Está en la página 1de 19

NECESIDADES NUTRICIONALES DE UN RECIEN NACIDO

PRETERMINO Y CON RETARDO DEL CRECIMIENTO


INTRAUTERINO.
Introducción
Debido a que los recién nacidos prematuros sobreviven cada vez más, la curva de crecimiento
posnatal y los problemas respiratorios, neurológicos y nutricionales pasan a cumplir un papel
muy importante en esta franja de los recién nacidos. Diversos estudios recientes han tratado de
establecer pautas específicas para optimizar el estado nutricional luego del alta en los niños
prematuros; sin embargo, todavía existen numerosos interrogantes en este sentido,
especialmente en aquellos alimentados con leche materna.
Cuando el niño es dado de alta, las instrucciones nutricionales deben ser precisas, en especial en
relación con el aporte de hierro, fósforo, calcio, folato, selenio y cobre, complejo vitamínico B y
vitaminas D y A. En este sentido también se deben tener en cuenta las características del niño,
ya que algunos tienen mayor riesgo de presentar deficiencias.

La alimentación de los recién nacidos prematuros no sólo debe considerar el aporte adecuado de
carbohidratos, proteínas y grasas, sino también la incorporación de minerales y de vitaminas, ya
que estos niños suelen presentar deficiencias importantes en este sentido.

La alimentación enteral de los recién nacidos pretérmino tiene repercusiones muy importantes,
más allá del aporte de sustratos energéticos, proteínas, vitaminas y minerales. Algunas de ellas
son: la influencia en la relación madre - hijo, el establecimiento de la flora bacteriana intestinal,
la prevención de la enterocolitis necrosante, la prevención de infecciones, el establecimiento de
hábitos y ritmos biológicos, la maduración del sistema nervioso central, la selección celular y la
programación de sistemas, la prevención de enfermedades crónicas en el futuro y, por qué no, el
bienestar y el confort asociado al placer que produce la ingesta.

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES Aunque los requerimientos nutricionales de los


nacidos pretérmino no están definitivamente establecidos, especialmente en los más inmaduros
y en los que tuvieron crecimiento intrauterino retrasado, en la tabla I se resumen los
requerimientos de proteínas y energía comúnmente aceptados según el peso al nacer. Se han
publicado tablas extensas de requerimientos de nutrientes para pretéminos de más de 1.000 g.
ELECCIÓN DEL ALIMENTO Leche de la propia madre Hay pruebas consistentes de que la leche de la
propia madre, independientemente del tiempo de gestación y del peso, es el mejor alimento que
podemos administrar. Entre las ventajas mejor probadas respecto a la alimentación artificial están la
disminución del riesgo de infección y de enterocolitis necrosante, así como un mejor neurodesarrollo.
Por el contrario, la leche materna no suplementada produce un engorde y un crecimiento más lento en
los primeros meses. No obstante, no hay pruebas de las repercusiones a medio y largo plazo en el
crecimiento y no hay pruebas de que la alimentación con leche materna produzca desnutrición. Muy al
contrario, a largo plazo se ha asociado con menor riesgo de hipertensión, mejor perfil lipídico y niveles
de proinsulina, es decir, menor riesgo cardiovascular. Otro aspecto demostrado es que los nacidos
pretérmino alimentados con leche materna no suplementada con calcio y fósforo presentan en el
primer año una masa ósea inferior a los alimentados con fórmulas suplementadas. Sin embargo esta
osteopenia parece ser transitoria. La leche de madres de pretérminos es algo diferente de la de las que
ha parido a término. Algunas diferencias se presentan en la tabla II. Durante la extracción de la leche, la
composición de ésta cambia. La leche extraída en los 2 -3 minutos siguientes al comienzo del flujo
(“leche inicial”) es más pobre en grasa y Alimentación enteral del recién nacido pretérmino

Vitaminas y minerales
Cuando el neonato es dado de alta de la unidad de cuidados intensivos neonatológicos es
necesario el aporte de suplementos estándar de múltiples vitaminas; esta estrategia debe persistir
hasta que el niño pueda ingerir las cantidades adecuadas de alimentos.

Vitamina D
Un estudio reveló que la ingesta diaria de 10 µg de vitamina D y la lactancia materna exclusiva
son suficientes para mantener un nivel vitamínico adecuado en los lactantes muy prematuros.
Actualmente se recomienda que todos los niños y adolescentes incorporen como mínimo 400 UI
por día de vitamina D desde el momento del nacimiento. Este valor es el doble del que se
recomendaba con anterioridad, señalan los autores. El aporte de 400 UI puede cubrirse con 1 ml
por día de los complejos vitamínicos estándar para los niños o con el cambio a 1 ml diario del
triple suplemento vitamínico (vitaminas A, C y D).

Vitamina K
Dos estudios sugirieron que el aporte de 1 mg de vitamina K1 (apto para los neonatos en
término) podría ser excesivo en los niños prematuros. Por lo tanto, algunos grupos consideran
apropiada una dosis inicial de 0.3 mg/kg de vitamina K1 para los recién nacidos con un peso
corporal inferior a los 1000 g. La dosis inicial de 0.5 mg casi con seguridad evita la enfermedad
hemorrágica en los recién nacidos.
Los niveles de la vitamina K en los niños prematuros reflejan directamente la ingesta de la
vitamina. La administración de 1 mg por vía intramuscular en el momento del nacimiento y las
cantidades elevadas de la vitamina en los complejos multivitamínicos que se utilizan en la
nutrición parenteral se asocian con concentraciones altas de la vitamina en los niños prematuros
a las 2 semanas de vida. Los niveles descienden en la semana 40 posterior a la concepción,
momento en el que suelen ser alimentados por vía enteral. Para entonces son similares a los
niños en término alimentados con fórmulas.

Vitamina A
Los recién nacidos pretérmino tienen, en el momento del nacimiento, concentraciones bajas de
retinol y de proteína de unión al retinol; esto obedece al escaso almacenamiento hepático. Si
bien no existen dudas sobre la necesidad de administrar suplementos de vitamina A, todavía no
se estableció la dosis óptima ni la vía de administración más adecuada. La concentración
plasmática de retinol se utiliza como marcador del estado de la vitamina A. Los niveles del
retinol en plasma por debajo de 0.70 µM/l indican deficiencia bioquímica de la vitamina A,
mientras que la concentración inferior a los 0.35 µM/l indica reducción de los depósitos
hepáticos y se asocia con signos clínicos de hipovitaminosis en los niños de más de 6 meses. La
deficiencia de vitamina A puede aumentar el riesgo de presentar enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, xeroftalmia e infecciones en los niños pretérmino.
Folato y vitamina B12
Una investigación en 184 neonatos prematuros evaluó la eficacia de los suplementos adicionales
de folato y de vitamina B12 sobre la anemia asociada con la prematuridad. El agregado de 100
µg de folato por día por vía oral y especialmente de 0.1 µg de vitamina B12 por mes durante 4
meses fue eficaz y seguro para reducir la incidencia de anemia de la prematuridad. Este
esquema, por lo tanto, debería ser fuertemente contemplado en los niños prematuros con bajo
peso al nacer.
Minerales
Existe poca información en relación con el papel de los minerales, especialmente de los
micronutrientes, en la nutrición de los niños pretérmino. Sin embargo, estos pacientes tienen
escasas reservas de minerales y, por lo tanto, si no reciben los suplementos adecuados pueden
presentar deficiencia en el período posterior al nacimiento. Aun así, se requieren más estudios
para establecer con exactitud el aporte apropiado de micronutrientes en estos niños.
Calcio, fósforo y magnesio
Es habitual que los niños prematuros sean dados de alta con desmineralización ósea. La
alimentación con fórmulas especiales o la lactancia materna y las concentraciones elevadas de
calcio y de fósforo (en comparación con las fórmulas estándar para los niños en término) se
asocian con mejor mineralización ósea; el beneficio es aún mayor cuando este tipo de
alimentación continúa después del alta.
En un estudio prospectivo y a doble ciego, un grupo de niños prematuros fueron asignados, en el
momento del alta, a una fórmula para neonatos pretérmino o a una fórmula para recién nacidos
en término durante 2 meses; todos los niños recibieron este último tipo de fórmula durante los 2
meses subsiguientes. A los 4 meses del alta, el crecimiento y la mineralización fueron mejores
en los niños muy prematuros que recibieron la fórmula para niños pretérmino durante los 2
primeros meses de vida. En otros estudios, sin embargo, los resultados no fueron tan claros. Así,
por ejemplo, en una investigación, la alimentación con una fórmula especial enriquecida en
nutrientes no se asoció con efectos inmediatos sobre la composición corporal, valorada con
absorciometría de rayos X de energía dual.

Hierro
Los niños pretérmino tienen menor depósito de hierro en comparación con los recién nacidos en
término. A los 2 meses del nacimiento, los niños pretérmino deberían recibir 2 a 4 mg de
hierro/kg/día (40 mg diarios como máximo) a partir de una fórmula fortificada en hierro o de
suplementos. El aporte de hierro debería mantenerse durante el primer año de vida.
Un estudio aleatorizado reveló que en los niños con muy bajo peso al nacer, los suplementos de
cinc después del alta se asocian con mayor crecimiento lineal y con mejor desarrollo motor.

El selenio ejerce importantes funciones antioxidantes. La concentración de selenio en la leche


materna es de 15 a 20 µg/l y depende de la localización geográfica. La ingesta de selenio en los
niños alimentados con fórmulas sin suplemento de selenio no sería adecuada. El aporte de
selenio, sin embargo, es particularmente importante en los niños pretérmino que presentan
rápido crecimiento posterior al nacimiento y que tienen concentraciones plasmáticas más bajas
de selenio y de glutatión peroxidasa en el momento del nacimiento. Como consecuencia, el
riesgo de estrés oxidativo es mayor. Un estudio aleatorizado y controlado realizado en Nueva
Zelanda reveló concentraciones plasmáticas mayores de selenio y de glutatión en los niños
pretérmino que recibieron fórmulas suplementadas con este mineral. Los niveles plasmáticos de
selenio descendieron más rápidamente en los niños que presentaron enfermedad pulmonar
crónica en comparación con aquellos que no tuvieron esta complicación.

Conclusiones
En teoría, la leche materna no es adecuada para cubrir los requerimientos de nutrientes de los
recién nacidos con muy bajo peso durante los primeros 6 a 12 meses posteriores al alta. Sin
embargo, una revisión Cochrane de 2005 concluyó que los estudios en los que los niños
pretérmino recibieron tras el alta fórmulas especiales en general fueron desalentadores; aun así,
esta estrategia parece asociarse con cierta ventaja en los recién nacidos de 1 000 g o menos y,
especialmente, en los niños de sexo masculino y en aquellos pequeños para la edad gestacional.
Por el momento, parece prudente recomendar la continuidad de la alimentación materna y de los
suplementos vitamínicos y de minerales. Los niños pretérmino alimentados a pecho luego del
alta deben ser seguidos muy de cerca con mediciones antropométricas y con valoraciones
seriadas de los niveles de fósforo y de fosfatasa alcalina. Los estudios futuros deberán prestar
atención no sólo al aporte de carbohidratos, proteínas y grasas, sino también a la ingesta de
vitaminas y de minerales; en este sentido, no obstante, todavía no se dispone de
recomendaciones específicas, concluyen los expertos.

TABLA N° 01

REQUERIMIENTOS ESTIMADOS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL DE


PROTEÍNAS Y ENERGÍA, POR GRUPOS DE PESO
Peso RN (g) 500-700 700-900 900-1200 1200-1500 1500-1800

Ganancia de peso fetal (g/kg/día) 21 20 19 18 16

Proteínas (g/kg/día)
Pérdidas 1 1 1 1 1
Crecimiento 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2
Necesidades (g/kg/día) 4 4 4 3,9 3,6

Energía (kcal/kg/día)
Pérdidas 60 60 65 70 70
Basales en reposo 45 45 50 50 50
Otros consumos 15 15 15 20 20
Crecimiento 29 32 36 38 42
Necesidades 105 108 119 127 128
Proteína/Energía (g/100 kcal) 3,8 3,7 3,4 3,1 2,8

RETRASO O RETARDO DEL CRECIMIENTO


INTRAUTERINO
Retraso crecimiento intrauterino o retardo del crecimiento intrauterino se refiere al crecimiento
deficiente de un bebé mientras está en el útero durante el embarazo.

Específicamente, significa que el feto pesa menos del 90% de otros bebés de la misma edad
gestacional.
Síntomas del retraso crecimiento intrauterino
Una mujer embarazada puede sentir que su bebé es tan grande como debería ser. La medida
desde el hueso púbico de la madre hasta la parte superior del útero será más pequeña de lo
esperado para la edad gestacional de su bebé. Esta medida se denomina altura del fondo uterino.

Causas del retraso crecimiento intrauterino


Muchos factores diferentes pueden llevar a que se presente un retraso del crecimiento
intrauterino (RCIU). Es posible que un feto no reciba suficiente oxígeno y nutrición de la
placenta durante el embarazo debido a:

 Grandes altitudes
 Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
 Problemas en la placenta
 Preeclampsia o eclampsia
Las anomalías congénitas o cromosómicas a menudo están asociadas con un peso por debajo de
lo normal. Las infecciones durante el embarazo que afectan al feto, como la rubéola, el
citomegalovirus, la toxoplasmosis y la sífilis también pueden afectar el peso fetal.

Los factores de riesgo en la madre que pueden contribuir al


retraso del crecimiento intrauterino comprenden:
 Alcoholismo
 Trastornos de coagulación
 Drogadicción
 Cardiopatía o hipertensión arterial
 Nefropatía
 Desnutrición
 Tabaquismo
Si la madre es pequeña, puede ser normal que el bebé sea pequeño, pero esto no se debe al
retraso del crecimiento intrauterino.

Dependiendo de la causa de este retraso, el feto puede ser simétricamente pequeño o tener una
cabeza del tamaño normal para su edad gestacional, mientras el resto de su cuerpo es pequeño.

Exámenes y pruebas del retraso crecimiento intrauterino


El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) se puede sospechar si el tamaño del útero de la
mujer embarazada es pequeño. La afección generalmente se confirma por medio de una
ecografía.

Es posible que se necesiten exámenes adicionales para detectar infección o problemas genéticos
si se sospecha de dicho retraso del crecimiento intrauterino.

El tratamiento del retraso crecimiento intrauterino


El retraso del crecimiento intrauterino aumenta el riesgo de que el bebé muera dentro del útero
antes de nacer. Si el médico sospecha que usted podría tener esta afección, se le hará un
seguimiento cuidadoso con algunas ecografías del embarazo para medir el crecimiento, los
movimientos, la circulación y el líquido alrededor del bebé.

También se realizará una cardiotocografía en reposo.

Dependiendo de los resultados de estos exámenes, puede ser necesario el parto.

Expectativas (pronóstico)
Después del parto, el crecimiento y desarrollo del recién nacido depende de la gravedad y causa
del RCIU. El pronóstico del bebé se debe analizar con el obstetra y el pediatra.

Complicaciones
Dependiendo de la causa específica, el retraso del crecimiento intrauterino incrementa el riesgo
de diversas complicaciones del embarazo y del recién nacido. Los bebés pueden mostrar una
frecuencia cardíaca fetal preocupante durante el período de dilatación, por lo que se requiere un
parto por cesárea.

Cuándo llamar a un médico especialista


Póngase en contacto con el médico de inmediato si está embarazada y nota que el bebé se está
moviendo menos de lo habitual.

Igualmente, consulte con el médico si su bebé o niño no parece estar creciendo o


desarrollándose normalmente.

Prevención del retraso crecimiento intrauterino


Evite el alcohol, el cigarrillo y el consumo de drogas. Consuma una alimentación saludable y
solicite cuidado prenatal regular. Si tiene una afección médica crónica o toma medicamentos
recetados de manera regular, consulte con el médico antes de quedar en embarazo. Esto puede
ayudar a reducir cualquier efecto de la afección médica sobre su embarazo y el bebé

Peso normal del recién nacido: Evaluación


En muchos partos sucede que el bebe no nace con el peso indicado, algunos
nacen con algunos gramos de mas y otros nacen con el peso más bajo de lo
normal. Es importante que sepas que todos los bebes, luego de nacen bajan
aproximadamente un 5% del peso.

Al momento de nacer el bebe se le realizan varios tipos de análisis para


verificar si goza de buena salud. Uno de los exámenes se basa en la
medición y el peso del recién nacido.
índice
 1 La importancia de este control:
 2 El peso del bebe:
 3 Bebés con bajo peso a término:
 4 ¿Qué se encarga de medir el percentil?
 5 Recomendaciones de especialistas:

La importancia de este control:

Los expertos aseguran que el peso que tiene un bebe al nacer es muy
importante, ya que es un gran indicador de la salud del bebe. Una vez que
se ha verificado el peso se debe tener en cuenta que con el pasar de los días
el bebe va a comenzar a perder peso.

Esto es algo sumamente normal ya que todos los bebes bajan entre el 5% y
el 7% de su peso en los primeros días de vida. Suceden casos también en
los que algunos bebes pierden entre el 10% y el 12%. Esto es debido a la
pérdida del exceso de agua corporal que tiene el bebe.

De todas maneras, los bebes recién nacidos logran recuperar su peso entre
los 10 y 15 días de vida. Por esta razón es que la leche materna es de suma
importancia en este proceso, ya que aporta liquido y nutrientes al bebe para
que este hidratado y crezca correctamente.

El peso del bebe:


Los bebes recién nacidos suben aproximadamente entre 600 y 800 gramos
el primer mes de vida. De acuerdo a su talla, aumenta entre 3 y 5
centímetros. Pero no todos los bebes nacen con el peso correcto, ya que
unos nacen por debajo del peso normal y otros por encima, que se dividen
en dos categorías.

Por un lado están los recién nacidos prematuros, que presentan bajo peso
debido a la menor duración del embarazo. Esta categoría la integran los
bebes que nacen antes de las 37 semanas.

Bebés con bajo peso a término:


Por el otro están los bebes de término que no crecen lo suficiente debido a
problemas de la madre o del mismo feto. Si un recién nacido nace con bajo
peso, puede tener riesgos como problemas hipoglucemia, que presenta
bajos niveles de glucosa en la sangre, problemas para mantener la
temperatura, o puede sufrir de hipocalcemia, donde presentaría un nivel
sérico de calcio.

Un bajo peso de nacimiento puede representar algunos riesgos para el


recién nacido, como problemas para mantener la temperatura
(termorregulación), problemas de hipoglicemia (bajos niveles de glucosa en
la sangre) o de hipocalcemia (nivel sérico de calcio).

Los recién nacidos que presentan un alto peso al nacer son sometidos a
estudios para comprobar si tiene diabetes, si ha sufrido enfermedades
fetales, o si su madre presenta una talla grande. Se cree que un bebe es de
talla grande cuando supera los 4 kilos al nacer.

¿Qué se encarga de medir el percentil?


El percentil es un indicador estadístico de peso y talla del bebe, el cual
permite evaluar el crecimiento del bebe con respecto a otro de su misma
edad y genero. Por ejemplo si el peso de un bebe a los dos meses de vida
tiene un percentil de 25, quiere decir que el 75% de los niños que tienen esa
edad y ese género tiene un peso mayor que el bebe estudiado, si el
resultado es 25% quiere decir que tiene un peso menor. En el caso que el
peso este bajo presentara un percentil de 10, esto quiere decir que el 90%
de los bebes de la misma edad y genero pesan más que el niño que esta
siento estudiado.

Recomendaciones de especialistas:
Los especialistas recomiendan que la evaluación del peso del bebe debe
realizarse junto con otros factores del mismo, como por ejemplo el estado de
salud, los antecedentes familiares, y la evolución.

Altura y peso normales en recién nacidos


Escrito por Sara Ipatenco | Traducido por Maximiliano Magnano

 Comparte

 Twittea

 Comparte

 Pin

 E-mail

Un típico recién nacido en los Estados Unidos pesa apenas menos de 7 libras y 8 onzas (3,41
kg).(Jupiterimages/BananaStock/Getty Images)
La mayoría de los registros de nacimiento incluyen la altura y el peso del bebé. Esto no es
sorprendente: es información vital. Estar dentro del registro normal de tamaño es un buen
comienzo para un infante, indica una buena salud. Pero recuerda que cada bebé es distinto,
e incluso aquellos que están un poco por fuera del registro normal, sin embargo suelen estar
igualmente bien. Si te preocupan las dimensiones de tu recién nacido, revísalas con un
médico.

Promedio
Un bebé típico dado a luz luego de un embarazo de 40 semanas completas, mide entre 19 y
20 pulgadas (entre 48 cm y 51 cm), de acuerdo con KidsHealth.org. El peso promedio está
entre las 6 libras con 2 onzas (2,78 kg) y 9 libras con 2 onzas (4,14 kg). La duración de la
gestación es el factor más importante en el tamaño de tu bebé, y aquellos que nacen
temprano tienden a pesar menos. Los gemelos y mellizos múltiples suelen ser más
pequeños porque nacen antes, además de la falta de espacio que limita su crecimiento. De
parte de la madre, los problemas cardíacos, la alta presión sanguínea y el consumo de
alcohol o tabaco, pueden dar lugar a un peso reducido al nacer.

Tendencia
El tamaño promedio de los bebés nacidos en los Estados Unidos se está reduciendo, según
afirmaron los investigadores en febrero de 2010. Entre 1990 y 2005, el peso bajó 1,83 onzas
(50 gr), para dar 7 libras con 7,54 onzas (3,39 kg). Para el estudio, publicado en el diario
"Obstetricia y Ginecología" (Obstetrics & Gynecology), Sara Donahue de la Universidad de
Boston, y sus colegas, examinaron 37 millones de registros de nacimiento: no han
determinado la razón de la disminución, o qué efectos puede tener sobre la saludde los
niños.

Crecimiento temprano
El peso de tu bebé caerá en un 7 o 10 por ciento en los primeros días de su vida, ya que
perderá fluido extra. Dos semanas más tarde, normalmente el bebé recuperará el peso.
Luego, a través de la edad de 6 meses, tu niño crecerá entre media pulgada (1,27 cm) y una
pulgada (2,54 cm) por mes, y aumentará entre 5 y 7 onzas (entre 140 y 200 gr), de acuerdo
al consultor emérito de Mayo Clinic, Dr. Jay L. Hoecker.

Problemas de salud
"La Marcha de los Centavos" (The March of Dimes) considera que los niños que nacen con
menos de 5 libras con 8 onzas (2,5 kg) tienen un peso de nacimiento bajo, lo que le sucede a
1 de 12 bebés nacidos en los Estados Unidos. Las complicaciones potenciales de salud
varían en función de cuán bajo sea el peso al nacer. Incluyen problemas respiratorios,
sangrado del cerebro y del corazón, problemas intestinales y problemas en los ojos. Los
bebés de peso bajo al nacer a menudo deben pasar tiempo en una unidad de cuidado
intensivo neonatal.

Tipos
Sin importar la altura y el peso al nacer de tu recién nacido, el crecimiento futuro caerá en
un patrón basado en la genética y el temperamento. Los bebés "banana" son largos y flacos
y queman calorías rápidamente, de acuerdo con Dr. William Sears, un médico que dirige
con su esposa Martha Sears, una enfermera, un sitio web de información médica. En las
tablas de crecimiento, suelen caer por encima del promedio en altura y por debajo del
promedio de peso. En el otro extremo del espectro están los bebés tipo "manzana" y "pera".
Tienden naturalmente a ser rechonchos, y son de menor altura. Además, los bebés con
personalidades enérgicas tienden a quemar más calorías y, por tanto, a ser más delgados
que los bebés más tranquilos

Referencias
 KidsHealth.org: Crecimiento y tu recién nacido
 Ask Dr. Sears: Adquisición de peso (patrones de crecimiento)
 Mayo Clinic: Crecimiento infantil, ¿qué es lo normal?
 March of Dimes: Bajo peso al nacer
 Donahue et al: Tendencias en peso al nacer y duración de la gestación entre nacimientos simples en los
Estados Unidos (de 1990 a 2005)

Lee este artículo en castellano: Altura y peso normales en recién nacidos

Método madre canguro


Autores:
Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas

El Método madre canguru es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel
con su madre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto
de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. Esta técnica ha sido elaborado por
profesionales sanitarios encargados de la atención a recién nacidos prematuros y con bajo peso al
nacer en hospitales de referencia y entornos caracterizados por la carencia de recursos.

Neonato y madre canguro durmiendo en posición semisentada

El Método madre canguro (MMC) es una técnica de atención del neonato en situación de bajo
peso al nacer y/o prematurez que se fundamenta en el contacto piel a piel entre la madre y el bebé
y los cuidados que en alimentación, estimulación y protección que aquella provee a este. El
contacto piel a piel también puede ser brindado por el padre u otro adulto.
El MMC cubre eficazmente las necesidades de los neonatos en calor, alimentación (lactancia
materna), protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y amor, siendo su eficacia
similar,1 e inclusive superior en determinadas circunstancias,2 que los cuidados tradicionales
(i.e. incubadora o radiadores de calor) si se comparan en términos de mortalidad y morbilidad. Así
mismo, reduce significativamente la estancia hospitalaria y los costos del cuidado de los neonatos
con bajo peso al nacer. Su indicación principal está dada en neonatos estables, es decir, aquellos
que pueden respirar por si mismos y no cursan con enfermedades graves,1
Su nombre se deriva de la similitud de esta técnica con el desarrollo extrauterino que realizan
los canguros neonatos (y en general todos los marsupiales), los cuales después de salir
del útero terminan su desarrollo agarrados de las glándulas mamarias que se encuentran al interior
de la bolsa marsupial (o marsupio) de la madre.

Índice

 1Historia
o 1.1Desarrollo inicial
o 1.2Consolidación
 2Aplicabilidad
 3Indicaciones y condiciones necesarias
o 3.1Condiciones del neonato
o 3.2Condiciones del equipo de salud
 4Componentes del método
o 4.1Posición Canguro
o 4.2Lactancia Materna
o 4.3Egreso temprano y oportuno
o 4.4Seguimiento Ambulatorio
 5Referencias

Historia
Desarrollo inicial
El Método Madre Canguro fue ideado en 1978 por Edgar Rey Sanabria, neonátologo colombiano,
en la ciudad de Bogotá. El Dr. Rey Sanabria se desempeñaba como neonatólogo y profesor en
el Instituto Materno infantil, institución de carácter público y uno de los principales centros de
práctica de la Universidad Nacional de Colombia. Para finales de la década de los '70s, el instituto
se encontraba en una situación crítica, en tanto era un centro de primer nivel de atención que
cubría la demanda en ginecobstétricia y neonatología de gran parte de la población de bajos
recursos de la ciudad; en ese sentido, la gran cantidad de bebés generó hacinamiento y alta
mortalidad entre los recién nacidos de bajo peso, los cuales eran tratados según los mandatos
propios del arte médico para ese momento, esto es, la separación de sus madres y la colocación
en incubadoras. A su vez, la poca disponibilidad de estos dispositivos desembocó en la frecuente
necesidad de hacer uso de un solo dispositivo para varios niños, y por tanto una propensión
aumentada al desarrollo de infecciones entre los neonatos.3
Dada la situación, en 1978 el Dr. Rey Sanabria propuso una nueva estrategia para el cuidado de
los recién nacidos que ya habían superado la etapa crítica de adaptación a la vida extra-uterina,
estrategia consistente en iniciar una interacción temprana entre la madre y el recién nacido, junto
con un fuerte estímulo a la lactancia materna y una pronta alta hospitalaria para continuar con la
estrategia ambulatoriamente. La estrategia, mirada inicialmente con reticencia, empezó a tener
resultados al disminuir la mortalidad, por lo que el Dr. Sanabria continuó desarrollando el concepto.
La llegada a la dirección del departamento de Pediatría de la Universidad Nacional de
Colombia por parte del Dr. Rey Sanabria, y las reformas que este estableció para reestructurar las
secciones del departamento potenció el desarrollo del método madre canguro. El manejo
ambulatorio de los niños prematuros fue manejado inicialemente por el Dr. Rey Sanabria en
compañía de los residentes de pediatría y pasó posteriormente a manos del Dr. Héctor Martínez. A
medida que se adquiría experiencia, se desarrollaban los conceptos y características básicos del
método canguro, en especial el establecer como pilares fundamentales del método la lactancia
materna y el contacto piel a piel entre la madre y el bebé. Además, se establecieron diversos
aspectos prácticos del método, como la posición del neonato respecto a la madre, que inicialmente
era lateral pero posteriormente se prefirió en posición de "rana" (abducción y flexión de los muslos
con flexión de las piernas) como prevención en los problemas de cadera. También, el manejo
del reflujo gastroesofágico, con medidas farmacológicas (metoclopramida) y la posición de la
madre (estar vertical durante el día y dormir en posición semisentada).3
Consolidación
Posteriormente, desde 1979 el Dr. Héctor Matínez Gómez se hizo cargo del programa. En 1982 el
Dr. Luis Hernán Navarrete se vinculó al programa. El método canguro llamó la atención del
gobierno Colombiano durante el mandato de Belisario Betancourt a través de la esposa del
presidente, Rosa Elena de Betancourt, y de la ministra de Salud María Teresa Forero. La oficina
regional UNICEF, en cabeza de Teresa Albanes, inició el apoyo y difusión del método en distintos
países de Latinoamérica. Sin embargo, dada la ausencia de evidencia objetiva sobre la eficacia del
método, este fue cuestionado desde el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), ante lo
cual los neonatólogos colombianos respondían que el método había surgido como una respuesta
asistencial y no investigativa. En mayo de 1991, fueron galardonados por la Organización Mundial
de la Salud con el premio Sasakawa para la Salud los doctores Héctor Martínez Gómez y Edgar
Rey Sanabria4 y entre 1992 y 1993 se realizó el primer programa de investigación sobre el método
madre canguro.

Aplicabilidad
El MMC puedetener diversos marcos de aplicabilidad, según el objetivo y la finalidad de su uso. En
ese sentido, puede tener los siguientes objetivos:5
 Método de Engorde y cuidado. Se da en el contexto de un recién nacido sin enfermedades
graves y estable clínicamente, cuyos únicos problemas son la incapacidad de regulación de su
propia temperatura y el bajo peso.
 Como primera alternativa de cuidado del neonato. Se da en contextos de bajos recursos,
donde no existe Unidad de Recién Nacidos y la única alternativa es el método madre canguro.
 Como parte del manejo en unidades de cuidados intensivos neonatal. Su finalidad es la
humanización de la neonatología del inicio temprano del contacto entre la madre y el niño.
Todavía en México la estructura y organización de las distintas instituciones ya sean públicas o
privadas no permite un inicio temprano de la aplicación de esta técnica a comparación de otros
países en los cuales un neonato con vetilación asistida y hemodínamia estable puede iniciarla sin
complicación alguna.

Indicaciones y condiciones necesarias


El MMC, como estrategia de engorde y cuidado, está indicado en las siguientes situaciones:5

 Recién nacidos pretérmino (antes de las 37 semanas) independiente del peso.


 Cualquier recién nacido con peso menor de 2500 gramos.
Condiciones del neonato
Debe tenerse en cuenta que dichas indicaciones implican que se cumplan ciertas condiciones
médicas y de adaptación del niño. Es decir, el niño debe estar estable clínicamente, lo cual
implica:5

 Signos vitales estables


 Ausencia de hipoxemia y bradicardia con la manipulación
 Ausencia de apneas primarias
Condiciones del equipo de salud
El inicio del MMC se debe realizar en un centro con un programa específico para tal fin y con el
recurso humano y locativo mínimo para lograr un seguimiento multidisciplinario e integral del bebé
y la madre.5

Componentes del método


El MMC se configura como una serie de estrategias concatenadas para el logro del cuidado del
neonato prematuro o de bajo peso. Por ello, tiene diferentes componentes, que se describen a
continuación.
Posición Canguro
Consiste en el contacto piel a piel las 24 horas del día, en una posición vertical permanente del
niño y para lo cual puede usarse un elástico que ayude a sostenerlo, el cual disminuye el esfuerzo
de la madre o quien haga las veces de canguro y evita la apnea obstructiva posicional. Las
posición canguro ideal debe ser:5

 Continua: con el mínimo de interrupciones


 Prolongada: Idealmente 24 horas del día y no menos de 2 horas consecutivas.
 Duradera: tanto como el bebé lo necesite.
La posición canguro da calor al niño, establece y fortalece el vínculo afectivo entre el niño y la
madre y protege al niño de agentes externos.
Lactancia Materna
La nutrición canguro se basa en la lactancia materna. Debe ser exclusiva hasta los 6 meses y su
vía de administración es oral y directa en los niños con capacidad de succión y deglución. La meta
inicial es un aumento de 15 g/(kg*día). En situaciones específicas puede ser necesaria la
suplementación de la leche materna o el uso de mezclas artificiales adicionales.5
Egreso temprano y oportuno
El egreso hospitalario para seguir el MMC en el hogar se fundamenta en la transferencia gradual
del cuidado emocional y físico a la madre hacia el niño (lo cual implica el haber iniciado la posición
canguro y la lactancia materna) y que se garantice un seguimiento ambulatorio oportuno e integral.
El egreso de la Unidad de Recién Nacidos se basa en los siguientes criterios:5

 Adaptación canguro exitosa (a la posición canguro y lactancia materna).


 Capacidad del niño para succionar-deglutir-respirar de manera coordinada.
 Disposición y convencimiento de la familia para seguir los lineamientos propuesta y para
cumplir la asistencia al seguimiento ambulatorio.
 Acceso a un Programa de Madre Canguro ambulatorio.
Debe tenerse presente que ni el peso ni la edad son criterios de egreso.
Seguimiento Ambulatorio
El seguimiento ambulatorio se caracteriza como multidisciplinario e integral porque implica la
participación de varias profesiones (e.g. pediatría, enfermería, psicología, trabajo social, entre
otras.5 Tiene las siguiente fases:

 Seguimiento diario inicial. Implica el seguimiento y control de peso estricto, hasta que se
logre una ganacia diaria de 15 g/(kg*día).
 Seguimiento semanal. A partir del logro de la ganancia de peso mínima hasta que se cumplan
las 40 semanas (en el caso del prematuro) y se llegue a 2500 gramos (en el caso del
prematuro o nacido a término con bajo peso al nacer).
 Seguimiento hasta el año de edad corregida. Se fundamenta en que los niños canguro son
de alto riesgo para alteraciones del crecimiento pondoestatural y psicomotor.
Aspectos abordados en el seguimiento:

 Ganancia de peso y talla


 Soporte nutricional (complemento vitamínico y de micronutrientes)
 Prevención de diversos fenómenos (e.g. reflujo, apnea primaria del prematuro)
 Tamización (e.g. ofatalmológica, neurologica)

El Carnet Neonatal
es un documento muy importante que debe ser conservado con cuidado y que la mujer debe
llevar consigo cuando se interne para tener al bebé. Este carnet, debidamente completado, es un
requisito para acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social, así como a los
beneficios del Plan Nacer, que brinda cobertura a las mujeres embarazadas, puérperas y niños
menores de 6 años que no tienen obra social.
Plan Nacer

El control periódico del embarazo desde el primer trimestre permite evitar muchos problemas
para la mamá y el bebé, tanto en el momento del parto como más adelante. También hay que
controlarse si ya se han tenido otros hijos, porque cada embarazo es único.

¿Dónde se pueden hacer el control las embarazadas?


La manera más sencilla de hacer los controles es tomar contacto con el centro de salud más
cercano y visitarlo regularmente. Allí se le abrirá a la embarazada una historia clínica y también
se le entregará el "Carnet Perinatal", donde se anota el resultado de cada control: el peso y la
talla de la madre, la altura uterina, la tensión arterial y las vacunas aplicadas, entre otros datos.

¿Cada cuánto se debe controlar el embarazo?


Para un embarazo de bajo riesgo, se recomienda un mínimo de cinco controles, empezando
desde el primer trimestre. No obstante, el profesional puede indicar más controles si los juzga
necesarios por las condiciones de un caso en particular.

¿Cómo es un buen control prenatal?


En cada control, el equipo de salud:

- Pesa y mide a la embarazada.


- Controla su presión arterial.
- Le aplica las vacunas necesarias e indica suplementos vitamínicos y minerales.
- Solicita análisis de sangre y orina, incluyendo los test de Chagas, toxoplasmosis, Hepatitis B,
VDRL y HIV (este último con el consentimiento firmado de la mujer).
- Mide la panza para controlar el crecimiento del bebé.
- Escucha los latidos del corazón del bebé.
- Controla que las piernas de la embarazada no estén hinchadas o si hay otras complicaciones.
- Atiende y responde a las preguntas, dudas e inquietudes de la familia.
- Examina el pecho y aconseja a la mamá sobre la futura lactancia.
- La primera ecografía se realiza en forma temprana para confirmar la edad gestacional.
- La segunda ecografía, en la segunda mitad del embarazo, permite controlar el crecimiento fetal
y otros parámetros.

¿Qué es el "alta conjunta de madres y recién nacidos"?


El Consultorio de alta conjunta de madres y recién nacidos es una estrategia de promoción de la
salud y de prevención. Consiste en una reunión de las mamás y su familia con distintos
profesionales del equipo de salud, antes de abandonar la maternidad.

Los temas a tratar se relacionan con los cuidados de la mujer después del parto (incluyendo la
importancia del control puerperal, signos de alarma, lactancia, nutrición materna, consejería en
salud reproductiva y eventual entrega de métodos anticonceptivos).

También se conversa sobre el recién nacido (cuidados cotidianos, importancia de los controles
del niño sano y de la pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas, signos de alarma). Y se
responde a las dudas e inquietudes de la familia.

Permite hacer de ese momento una despedida transitoria, ya que la madre y su hijo o hija
seguirán controlándose en el futuro, con fines preventivos y educativos

También podría gustarte