Está en la página 1de 6

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Trabajo es un instrumento de planificación operativa, centralizado en las


propuestas de mejora de la gestión integral del Instituto “San Ignacio de Loyola” del
Departamento de Tarija.

Este proyecto educativo institucional para las gestiones 2018-2021, fundamentado en lo


establecido en la Constitución Política del Estados, en la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez, en el Reglamento General de institutos Técnicos y tecnológicos de
carácter fiscal, privado y de convenio, aprobado por R.M. Nº 350-2015.

En el presente documento se plantean los objetivos estratégicos de gestión institucional,


académica y administrativa; así como las actividades y tareas que deben realizarse para el
cumplimiento de las metas trazadas en los tiempos estipulados en el cronograma de trabajo que
se encuentra detallado en la parte final del plan; a través de la ejecución del cual se pretende
lograr que la distancia entre la formación tecnológica y el entorno en que se encuentra sea cada
vez menor y de esta manera los profesionales que egresan del instituto contribuyan a promover
la competitividad y la productividad del departamento de Tarija y por ende del Estado
Plurinacional de Bolivia.
PLAN DE TRABAJO
ANTECEDENTES
El instituto técnico San Ignacio de Loyola, instituto tecnológico fiscal de convenio, fue creado mediante Resolución
Ministerial 301/2013, a través de la cual se le autoriza su normal funcionamiento a partir de fecha 27 de mayo de 2013,
ofreciendo servicios de profesionalización en corto plazo en las carreras de química industrial y de industria de
alimentos a nivel técnico superior.
MISIÓN VISIÓN INSTITUTICIONAL
Misión. - Brindar una formación integral y capacitación profesional y capacitación profesional a nivel técnico superior,
altamente competitivo, basado en la fe, justicia, honestidad, equidad de género, valores e interculturalidad, para
ofrecer una respuesta adecuada a las demandas y necesidades del desarrollo local, regional y nacional.
Visión.- Ser una unidad técnica altamente eficiente, eficaz y productiva, generadora de profesionales competitivos,
basados en un campo de saberes, comprometidos en la fe y justicia, con altos valores éticos y morales.
ORGANIZACIÓN ACADEMICA
Los estudios profesionales en el Instituto Tecnológico “San Ignacio de Loyola” del Departamento de Tarija,
comprenden las carreras de:
 Química industrial (semestralizado)
 Tecnología de los alimentos (anualizado)
Los planes de estudio de las mencionadas carreras han sido desarrollados, bajo el enfoque técnico que contempla
procedimientos y uso de tecnología que permita que la o el profesional formado en el nivel técnico superior, pueda
desenvolverse satisfactoriamente en su campo de acción. En ese entendido los planes de estudio, han sido
desarrollados en el marco de los requerimiento de los sectores productivos en beneficio de las y los estudiantes del
instituto, incorporando asignaturas que permiten contar con una instrumentación metodológica con un enfoque socio
comunitario productivo con mención en especialidades bajo un enfoque por competencias, dirigidas al saber, al hacer,
al ser y a ser productivo incorporando aprendizajes integrales referidos hacia la conservación y respeto de la madre
tierra, seguridad industrial, emprendimiento, género, ética profesional y personal que permita a la o el estudiante
desarrollar habilidades de respeto, conciencia y de complementariedad hacia su contexto y entorno, estos
aprendizajes básicos darán el conocimiento base para luego profundizar en aprendizajes específicos referidos hacia
cada una de las especialidades propias de cada carrera.
En la modalidad pedagógica, se desarrollan 6 semestres en Química Industrial, y 3 años para Tecnología en
alimentos, teniendo el plan de estudios una organización por áreas en cada semestre o año según corresponda.
TÍTULO PROFESIONAL. - La carrera profesional, duración y denominación se encuentra detallada en la siguiente tabla:
CARRERA NIVEL DE REGIMEN DURACION CARGA DENOMINACION EN TITULO RESOLUCION
FORMACION DE HORARIA PROFESIONAL MINISTERIAL
ESTUDIOS
Química Técnico Semestral 6 sem. 3600 h. Técnico superior en gestión 301/2013
Industrial superior de química industrial
Industria de Técnico Anual 3 años 3600 h. Técnico superior en 301/2013
alimentos superior industria de alimentos

OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS, ACCIONES Y/O TAREAS


En el marco de la misión y visión del Instituto Tecnológico “San Ignacio de Loyola”, a continuación, se establecen los
objetivos tanto generales como específicos en cada una de las dimensiones requeridas (institucional, académica y
administrativa) y las acciones o tareas que corresponden a cada uno de los objetivos trazados.

Para una mejor apreciación de la conexión entre los tres elementos se encuentran tabulados como sigue:
A. GESTION INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES Y/O TAREAS

Implementar políticas A.1 Elaborar, aprobar y actualizar A.1.1. Formulación del proyecto para implementar un sistema de gestión de calidad en
de cambio, basados en permanentemente los documentos de base a la visión, visión y objetivos de la institución.
la gestión de los gestión acorde a los estándares de A.1.2. Desarrollo de talleres para motivar y concientizar sobre la importancia de del
procesos calidad a ser establecidos en desarrollo de un sistema de gestión de calidad en las instituciones educativas.
institucionales a través coordinación con la Dirección A.1.3. Desarrollo de cursos cortos de capacitación para el diseño, ejecución, evaluación
de un modelo de General de Educación y control de los procedimientos de calidad contenidos en los documentos de gestión
aseguramiento de la Superior Técnica, Tecnológica, acorde a los estándares establecidos en coordinación con la DGESTTLA.
calidad educativa; Lingüística y Artística (DGESTTLA).
promoviendo un A.2. Revalidar las demandas del A.2.1. Establecimiento de relaciones en coordinación con las áreas académicas
trabajo en equipo con entorno, a través de reuniones correspondientes, con organismos públicos y privados de la región que coadyuven al
liderazgo, empatía y constantes con el sector productivos cumplimiento de las residencias profesionales, así como del servicio socio-productivo
comunicación asertiva del departamento. en el marco del contenido curricular de cada carrera.
entre la dirección,
docentes, A.3. Mejorar el clima organizacional, A.3.1. Identificación de las variables que afectan el clima Organizacional de los
administrativos y optimizando las relaciones personales docentes y administrativos del Instituto.
estudiantes; que y la comunicación entre el personal A.3.2. Construcción grupal de una serie de estrategias útiles para poder mantener
permita fortalecer una directivo, docentes, administrativos y motivado al equipo de trabajo y la importancia del liderazgo en el equipo.
imagen institucional de estudiantes. A.3.3. Desarrollo e implementación de una propuesta para mejorar el clima laboral.
calidad dentro del
medio social, cultural y A.4. Elaborar un plan de difusión de la A.4.1. Concertación de mesas de trabajo entre el personal del instituto y las
productivo del imagen de la institución dentro del instituciones más involucradas con el desarrollo productivo del departamento a fin de
Departamento de medio social y productivo, a fin de analizar la identidad actual de instituto ante la sociedad del Dpto. de Tarija.
Tarija”. posicionarla en la localidad y en las A.4.2. Elaboración del plan en donde se le asigne un rol particular a cada uno de los
redes sociales. canales de comunicación para transmitir diferentes áreas de la imagen institucional
del instituto, priorizando las redes sociales como principal medio de difusión.
A.5. Gestionar convenios y alianzas A.5.1. Coordinación de actividades para la implementación de un consejo técnico que
estrategias con instituciones públicas y vincule a diversas instituciones públicas y privadas que representen el sector
privadas en diferentes áreas a fin de productivo del Dpto., a través del cual se mantenga un seguimiento constante a los
ejecutar actividades de inserción logros obtenidos en cada reunión.
laboral y programas de proyección A.5.2. Gestión de proyectos de convenios y contratos relacionados con la gestión
social en beneficio de la comunidad. tecnológica y vinculación de conformidad con las normas aplicables.
B. GESTION ACADEMICA

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES Y/O TAREAS

Consolidar los procesos B.1. Promover y establecer las acciones B.1.1. Elaboración de un plan de formación continua con su respectiva resolución de
académicos en función al de capacitación, actualización o aprobación.
currículo diseñado, especialización a los docentes acorde a B.1.2. Implementación de programas de capacitación y actualización metodológica y
diversificando actividades las necesidades de perfiles en el uso de las TICs.
con el uso de la tecnología profesionales, para mejorar el proceso B.1.3. Desarrollo de un plan de formación docente: talleres, capacitación virtual y
disponible, promoviendo la de enseñanza aprendizaje. otros.
actualización de los B.1.4. Desarrollo de estrategias de difusión de experiencias pedagógicas exitosas de
métodos y medios utilizados los docentes.
en el proceso enseñanza- B.2. Realizar las acciones de evaluación B.2.1. Ejecución de un diagnóstico socio cultural del perfil del egresado y su
aprendizaje a través del uso del currículo, así como la pertinencia en el entorno.
adecuado de las TICs y implementación de acciones de mejora B.2.2. Desarrollo e implementación de un plan de evaluación anual del currículo Y
contextualizando los al currículo diseñado. propuesta de mejora.
perfiles profesionales en
función a las demandas B.3. Diseñar unidades didácticas B.3.1. Elaboración de un proyecto para la elaboración de una plataforma virtual en la
laborales actuales y futuras estrategias para el autoaprendizaje, así aplicación del autoaprendizaje virtual del estudiante, que contemple el módulo de
de nuestra región, como el uso de las plataformas capacitación.
resaltando en todo virtuales que favorezca el desarrollo B.3.2. Elaboración de un proyecto de implementación de biblioteca e instalar el
momento la importancia de cognitivo del estudiante y la reflexión sistema virtual, donde se contemple incentivar el uso a los docentes y estudiantes
la conservación, el respeto sobre su autoaprendizaje. de la institución.
de la madre tierra, la B.4. Establecer líneas de investigación B.4.1. Elaboración de un proyecto para la Implementación de una unidad de
seguridad industrial, el para promover en docentes y investigación.
emprendimiento, la estudiantes la capacidad de desarrollar B.4.2. Desarrollo de talleres de capacitación en investigación aplicada.
igualdad de género, la ética hábitos de investigación e innovación, B.4.3. Desarrollo de talleres sobre la importancia de definir líneas de investigación a
profesional y personal; que generar políticas de estímulo a los nivel institucional.
permita a la o el estudiante investigadores (docentes y B.4.4. Gestión para la publicación de investigaciones a través de artículos en
desarrollar habilidades de estudiantes). diferentes revistas científicas que así lo permitan.
respeto, conciencia y de B.5. Realizar seguimiento a los B.5.1. Implementación de una base de datos respecto a la experiencia laboral y
complementariedad hacia egresados del instituto a fin de recabar servicio de empleo de los egresados.
su contexto y entorno. información acerca del grado de B.5.2. Establecimiento de nexos académicos con los egresados, que promueva la
satisfacción de los empleadores; y el inserción de los egresados en el mercado laboral.
porcentaje de inserción laboral de los
profesionales
C. GESTION ADMINISTRATIVA

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES Y/O TAREAS

Implementar C.1. Implementar la biblioteca con C.1.1. Elaboración de un proyecto para la implementación de biblioteca virtual.
procedimientos eficientes bibliografía actualizada e instalar el C.1.2. Elaboración de planes de capacitación para el uso de la biblioteca virtual tanto
para el desarrollo de todas sistema virtual, incentivar el uso a los en docentes como en estudiantes.
las actividades que docentes y estudiantes de la institución.
gestione el Instituto según
sus necesidades, a través C.2. Fortalecer el desempeño del C.2.1. Diseño y ejecución del plan de monitoreo, asesoría y evaluación de
de la capacitación personal administrativo en base al desempeño del personal administrativo.
constante del personal monitoreo, asesoramiento y C.2.2. Elaboración y ejecución de un plan de capacitación del personal
docente - administrativo; capacitación permanente administrativo.
facilitando de esta manera C.2.3. Premiación al desempeño laboral mediante reconocimientos públicos.
el cumplimiento de los C.3. Mejorar la infraestructura, C.3.1. Elaboración de un plan de mantenimiento de los servicios esenciales.
objetivos institucionales, laboratorios, equipamiento y aplicación C.3.2. Elaboración de un plan de mejoramiento y mantenimiento de infraestructura
académicos y de tecnología moderna para el desarrollo y equipos
administrativos. de las actividades académicas en las C.3.3. Elaboración del presupuesto de cada carrera profesional en base a las
diferentes carreras, realizar la labor de prioridades de cada uno.
mantenimiento preventivo y correctivo; C.3.4. Gestión del presupuesto con el gobierno central y regional para ampliación,
aplicar acciones de seguridad, salud y equipamiento y mantenimiento de laboratorios y talleres.
protección del ambiente.
C.4. Implementar y organizar el sistema C.4.1. Elaboración y ejecución de un plan de desarrollo de servicios de sistemas de
de información para interconectar el información.
sistema administrativo con los sistemas C.4.2. Elaboración de una guía de acceso a la información de parte de los usuarios.
académicos, facilitando el acceso a la red C.4.3. Optimización de los canales de información interconectando el sistema
tanto a docentes, administrativos como informático con las diversas áreas administrativas y académicas de la institución.
a los estudiantes.

A continuación, se encuentra detallado el cronograma de trabajo para un periodo de ejecución de 3 años, tiempo en el cual se pretende cumplir con las
acciones y/o tareas propuestas en el presente plan de trabajo, las cuales fueron descritas de forma precedente en correspondencia con cada uno de los
objetivos específicos a los cuales se apunta a fin de conseguir las metas trazadas en funciones al objetivo general de persigue cada uno de ellos.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
GESTION 2018 2019 2020 2021
ACTIVIDAD MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

A.1.1
A.1.2
A.1.3
A.2.1
A.3.1
A.3.2
A.3.3
A.4.1
A.4.2
A.5.1
A.5.2
B.1.1
B.1.2
B.1.3
B.1.4
B.2.1
B.2.2
B.3.1
B.3.2
B.4.1
B.4.2
B.4.3
B.4.4
B.5.1
B.5.2
C.1.1
C.1.2
C.2.1
C.2.2
C.2.3
C.3.1
C.3.2
C.3.3
C.3.4
C.4.1
C.4.2
C.4.3

 Las actividades se encuentran codificadas conforme se encuentran detalladas en las tablas de objetivos y tareas descritos con anterioridad.

También podría gustarte