Está en la página 1de 17

IES. PROF.

JUAN MANUEL CHAVARRIA


PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

Educación Inclusiva
Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión

Políticas educativas inclusivas

Si bien la inclusión, en general, y la educación inclusiva, en particular, son responsabilidad del


conjunto de la sociedad, los Estados tienen un rol garante en el derecho a una educación de calidad
para todos. Estas garantías se reflejan en:

Ofrecer oportunidades educativas de calidad para todos y generar las condiciones necesarias
para todas las personas (los contenidos y la calidad de la educación buscan ser relevantes para todos
los grupos sociales).

Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes con foco
en aquellos con mayor riesgo de exclusión, como por ejemplo alumnos con discapacidad, con
dificultades de aprendizaje, con altas capacidades y/o con características de distinto tipo (cognitivas,
étnico-culturales o socioeconómicas, entre otras) en una educación común.

Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación apropiados que permitan medir el


impacto, así como la continua mejora de las políticas educativas.

Currículum inclusivo

Como vimos en las unidades anteriores, las políticas educativas que apuntan a garantizar el derecho
a la educación se plasman en distintos niveles de concreción curricular.

La Ley de Educación Nacional 26.206 ha fjado los grandes objetivos de la educación


y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), acordados en el Consejo Federal de
Educación con todos los ministros de educación jurisdiccionales, funcionan como
organizadores de la enseñanza para generar una base común que revierta
desigualdades históricas sobre qué debe enseñarse, qué deben aprender los
alumnos y de qué manera se crean las condiciones pedagógicas para que ello
suceda.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

El cuarto y último nivel de concreción, por su parte, se relaciona con la planificación en el aula y toca
uno de los puntos nodales de la inclusión, ya que el aula es un ámbito fundamental de concreción
de propuestas pedagógicas para los alumnos. Así, aunque no es el único, es un lugar privilegiado
para que el alumnado se sienta parte y que esto se lleve adelante con propuestas de enseñanza que
les resulten estimulantes y significativas.

En los casos que se requieran estrategias de adecuación de los procesos de aprendizaje de los
alumnos, ya sea que se trate meramente de modificaciones metodológicas o de modificaciones
curriculares más o menos significativas, que queden plasmadas a través de Proyectos Pedagógicos
Individuales para la Inclusión (PPI), este nivel cobra un lugar especial.

En este sentido, el currículum, en el marco de la educación inclusiva, debe ser flexible, pensado
desde su concepción en un proceso de enseñanza que contemple los estilos de aprendizaje de sus
alumnos, sus necesidades y potencialidades. Para esto deben plantearse objetivos de aprendizaje
amplios, que garanticen las competencias básicas. Más que contenidos detallados, y con base en
este marco, las escuelas deben contar con determinados rangos de libertad o espacios de libre
disposición, para proponer sus propios programas de estudio, así como organizar sus itinerarios y
métodos de trabajo. Por lo tanto, se requiere un trabajo mancomunado y corresponsable entre
docentes, directivos, supervisión y/o inspección escolar de nivel, entre otros, para acompañar
dichos procesos.

La implementación de dicho currículum “(…) requiere una concepción de aprendizaje basada


en la idea de que el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes están activamente
involucrados en darle sentido a sus experiencias; valora la conformación de agrupamientos
heterogéneos y reconoce que no todos tienen el mismo punto de partida en su aprendizaje,
ni todos construyen de igual forma el conocimiento; fomenta la interacción pedagógica entre
los estudiantes, ya sea trabajando juntos para comprender algún problema o colaborando
cuando los más avanzados ayudan a aquellos que están trabajando en un nivel más bajo”

Instituciones escolares

Las instituciones inclusivas se caracterizan por ser espacios educativos en los cuales se reconoce el
derecho que tienen todas las personas, sin distinción de raza, cultura, condición social y económica,
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

credo, sexo, situaciones de discapacidad o talento excepcional, de pertenecer a una comunidad y


construir cultura e identidad con los otros. En este sentido, las escuelas que trabajan desde este
enfoque implementan políticas y prácticas orientadas a fomentar el sentido de pertenencia, la
participación y la permanencia de sus miembros en el sistema, todo enmarcado en una cultura de
equidad que brinda a cada quien lo que necesita para el desarrollo de sus potencialidades” (Begué
Lema y Begoya Sierra, 2010).

Estas políticas y prácticas inclusivas e institucionales se concretan a partir de los siguientes ejes:

 Recibir a todos los niños, niñas y adolescentes de la comunidad y asumir el compromiso de


enseñarles a todos, permitiendo no solamente el acceso sino además la permanencia con
aprendizajes de calidad.
 Diversificación de ofertas educativas.
 Generar espacios de participación, escuchando a las familias y acercándose a ellas para que
participen en la vida de la escuela.
 Construir una cultura escolar inclusiva que considere la diversidad no como un problema
sino como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje.

Se reconoce que la educación inclusiva o, como se denominó en la Carta de Luxemburgo de


1996, Una escuela para todos, proporciona una sólida base para garantizar la igualdad de
oportunidades al educando que presenta diversos tipos de necesidades en todas las facetas de su
vida (educación, formación profesional, empleo y vida social)

Por otro lado, lograr una educación inclusiva implica que las planificaciones incorporen en su
estructura algunos elementos: personal no docente, alumnos, familias, comunidad, etc.) pueden
actuar como recursos valiosos en apoyo a la inclusión.

Diagnósticos médicos en el ámbito educativo

Los diagnósticos nos facilitan un entendimiento que posibilita, entre otras cosas, comprender otros
cursos de desarrollo posibles y así seguir dimensionando la riqueza que la diversidad nos trae; en
ocasiones permiten identificar apoyos individualizados y realizar ajustes razonables cuando hicieran
falta, pero no son una descripción cerrada de la persona y conocerlos no nos resuelve, en sí mismo,
el tema del conocimiento y la utilización de pedagogías pertinentes. Puesto que el aprendizaje
genera desarrollo, la utilización de estrategias debidas se convierte en un objetivo en sí mismo.

El derecho a la salud, así como a la rehabilitación y habilitación, están desarrollados en la CDPD-


ONU, y están diferenciados del derecho a la educación. Desde el modelo de derechos humanos de
la discapacidad que hace foco en la accesibilidad universal y en la eliminación de las barreras al
acceso, avalado en los marcos normativos vigentes y los avances teóricos sobre pedagogía,
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

encontramos impulso y base para continuar des-construyendo y re-construyendo las miradas,


acciones, usos y valores que se desprenden a partir de los diagnósticos de los estudiantes.

Por lo expuesto, en el ámbito educativo, reconocer y comprender el desarrollo del estudiante, tanto
para identificar funcionalidades como para una adecuada detección de necesidades de apoyo para
su otorgamiento sistematizado y consistente, serán los ejes que nos van a allanar el camino. Cabe
recordar que los apoyos son definidos para cada persona, con la persona y en cada contexto, y que
no se espera que una sola persona sea la responsable de establecer cuál o cuáles son los mejores
apoyos. Entonces el diagnóstico se vuelve una brújula que orienta, como un dato más entre otros,
que colaborará en el proceso de búsqueda de mejores estrategias educativas. Desde esta arista, los
diagnósticos tienen un lugar sin que se produzcan confusiones que llevan a obturamientos en
cuanto al alumnado, especialmente en lo que respecta a su valoración y al accionar del entorno para
desarrollar sus potencias.

Proyecto Educativo Institucional

Retomamos nuevamente el concepto de El Proyecto Educativo Institucional, el cual deberá


considerar los siguientes ejes para elaborar un plan inclusivo que contemple a todos los actores
implicados:

 La remoción de barreras al aprendizaje y la participación.


 La corresponsabilidad entre los diversos actores del sistema educativo.
 La consolidación de redes de apoyo institucionales.
 La elaboración de instrumentos de seguimiento para el buen desarrollo de los procesos de
inclusión.

Ahora, definiremos cada uno de los ejes:

La remoción de barreras al aprendizaje y la participación (este tema lo abordamos en la clase


anterior)

“La finalidad de identificar barreras al aprendizaje y la participación no es la de apuntar lo que está


mal en el centro escolar, la inclusión es un proceso sin final, que implica un descubrimiento
progresivo y la eliminación de las limitaciones para participar y aprender. Algunos pasos positivos
en este sentido tienen que ver con descubrir las barreras y diseñar planes para eliminarlas a través
de un espíritu de colaboración abierta” (Booth y Ainscow, 2015)

La corresponsabilidad entre los diversos actores del sistema educativo


IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

Para poder llevar adelante lo hasta aquí enunciado, se requiere hacer foco en la importancia de
trabajar colaborativamente. Este es un gran desafío para todos e implica no solamente compartir
un espacio físico o establecer un equipo coordinador, sino hacerse tiempo, contar con herramientas
y con la disponibilidad para dialogar, para llegar a acuerdos, actuar al respecto y trabajar para
potenciar las fortalezas habiendo identificado metas comunes.

Haciendo foco en la inclusión de alumnos con discapacidad, la Resolución del Consejo Federal de
Educación N° 311/16 establece en su artículo 13°: “Los equipos educativos de todos los niveles y
modalidades orientarán y acompañarán las trayectorias escolares de los estudiantes con
discapacidad desde un compromiso de corresponsabilidad educativa realizando los ajustes
razonables necesarios para favorecer el proceso de inclusión”.

Para implementar esta norma, y ante la diversidad propia de cada escuela de cada
región de nuestro país, y de la sociedad en sí misma, esta corresponsabilidad involucra
e interpela a los diversos actores a la conformación de redes cooperativas e
institucionales, para el acompañamiento de las trayectorias educativas de los niños,
niñas y adolescentes. Se trata de generar y sostener entramados institucionales garantes de
propiciar las condiciones para el ingreso, permanencia y egreso, así como también para la
prevención, detección e intervención oportuna y temprana de situaciones problemáticas que
pudieran atravesar los alumnos y sus familias, y que impactan en la trayectoria educativa.

La consolidación de redes de apoyo institucionales

El sistema educativo al que apuntamos requiere la consolidación de redes sociales, tejidos de apoyo
y de las sinergias de muchos actores para hacerlo efectivo, que ya no dependen solamente de la
escuela y su comunidad, sino también de la vinculación sostenida, sistematizada e institucional con
otros equipos, instituciones, áreas gubernamentales y no gubernamentales, que posibiliten una red
de trabajo cooperativo.

Es decir, instituciones que se sostienen entre sí, para conformar un continuo educativo o sistema de
educación en el que se dé una secuencia entre los diversos niveles y modalidades de educación de
manera que haya una continuidad y coherencia en el desarrollo de los principios, valores y procesos
que queremos promover desde la educación inclusiva.

Asimismo, desde el concepto de educación inclusiva, las escuelas se tornan en instituciones de


puertas abiertas, donde se fomenta la consolidación de estas redes de apoyo con otras áreas de
incumbencia que posibiliten un abordaje integral, desde una política de cuidado hacia la niñez y
adolescencia, dentro del sistema de protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

La elaboración de instrumentos de seguimiento para el buen desarrollo de los procesos de


inclusión

El Proyecto Educativo Institucional permite planificar un entramado de acciones y estrategias que


hacen posible ir avanzando en los objetivos propuestos. La importancia del monitoreo y la
evaluación de un proyecto considerado vivo sugiere contemplar la metodología desde el momento
del diseño teniendo en cuenta los instrumentos adecuados (eficaces y eficientes) que permitan un
buen seguimiento del desarrollo de las acciones.

Con claridad en los diferentes aspectos, incluido el monitoreo y la evaluación, todos los actores
contarán con herramientas que les brinden información para reflexionar respecto de la distancia (o
no) entre lo planificado y lo efectivamente llevado adelante en la cotidianidad escolar, donde podrá
profundizarse y/o revisarse el curso de las acciones desarrolladas.

Booth y Ainscow proponen un proceso de autoevaluación en relación a tres dimensiones:

Crear culturas inclusivas Establecer políticas Desarrollar prácticas


inclusivas inclusivas

Construyendo comunidad Desarrollando un centro Construyendo un


escolar para todos currículum para todos.
Estableciendo valores Organizando el apoyo a la Orquestando el
inclusivos. diversidad aprendizaje

La educación inclusiva en el aula

Actuar y potenciar la inclusión en el aula como principio rector requiere un gran compromiso por
parte de los docentes y adultos en general, con ellos mismos, con cada alumno en su singularidad y
en lo grupal, y no solo hacia los estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprendizaje, altas
capacidades o con características diversas de distinto tipo (cognitivas, étnico-culturales o
socioeconómicas, entre otras).
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

Lo importante es generar espacios colectivos para el autoconocimiento y la práctica colectiva del


respeto y la confianza. Se propone seguir apoyándonos unos en otros y desde los diferentes roles
que ejercemos en distintos momentos y espacios, en lo escolar entre los equipos técnico-
educativos, coordinadores, equipo directivo, supervisores; con trabajo colaborativo entre colegas
de un mismo grado/año y articulado con los colegas de los otros grados/años, niveles y modalidades.

TRABAJO PRACTICO N° 18

1. Leer el texto, identificar las ideas principales y extraer las palabras claves.
2. Con la información seleccionada construye un esquema o grafico conceptual que exprese el
trabajo realizado.
3. Elaborar un poster con un decálogo sobre “La educación inclusiva”, coloque imágenes,
frases o expresiones apelando a la creatividad y la innovación.

Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI)

El Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI) es un instrumento destinado a garantizar


el aprendizaje y la participación, tal como lo establece la Res. CFE N° 311/16, desde donde se
analizan y se interviene acerca de las siguientes barreras:

 Barreras de acceso físico.


 Barreras de la comunicación.
 Barreras didácticas: procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Barreras sociales/actitudinales: actitud de los docentes, de los demás estudiantes, de los
familiares, carencias en la información, falta de capacitación, ausencia de conocimiento de
los procesos inclusivos.

Para garantizar el aprendizaje y la participación, siempre promoviendo el desarrollo integral y


tendiendo a favorecer la inclusión social y educativa de los estudiantes, se diseñarán las
configuraciones de apoyo que se plasmarán en el PPI.

El PPI fue un instrumento pensando para los procesos de inclusión de los alumnos con
discapacidad. Sin embargo, toda vez que se requiera implementar configuraciones de
apoyo para el acceso al aprendizaje de un alumno, con o sin discapacidad, con
dificultades específicas del aprendizaje o con altas capacidades, podrá utilizarse este
instrumento.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

La planificación y el desarrollo del PPI será responsabilidad de los equipos educativos


correspondientes, quienes podrán apoyarse en otros colegas y profesionales, y en el alumno y la
familia para generar la mejor planificación posible. Se acordarán y registrarán los objetivos, las
metodologías, las formas de evaluar y las responsabilidades de cada una de las partes para que el
estudiante desarrolle sus aprendizajes. En este sentido, el diseño curricular jurisdiccional será una
guía que permita que el PPI se mantenga lo más cercano posible al mismo, para hacer las menores
modificaciones posibles.

Estrategias inclusivas

1. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Partiendo de los conceptos de accesibilidad y de diseño universal era esperable que se empezara a
trabajar en llevar toda su riqueza y su lógica al ámbito educativo. Por su parte, el reconocimiento
de la diversidad y la oportunidad que esta brinda en el aprendizaje requieren de un enfoque
didáctico pedagógico que esté destinado a elaborar materiales de enseñanza flexible, así como
técnicas y estrategias destinadas a eliminar las barreras para acceder al aprendizaje.

“El DUA se refiere al proceso por el cual el currículo (por ejemplo, las metas, los métodos, los
materiales o las evaluaciones) está intencional y sistemáticamente diseñado desde el inicio para
tratar de satisfacer las diferencias individuales. Con los currículos que están diseñados
universalmente, muchas de las dificultades de las adaptaciones curriculares realizadas a posteriori
pueden ser reducidas o eliminadas, permitiendo implementar un medio de aprendizaje mejor para
todos los estudiantes” (CAST, 2008).

Principalmente, el DUA hace dos aportaciones:

Se rompe la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad. La diversidad


es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, que tienen diferentes capacidades que se
desarrollan en mayor o menor grado, por lo que cada cual aprende mejor de una forma única y
diferente al resto. Por tanto, ofrecer distintas alternativas para acceder al aprendizaje no solo
beneficia al estudiante con discapacidad, sino que también permite que cada alumno escoja aquella
opción con la que va a aprender mejor.

Encontramos nuevamente que el foco de la discapacidad se desplaza del alumno a los


materiales, a los medios en particular y al diseño curricular en general (Burgstahler, 2011). El
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

currículo será discapacitante en la medida en que no permita que todo el alumnado pueda acceder
a él” (Pastor, Sánchez Serrano y Zubillaga del Río, 2014).

2. Ajustes Razonables

Los ajustes razonables pues debe de ser entendido de manera general como "la exigencia de
eliminación de barreras y obstáculos (físicos, ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos)"

Los ajustes razonables son medidas que pretenden adaptar el entorno, bienes y servicios a las
específicas necesidades de personas que se encuentran en ciertas situaciones. Se adoptan cuando
falla el diseño para todos y tienen en cuenta las necesidades específicas de una persona. Es una
estrategia para la satisfacción de la accesibilidad de carácter particular...la función de los ajustes
razonables no es la de reemplazar el incumplimiento de la accesibilidad.

Aterrizando dicha definición en la educación, los ajustes razonables no deben estar


enfocados solamente en la accesibilidad de las condiciones de las personas que lo
requieren, sino enfocados en la metodología y considerados como un derecho
humano deben eliminar las barreras u obstáculos que limitan el aprendizaje de una
persona.

Atender a la diversidad en el aula significa que los docentes se ocupen de todos los estudiantes,
generen ambientes de aprendizaje enriquecedores y diversifiquen la enseñanza, prestando especial
atención a aquellos que requieren apoyos para participar y aprender en igualdad de condiciones.
Todos los alumnos y las alumnas pueden progresar si se otorgan las oportunidades, las ayudas o
medios de compensación necesarios, ya que el aprendizaje no depende únicamente de las
capacidades propias, sino también de la cantidad y calidad de experiencias y apoyos que se le
brindan en el aula y en la escuela. Es a través de las planeaciones de aula, que el docente puede
proyectar las oportunidades de aprendizaje a través de las cuales dará respuesta a la totalidad del
grupo. el equipo docente requiere avanzar hacia planeaciones de aula más diversificadas, creativas,
interesantes e incluso divertidas, que consideren los diferentes niveles, ritmos y estilos de
aprendizaje, los distintos intereses y motivaciones y las características socioculturales de los
estudiantes". (Booth & Ainscow, 2000)
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

Es importante diferenciar estos conceptos claves:

El término “ajustes razonables” no es lo mismo que la construcción de los apoyos que


todas las escuelas deben poner en juego para la inclusión de estudiantes con discapacidad.

Los apoyos suponen las estrategias de enseñanza, organización del espacio y la gestión
escolar, los recursos humanos y materiales que todas las escuelas deben tener a disposición
para poder asegurar aprendizajes significativos en todo su alumnado, incluidas las personas
con discapacidad.

Los ajustes razonables comprenden aquellas acciones específicas que un alumno particular
pueda requerir por fuera de esas modificaciones. Es un tipo de recurso específico que
enfatiza la obligación de que las escuelas hagan todos los esfuerzos posibles por efectivizar
el derecho a la educación en aquellos alumnos con discapacidad.

Dentro de esta categoría no pueden ser consideradas todas las transformaciones que las escuelas
deben hacer para dejar atrás aquellas formas de educación que resultan excluyentes para los grupos
de alumnos más vulnerables. De modo que la inclusión de parejas pedagógicas, intérpretes de
lengua de señas, un mobiliario escolar adecuado, no constituyen ajustes razonables, sino que entran
dentro del marco de aquello que las escuelas deben tener a disposición para cumplir con la función
pedagógica.

Así mismo, el concepto adaptación curricular es remplazado por el termino ajustes razonables:

La adaptación curricular es una estrategia de planificación y actuación docente que


responde a las necesidades de los estudiantes. Las programaciones deben responder a los
mismos objetivos generales.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

El concepto de ajustes razonables es más amplio, se refiere a medidas de adecuación del


espacio físico, social y actitudinal, promoviendo entornos accesibles y garantizando los
derechos de las personas con discapacidad.

¿Qué son los ajustes razonables para atender a


la diversidad en el aula?

Es el conjunto de acciones que ha de emplear la Institución Educativa (y todos sus actores) para
minimizar o eliminar las barreras que impiden que los estudiantes sin distinción puedan participar,
aprender, acceder, asistir y permanecer, realizando un trabajo colaborativo, y poder así atender las
necesidades individuales con el firme propósito de desarrollar la formación integral del estudiante.

Los ajustes razonables y el currículo

Los ajustes razonables al currículo son un instrumento o estrategia de individualización de la


enseñanza por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular común para
atender las diferencias individuales de los alumnos.
Lo importante es no perder de vista que los ajustes razonables son medidas de flexibilización del
currículo escolar, orientados a posibilitar que los estudiantes se beneficien de la enseñanza.

Los ajustes curriculares constituyen un proceso continuo que va desde adaptaciones menos
significativas a más significativas dependiendo de las necesidades educativas y de apoyo que
requiera el estudiante.

Los ajustes no significativos se refieren a aquellas modificaciones que no implican un


alejamiento substancial de la programación curricular prevista para el grupo. Son las acciones
habituales que lleva a cabo el profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de sus
alumnos (decisiones para atender a la diversidad).

Los ajustes significativos se refieren a modificaciones substanciales en uno o más elementos


del currículo (competencias, contenidos, metodologías, evaluación). Son por tanto medidas de
carácter extraordinario.

Ejemplos de Ajustes razonables:


IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

 Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los


estudiantes, por ejemplo; trabajos grupales, tutorías entre pares,
cadenas de tareas, elaboraciones colectivas a partir de trabajos
individuales, participación en proyectos de trabajo.
 Utilizar estrategias para mantener y sostener la atención (reforzar los
contenidos más importantes apoyándolos con material audiovisual
complementando con juegos.
 Proponer actividades que implican distintos grados de exigencia y
Ajustes diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
Metodológicos  Utilizar variadas formas de agrupamiento organizando diferentes
grupos de acuerdo a niveles de aprendizaje, área de interés o según la
naturaleza de la actividad.
 De acuerdo al objetivo planteado se pueden estructurar grupos
homogéneos o heterogéneos, con respecto al primero se favorece la
realización de actividades con distinto nivel de exigencia por grupo, en
el segundo se incentiva el apoyo y la ayuda entre los estudiantes que
tienen diferentes niveles de competencia.
 Trabajo anticipado del vocabulario novedoso.
 Anticipación de actividades para generar entornos predecibles.

 Priorizar determinadas competencias, es decir, seleccionar aquellas que


se consideran fundamentales para aprendizajes posteriores.
 Introducir competencias específicas o contenidos que no estén
Ajustes previstos en el currículo de base.
en las  Modificar la temporalización de las competencias.
competencias  Es posible introducir cambios en las propias competencias (ampliar o
( Objetivos) elevar el nivel de exigencia, simplificar competencias, desglosar las
competencias en metas más pequeñas.
 El ajuste de competencias se da en estrecha relación con la adecuación
de contenidos, es decir con lo que se enseña en la escuela y que puede
estar referido a conceptos, hechos, procedimientos y actitudes

Ajustes  Al momento de seleccionar el material educativo es necesario prever


en los que este sea de utilidad para todos los alumnos, incluidos los
Materiales estudiantes con discapacidad.
 Para adaptar el material común es fundamental tener claras las
características de éstos y los objetivos que se quieren conseguir con
dicho material, por ejemplo:
- En los materiales escritos, pueden realizarse muchas modificaciones, desde las
que afectan a la presentación del texto hasta los contenidos (cambios en el tipo
y tamaño de letra, variaciones de colores en las grafías, dejar más espacio entre
líneas, incorporar esquemas, gráficos e ilustraciones que potencien la
comprensión.
- Usar el código matemático en Braille y otros materiales didácticos (Kit de
geometría, ábaco, metro adaptado, plano cartesiano, calculadora parlante,
etc.).
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

- Usar materiales con amplios contrastes de colores (amarillo/rojo, blanco/


negro, verde/azul, tonos claros/tonos fuertes). Útil para niños con baja visión. -
Adaptar algunos materiales y espacios con texturas para favorecer la movilidad
e independencia en las actividades.
-Realizar adaptaciones en el mobiliario para favorecer la independencia y
autonomía del estudiante.
-Usar lupas para ampliar la imagen.
- Hacer adaptaciones en los lápices y tijeras para facilitar el agarre de algunos
niñas y niños.
-Contrastes en los materiales: Por ejemplo; El plato de un color diferente al de
la taza (útil para baja visión).
- Construir tableros o agendas visuales de anticipación de las rutinas o
actividades. O utilizar objetos de referencia que le anticipen al niño que va a
suceder.
- Uso de sistemas aumentativos y alternativos

 Definir previamente que, como y cuando evaluar teniendo en cuenta


Ajustes las necesidades, estilo de aprendizaje e intereses del estudiante.
en la  Entre las adaptaciones a tener en cuenta se debe considerar: poner en
Evaluación practica otros métodos o estrategias de evaluación, modificar los
instrumentos, adecuar el tiempo, graduar las exigencias y/o la cantidad
de contenidos,

¿Qué es un PPI?

El PPI es un instrumento donde se plasma la estrategia de planificación y de actuación docente. Es


un proceso fundamentado en una serie de decisiones sobre qué, cómo, cuándo y cuál es la mejor
forma de organizar la enseñanza para el estudiante que así lo requiere.

Para ello, el equipo educativo interviniente deberá realizar los ajustes necesarios que flexibilicen las
prescripciones del currículum, en vistas a lograr la accesibilidad de los contenidos a abordar. Las
adaptaciones cumplen con diversos fines que aportan a la inclusión de los estudiantes: permiten la
atención a la diversidad, al tiempo que potencian la individualización de itinerarios formativos,
dando a cada cual aquello que requiere para el óptimo desarrollo de su trayectoria escolar.

Estas adaptaciones pueden encontrarse en distintas dimensiones del currículum, como ser:

 Los objetivos.
 Los contenidos.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

 Los tiempos de enseñanza.


 La evaluación de los aprendizajes.

Las adaptaciones, en sus distintas dimensiones, requerirán modificaciones metodológicas, ya sean


materiales de apoyo para el acceso a la enseñanza, recursos didácticos u otras.

Estas adaptaciones metodológicas refieren a modificaciones sobre las estrategias didáctico-


pedagógicas comúnmente utilizadas para abordar cada nivel de contenidos. Suponen modificar las
formas de presentar el material e implementar recursos que, básicamente, permiten el aprendizaje
de ese alumno (que no puede aprehenderlo de la manera comúnmente presentada) y, a la vez, su
utilización potencia el aprendizaje de otros alumnos. También se consideran adecuaciones de
acceso o metodológicas los soportes materiales que pueden mejorar el desempeño del alumno.

(Los ejemplos están expuestos en el cuadro sobre ajustes razonables)

Se impulsa a que los PPI sean documentos vivos, que brinden información relevante sobre la
trayectoria escolar del alumno; en ese sentido, se recomienda que al menos contengan:

Fechas y datos de contacto de los involucrados en el proceso en los diferentes momentos.


Datos relevantes en cuanto a los acuerdos: metodológicos, de contenido, modos de evaluar
(justificados mediante las fortalezas del alumno, las hipótesis y las estrategias que llevaron
a consignar esas decisiones).
Planificación acerca de quiénes y con qué periodicidad se revisa, y que esto quede
debidamente registrado y justificado.
Redacción en lenguaje claro.

Entonces, deben fijarse instancias para el análisis, la evaluación y la redefinición de los objetivos
previstos de ser necesario, desde una dinámica flexible, como así también se establecen los criterios
de evaluación del PPI, en cuanto a la promoción y acreditación de capacidades adquiridas.

Se deberán facilitar instancias de articulación necesarias con equipos interdisciplinarios propios del
sistema educativo, así como también con equipos del ámbito de la salud.

Para elaborar un PPI es necesario:

 Organizar los propósitos, contenidos (priorización, secuenciación, temporalización e


introducción de complementariedad).
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

 Incorporar contenidos prioritarios pertenecientes a años anteriores.


 Especificar la incorporación de contenidos que no están presentes en el Diseño del Nivel
pero que el/la estudiante necesita aprender (autonomía, autodeterminación, Sistema
Braille, L.S.A., orientación y movilidad, autocuidado, habilidades sociales, actividades de la
vida diaria, entre otros)
 Establecer acuerdos para la presentación anticipada de actividades de enseñanza al
Maestro de apoyo a la inclusión y para el trabajo conjunto en el diseño e implementación
de las clases y actividades.
 Diseñar configuraciones de apoyo.
 Promover apoyos y ajustes razonables: puede confeccionarse en forma de cuadro en el que
se detalle, para cada área, asignatura o espacio curricular, los apoyos y/o ajustes razonables
realizados (abarcan los objetivos, contenidos y su secuenciación, metodología, criterios y
procedimientos de evaluación).
 Organizar el trabajo en el aula: estilo de aprendizaje, dinámica del grupo, modos de
participación de los estudiantes, recursos destinados, modalidad de trabajo áulico
(cooperativo, colaborativo, etc.) en el aula.
 Recopilar información sobre instancias de educación no formal en la comunidad (cultural,
recreativa, deportiva) favorable para la participación del/la estudiante y su familia.

En el proceso de Evaluación:

 Establecer criterios de evaluación (seleccionar criterios específicos, instrumentos


adecuados y temporalización personalizada para la evaluación en forma conjunta con el
docente de Apoyo a la inclusión u otra persona que actúe de apoyo con influencia en lo
pedagógico cuando corresponda).

Acerca del rol y la tarea del docente de apoyo a la inclusión

Siguiendo los conceptos desarrollados por Valdez (2009), el docente de apoyo a la inclusión se
constituye como un dispositivo de acompañamiento, un andamiaje que en la mayoría de los casos
se irá retirando gradualmente, a medida que el estudiante gane en autonomía con el paso del
tiempo. Es una figura que favorece los procesos de inclusión educativa, apoyando sobre todo al
docente del aula y, desde luego, al alumno y al grupo de pares, como pareja pedagógica que propicia
y promueve el aprendizaje de todos los alumnos.
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

El maestro de apoyo deberá trabajar entonces al menos en tres niveles de intervención: a)


Intervención que promueva la relación del docente a cargo del aula con el niño. Propiciar la
comunicación entre el niño y el maestro de grado. Que le pregunte cosas, como a sus compañeros;
que le ponga límites, si fuera necesario, como a los demás; que lo haga participar como a cualquier
otro par. b) Intervención que favorezca la relación con los pares. Propiciar en las actividades del aula
y también en los recreos, así como sugerir actividades a nivel institucional.

Intervención relativa a las tareas del aula, adaptaciones de contenidos si fuera necesario,
adaptaciones comunicativas utilizando como marco la filosofía de la comunicación total (fotos,
dibujos, pictogramas, lenguaje escrito, habla, etc.).

TRABAJO PRACTICO N° 19

1. Realizar un cuadro comparativo estableciendo la diferencia entre los conceptos: adaptación


curricular- ajustes razonables (significativos, no significativos) - configuraciones de apoyo.
2. A partir de la lectura analítica y la reflexión sobre estas imágenes responder con sus propias
palabras ¿Qué es un PPI?
IES. PROF. JUAN MANUEL CHAVARRIA
PROBLEMÁTICA CONTEMPORANEA DE LA EDUCACION ESPECIAL
LIC. CECILIA MORALES

3. En la elaboración de un PPI es necesario: Establecer acuerdos - Respetar los diseños


curriculares – Seguimiento y monitoreo y Emplear lenguaje claro. Explicar estos
componentes teniendo en cuenta la Res. CFE 311/16.
4. Dar una opinión reflexiva sobre el rol y tarea del docente de apoyo a la inclusión.

Bibliografía:

- Jiménez, Carmen (2018) Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar


las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. Anuario digital de Investigación Educativa
Número 1.
- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Resolución CFE N° 311 (2016).
Buenos Aires.
- -----------------------------------------------------------------------------Fundamentos y prácticas para la
inclusión. 1 Edición (2019) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- UNICEF (2014) Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina

También podría gustarte