

02.01.07.02.03 ASTA DE BANDERA 5m.

GENERALIDADES

Este elemento está constituido por una base de concreto simple y otra de carpintería metálica, cuyo detalle
se muestra en el plano respectivo, describiéndose su estructura y acabados en los rubros mencionados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad y el precio unitario este definido en el presupuesto. El supervisor velara por la
correcta ejecución de la partida.

02.01.07.02.04 BARANDA METALICA

GENERALIDADES
Se trata de la construcción de ventanas, puertas, pasamanos, barandas y cantoneras de escaleras.

Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce color natural de 4 ½”; éstos serán pulidos y permitirán un perfecto
cierre, salvo que el plano indique otro tipo o material.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos
manos de imprímante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga protección a las
superficies metálicas. Sobre este imprímante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo
a las especificaciones del fabricante.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes :

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

puerta ingreso principal c/perfiles 3/16” m2


puerta para caseta de electrobombas und
pasamano de tubo fº negro de 1.1/2” en sshh discapacitados m
puerta de fierro con malla para caseta de gas m2
pasamano de tubo de f° g° de 2” en escalera m
cantonera de fierro estriado en pasos de escalera m
baranda de tubo 2”y 1.1/2” fº negro h=0.70m m
baranda metalica de 4”x2” c/cristal templado de 6mm, h=40 cm. m
escalera de gato empotrada de aluminio p/ tanque cisterna und
puerta batiente de perfiles y planchas de acero, acceso cisterna und
cerco de malla electrosoldada c/alambre n° 10, cocada 2”x2” m2
plancha de acero doblada al frio e=3mm., a=0.50m. m
puerta enrrollable de fierro, similar a cassado m2
reja de protección de fierro c/malla electrosoldada de 2”x2” m2
tubos de f° g° de d=3”, e=1/8”, para topes de carros m

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

02.01.08 CERRAJERIA

02.01.08.01 BISAGRAS

GENERALIDADES

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor
calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo
contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en plano o
presupuesto.

02.01.08.01.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" x 3 1/2"

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de las bisagras capuchinas aluminizadas de 3 ½” x 3 ½”,
que llevará cada hoja de puerta en un número de 04 como mínimo.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Las puertas irán sujetas a los marcos, estos serán con bisagras capuchinas aluminizadas de 3 ½ˮ
colocadas de tal manera que puedan abrirse a 180 grados.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Bisagra Capuchina

Las bisagras serán de Tipo Capuchinas de Aluminio, acabado Anodinado, de 3 ½”” x 3 ½””.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas para desarrollar estos trabajos como son destornilladores, formones, cepilladora, taladros,
etc.

MÉTODO DE CONSTRUCCION - EJECUCIÓN

Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio, acabado anodizado, cada hoja hasta 2.30 mts de altura
llevará tres bisagras y cuatro o más por cada hoja de mayor altura según se indique en plano de detalles.

SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD

Control Técnico
Las bisagras deberán cumplir con las dimensiones y características solicitadas por los planos y las
indicaciones del Residente de obra.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de
las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación: Durante
la colocación en las puertas de madera y contraplacadas.

Control Geométrico y Terminado

El control geométrico se refiere a la colocación de las bisagras en forma adecuada alineada con las hojas
de las puertas.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar las bisagras debidamente colocadas en las puertas.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias: Que las bisagras sean del tipo capuchinas aluminizadas y anodisados.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: Cuando la bisagra a usarse en las puertas cumpla con los requisitos mínimos de
garantizar una buena calidad de trabajo.

METODO DE MEDICION

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La bisagra aluminizadas capuchinas, se medirá por unidad de pieza (PZA), considerando la unidad de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por pieza (PZA)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar
los trabajos.

02.01.08.02 CERRADURAS

GENERALIDADES

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería necesarios para
el eficiente funcionamiento de las puertas. divisiones, ventanas, etc.. adoptando la mejor calidad de material y
seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero
pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en plano o presupuesto.

PROTECCIÓN DE MATERIAL

Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para garantizar el
buen funcionamiento.

Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y
otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas
o papel especial-que no afecte el acabado.

Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas
las cerrajerías.

02.01.08.02.01 CERRADURA PARA PUERTA PESADA

En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de dos golpes; además llevarán manija tirador exterior de 4" de bronce.

Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.

En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional

En las ventanas irán un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platina que se indica
en los planos.

Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas es por Unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Unidad de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.08.03 ACCESORIO GENERAL

02.01.08.03.01 MANIJA DE 3" ALUMINIZADA PARA PUERTA

Todas las manijas serán de acero aluminizada pesado de 2.5”, bisagras capuchinas, manijas de
aluminizada, en general, cada hoja de puerta llevará 4 bisagras, estas se ajustarán a presión en el espacio
elaborado por el carpintero para tal fin. Las bisagras de 3” y 2.5” se colocarán de acuerdo a lo indicado en
los planos respectivos.

MEDICIÓN. - La unidad de medición para estas partidas es por pieza.

FORMA DE PAGO. - El pago de estos trabajos se hará por pieza (pza) y al precio que figura en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor.

02.01.09 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

02.01.09.01 VIDRIOS

Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos
relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminación de los locales se han adoptado en el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad, poseerán como características ser transparentes, impecable exentos de
burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo.

Proceso de Colocación

Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Ing. Inspector.

Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con una lechada de Cal, para
evitar impactos y roturas por el personal de la obra.

Acabado

A la terminación y entrega de la obra, el Residente repondrá por su cuenta, todos los vidrios rotos, rajados o
averiados, debiéndose entregar lavados, libres de manchas de pintura o cualquier otra índole.

Especificaciones

Los vidrios a emplearse serán según se indique en los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a los
señalado en el cuadro de acabados, todos éstos previa muestra, deberán ser aprobados por los Arquitectos y
por el Ingeniero Inspector de obra.

Dimensiones

De acuerdo a los vanos existentes en las mamparas y ventanas, los espesores de los vidrios serán semidobles,
de acuerdo a la dimensión propuesta en los planos.

MEDICIÓN

Será de acuerdo a los p2 de vidrio colocado

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

FORMA DE PAGO

Será de acuerdo a las unidades colocadas y por el precio unitario considerado en el presupuesto de obra

02.01.09.01.01 CRISTAL SISTEMA MODUGLAS TRANSPARENTE: E=6mm

Se utilizará en las ventanas y mamparas, cristal templado transparente de 6mm y color grisss, de 6 mm
Templex o similar.

Las especificaciones del fabricante son las siguientes:

1. Remetrado e Instalación: Aceptado el diseño se procede al remetrado que consiste en verificar


en obra las dimensiones milimétricas de los vanos, para lo cual se utilizará winchas, niveles, teodolitos,
telescómetros, etc.
La instalación consiste en fijar los cristales TEMPLEX a la parte estructural de la edificación de acuerdo al
plano de montaje, asegurando la estabilidad propia de cada uno de los cristales, así como la rigidez de todo
el conjunto y los movimientos o deslizamientos de las puertas o ventanas. Para ello se utilizará, plomadas,
niveles, taladros, llaves, aplicador de silicona, etc. como herramientas para efectuar la instalación y los
cristales TEMPLEX, accesorios de fijación y accesorios complementarios necesarios para cubrir el vano.
2. Precauciones antes de la instalación: Antes de proceder a la instalación se deberán seguir los
siguientes pasos:
a) Verificar la horizontalidad y verticalidad de los vanos.
b) Verificar la plomada de las bruñas o canales inferiores y superiores.
c) Ubicar los ejes de los vanos, para efectuar el trazo respectivo,
especialmente en los puntos de uniones de los cristales TEMPLEX.
d) Al efectuar el trazo considerar una separación de 3 – 4 mm. entre
cristal y cristal y entre cristal y muro, para la dilatación de los cristales.
3. Precauciones durante la instalación:
a) Los cristales TEMPLEX, no deberán chocar, arrastrar o descansar
sobre una superficie dura (concreto, metal).
b) Para la instalación con accesorios metálicos de fijación se debe
interponer empaquetaduras de material aislante (corcho, neoprene) para evitar el contacto metal – vidrio.
c) El ajuste de los pernos, tuercas y placas metálicas sobre el cristal
TEMPLEX deberá ejercer una apropiada presión que permita la firmeza de las uniones, así como leves
deslizamientos de los cristales al interior de los accesorios.
d) Los accesorios de fijación deben ser resistentes para no deformarse
o romperse (especialmente para los contravientos).
e) Los cristales fijos, deben ser instalados para soportar, los esfuerzos
de cristales móviles (puertas y ventanas batientes, etc.) especialmente en los puntos de rotación.
f) Dejar las holguras necesarias de 3 – 4 mm. entre cristal y cristal y
cristal y muro para la dilatación de los cristales, sellando con silicón dichos espacios.
4. Silicón: Es un material pastoso de un solo componente que se vulcaniza cuando se le expone
a la humedad del aire, formando una masa de caucho fuerte y sirve para sellar las holguras dejadas entre
cristal y cristal o cristal y muro.
El color a emplear será transparente.
Aplicación:
a) Limpiando previamente todas las superficies de suciedad y
contaminantes (grasa, aceite, polvo, agua).
b) Instalando el material de respaldo (cinta adhesiva).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

c) Se aplica el silicón continuadamente usando la pistola adecuada para


llenar y sellar la holgura.
d) Se corta los excedentes de silicón.

Generalidades. -
Se colocará de acuerdo a lo indicado en los planos, y en los lugares indicados en los mismos.
El sistema muro cortina es un muro ligero de cerramiento exterior con estructura propia independiente, Este
sistema está compuesto por una combinación de elementos resistentes metálicos Se deberá tomar en
cuenta lo siguiente:
Los elementos de cerramiento realizados deberán tener doble aislamiento.
Los elementos de cerramiento opacos deberán tener k < 1 Kcal/h ºC/m 2
La cara inferior del muro cortina debe ir ventilada.
Entre los perfiles que forman los montantes se ubicarán las correspondientes juntas de dilatación; dicho
muro cortina deberá respetar sin romper las juntas de dilatación del edificio, ubicando en ellas, doble
montante.
En la perfilería se deberá prever la evacuación del agua de lluvia.
El espesor a utilizar será 6 mm.

Extensión de Trabajo. -
Comprende accesorios, habilitación y colocación.

Norma de Medición. -
Su unidad de medida será en pie2.

02.01.09.01.02 VIDRIOS CATEDRAL SEMIDOBLES INCOLORO

02.01.09.01.03 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO

Descripción:

Los vidrios que se colocaran en puertas, ventanas y demás estructuras. Serán planos y bien perfilados,
sin fallas ni alabeamientos y transparentes, se rechazarán los vidrios que no cumplan con estas
especificaciones.

Preparación del sitio:

Según espesor, los vidrios tendrán como máxima dimensión, la que se indica en el siguiente cuadro:

Vidrios semidobles: Hasta 48” en su mayor dimensión

Vidrios semidobles catedrales: Hasta 48” en su mayor dimensión

Método de ejecución:

Los vidrios serán cortados de tamaño exacto, a fin de que encajen y sean colocados, sin ser forzados a
penetrar en su sitio. Todos sus bordes serán derechos, bien perfilados y nítidamente cortados.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga la entrega, los vidrios serán marcados o
pintados con capa blanca, para evitar impactos con el personal de la obra.

Unidad de medida:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El método de medición será por pie cuadrado (p2).

02.01.10 PINTURAS

02.01.10.01 PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES

02.01.10.01.01 PINTURA LATEX EN CIELO RASO EN 2 MANOS

Generalidades. -
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y
manchas.

Extensión de Trabajo. -
Comprende el trabajo de pintura para el tipo de elemento, y en el tipo de superficie que se desea pintar, las
cuales estarán con los materiales y la mano de obra necesaria para su acabado final
A las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente sellador para paredes blanco
El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

Norma de Medición. -
Su unidad de medida será en M2.

02.01.10.01.02 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS INTERIORES

Generalidades. -
Preparación de las Superficies. -
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintará todas las superficies
interiores de albañilería.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y
manchas.
A las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente sellador para paredes blanco.

Extensión de Trabajo. -
Comprende el trabajo de pintura en muro interiores, columnas y derrames, comprende los materiales y la
mano de obra necesaria para su acabado final.

Norma de Medición. -
Su unidad de medida será en M2.

02.01.10.01.03 PINTURA SATINADO EN MUROS EXTERIORES

Generalidades. -
Preparación de las Superficies. -
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintará todas las superficies
interiores de albañilería.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y
manchas.
A las superficies que llevarán Pintura Satinado, se les aplicará previamente sellador para paredes blanco.

Extensión de Trabajo. -
Comprende el trabajo de pintura en muros exteriores, columnas y derrames, incluyendo los materiales y la
mano de obra necesaria para su acabado final.

Norma de Medición. -
Su unidad de medida será en m2.

02.01.10.01.04 PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS (VINILATEX O SIM.)

02.01.10.01.05 PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS (VINILATEX O SIM.)

Deberá tenerse en cuenta el Cuadro de Acabados, el cual asigna calidades por ambientes.

A. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES


Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y metálica.

Las superficies exteriores conformadas por muros caravista deberán ser barnizadas a excepción de obras
cercanas al mar en la que los muros deberán ser tarrajeados por ambas caras.

Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y
manchas.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes Blanco (Gln),
para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final.

El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

B. CALIDADES

Se especifican en el cuadro de acabados. así como también el color.

En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 02 manos.

Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con
pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/ gl 01 mano, % sólidos en volumen en un
promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25º C) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de
acabado mate satinado

El Sellador para Muros basado en látex acrílico.

El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquídicas sintéticas de alta calidad, de
secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

C. SUPERFICIE, TARRAJEADOS Y ALBAÑILERÍA


Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la aprobación del
Supervisor.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha,
pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes

pintura latex 02 manos en vigas, derrames y bruñas m2

pintura latex 02 manos en muros y columnas m2

pintura anticorrosiva y esmalte 2 manos en carpintería metálica m2

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.10.01.06 PINTURA EN DERRAMES

Descripción:

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.


Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y
manchas.
Método de ejecución:

Comprende el trabajo de pintura para el tipo de elemento, y en el tipo de superficie que se desea pintar, las
cuales estarán con los materiales y la mano de obra necesaria para su acabado final
A las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente sellador para paredes blanco
El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Unidad de medida:

Su unidad de medida será en m.

02.01.10.02 PINTURA DE PUERTAS

02.01.10.02.01 PINTURA BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA

a. Extensión de Trabajo

Antes de comenzar con la pintura barniz se procederá a la reparación de todas las superficies dañadas las
cuales se llevarán una previa macillado y lijado. Antes de ser pintadas este tipo de pintura se usa para todo
tipo de madera

b. Medición

El metrado se realizará por metro cuadrado (m2).

c. Base de Pago
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

02.01.11 VARIOS, PLACA, LIMPIEZA Y CONTROL DE CALIDAD

02.01.11.01 PLACA RECORDATORIA


02.01.11.01.01 PLACA RECORDATORIA
a) Alcance del Trabajo
Este ítem corresponde a la construcción y monumentación de la placa recordatorio, esta se ejecutará una
vez finalizada la obra. La placa recordatoria deberá contener los conceptos o informaciones como son:

Nombre del Proyecto:


Entidad Ejecutora:
Representante de Entidad Ejecutora:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Monto Contractual:
Fecha de Inicio y culminación:
La monumentación y placa recordatorio consiste en la construcción de un hito de concreto ciclópeo, este
hito tendrá su respectiva cimentación y será tartajeado con un mortero de C:A 1:5, sobre el hito construido
se colocará una placa recordatorio con los datos antes mencionados.

La ubicación y dimensiones del hito de concreto y placa recordatoria, será definida por mutuo acuerdo entre
el Residente e Supervisor de Obra.

b) Medición.
Se pagará en forma de Unidad colocada (Und), de acuerdo a los traslados que realice debidamente
comprobados, e instalados en obra, en un lugar visible donde fije el residente de obra y/o supervisor de
obra, para la inauguración correspondiente.

c) Forma de pago
El pago se hará por Pieza y el precio unitario este definido en el presupuesto. El supervisor velara por la
correcta ejecución de la partida.

02.01.11.02 LIMPIEZ FINAL


02.01.11.02.01 LIMPIEZ PERMANENTE DE OBRA
02.01.11.02.02 LIMPIEZ FINAL DE OBRA

Descripción

La presente partida es referente a las actividades de limpieza permanente en la obra durante la ejecución de las
diferentes partidas de estructuración, así como de los acabados, la ejecución de esta partida deberá supervisarse
todos los días l inicio de la jornada de trabajo asi como al finalizar las jornadas diarias de trabajo

Método de Medición

El método de medición será acorde a la unidad de medida indicada en el presupuesto (m2 )

Bases de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de tramites e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.11.03 CONTROL DE CALIDAD


02.01.11.03.01 DISEÑO DE MEZCLAS

DESCRIPCION
El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de los agregados,
de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y durante esta etapa en
forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar la exactitud de la resistencia para el
concreto a utilizarse.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La resistencia del concreto colocado en obra se determinará sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de
diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado en C-42.
Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 100 m3. de concreto
colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de resistencia por cada jornada
de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para controlar la consistencia, se harán tantas veces
como sea necesario.

Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá con lo
especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una Entidad de
garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario se podrá ejecutar las pruebas directamente,
pero siempre se sacarán testigos que serán probados en el laboratorio como medida de confiabilidad del
equipo que se usa y el número de estos testigos comprobatorios no serán el 20% de la muestra total
probado en el equipo particular.

METODO DE MEDICIÓN
El pago de estos trabajos se hará por GLB. y al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

CONDICION DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por GLB.

02.01.11.03.02 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CONCRETO


ESTÁNDARES APLICABLES. - Se aplicarán los siguientes estándares:
DE LA ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS).
(SOCIEDAD AMERICANA PARA ENSAYO DE MATERIALES).

C-1 Métodos de Confección y Curado de Especímenes para Ensayo de Concreto a la Comprensión y


Flexión en el Campo.
C-33 Especificaciones para Agregados del Concreto.
C-39 Métodos y Ensayos de Resistencia a la Comprensión de Probetas de Concreto.
C-42 Método de Ensayo para Obtener, Preparar, Ensayar Especificaciones del Concreto por Resis-
tencia a la Comprensión y Flexión.
C-143 Método de Ensayo para "slump" del Concreto.
C-150 Especificaciones para Cemento Portland.
C-192 Método de Confección y Curado de Especificaciones para Ensayo de Concreto a la Compresión
y Flexión en el Laboratorio. Del ACI (American Concrete Institute), (Instituto Americano del Concreto).
ACI-318 Código de Requerimientos para la Construcción del Concreto Reforzado.
ACI-613 Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto.

MATERIALES
CEMENTO. - El cemento a emplearse en la preparación del concreto será el Portland tipo I, deberá cumplir
con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150.
El cemento se transportará al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad en envase de papel
en el que deberá figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante, en cuyo caso deberá
acompañarse en cada remesa el documento de envío con las mismas indicaciones citadas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El cemento se almacenará de tal forma que permita el fácil acceso para la adecuada inspección e
identificación de la remesa, en un almacén previsto en el campamento y protegido convenientemente contra
la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser sometido a los
ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso nece-
sitará la autorización del Ingeniero Residente para su utilización.

AGREGADO FINO. - Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla
Nª 4 (4.6 mm) y es retenido en la malla Nº 200 (0.074mm) de graduación U.S. Standard.

El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras, resistentes, sin
exceso de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales
en la arena no excederán los valores siguientes:

Material que pasa al tamiz Nº 200(ASTM C-117) 3%


Lutitas (ASTM C-123) 1%
Arcilla (ASTM C-142) 1%
Total de otras partículas 2%
Suma máxima de sustancias perjudiciales. 5%

Si tiene impurezas orgánicas (ASTM c-40)


Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58 gr/cm3 (ASTM C-128)
Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) la
fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida mayor del 10% en peso.

(Las citas entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser realizadas las pruebas para
comprobar los requisitos especificados).

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
Standard (ASTM C-136) deberá satisfacer los límites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.La arena será considerada apta si cumple
con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero Residente.

AGREGADO GRUESO. - Se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pasa
la malla Nª 4 (4.76 mm).

Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistencias, compactados, sin escamas, exentos de
polvo y materia orgánica en general; deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.

Los porcentajes en peso de sustancias dañinas se excederán los valores siguientes:

Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 0.5%


Materiales ligeros(ASTM-C-330). 2%
Terrones de arcilla (ASTMC-124 0.5%

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Total de otras sustancias dañinas 1%


Suma máxima de sustancias dañinas 3%

Los agregados gruesos no serán aceptados, sino cumplen las siguientes pruebas.

Prueba de absorción tipo Los Ángeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación estándar (Tipo A)
supera el 10% en peso, para 100 revoluciones ó 40% en peso para 500 revoluciones.

Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) si la pérdida media en peso, después de 5 ciclos,
supera el 14%.

Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con superficie seca) es inferior
a 2.58 gr/cm² (ASTM C-127).

AGUA. - El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácido, sal,
álcali, limo, materias orgánicas y otras sustancias dañinas a la mezcla o a la durabilidad del concreto. Asi-
mismo deberán estar exentas de arcilla y lodo.

El agua deberá estar conforme a la norma AASHO T-26 y la turbidez no excederá a 2,000 partes por millón.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de acuerdo a
la norma ASTM C-70.

CALIDAD DEL CONCRETO


El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser
colocado sin agregación excesiva y debe desarrollar todas las características requeridas, cuando se
endurezca. El esfuerzo de comprensión especificado f'c del concreto para cada elemento de la estructura
indicado en los planos, estará basado en el esfuerzo de comprensión alcanzando a los veintiocho días (28),
o a menos que se especifique una edad menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de
servicio o soportar su esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas serán establecidas de
acuerdo a la norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para Seleccionar Proporciones para Concreto". Las
proporciones de agregado a cemento para cualquier concreto serán tales que produzca una mezcla
trabajable y que con el método de colocación empleando en la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos
del encofrado y envuelva completamente el refuerzo, pero sin permitir que los materiales segreguen o que
se acumulen un exceso de agua libre sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio especializado. El
Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar en cualquier momento y si lo estima conveniente,
las proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar la calidad del concreto.

PREPARACIÓN DEL CONCRETO


DOSIFICACIÓN. - La dosificación del cemento, la arena y el agregado grueso se efectuará de preferencia
por peso y el agua por volumen según el diseño de mezcla aprobado. Si se empleará el cemento en sacos,
la dosificación del cemento se calculará siempre para sacos completos de cemento.

La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por ciento en peso para cualquiera
de los ingredientes.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones puedan ser
controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

MEZCLADO. - El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una vez que haya sido combinado
los componentes según el diseño de mezclas aprobado.

Todo el equipo mecánico aprobado, será sometido a la aprobación del Ingeniero Residente y deberá ser
tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estén uniformemente distribuidos. El
mezclado podrá realizarse en una planta central (concreto pre-mezclado) ó en el sitio, pero siempre en
forma mecánica.

El concreto pre-mezclado y se entregará de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma ASTM C-94
y deberá cumplir con los requisitos de resistencia y dosificación especificados. No se permitirá al sistema
de mezclado en planta y transporte del concreto permitirá al sistema de mezclado en planta y transporte
del concreto preparado, ni agregado, ni agregar el agua antes de llegar a la obra.

Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente de la mezcladora, no
debiendo el volumen de ésta exceder el límite de capacidad de la máquina fijada por el fabricante. El tiempo
de mezclado se contará a partir del momento en que estando el tambor en movimiento, todos los materiales
sólidos se encuentran dentro del mismo, estableciéndole como condición indispensable que el volumen de
agua se agregue antes de transcurrir el primer cuarto de mezclado.

El método de agregar agua la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en el caso de
necesitarse volúmenes pequeños de ella. Independiente del volumen de la mezcla debe observarse salvo
otras instrucciones del Ingeniero Residente, los tiempos de mezclado siguiente:

Los tiempos de mezclado especificados se basan en un control exacto de la velocidad de rotación del
tambor de la mezcladora la cual deberá alcanzar a la recomendada por el fabricante una vez que todos los
elementos hayan sido introducidos dentro del tambor.

El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado, si se


comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no produce
la deseada uniformidad, composición y consistencia del concreto.

CONTROL DE LA MEZCLA. -
Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se efectuarán las pruebas de
asentamiento (SLUM TEST) y de resistencia que el Ingeniero Residente considere necesarias.

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar, de
acuerdo a la norma ASTM C-143 y sus resultados deberán estar entre cinco (5) y diez (10) centímetros.

En caso de pequeñas estructuras las pruebas de resistencia se efectuarán por cada diez (10) metros
cúbicos de cada clase de concreto a vaciar. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un día sea menor
de diez (10) metros cúbicos se efectuará una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o
como lo ordene el Ingeniero Residente.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Estas pruebas podrán ser realizadas en un laboratorio especializado independientemente aprobado por el
Ingeniero Residente. Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de comprensión
se obtendrán de acuerdo a la norma ASTM C-172. La preparación y curado de los testigos bajo las
condiciones normales de humedad y temperatura se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-31. La
resistencia del concreto se controlará mediante ensayos de comprensión según lo especificado en la norma
ASTM C-39.

De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayarán tres (3) a los siete (7) y los otros tres (3)
a los veintiocho (28).

El resultado de los cilindros ensayados a los siete (7) días se tomará tan sólo como guía de la resistencia
a los veintiocho (28) días. Cuando los resultados de los ensayos efectuados a los (7) días permitan esperar
bajas resistencias a los veintiocho (28) días, se prolongará el curado de la estructura hasta que el concreto
cumpla tres (3) semanas de vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto posible.

La decisión definitiva en todo caso, se tomará en base a los resultados de los cilindros ensayados a los
veintiocho (28) días resistan una carga de ruptura mayor que la carga de diseño especificada.

Se considera que el concreto no reúne las condiciones requeridas cuando un cilindro cualquiera, de cómo
carga de ruptura, un inferior al ochenta y cinco (85) por ciento de la carga de diseño. Las muestras serán
tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o para cada clase de concreto por lo que sus
resultados se considerarán también separadamente y en ningún caso se promediarán los resultados de
cilindros provenientes de diferentes mezcladoras o diferentes clases de concreto.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días arrojen valores menores que los
anteriormente señalados se tomará una muestra de concreto endurecido (COREDRILL) la cual se someterá
al ensayo de comprensión de acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de carga sobre
la porción de la estructura dudosa de acuerdo a los especificados en las secciones 201 y 202 del anexo 1.2
del Reglamento Nacional de Construcciones.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se aceptará la estructura, en caso
contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada.

MEZCLADO DEL CONCRETO A BAJA TEMPERATURA. - Cuando las condiciones de temperatura re-
sultan bastante bajas (-1oC), se tomará las siguientes provisiones para preparar el concreto.

El hielo de los agregados debe ser removido con chorros de agua caliente. El agua para la mezcla debe
ser calentada (por ser más ventajoso), hasta una temperatura no mayor de 70 oC.
La temperatura promedio aceptable para el concreto en el mezclado, para estructuras de sección delgada
debe ser 16 oC.
La temperatura promedio aceptable para el concreto en el vaciado para estructuras de sección delgada
debe ser 13 oC.
Si se calienta el agua de mezclado, por cada grado que se aumenta, el mezclado aumentará en 0.25 oC.

RECOMENDACIONES. -
Dadas las condiciones de la zona de trabajo, y a la dificultad de contar con un equipo eficiente para calentar
agua, limpiar los agregados con hielo, es recomendable no trabajar a temperaturas de -1 oC, para el
preparado del concreto.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Se debe preparar un programa de fabricación de concreto, en épocas y días en que la temperatura permita
contar con el agua a 10 oC, y a los agregados limpiados con hielo.
La fabricación del concreto debe ser hecha en las horas de la mañana, durante las horas de máxima
temperatura ambiental, dando tiempo para el fraguado del concreto y la protección respectiva para las horas
de la tarde y noche, de bajas temperaturas.

PROTECCIÓN DEL CONCRETO FRESCO EN CLIMA FRÍO.


Todo concreto debe ser protegido contra el descenso de la temperatura por lo menos durante 30 horas
después del vaciado el concreto, hasta que el concreto haya alcanzado una resistencia de 50 kg/cm².El
concreto no debe estar sujeto a congelamiento, hasta alcanzar la resistencia del diseño.

Los encofrados, no deben ser metálicos y deben permanecer de 48 a 72 horas o más, para mantener el
calor interno del concreto, hasta que todo el concreto comience a incrementar su resistencia, y evitar el
enfriamiento rápido.

La protección del concreto fresco tiene dos condiciones y una es mantener húmedo el concreto y la otra
mantener el calor de la hidratación hasta que termine la fragua.

De lo anterior se desprende que el concreto debe protegerse, para no retardar el proceso de la hidratación.
La protección debe hacerse cubriendo todo el elemento con lona impermeabilizada, o tableros de madera
hasta que el concreto termine su fragua y al interior de estas cubiertas debe comprobarse la efectividad del
aislamiento, colocando un termómetro cerca del concreto. Si la temperatura es menor a 10 oC, se debe
aplicar material aislante adicional.

También se puede proteger y dar calor al interior mediante vapor y calentadores a petróleo, pero teniendo
cuidado de dejar un punto de ventilación para disminuir el dióxido de carbono.

CURADO DEL CONCRETO EN CLIMA FRÍO


Después que el concreto ha sido colocado, debe ser mantenido permanentemente húmedo hasta los 14
días o hasta que alcance el 80% de su resistencia.

Debe efectuarse el curado de la siguiente manera:

Usando cubiertas impermeables.


Cubriendo el concreto con 20 cm. de arena húmeda.
Manteniendo el encofrado durante 7 días y luego protegerlo con lonas impermeables.
A los métodos anteriores se añade que el concreto debe humedecerse impermeables.
Después del curado, el concreto debe mantenerse protegido hasta que se le dé el uso respectivo y no
menor de los 28 días.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de depósito final por
medio de métodos que eviten la segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar neumáticamente el concreto serán de tal tamaño y diseño
que aseguren el flujo prácticamente continuo del concreto al extremo de la entrega sin segregación de
materiales.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150) centímetros,
salvo que se emplee equipo especial aprobado por el Ingeniero Residente, para evitar la segregación.
No se permitirá el empleo de fajas transportadoras largas, canaletas muy inclinadas o equipos semejantes
que propicien la segregación del concreto. Sin embargo, se deja al criterio del Ingeniero Residente la
elección de sistemas de transporte por medio de bombas o camiones de concreto.

VACIADO DE CONCRETO
GENERALIDADES. - Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios
que van a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se acitarán, las
unidades de mampostería que queden en contacto con el concreto deberán quedar humedecidas y el
refuerzo estará completamente limpio de
La contaminación o revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que se emplee un
sistema de vaciado por manga u otro sistema aprobado por el Ingeniero Residente.

No se iniciará ningún trabajo de vaciado sin la aprobación del Ingeniero Residente quien deberá verificar
que han quedado cumplidos los requisitos para garantizar un vaciado perfecto y una ejecución adecuada
de los trabajos, y no antes que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos todos los
ángulos y esquinas del encofrado, así como también todo el contorno de refuerzo metálico y piezas
empotrados, evitando la segregación del concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades inmediatas de su
punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de concreto
y el peligro consecuentemente de la segregación de sus componentes.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150) centímetros
para evitar la segregación de los materiales.
El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45 minutos de haber añadido
el agua a la mezcla.

En general se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es decir que el concreto
del piso habrá de haber fraguado antes de que se comience con el vaciado de las columnas,
sucesivamente. El proceso de trabajo puede ser sin embargo modificado, con autorización del Ingeniero
Residente según las necesidades del momento.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la superficie del piso y las
paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse debidamente. Las mismas conclusiones se
observarán para la unión entre paredes laterales y techos cuando no sea posible el vaciado monolítico de
ambas partes.

SUPERFICIE DE LAS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN. - La ejecución de las juntas deberán garantizar una
unión perfecta entre las diferentes fases o secciones del vaciado, las superficies se escarificarán y limpiarán
debidamente y seguidamente se humedecerán. Poco antes de proceder al vaciado del concreto se cubrirán
las superficies ya preparadas, horizontales, verticales con una capa de mortero, siempre que así lo
disponga el Ingeniero Residente. El vaciado del concreto habrá de tener lugar antes de que comience a
fraguar la capa de recubrimiento.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

INCLUSIÓN DE PARTIDAS PARA CONCRETO CICLÓPEO. - En los vaciados de concreto ciclópeo


podrán ser empleados, con la aprobación del Ingeniero Residente, piedras grandes siempre que las
propiedades de éstas correspondan a las que se exigen para todo tipo de agregados. Salvo otra indicación,
el porcentaje de piedra grande no excederá del treinta (30) por ciento del volumen del concreto ciclópeo.

Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su colocación. A continuación, se
colocarán a mano sobre el concreto vaciado, debiéndose poner cuidado en que queden rodeadas por una
capa de concreto de espesor mínimo indicado por el Ingeniero Residente. Además, deberán quedar por lo
menos a cinco (5) centímetros de las superficies exteriores o caras de las estructuras. Las piedras de
tamaño mayor a aquellas que puedan ser colocadas a mano por un hombre sólo se utilizarán siguiendo las
instrucciones del Ingeniero Residente.

VIBRADO. - Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado
a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados
gruesos de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, ayudados donde sea posible por
vibradores a inmersión.

Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán una frecuencia mínima de 8,000
vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión
del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior
del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda efectuar el concreto
que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadores, será ejecutada una
vibración complementaria en profundidad sistemas normales. Se deberá espaciar en forma sistemática los
puntos de inversión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria
sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del
concreto dentro de los encofrados.
El sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no
estaránpermitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de
45 a 75 cm. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga
que cauce la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.

ENSAYO EN OBRA. - El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y


volumen de los agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del
concreto y durante esta etapa en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar la
exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La resistencia del concreto colocado en obra se determinará sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de
diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado en C-42.

Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 100 m3. de concreto
colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de resistencia por cada jornada
de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para controlar la consistencia, se harán tantas veces
como sea necesario.
Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá con lo
especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una Entidad de
garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario se podrá ejecutar las pruebas directamente,
pero siempre se sacarán testigos que serán probados en el laboratorio como medida de confiabilidad del
equipo que se usa y el número de estos testigos comprobatorios no serán el 20% de la muestra total
probado en el equipo particular.

ELEMENTOS EMBEBIDOS EN CONCRETO


Los elementos embebidos en concreto, tales como varillas de anclaje, alambre de amarre, etc., deberán
anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos. Antes de iniciar la colocación del
concreto, habrá necesidad de limpiar la superficie de dichos elementos para retirar el óxido, pintura y
escamas.

CURADO. - El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de 10 oC y en una condición húme-
da, por lo menos durante los primeros catorce (14) días después de colocado.
Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre los
siguientes:

Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58).


Formando pozos de agua, en el caso de enlosados.
Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón los cuales deberán mantenerse
húmedos continuamente.
Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.
Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo, de unos 20 cm. de espesor.
Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm. de arena, tierra o aserrín, humedecidos permanentemente.
Regando continuamente las superficies expuestas (con agua caliente para concretos en climas fríos).

ACERO
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para concreto
pre - fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-6l5, A-6l6, A617; en base a su cargo de
fluencia f'y = 4200 kg/cm2. carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2. elongación de 20 cm. mínimo 8%.
La unidad de medida y forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y colocado.

A) VARILLAS DE REFUERZO:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero
de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse
a 10 especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

B) DOBLADO:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con 10 diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" Y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que
el material sea dañado.

C) COLOCACIÓN:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido N° 16.

D) EMPALMES:
Se evitará el empalme de las barras de la armadura de losas y vigas, en las zonas de máximos esfuerzos.
En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se procurará alternar los empalmes, de forma
tal que el máximo % de armadura traslapada no sea mayor a 50%. Los empalmes serán los siguientes:

DIÁMETRO E(M)
1/4" 0.30
3/8" 0.45
1/2" 0.55
5/8" 0.65

Los anclajes de barras dobladas a 90°, será el siguiente, salvo indicación en


los planos:

DIÁMETRO E (M)
3/8" 0.20
1/2" 0.25
5/8" 0.30

e) Pruebas:
El ejecutor entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los especímenes
determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de f1uencia y
carga de rotura.
e (m) 0.20 0.25 0.30

TOLERANCIA
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma
generalizada.
Tolerancia Admisible:

A) Cimientos:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

En planta de 6 mm.a 15 mm. excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm., reducción en el espesor
5% de lo especificado.

B) Columnas, Muros, Losas:


En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm.a 1.2 cm.

C) Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:


hasta 3 mts. 6 mm.
hasta 6 mts. 1 cm.
hasta 12 mts. 2 cm.

D) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el tiempo necesario
para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

Costado de cimientos y muros 24 horas


Costado de columnas y vigas 24 horas

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero o Arquitecto
Supervisor.

Recubrimientos
Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:

Losas y muros 2cm.


Vigas chatas 2cm.
Vigas peraltadas 4cm.
Columnas 4cm.
Sobrecimientos 4cm.
Zapatas 5cm.

Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la estructura o parte de
ella, o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes a determinada parte de la estructura
de resistencia inferior a la especificada, se harán ensayos de carga en cualquier porción de la estructura,
para ello se tendrá en cuenta lo indicado en el Reglamento Nacional de Construcciones.

METODO DE MEDICION
La forma de medición estará dada por unidad (UND).
FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION
La forma de pago estará dada de acuerdo al método de medición

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

02.01.11.03.03 DENSIDAD DE CAMPO


METODO DE EJECUCION
Es el método más corriente consiste en medir la densidad in-situ, así como la humedad y determinar a partir
de ellas la densidad seca, que luego es comparado con una máxima densidad seca esta teoría para
determinar el porcentaje de compactación Esta partida corresponde a la ejecución de ensayos de
laboratorio in situ que son parte del control de calidad durante el desarrollo de la obra.
Se tomarán muestras representativas de los diferentes elementos sujetos a control de calidad.

METODO DE MEDICION
La forma de medición estará dada por unidad (GLB).
FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION
La forma de pago estará dada de acuerdo al método de medición

02.01.11.03.04 LETREROS
a. Objetivos.

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes
ambientales durante el desarrollo de las actividades en el proceso constructivo de las obras.

La señalización ambiental a implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección


del ambiente, para lo cual se debe efectuar las siguientes señalizaciones:

 Se deberá colocar letreros de advertencia en los lugares visibles de la obra, para que los
trabajadores y público en general, estén informados de las diversas actividades que se van a realizar.
 Se debe prever que la señalización, debe ser visible de día y de noche, para lo cual se deberán
utilizar materiales reflectantes.
 Se deberán colocar letreros de sensibilización ambiental.

Señalización para riesgos de excavación.

Se deberá tener en cuenta que, en las actividades de movimiento de tierra, excavaciones, explotación de
canteras entre otros, se deberá de colocar letreros de advertencia para el personal que transita por la zona
y personal de obra, se colocara señalizaciones con anuncios como, por ejemplo:

- Excavación profunda
- Riesgos de Derrumbe

Señalización para la circulación de vehículos y maquinaria pesada.

 Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas (claxon), esto
incluye señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

 Se deberá prever la colocación de señales para advertir del movimiento de vehículos principalmente
en la salida y entrada de los vehículos al campamento de la obra, así como, por ejemplo:
- Entrada de vehículos, Salida de vehículos
- Disminuya la velocidad,
- Peligro
METODO DE MEDICION
La forma de medición estará dada por unidad (GLB).
FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION
La forma de pago estará dada de acuerdo al método de medición

02.01.12 FLETE TERRESTRE


02.01.12.01 FLETE TERRESTRE
GENERALIDADES.

Durante la ejecución de la obra se requerirá trasladar los materiales de construcción desde el almacén
central hasta la ubicación exacta de la obra, por lo que se considera esta partida.

EXTENSIÓN DE TRABAJO.

Abarca el traslado de materiales de construcción desde el almacén central hasta la zona del proyecto.

NORMA DE MEDICIÓN.

Global (GBL)

03 INSTALACIONES SANITARIAS
GENERALIDADES

El presente capítulo, dentro de las especificaciones de obra, corresponde al PROYECTO DE


INSTALACIONES SANITARIAS, el mismo que comprende:

a) Planos

b) Especificaciones

c) Metrados

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir las Normas Técnicas y los
Métodos constructivos que, como pautas generales deberán ser aplicados por el contratista en la
ejecución de las obras

Para lo que no está referido en las presentes especificaciones en general tendrán validez las Normas
siguientes:

1. Reglamento Nacional de Construcciones y Ampliaciones

2. Normas ACI (American Concrete Institute)

3. Normas Técnicas Nacionales INDECOPI

Todos los materiales que se empleen en la Obra serán de primera calidad y de actual utilización, tanto
en el Mercado Nacional como en el Internacional, y cuando ingresen al Depósito se percibirán
debidamente sellados.

El Supervisor notificará por escrito a La Entidad de cualquier material o equipo que se indique, que
considere inadecuados o inaceptables, de acuerdo a las Leyes, Reglamentos u Ordenanzas de
autoridades competentes, así como de cualquier trabajo que sea necesario y que haya sido omitido,
en caso contrario, el Contratista asumirá el costo de los mismos, sin responsabilidad por parte de La
Entidad.

El Contratista deberá ceñirse estrictamente a las especificaciones del fabricante, pasando éstas a
formar parte de las presentes especificaciones. Asimismo, deberá respetarse las indicaciones, en
cuanto al almacenamiento y protección de sus productos, en caso contrario, se responsabilizará por
los deterioros surgidos por la no observación de las indicaciones.

En las planillas de Metrados y Presupuestos se hace una breve descripción del trabajo a ser ejecutado
por partidas, sin embargo dicha descripción no es limitativa y se sobreentiende que en cada precio
unitario de partida están incluidos los costos de mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
combustibles, lubricantes y cualquier otro gasto necesario para la correcta y completa ejecución de
las obras en conformidad de las Especificaciones Técnicas. Los Gastos Generales y Utilidad del
Contratista se considerarán sobre los costos directos y al total se le afecta el Impuesto General a las
Ventas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

I.1) DISCREPANCIAS ENTRE LOS DOCUMENTOS TECNICOS

En caso de haber discrepancias entre los documentos integrantes del Expediente Técnico del
Proyecto, se establece la siguiente prioridad:

1. Planos del Proyecto

2. Especificaciones Técnicas

3. Análisis de Precios Unitarios

4. Metrados y Presupuestos

En caso de ser necesario efectuar modificaciones en Obra, deberá efectuarse la Consulta al


Proyectista y será de entera responsabilidad del Ingeniero Inspector toda modificación al Proyecto,
que no haya sido consultada previamente.

I.2) PROTECCION DE LAS CONSTRUCCIONES EXISTENTES

El Contratista deberá prevenir de cualquier situación que ponga en riesgo la estabilidad de las
Construcciones existentes. En tal sentido previo, aún a los trabajos de demolición y limpieza del
terreno, presentará su Plan de trabajo de protección y seguridad, el que deberá ser aprobado por el
Ingeniero Inspector y asentado en el Cuaderno de Obras.

I.3) AGUA PARA LA OBRA

El Contratista deberá prever y garantizar el suministro constante de Agua para la ejecución de la obra
y para el consumo de empleados y obreros, la cual debe contar con los requisitos exigidos para tal fin.

II. CONDICIONES GENERALES:

a. Si en cualquier especificación, proceso o metrado de construcción o material se ha dado nombre


de fabricante o número de catálogo, se entiende que es referencia de la calidad mínima que deben tener
los materiales.

b. Cualquier trabajo, material o equipo que no se muestra en las especificaciones, y/o que
aparezca en los planos y metrados o viceversa y que se necesita para completar las instalaciones
sanitarias, serán suministradas e instaladas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

c. Detalles menores de trabajos no usualmente mostrados en los planos, especificaciones o


metrados, pero necesarios para la instalación, deben ser incluidos en el trabajo del contratista, de igual
manera que si se hubiera mostrado en los documentos mencionados.

d. Se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximados por
exigirlo así la facilidad de lectura de éstas. No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles; cualquier salida
ó detalle que aparezcan en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese definida, será motivo
de consulta para la ubicación final.

III OBJETO

1. Los planos, especificaciones y metrados deben facilitar la realización del trabajo dentro de las
normas de una buena obra.

2. Por medio de ésta se debe concluir y dejar listo para funcionar, probar y usar todos los sistemas
de agua y desagüe del edificio.

IV APROBACIONES

1. En la propuesta se debe indicar las características de los materiales a emplearse, tales como
nombre del fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. los cuales deberán contar con la aprobación del Ingeniero
Residente de la obra y del Supervisor que designe la Entidad, quien se reservará el derecho de rechazar
cualquier clase de materiales o trabajos, que no están de acuerdo a estas especificaciones y/o planos.

2. Las especificaciones de los fabricantes referente a la instalación de los materiales, deben


seguirse estrictamente y pasarán a formar parte de estas especificaciones.

3. Cualquier cambio durante la ejecución de las obras, que obliga a modificar el proyecto original, será
motivo de consulta y aprobación del proyectista.

4. El responsable de la obra, para la ejecución del trabajo de instalaciones sanitarias, deberá


confrontar el proyecto con lo correspondiente de Arquitectura, Estructuras, e Instalaciones
electromecánicas, a fin de evitar posibles interferencias durante la ejecución de la obra, comunicando por
escrito, en caso de existir éstas.

5. Las tuberías de agua fría y desagüe, adquiridas por el Contratista, para su aprobación deben
venir acompañadas por el certificado de calidad respectivas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


03.01.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
03.01.01.01 INODORO TANQUE BAJO COLOR C/ACCESORIOS
03.01.01.02 INODORO TANQUE BAJO PARA NIÑOS C/ACCESORIOS
A.- Generalidades:
Los aparatos serán de primera calidad. En ningún caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que
perjudiquen las características funcionales del aparato.
Los aparatos deberán ser capaces de recibir los líquidos y contenerlos sin derrames ni salpicaduras y hacer
circular los deshechos silenciosamente y sin atoros.
Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan
ser registrados por los medidores.
Así mismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.
Los aparatos Sanitarios y accesorios a calcularse serán: Colocación Inodoros con tanque bajo, Colocación
de Lavatorios de pared, papelera, etc.

B.- Materiales:

Los aparatos sanitarios estarán constituidos de materiales duros, resistentes a la erosión del agua corriente
y al ataque de ácidos comunes (como el muriático y úrico). Además, el material no será poroso y el acabado
será impermeable.
Los artefactos de losa vitrificada, fierro fundido y por extrusión los de acero aporcelanado y acero inoxidable,
deberán ceñirse a las normas.
Los artefactos de granito o de concreto moldeado, serán tales que no posean aristas agudas, todos los
bordes deberán ser redondeados, poseerán suficiente resistencia al manipuleo y serán previstos de los
elementos necesarios para fijarlos en su sitio. Su forma y diseño deben satisfacer las condiciones de la
hidráulica y del uso.
Los aparatos construidos en obra y en general, todo artefacto deberá cumplir con las condiciones indicadas
en el R.N.C.
Los aditamentos de los artefactos podrán ser de bronce, acero inoxidable, fierro cromado o material
plástico, debiendo resistir a la acción del agua, el desgaste por fricción y la erosión.
Los soportes podrán ser de fierro, albañilería o todo material apto, protegido de la humedad y adecuado a
los dispositivos de fijación del aparato.
Las manijas cadenas y sujetadores podrán ser de bronce cromado, fierro cromado o acero inoxidable.
Los lavaderos corridos serán de albañilería, forrados con mayólica blanca, siendo sus medidas y demás
detalles constructivos los que se muestran en los planos respectivos. Los grifos serán con lave tipo
mariposa de ½” de diámetro.
Los urinarios corridos de albañilería, revestidos en mayólica blanca. Llevarán tubo rociador de ½” de
diámetro con perforaciones de 1/16” cada 5 cm. Formando un ángulo de 45º con la pared y una válvula
compuerta de ½” de bronce.

C.- Instalación.

Se colocará los aparatos sanitarios en ambientes de carácter privado, en número apropiado y con adecuada
ventilación o iluminación, cuidando de dejar espacio suficiente para su uso, limpieza, reparación o
inspección.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Una vez realizada la instalación se le revisará totalmente tratando de ubicar pérdidas de agua o atoro.
La estanquidad de los diversos elementos y la existencia de flujos lentos, puede determinarse con la ayuda
de colorantes.
Se asegurará los aparatos a los pisos o albañilería de acuerdo a los dispositivos y soportes que hayan sido
previstos, convenientemente conectados a las salidas de agua y desague.

D.- ACCESORIOS SANITARIOS.

Debe establecerse una diferencia entre el accesorio sanitario y el aditamento del artefacto sanitario, éste
último se aplica al artefacto y ayuda a su colocación y funcionamiento a comodidad en su uso. El accesorio
no está ligado físicamente al artefacto, pero se coloca en el mismo ambiente para proporcionar comodidad
al usuario y por motivos de higienes adicionales

Generalidades:
Los accesorios serán de primera calidad, deberán tener una superficie lisa, excenta de irregularidades y
defectos no debiendo presentar cavidades o burbujas.

Materiales:

Deberán ser de losa vitrificada nacional, blanca, de primera calidad.

Instalación:

No se colocarán empotrados. Se cuidará que queden perfectamente colocados en la posición que indiquen
los planos, lo que deberán dar comodidad en su uso.

NORMA DE MEDICIÓN.

Global (pza)

03.01.01.03 LAVATORIO NACIONAL PEDESTAL BLANCO


03.01.01.04 LAVATORIO NACIONAL PEDESTAL BLANCO PARA NIÑOS
A.- Generalidades:

Los aparatos serán de primera calidad. En ningún caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que
perjudiquen las características funcionales del aparato.

Los aparatos deberán ser capaces de recibir los líquidos y contenerlos sin derrames ni salpicaduras y hacer
circular los deshechos silenciosamente y sin atoros.

Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan
ser registrados por los medidores.

Así mismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.

Los aparatos Sanitarios y accesorios a calcularse serán: Colocación Inodoros con tanque bajo, Colocación
de Lavatorios de pared, papelera, etc.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

B.- Materiales:

Los aparatos sanitarios estarán constituidos de materiales duros, resistentes a la erosión del agua corriente
y al ataque de ácidos comunes (como el muriático y úrico). Además, el material no será poroso y el acabado
será impermeable.
Los artefactos de losa vitrificada, fierro fundido y por extrusión los de acero aporcelanado y acero inoxidable,
deberán ceñirse a las normas.

Los artefactos de granito o de concreto moldeado, serán tales que no posean aristas agudas, todos los
bordes deberán ser redondeados, poseerán suficiente resistencia al manipuleo y serán previstos de los
elementos necesarios para fijarlos en su sitio. Su forma y diseño deben satisfacer las condiciones de la
hidráulica y del uso.

Los aparatos construidos en obra y en general, todo artefacto deberá cumplir con las condiciones indicadas
en el R.N.C.

Los aditamentos de los artefactos podrán ser de bronce, acero inoxidable, fierro cromado o material
plástico, debiendo resistir a la acción del agua, el desgaste por fricción y la erosión.

Los soportes podrán ser de fierro, albañilería o todo material apto, protegido de la humedad y adecuado a
los dispositivos de fijación del aparato.

Las manijas cadenas y sujetadores podrán ser de bronce cromado, fierro cromado o acero inoxidable.

Los lavaderos corridos serán de albañilería, forrados con mayólica blanca, siendo sus medidas y demás
detalles constructivos los que se muestran en los planos respectivos. Los grifos serán con lave tipo
mariposa de ½” de diámetro.

Los urinarios corridos de albañilería, revestidos en mayólica blanca. Llevarán tubo rociador de ½” de
diámetro con perforaciones de 1/16” cada 5 cm. Formando un ángulo de 45º con la pared y una válvula
compuerta de ½” de bronce.

C.- Instalación.

Se colocará los aparatos sanitarios en ambientes de carácter privado, en número apropiado y con adecuada
ventilación o iluminación, cuidando de dejar espacio suficiente para su uso, limpieza, reparación o
inspección.

Una vez realizada la instalación se le revisará totalmente tratando de ubicar pérdidas de agua o atoro.

La estanquidad de los diversos elementos y la existencia de flujos lentos, puede determinarse con la ayuda
de colorantes.

Se asegurará los aparatos a los pisos o albañilería de acuerdo a los dispositivos y soportes que hayan sido
previstos, convenientemente conectados a las salidas de agua y desagüe.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

D.- ACCESORIOS SANITARIOS.

Debe establecerse una diferencia entre el accesorio sanitario y el aditamento del artefacto sanitario, éste
último se aplica al artefacto y ayuda a su colocación y funcionamiento a comodidad en su uso. El accesorio
no está ligado físicamente al artefacto, pero se coloca en el mismo ambiente para proporcionar comodidad
al usuario y por motivos de higienes adicionales

Generalidades:

Los accesorios serán de primera calidad, deberán tener una superficie lisa, excenta de irregularidades y
defectos no debiendo presentar cavidades o burbujas.

Materiales:

Deberán ser de losa vitrificada nacional, blanca, de primera calidad.

Instalación:

No se colocarán empotrados. Se cuidará que queden perfectamente colocados en la posición que indiquen
los planos, lo que deberán dar comodidad en su uso.

NORMA DE MEDICIÓN.

Global (Und)

03.01.01.05 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE UNA POZA


03.01.01.06 URINARIO DE LOZA DE PICO BLANCO
A.- Generalidades:
Los aparatos serán de primera calidad. En ningún caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que
perjudiquen las características funcionales del aparato.
Los aparatos deberán ser capaces de recibir los líquidos y contenerlos sin derrames ni salpicaduras y hacer
circular los deshechos silenciosamente y sin atoros.
Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan
ser registrados por los medidores.
Así mismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.
Los aparatos Sanitarios y accesorios a calcularse serán: Colocación Inodoros con tanque bajo, Colocación
de Lavatorios de pared, papelera, etc.

B.- Materiales:

Los aparatos sanitarios estarán constituidos de materiales duros, resistentes a la erosión del agua corriente
y al ataque de ácidos comunes (como el muriático y úrico). Además, el material no será poroso y el acabado
será impermeable.
Los artefactos de losa vitrificada, fierro fundido y por extrusión los de acero aporcelanado y acero inoxidable,
deberán ceñirse a las normas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Los artefactos de granito o de concreto moldeado, serán tales que no posean aristas agudas, todos los
bordes deberán ser redondeados, poseerán suficiente resistencia al manipuleo y serán previstos de los
elementos necesarios para fijarlos en su sitio. Su forma y diseño deben satisfacer las condiciones de la
hidráulica y del uso.
Los aparatos construidos en obra y en general, todo artefacto deberá cumplir con las condiciones indicadas
en el R.N.C.
Los aditamentos de los artefactos podrán ser de bronce, acero inoxidable, fierro cromado o material
plástico, debiendo resistir a la acción del agua, el desgaste por fricción y la erosión.
Los soportes podrán ser de fierro, albañilería o todo material apto, protegido de la humedad y adecuado a
los dispositivos de fijación del aparato.
Las manijas cadenas y sujetadores podrán ser de bronce cromado, fierro cromado o acero inoxidable.
Los lavaderos corridos serán de albañilería, forrados con mayólica blanca, siendo sus medidas y demás
detalles constructivos los que se muestran en los planos respectivos. Los grifos serán con lave tipo
mariposa de ½” de diámetro.
Los urinarios corridos de albañilería, revestidos en mayólica blanca. Llevarán tubo rociador de ½” de
diámetro con perforaciones de 1/16” cada 5 cm. Formando un ángulo de 45º con la pared y una válvula
compuerta de ½” de bronce.

C.- Instalación.

Se colocará los aparatos sanitarios en ambientes de carácter privado, en número apropiado y con adecuada
ventilación o iluminación, cuidando de dejar espacio suficiente para su uso, limpieza, reparación o
inspección.
Una vez realizada la instalación se le revisará totalmente tratando de ubicar pérdidas de agua o atoro.
La estanquidad de los diversos elementos y la existencia de flujos lentos, puede determinarse con la ayuda
de colorantes.
Se asegurará los aparatos a los pisos o albañilería de acuerdo a los dispositivos y soportes que hayan sido
previstos, convenientemente conectados a las salidas de agua y desague.

D.- ACCESORIOS SANITARIOS.

Debe establecerse una diferencia entre el accesorio sanitario y el aditamento del artefacto sanitario, éste
último se aplica al artefacto y ayuda a su colocación y funcionamiento a comodidad en su uso. El accesorio
no está ligado físicamente al artefacto, pero se coloca en el mismo ambiente para proporcionar comodidad
al usuario y por motivos de higienes adicionales

Generalidades:
Los accesorios serán de primera calidad, deberán tener una superficie lisa, excenta de irregularidades y
defectos no debiendo presentar cavidades o burbujas.

Materiales:

Deberán ser de losa vitrificada nacional, blanca, de primera calidad.

Instalación:

No se colocarán empotrados. Se cuidará que queden perfectamente colocados en la posición que indiquen
los planos, lo que deberán dar comodidad en su uso.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

NORMA DE MEDICIÓN.

Global (pza)

03.01.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS


03.01.02.01 JABONERA DE LOSA DE 15x15 cm
DESCRIP.: Dispensador de Jabón de acero inoxidable, fijado a la pared.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, será en PIEZA (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y
funcionamiento.

CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del dispensador medido en piezas por el costo
unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

03.01.02.02 PAPELERA DE BARRA


DESCRIP.: De losa vitrificada blanca de primera, de empotrar de 6" x 6".

MONTAJE: Se colocarán empotrados en los zócalos de cerámica, en las zonas cercanas al Inodoro,
ubicados en los Planos.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, será en PIEZA (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y
funcionamiento.

CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del portarrollos medido en piezas por el costo
unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

03.01.02.03 ESPEJO
DESCRIP.: Espejo de pared con marco de seguridad para servicios higiénicos.

MONTAJE: Se colocarán empotrados en los zócalos de cerámica, en las zonas cercanas al


Lavadero de manos, ubicados en los Planos.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, será en PIEZA (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y
funcionamiento.

CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del portarrollos medido en piezas por el costo
unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.01.03 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS


03.01.03.01 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
Descripción
Esta actividad consiste en la colocación de los aparatos sanitarios hacia los muros, placas o alguna
estructura de donde se haya proyectado su instalación.

Materiales
En esta partida no se emplea materiales; en cambio, si se considera mano de obra y herramientas.

Método de Construcción
El aparato sanitario debe ser manejado con los cuidados necesarios para no ocasionar fracturas o daños.
Cualquier daño ocasionado a los aparatos sanitarios, correrá por cuenta del Contratista, debiendo efectuar
su reparación inmediata o el reemplazo con otro aparato sanitario de similares características.
Para la instalación de los aparatos sanitarios es necesario que estos no sufran deterioro.
Los aparatos instalados deben quedar funcionando correctamente, para lo cual los puntos de agua,
desagüe y la sujeción deben estar perfectamente ubicados.

Método de Medición
Unidad de medida. - (Pza)
Para el cómputo se efectuará por cantidad de aparatos sanitarios instalados.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida, previa aprobación del supervisor.

03.01.04 INSTALACIONES DE ACCESORIOS


03.01.04.01 COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS
Descripción
Esta actividad consiste en la colocación de los accesorios sanitarios hacia los muros, placas o alguna
estructura de donde se haya proyectado su instalación.

Materiales
En esta partida no se emplea materiales; en cambio, si se considera mano de obra y herramientas.

Método de Construcción
El accesorio sanitario debe ser manejado con los cuidados necesarios para no ocasionar fracturas o daños.
Cualquier daño ocasionado correrá por cuenta del Contratista, debiendo efectuar su reparación inmediata
o el reemplazo con otro accesorio sanitario de similares características.
Para la instalación de los accesorios sanitarios es necesario que estos no sufran deterioro. Los accesorios
instalados deben quedar funcionando correctamente, para lo cual los puntos de agua, desagüe y la sujeción
deben estar perfectamente ubicados.

Método de Medición

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

La unidad de medida es la Pieza (Pza.)


Para el cómputo se efectuará por cantidad de accesorios sanitarios instalados.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida, previa aprobación del supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.02 SISTEMA DE AGUA FRIA


Generalidades
Aquellos ítems de las condiciones generales que se repitan en éste capítulo de las especificaciones, tienen
como finalidad atraer sobre ellas atención particular, insistiéndose a fin de evitar la omisión de cualquier
condición general o especial.

Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que si aparecen en los
planos o metrados y viceversa y que se necesiten para completar las instalaciones sanitarias, serán
solicitados por la Supervisión para su ejecución.

Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos, especificaciones o


metrados, pero necesarios para la instalación, deberán ser incluidos en el trabajo del Contratista.

Aprobaciones
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá someter a consideración de la Supervisión una
muestra de cada material por emplear a fin de obtener la conformidad y aprobación.

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto original, será motivo
de consulta y aprobación del Propietario, en coordinación con el Supervisor de la Obra.

El Contratista para la ejecución del trabajo de instalaciones sanitarias; a fin de evitar posibles interferencias
durante la ejecución de la obra, deberá compatibilizar el Proyecto con los planos de las diferentes
especialidades.

Tuberías de P.V.C. agua


Las tuberías para agua potable serán de poli cloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo
de 150 lbs/pulg² a 20 °C, con uniones de rosca fabricadas de acuerdo a las normas técnicas peruanas NTP
399.166-2008 y NTP399-002-2009.

Accesorios
Los accesorios para esta clase de tuberías serán de P.V.C. confeccionados de una sola pieza y de acuerdo
a las mismas normas.

Uniones Universales
Serán de fierro galvanizado del tipo de asiento cónico de bronce, su instalación se hará aun cuando en los
planos no esté especificado.

Válvulas
Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo de compuerta para una presión de trabajo de 125
lbs/pulg²., con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve del
cuerpo de la válvula.

Uniones
Las uniones entre tuberías o tubos con accesorios hasta 2” de diámetro serán roscadas y
impermeabilizadas con cinta teflón, no estando permitido usar pabilo con pintura y para tuberías mayores
a 2” de diámetro se realizará con empalme a presión, impermeabilizado con pegamento especial para
tubería de PVC.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Tapones
Desde el inicio de la obra debe proveerse de tapones roscados en cantidad suficiente, estando prohibida
la fabricación de tapones con trozos de madera o con papel prensado.

Mano de Obra:
Las instalaciones se ejecutaran siguiendo las normas de buen trabajo, debiendo tener especial cuidado de
que se presenten un aspecto intachable en lo que se refiere al alineamiento y aplomo de las tuberías.

En Terreno
Para este caso se ejecutará una zanja de 0.40 mt. de profundidad, cuyo fondo se compactará previamente,
el que no debe contener piedras de tipo canto rodado.

En el Piso
La tubería debe ir dentro del falso piso de la edificación a construir.

En el Muro
Para su instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la tubería,
teniendo cuidado que en el proceso de tarrajeo, quede la tubería convenientemente oculta. En las
instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean estas papeleras,
jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres innecesarios en la tubería.

Pruebas
En las instalaciones de tuberías de P.V.C. se deberán efectuar las pruebas correspondientes para
comprobar que éstas han sido efectuadas a entera satisfacción.

La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las salidas, y proceder con la conexión
de una bomba manual a una de las salidas de la red en prueba, la que debe de estar provista de un
manómetro que registre la presión en libras/pulg2, luego llenar la tubería con agua limpia hasta que el
manómetro marque una presión de trabajo de 100 Lbs/pulg², mantener esta presión durante por lo menos
30 minutos sin que se note descenso de esta; en caso de presentarse descenso, se procederá a
inspeccionar minuciosamente el tramo en prueba para proceder a reparar los lugares en los que se han
presentado fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión sea constante.

Las pruebas podrán ser parciales pero siempre habrá una prueba general.

Desinfección
Todo el sistema de las tuberías, así como las conexiones hasta los aparatos deberán ser desinfectados
después de probadas y protegidas las tuberías de agua. Se lavará con agua potable y se desaguará
totalmente previamente a la colocación de tapones en cada una de las salidas.

Los agentes desinfectantes pueden ser cloro líquido, hipoclorito de calcio ó cloro gas. El sistema se
procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes por millón de cloro activo, se
dejará reposar durante 24 horas, al cabo de las cuales se tomará muestras para su análisis los que deben
arrojar un residuo de 5 partes por millón; en caso contrario se volverá a ejecutar la prueba, una vez que se
ha obtenido este valor se lavará el sistema hasta eliminar el agente desinfectante.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA


03.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC SAP 3/4"
Descripción
Comprende el suministro y colocación de tubería y accesorios (niplería y codos) en las líneas de distribución
de agua fría que alimentarán a los Urinarios.

Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta teflón, tubería, accesorios y niplería de 3/4”),
además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.

Método de Construcción
Comprende el suministro y colocación de accesorios en la línea de distribución, para la instalación de estos
accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta
se debe realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Para la instalación de la tubería y los accesorios de PVC, se seguirán las normas convenidas de trabajo y
de acuerdo al tipo de material a utilizarse.

La tubería y accesorios para agua fría, principalmente serán de (PVC), tipo roscado, para una presión de
trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irán empotradas en piso o en muro. El extremo de la salida que
se empalma con el tubo de abasto del aparato será de fierro galvanizado Ø ¾”.

Colocar la cinta teflón al elemento para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

Método de Medición
La unidad de medida es el Punto (Pto).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.02.02 REDES DE DISTRIBUCION


03.02.02.01 TUBERIA DE ALIMENTACION 3/4" PVC CR-10
03.02.02.02 TUBERIA DE 3/4" PVC CR-10

MATERIALES
Comprende las tuberías y accesorios de Cloruro de Polivinilo (PVC) de 3/4” Rígido, necesarios para
completar la red de distribución de agua (tees, codos, uniones, reducciones, etc.) Serán de Clase 10 (150
lb/plg2)

MÉTODO DE INSTALACIÓN
Para la instalación de tubería roscada se procederá de acuerdo al procedimiento convencional, para la
instalación de las tuberías de espiga y campana, se procederá utilizando igualmente un serrucho o sierra
para cortarlo. Del extremo liso del tubo debe retirarse la posible rebaba, y toda irregularidad con una lima o
cuchilla, limpiarla cuidadosamente con un trapo limpio y seco para aplicar el pegamento.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El pegamento debe aplicarse con una brocha (no de nylon u otra fibra sintética) de cerda, sobre las
superficies de contacto. La tubería debe insertarse dentro de la campana asegurándose que el tubo esté
bien colocado, girar entonces un cuarto de vuelta para asegurar la distribución uniforme del pegamento.

La demostración de que la unión está hecha correctamente será un cordón de pegamento que aparece
entre las dos uniones.
Las salidas a los aparatos sanitarios serán con accesorios de Fº Gº.
Deberá esperarse 15 minutos para el fraguado, antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de
aplicar presión a la línea. Las tuberías serán de PVC de clase 10, normalizada, del tipo para empalmar a
presión, para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante. Los accesorios finales de cada salida
serán de fierro galvanizado roscado, del tipo pesado, con adaptadores unión rosca de PVC y protegidos
con una capa doble de pintura anti corrosiva. Todas las uniones roscadas se sellarán con cinta de teflón.

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida (ml.)

FORMA DE PAGO.
La forma de pago de esta partida será por metro lineal (ml) de acuerdo a la valorización realizada por el
Ing. Residente y debidamente aprobado por el Ing. Supervisor.

03.02.03 ACCESORIOS DE REDES DE ALIMENTACION Y DISTRIBUCION

03.02.03.01 CODO PVC SAL 3/4" x 90°


Los accesorios van unidos con las tuberías de diámetros correspondientes, estos accesorios serán
roscados los que tendrán hilos, se utilizara cinta teflón para el sellado de las tuberías.

Unidad de Medición. -

Se medirá por pieza (Pza.)

03.02.03.02 TEE PVC SAL 3/4"


03.02.03.03 UNION UNIVERSAL PVC 3/4"

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

se entiende así al suministro e instalación de accesorios para agua, los cuales serán instalados en los
tubos o conexiones e irán al ras de los pisos sin acabar, cuando las instalaciones sean empotradas y se
indiquen en el plano. para tuberías expuestas, los accesorios serán de bronce “en un dado” para ser
accionado con una herramienta.

Unidad de medida

La unidad de medida será por “und” (unidad).

FORMA DE PAGO:

El pago de los “accesorios para agua” se hará por unidad de medida “und” y precio unitario definido en el
presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

03.02.04 VALVULAS

03.02.04.01 VALVULA CHECK DE 3/4"

03.02.04.02 VALVULA COMPUERTA DE 3/4"

Se entiende así al suministro e instalación de válvulas de bronce con sus uniones universales. Las válvulas
son instaladas en nichos (recubiertos con madera o mayólica), cajas prefabricadas de concreto y caja de
válvulas (bypass).

Las Válvulas de interrupción serán del tipo de bola de bronce pesada, con uniones roscadas, de 150
lbs/pul2 de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el
cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas serán de acuerdo a BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.

En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios
generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicarán a 0.30 m sobre el nivel de piso
terminado.

Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas nicho revestida con madera
y tapa o revestida con mayólica, en ambos casos los nichos quedarán al ras del muro y entre dos (2)
uniones universales, las cajas tendrán por dimensión 0.20x0.20m según los planos de diseño de detalles
del proyecto.

Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en caja de albañilería, concreto o concreto
prefabricado con marco y tapa de Fierro Fundido o marco y tapa de concreto y acondicionada con el mismo
material que el piso, cuando este es loseta o similar.

Para el caso de válvulas de interrupción de equipos de bombeo las válvulas serán de tipo compuerta
respetando las especificaciones técnicas antes expresadas.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes.

Válvulas Globo, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de interrupción.

Válvulas de retención o check, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de interrupción.
Estas válvulas permiten un solo sentido del flujo de agua en la red.

Las uniones universales serán de fierro galvanizado y se instalarán dos uniones universales por cada
válvula en piso o pared.

Válvulas flotadoras, serán de bronce, uniones roscadas de trabajo regulable con varillas de bronce y
flotadores de espuma plástica o similar.

Válvulas de Pie, se colocarán válvulas de pie de bronce en las líneas de succión señaladas en los planos.

Válvulas para gas, son válvulas de corte y serán de tipo esféricas (válvula globo) de ¼” de vuelta con tope
y deberán ser aprobadas para el manejo de gas, serán de bronce y deberán soportar una presión mínima
150lbs/pulg2 (150psi).

Unidad de medida

La unidad de medida será por “und” (unidad).

FORMA DE PAGO:

El pago de “válvula” se hará por unidad “und” y precio unitario definido en el presupuesto y previa
aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

03.02.05 PIEZA VARIAS


03.02.05.01 CAJAS DE REGISTRO DE CONCRETO DE 0.30 x 0.60 M
a). - Cajas de registros para válvulas (porta válvula)

En general las válvulas que se instalen en el piso irán dentro de una caja formado por albañilería de ladrillo,
con marco y tapa de fierro. Las que haya en muros tendrán una caja de madera con tapa del mismo material
convenientemente cepillada y pintada, las dimensiones se especificarán en planos.

La caja será de albañilería o de concreto con marco y tapa de fierro fundido, de 20 x 60 cm. y con una
profundidad de 35 cm. contados de la tapa, o irá sobresalido en 10 cmts. del nivel del jardín. Para evitar se
acumule agua en su interior, se pondrán tubos de P.V.C. en número de 4 como mínimo y de 3/4" de
diámetro, lo suficientemente largos a fin de desaguar el interior del grifo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Unidad de medida

La unidad de medida será por “und” (unidad).


forma de pago:

El pago de “caja de registro” se hará por unidad “und” y precio unitario definido en el presupuesto y previa
aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

03.02.06 PRUEBAS
03.02.06.01 PRUEBA HIDRAULICA PARA REDES DE AGUA
Descripción
Mediante esta prueba se comprueba la correcta ejecución de los empalmes entre tuberías y accesorios del
sistema de agua fría y caliente, y que esta no presente fugas.

Materiales y Método de Construcción


La prueba se realizará con agua potable, bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías
soportar la presión indicada, sin que en un lapso de tiempo de 1 hora, no se note descenso de presión en
el manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la
prueba nuevamente.

Las pruebas de las líneas de agua se realizan en dos etapas:

A. Prueba hidráulica a zanja abierta:


Para redes locales, por circuito
Para conexiones domiciliarias, por circuito
Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma tubería.

B. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado:


Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprenden a todos los circuitos en conjunto o a un
grupo de circuitos.
Para las líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que presente la obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja con
relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a
zanja abierta de las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá, con


aprobación de la institución, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante
fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está `probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

• Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

• Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción. No se
permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión
apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La entidad previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros,
ordenando la no utilización de los malogrados o que no se encuentren calibrados.

C. Pérdida de agua admisible:


La probable pérdida de agua en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la
cantidad especificada en la siguiente fórmula:

Donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número de uniones.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

D. Prueba hidráulica a zanja abierta:


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 de la presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado,
debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en el
momento que se realice la prueba. La línea deberá permanecer llena de agua por un período mínimo de
24 horas, para proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora, debiendo la línea de agua durante este
tiempo permanecer bajo la presión de prueba. No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal
permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones,
válvulas, accesorios, etc.

E. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del conjunto de tramos o circuitos que se está probando.

No se autorizará a realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea
de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea de agua permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

El tiempo mínimo de duración de la prueba de zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo
la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida que el trabajo de
instalación vaya avanzando, debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del recubrimiento una
prueba hidráulica general.

Método de Medición
La unidad de medida es Global (Glb).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.02.07 ALMACENAMIENTO DE AGUA

03.02.07.01 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 1000 GALONES (INC. SOPORTE)


03.02.07.02 SOPORTE METÁLICO DE TANQUE ELEVADO
03.02.07.03 TANQUE CISTERNA PVC C/EQUIPAMIENTO DE CISTERNA (INCL, TABLEROS, Y
ACCESORIOS)

03.02.08 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


En este rubro se incluye el sistema de tuberías que recogen el agua proveniente de las aguas pluviales que
caen sobre los techos y la evacuación hacia los jardines

03.02.08.01 TUBERIA DE BAJADA AGUAS PLUVIALES PVC 3"


03.02.08.02 TUBERIA DE PVC SAL 4"
Generalidades. -

Esta partida incluye el sistema de canaleta y tuberías que recogen el agua proveniente de las
precipitaciones pluviales que caen sobre las losas aligeradas, techos, terrazos, patios y zonas
pavimentadas de una edificación y las evacuan al sistema de alcantarillado común o redes de agua de
lluvia o hacia jardines.

Extensión de Trabajo. -

Se refiere específicamente al caso de techos inclinados que recogen las aguas de lluvias en canales de
distintos materiales, que se recolecta a los montantes de las tuberías de bajadas, incluye canaletas,
distribución y accesorios de tuberías

La instalación se ejecutará con la colocación de tubería de bajada y distribución de tubería, la cual va


directamente al montante.

Unidad de Medición. -

Se medirá por metro lineal (m.)

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.02.08.03 ACCESORIOS PVC SAL PLUVIALES


Estos accesorios estarán conectados con las tuberías de distribución, se colocarán en la llegada de
tuberías, en contacto con el terreno natural.

Unidad de Medición. -

Se medirá por Global (glb).

03.02.08.04 INSTAL. DE ACCESORIOS SANITARIOS COMPLEMENTARIOS


Descripción
Comprende el suministro y colocación de
accesorios de canaleta pluvial según se indica en los planos del proyecto; incluye los elementos de sujeción
mostrados.

Materiales y Método de Construcción


Las canaletas serán elaboradas con planchas de fierro galvanizado e= 1/20”, mediante tornillos de fijación
se fijará a los elementos de sujeción indicado en los planos.

Método de Medición
El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por metro (m).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.02.08.05 CAJA CIEGA DE REGISTRO ROSCADO 12" X 24" C/TAPA C°


Se entiende así a la construcción de cajas Colectoras según los planos de diseño constructivo y en lugares
indicados en los planos del proyecto. Las cajas colectoras serán de concreto simple y llevarán tapa tipo
rejilla con marco de fierro fundido según los planos de diseño del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán tartajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor 1/2·”
y el fondo quedara a nivel del ingreso de la trampa “P” para posteriormente instalar la rejilla de bronce
según planos de diseño del proyecto.

Unidad de medida
La unidad de medida será por “und” (unidad).

03.02.08.06 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 CANAL DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES


El concreto que se utilizará para canal de aguas pluviales en el perímetro de la construcción será de f’c=175
kg/cm2, de sección rectangular según el diseño en el plano de Instalaciones sanitarias.
Unidad de Medición.
Su unidad de medida será volumen (m3).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.02.08.07 REJILLA METALICA-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4"

Descripción

Son rejillas metálicas que se instalaran al ingreso de una tubería pase pluvial, con la finalidad de evitar que
ingresen partículas al sistema pluvial.

Materiales
El material de la rejilla será metálico.

Método de Construcción
Efectuar la instalación de acuerdo a los planos del proyecto.

Método de Medición
La unidad de medida es por, metro lineal (m).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.03. SISTEMA DESAGUE Y VENTILACION


MATERIALES:

a.- Tubería de Accesorios de P.V.C.


Estos tipos de tubería y accesorios serán de cloruro polivinílico rígido; de media presión, especial para
desague y fabricadas de acuerdo a las normas.

INSTALACION:

a.- Transporte y Manipuleo.


La tubería debe ser transportada con cuidado evitando especialmente en el caso de las tuberías de concreto
sea golpeada, tanto en viaje como en el cargado, descargado y colocación.

b.- Uniones.
Deberán ser impermeables: -
Para tubería PVC serán tipo espiga campana, unidas con pegamento especial aprobado y garantizado; no
se permitirá la formación de la campana por calentamiento de material.

c.- Colocación
Antes de proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración:

- Que no se presenten abolladuras y/o rajaduras.


- Debe estar perfectamente limpia en su interior, sin ningún material que pueda obstaculizar el paso del
agua.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

d.- Para Tubería de PVC.


Esta tubería debe ir instalada sobre un solado de concreto en proporción 1:12 cemento-hormigón con un
espesor de 10 cm. y un ancho conveniente no menor de 20 cmts. todo ello sobre el terreno
convenientemente compactado.
El relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras, raíces y terrones grandes, por capas de 20 cm. regada,
a la humedad óptima, apisonadas y compactadas.

e.- Instalaciones en Losas y los Pisos. -


Se efectuarán instalaciones de desagüe dentro de las losas o pisos, si no hay indicación expresa en los
planos, cuidando de no alterar las funciones estructurales de elementos cercanos ni interferir con las
armaduras.
Las pruebas hidráulicas se efectuarán antes del vaciado de la losa o piso.
Durante el vaciado debe cuidarse el no quebrar la tubería u obstruir las salidas.

f.- Instalaciones en Muros. -


En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de la tubería y con 1 ó 2
cm. de sobreancho aproximadamente. Posteriormente a la instalación y probado de la tubería, se rellenará
con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería empotrada por completo.

No está permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería.

g.- Salidas en Pisos y Muros. -


Las salidas o derivaciones para el servicio de los diferentes aparatos, salvo indicación en los planos serán:

Lavatorios 0.55 m. SNPT


Inodoro 0.30 m. Del muro terminado
Lavadero 0.50 m. SNPT

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos de plástico o madera,
de acuerdo con las dimensiones de la tubería.

h.- Otros Accesorios. -


- Registros: Necesariamente tienen que ser impermeables, de bronce con tapa roscada y con ranura para
ser removida con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación, debiendo estar a ras del piso en los lugares
indicados en los planos.
En caso que la tubería esté diseñada para ir colgada, los registros tendrán la cabeza en forma de dado.
- Sumideros: Este accesorio será de bronce provisto de rejilla removible y se instalará a la red mediante
trampa "P" en el encuentro de las gradientes asignadas al piso.
- Cajas de Registro: Dichas cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares
indicados en los planos y pueden ser de: 0.30 x 0.60 m. (12" x 42") y/o 0.60 x 0.60 m. (24" x 24"), la
profundidad mínima será de 0.50 m. y estará de acuerdo con la longitud del lote cuyas aguas hay que
evacuar; la pendiente de la tubería debe estar concordante con la pendiente de la red general de desague,
salvo indicación en los planos.

Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en proporción de


cemento-hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor, sobre el cual se construirá con ladrillo King-kong en amarre
de soga; la estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena
fina y en proporción 1:3; las esquinas inferiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

convenientemente conformada con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en
proporción 1:4.

En un mismo lado deberán llevar en ambos casos las agarraduras deslizantes con varillas de 3/8" de
diámetro que deben quedar enrasadas en la cara superior de la tapa. Esta cara debe ir frotachada y con
los bordes boleados con un radio de 0.5 cm.

i.- PRUEBAS
Toda la instalación del sistema de desague debe ser probada para constatar que ha sido ejecutada a entera
satisfacción. Las pruebas podrán ser parciales pero siempre habrá una general.

Procedimiento. - Una vez instalada la tubería de desague se procederá a taponear las salidas, se llenará
el sistema con agua, debiendo permanecer por un lapso de 24 horas sin que en el punto más alto se note
un descenso.

Se procede a reparar fugas y se reinicia la prueba hasta que todo quede en perfecto estado, recien entonces
se puede cubrir la tubería.

j.- SISTEMA DE VENTILACION


a.- Material;
- La tubería para el sistema de ventilación debe ser de PVC.
b.- Instalación;
- No se admitirá diámetros inferiores a 2"
- La tubería de ventilación culminará a 30 cm. SNTT con una cumbrera del mismo material.

03.03.01 SALIDA DE DESAGUE


03.03.01.01 SALIDA DE DESAGUE PVC SAL 2"
03.03.01.02 SALIDA DE DESAGUE PVC SAL 4"
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los
aparatos sanitarios, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos,
hasta llegar a la boca de salida del desagüe, dejando la instalación lista para la colocación del aparato
sanitario.

Además, quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la
mano de obra para la sujeción de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.

Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento para tubería de PVC, Tubería PVC-SAL, codo de
PVC desagüe, tee de PVC desagüe, Yee de PVC desagüe) además está partida contiene mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medición: Unidad de medida (Pto.)

FORMA DE PAGO.
La forma de pago de esta partida será por punto (pto) de acuerdo a la valorización realizada por el Ing.
Residente y debidamente aprobado por el Ing. Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.03.02 REDES DE DISTRIBUCION


03.03.02.01 TUBERIA DE PVC SAL 2"
03.03.02.02 TUBERIA DE PVC SAL 4"
La tubería para Red de Desagüe 2”, 4”, será de PVC SAL. Se usará para desagüe enterrado en piso y
empotrado en muro. Serán de Cloruro de Polivinilo no plastificado, para una presión de trabajo de 15 lb/plg2,
del tipo denominado PVC – SAL, especialmente para desagües, con extremo del tipo espiga y campana
para sellado con pegamento especial PVC del mismo fabricante.

Salvo otra indicación en los planos, las líneas de desagüe se instalarán con una pendiente mínima de 1%
bajando hasta los aparatos.

MATERIALES
En esta partida se incluyen los materiales: tubería PVC, accesorios necesarios (uniones), se considera
mano de obra y herramientas manuales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Trata de la colocación de la tubería de desagüe de 2”,4” y 6”, en el piso. Se excavará la zanja (perfectamente
alineado), se refinará y se colocará una cama con material zarandeado, luego se colocará la tubería, y se
rellenará con material propio zarandeado (fino), compactándose adecuadamente.

UNIDAD DE MEDIDA.
Unidad de medida (m)

FORMA DE PAGO.
La forma de pago de esta partida será por metro lineal (m) de acuerdo a la valorización realizada por el Ing.
Residente y debidamente aprobado por el Ing. Supervisor.

03.03.03 REDES COLECTORAS


03.03.03.01 TUBERIA DE PVC SAL 6"
Descripción
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los
materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de desagüe y ventilación, desde el lugar donde
entran a una habitación, hasta llegar a los colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.

Además, comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de tubos.

Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (tuberías PVC SAL Clase Liviana fabricada bajo la NTP 399.003),
pegamento de PVC especial, mano de obra y herramientas.

Método de Construcción
Las tuberías de PVC SAL a ser instalados en las zanjas y/o muros de ladrillo preparados, se unirán con
accesorios de PVC SAL llamado uniones y pegamento especial de PVC.

En el proceso de instalación se debe mantener la pendiente de 1% o más, para tuberías mayores o iguales
a 4”, para líneas menores a 4” la pendiente será de 1.5% o más.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

Método de Medición
La unidad de medida es el Metro (m).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.03.04 ACCESORIOS DE REDES


03.03.04.01 CODOS
03.03.04.01.01 CODOS PVC SAL 2"x90°
03.03.04.01.02 CODOS PVC SAL 4"x90°
03.03.04.01.03 CODOS PVC SAL 4"x45°
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden la colocación de accesorios de PVC SAL para las tuberías de desagüe indicado
en los planos de instalaciones sanitarias.
Los accesorios van unidos con las tuberías de diámetros correspondientes, estos accesorios serán
roscados los que tendrán hilos, se utilizara cinta teflón para el sellado de las tuberías.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por Unidad (UND).

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance real en obra y especificaciones del presupuesto, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por los accesorios, equipo, mano de obra, herramientas y transporte.

03.03.04.02 TEES
03.03.04.02.01 TEE PVC SAL 2"
03.03.04.02.02 TEE PVC SAL 2"
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden la colocación de accesorios de PVC SAL para las tuberías de desagüe indicado
en los planos de instalaciones sanitarias.
Los accesorios van unidos con las tuberías de diámetros correspondientes, estos accesorios serán
roscados los que tendrán hilos, se utilizara cinta teflón para el sellado de las tuberías.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por Unidad (UND).

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance real en obra y especificaciones del presupuesto, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por los accesorios, equipo, mano de obra, herramientas y transporte.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.03.04.03 YEES
03.03.04.03.01 YEE PVC SAL 2"
03.03.04.03.02 YEE PVC SAL 2"
03.03.04.03.03 YEE PVC SAL 2"
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden la colocación de accesorios de PVC SAL para las tuberías de desagüe indicado
en los planos de instalaciones sanitarias.
Los accesorios van unidos con las tuberías de diámetros correspondientes, estos accesorios serán
roscados los que tendrán hilos, se utilizara cinta teflón para el sellado de las tuberías.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por Unidad (UND).

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance real en obra y especificaciones del presupuesto, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por los accesorios, equipo, mano de obra, herramientas y transporte.

03.03.05 REGISTROS
03.03.05.01 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 4"
03.03.05.02 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 2"
Los registros serán de bronce para colocarse en las cabezas de los tubos o conexiones con tapa roscada
e irán al ras de los pisos acabados.

UNIDAD DE MEDIDA.
El trabajo efectuado se medirá por (Pza) de instalación.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago de esta partida será por pieza (Pza) de acuerdo a la valorización realizada por el Ing.
Residente y debidamente aprobado por el Ing. Supervisor.
03.03.06 SUMIDEROS
03.03.06.01 SUMIDEROS DE BRONCE DE 2"

DESCRIPCION
Serán de bronce cromado con tapa roscada y ranurada, no se aceptarán con perforaciones o de las
denominadas campanas, se instalará a la red mediante trampa “P” y en el encuentro de las gradientes
asignadas al piso.

NORMA DE MEDICIÓN
a unidad de medida de la instalación de los sumideros es por PZA (Pieza), de sumidero colocado, instalado
y aprobado por el ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto (PZA), y previa
aprobación del supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

03.03.07 CAMARA DE INSPECCION


03.03.07.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12"X24"
Se entiende así a la construcción de cajas Colectoras según los planos de diseño constructivo y en lugares
indicados en los planos del proyecto. Las cajas colectoras serán de concreto simple y llevarán tapa tipo
rejilla con marco de fierro fundido según los planos de diseño del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán tartajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor 1/2·”
y el fondo quedara a nivel del ingreso de la trampa “P” para posteriormente instalar la rejilla de bronce
según planos de diseño del proyecto.

Unidad de medida
La unidad de medida será por “und” (unidad).

FORMA DE PAGO
El pago del “caja de sumidero con rejilla de fierro” se hará por la unidad de medida “und” y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y
ejecución en obra.

03.03.08 INSTALACIONES ESPECIALES


03.03.08.01 TRAMPA EN "P" PARA TUBERÍAS DE D=2"
DESCRIPCION
se instalará a la red mediante trampa “P” y en el encuentro de las gradientes asignadas al piso.

NORMA DE MEDICIÓN
a unidad de medida de la instalación de las trampas es por Unidad (Und), de trampa colocado, instalado y
aprobado por el ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto (UND), y previa
aprobación del supervisor.

03.03.09 PRUEBAS
03.03.09.01 PRUEBA HIDRAULICA DE DESAGUE
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra materiales y equipos y las operaciones necesarias para la
realización de los trabajos de la prueba hidráulica. Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el
relleno de la zanja, se realizarán las pruebas de alineamiento y las pruebas hidráulicas de tuberías y
uniones.

Todos los tubos expuestos, acoples y accesorios serán examinados cuidadosamente durante la prueba, si
muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajados a consecuencia de la prueba deberán ser
removidos o reemplazados por material sano.

Método de Construcción
Para estas pruebas se tendrán en cuenta los siguientes criterios técnicos:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

• La prueba de alineamiento, se realizará con 2 cordeles de Nylon.


• La prueba hidráulica se hará 24 horas después de haber llenado el tramo con agua, completamente lleno
hasta el nivel de su techo.
• Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatándose fallas, fugas y exudaciones que pudieran
presentarse en las tuberías y uniones, marcándolas, para disponer su corrección, a fin de someter el tramo
a una nueva prueba. El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla.
• Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad permitida según las normas
vigentes del Ministerio de Vivienda y Construcción.
• Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno de la zanja.

Luego de haber tapado la zanja, se volverá a realizar la prueba hidráulica, teniendo las mismas
consideraciones antes mencionada. La prueba se repetirá las veces que sea necesaria hasta obtener un
resultado satisfactorio.

Método de Medición
El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará en forma global (GLB).

Condiciones de Pago
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de
medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N° 305 DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO

También podría gustarte