Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA

“SIVINGAL”
TTG - TTE

PERFIL MODALIDAD DE GRADUACION


GUÍA METODOLÓGICA “PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO
PRODUCTIVO – FORTALECIMIENTOS A PROGRAMAS REGIONAL
DEL SECTOR EDUCATIVO”

DOCENTE : PROF. HUMBERTO VASQUEZ RIVERA

ENTRE RIOS - 2018

1
ESTIMADOS ESTUDIANTES DEL EQUIPO
COMUNITARIO DE TRABAJO DE GRADO

¡HAN ELEGIDO “EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO” COMO MODALIDAD DE GRADUACIÓN!

PARA CUMPLIR CON ESTE PROCESO, NO DEBEN OLVIDAR QUE


USTEDES SE CONVIERTEN EN LOS PRINCIPALES ACTORESDE
TRANSFORMACIÓN INVOLUCRADOSEN LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS TANGIBLES E INTANGIBLES PARA
BENEFICIAR A LA COMUNIDAD Y RESPONDER A LAS
PROBLEMÁTICAS DEL CURRÍCULO.

...”no fui a machacar el alfabeto ni tener encerrados a los alumnos en un


recinto frente al silabario. Fui para instalarles una escuela activa, plena de luz, de
sol, de oxígeno y de viento; alternando las ocupaciones propias del aula, con los
talleres, campos de cultivo y construcciones”
Elizardo Pérez (1892 – 1980)

2
PRESENTACIÓN

La presente guía es una herramienta de apoy o para elaborar el trabajo de grado, cuyo propósito es
proporcionar a doc entes y estudiantes de cuarto y quint o año de formación de las distintas especialidades
de las U.E. un marco metodológico que permita orientar las tres et apas del “PROYE CTO
SOCIOCOMUNITA RIO PRODUCTIVO”: Perfil del proy ecto, Ejecución del proceso investigativo y
Redacción del informe.

Los proy ectos socio-comunitarios productivos se inscriben en la dinámica de la escuela, como un agente
dinamizador en la comunidad, espacio que hoy tiene un protagonismo muy especial, ya que la pertinencia
social de la educación y en este caso de la Unidad E ducativa como tal, logra s u mayor realización cuando
conoce y se hace parte de la solución de las necesidades de la comunidad.

Una de las orientaciones del modelo educativo del Estado boliviano, está dirigido a que la
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos deben caminar hacia la t rans formación de
nuestra realidad, buscando consolidar el compromiso del investigador con la comunidad.

La transformación de la realidad se logra con la reflexión del accionar investigativo en la comunidad, en el


contexto y en el momento histórico social de su existencia, siendo los proyectos socio-comunitarios
productivos un camino para estos propósitos.

Esta guía contiene la estructura determinada en el Reglamento de Modalidades de Graduación, con una
explicación de manera práctica de cada uno de sus acápites que a continuación se presenta:

PERFIL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del contexto
1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa (Diagnóstico de necesidades)
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática.
1.4. Información y análisis (Fundamentación del problema desde la teoría y los saberes de la
comunidad)
1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de decisiones del
tema del proyecto
1.6. Conformación de equipo comunitario

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1. Denominación del proyecto
2.2. Planteamiento y formulación del problema
2.3. Marco Lógico o estructura
2.4. Objetivo (s)
2.5. Relevancia educativa y comunitaria
2.6. Productos esperados
2.7. Plan de acción: Actividades y tareas (En gestión: comunitaria, institucional y de aula/taller)

2.8. Definición de la estrategia/s técnicas e instrumentos


2.9. Asignación de responsabilidades
2.10. Recursos materiales y económicos
2.11. Cronograma

3
PARA RECORDAR

No deben olvidar que:

Esta modalidad de egreso emerge como producto del relacionamiento complementario entre: las Unidades
de Formación (donde cada una aporta elementos teórico -prácticos desde la especialidad y la formación
general), la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC, como dinamizador e
instrumento que permita responder a las necesidades, demandas e int eres es económic o – productivos y
culturales de la sociedad, la comunidad y el Estado Plurinacional por medio la producción de conocimiento
pertinente que emerge en la relación dialéctica del conocimient o contextual y global) y la Práctica
Educativa Comunitaria (PEC, como operador e instrumento de descolonización del ejercicio docente,
aprendizaje de la gestión comunitaria y el aprendizaje de la gestión educativa del aula). (Gráfico 1)

Relación entre
UNIDADES las diferentes
DE unidades
FORMACIÓN

PSCP

Relación entre
Relación teoría – práctica comunidad – unidad
IEPC PEC
Sujeto – sujeto (objeto) educativa
Objetivo - subjetivo

“APRENDER Y ENSEÑAR PRODUCIENDO, INVESTIGANDO, TRABAJANDO Y TRANSFORMANDO”


¡AHORA MANOS A LA OBRA!

INICIAMOS CON EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PERFIL DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN
2.
1.1 Descripción del contexto

Realizamos la descripción de datos esenciales y relevantes de la comunidad o barrio, donde se va a


realizar la investigación, deben ser datos o aspectos relacionados con el tema que se investiga, es
decir, es importante que antes de la reunión con la Comunidad, el equipo comunitario disponga de una
fotografía de la comunidad e institución educativa, esto es el conocimiento más amplio que se tenga
de la comunidad. Este proceso se puede realizar a partir de:

 Revisión de documentos.
 Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de la comunidad.
 Entrevistas. Observaciones. Conversaciones informales. Recorridos y mapas .Etc.

Pudiendo utilizarse un instrumento como el que se muestra a continuación:

4
MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

- Ubicación de la comunidad.
- Límites territoriales.
Geográfico - Características climatológicas.
- Características del escenario geográfico (relieve de la comunidad).
- Historia de la comunidad (primeros habitantes, fundación, líderes sobresalientes,
Históricos momentos más transcendentales de la vida de la comunidad, otros).
- Fiestas principales de la comunidad.
Cultural - Comidas típicas.
- Nivel educativo de la población.
- Saberes y conocimientos que se tienen en la comunidad.(medicina natural, alimentación,
crianza de los niños, lectura sobre fenómenos naturales referidos a clima, cosechas y
otros).
- Manifestaciones culturales (música, bailes, danzas)
Valores - Valores de la familia
- Valores que se practican en la unidad educativa.
- Valores que se practican en la comunidad.
Económico - Actividades principales de los habitantes.
- Características de la población (idioma, vestimenta, forma de ser, número de habitantes
por sexo).
Social - Servicios básicos.
- Principales organizaciones de la comunidad: (formas de organización).
- Principales instituciones
Político - Principales autoridades de la comunidad.
- Agrupaciones ciudadanas y o políticas existentes.
- Ubicación y características de la unidad educativa (población estudiantil que atiende,
dependencia administrativa).
- Antecedentes históricos (cuándo se fundó, quiénes fueron los fundadores, momentos
importantes y críticos de la vida institucional).
- Infraestructura y mobiliario.
Educativo
- Personal docente y administrativo.
- Servicios básicos
- Potencialidades para la construcción de conocimientos y actividades productivas

Fuente: Elaboración propia de los Equipos de la ESFM

Una vez que hemos recabado la información sobre cada aspecto, se procede a redactar de corrido la
contextualización, ordenando cada aspecto como subtítulo y su descripción correspondiente.

Por tanto el Producto es: Contextualización de una determinada comunidad o


barrio.

¡Al tener conocimientos sobre el contexto donde se va a realizar el


proyecto, en equipo nos preparamos para conocer la realidad!

1.2 Aproximación a la realidad socioeducativa (Diagnóstico de


necesidades)
El diagnóstico es un proceso sistemático y participativo de descripción y
análisis de la realidad, que nos proporciona información cualitativa acerca de la
comunidad, la institución educativa y el aula, para identificar las necesidades
y/o problemas más sentidos.

La investigación diagnóstica de la realidad socioeducativa permite la identific ación de los temas


generadores, que serán priorizados de acuerdo a las necesidades, demandas y posibilidades de
intervención y transformación de manera interinstitucional.

5
En el diagnóstico debemos recoger información con relación a los siguientes ámbitos:

A. La comunidad: (Datos generales, organizaciones socio político, cultural, medio ambiente,


cosmovisión y espiritualidad, actividades económicas y productivas, educación, salud, etc.)

B. La institución educativa: (Datos generales, recursos humanos, infraestructura, gestión


administrativa, académica, ambiente sociocomunitarios, etc.)

C. El aula de clases: (infraestructura, recursos humanos, metodología, materiales didácticos, ambiente


comunitario, evaluación)

Para realizar el diagnóstico seguimos los siguientes pasos:

1) Delimitación del objeto de estudio,


2) Planificación del diagnóstico,
3) Recolección de datos,
4) Sistematización de la información.

1) Delimitación del objeto de estudio

Delimitar el objeto de estudio en este caso, implica precisar la comunidad o barrio en que se realizará
el diagnóstico, además de los ámbitos y los aspectos sobre los cuales es necesario recabar
información para lograr un conocimiento lo más cercano posible a la realidad de la comunidad.

2) Planificación del diagnóstico

La planificación del diagnóstico implica definir, en primer


lugar, los aspectos sobre los que es necesario recoger
información; luego se deciden las técnicas y fuentes de
información. Las técnicas más utilizadas son la encue sta,
la entrevista, el grupo focal, la observación y la
investigación documental.

Sin embargo, considerando que el diagnóstico a realizar


por los estudiantes de cuarto año tiene que ser un
proceso rápido y participativo, que lleve a identificar las
necesidades y/o problemas más sentidos de una
comunidad, sugerimos priorizar las siguientes técnicas:

- La entrevi sta grupal (grupo de discusión), para recoger la información relacionada con los
ámbitos de la comunidad y la institución educativa (un grupo con autoridades, representantes de
padres de familia y organizaciones sociales; otro con docentes, y uno más con estudiantes).

- La observación de clases, para recoger la información del ámbito del aula.

De esta manera, se podrá “triangular” y/o comparar, la información rec ogida de los distintos grupos de
participantes y de las distintas técnicas. Por ejemplo, en la entrevista grupal puede ser que los docentes
manifiestan que utilizan métodos participativos en sus clases, pero al realizar la observación nos damos

6
cuenta que la participación de los estudiantes se limita a responder a las preguntas que hace el o la
docente.

Estas decisiones se pueden plasmar en la siguiente matriz del plan de diagnóstico, tomando como base
los aspectos señalados en líneas arriba:

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Ám bito Aspectos Técnicas y fuentes de inform ación


- Social. Ejemplo:
- Político. - Entrevista grupal con autoridades
- Económico-productivo. de la comunidad y padres de
familia.
- Cultural
- Educativo.
Comunidad o barrio - Medio ambiente.
- Salud.
- Infraestructura y mobiliario. - Formularios de registro de
- Equipamiento (computadoras, proyectores, infraestructura.
filmadoras, televisores, etc.). - Formularios de registro de
mobiliario y equipamiento.
- Gestión educativa. - Entrevista grupal con autoridades
- Ambiente socio comunitario en la institución. de la comunidad y padres de
Institución educativa - Relaciones con otras instituciones y familia.
organizaciones sociales. - Entrevista grupal con docentes.
- Servicios básicos. - Entrevista con el Director de la UE
- Otros
- Organización del aula y de los estudiantes. - Observación de aula.
- Ambiente comunitario. - Entrevista con el Director de la
- Metodología de trabajo pedagógico. Unidad.
- Materiales educativos. - Entrevista grupal con docentes de
Aula de clases - Principios y valores socio-comunitarios. la unidad.
- Aprendizaje de los estudiantes. - Entrevista grupal con estudiantes.
- Evaluación de los aprendizajes.
- Otros.
Fuente: Elaboración propia de los Equipos de la ESFM

Una vez elaborado el plan, el paso siguient e es elaborar los instrumentos para cada una de las técnicas de
recogida de información (docentes de especialidad con estudiantes practicantes). Ver en anex o 1
propuestas de guías de preguntas para entrevistas grupales y observación de aula.

A continuación, se realiza un breve desarrollo ac erca de la t écnica “grupo de discusión”, que sugerimos
aplicar en la realización del diagnóstico de necesidades por los estudiantes de cuarto año.

Grupo de discusión
El grupo de discusión es “una conversación cuidadosamente
planificada”, diseñada para obtener información sobre un determinado
tema de investigación, en un ambiente permisivo, no directivo. Una
conversación en grupo con un propósito (Maykut y Morehouse, 1999).

El grupo de discusión se desarrollará en reuniones con los actores


representativos de los diferent es estamentos de la comunidad o barrio,
de manera participativa en base a sus experiencias y puntos de vista
desde diferentes perspectivas proporcionan información import ante,
durante el proces o de diagnóstico referida a los ámbitos de la
comunidad o barrio, unidad educativa y aula, respecto a los aspectos:
social, político, económico, productivo, educativo, medio ambiente,
salud y otros.

7
Planificación del grupo de discusión

En la planificación del grupo de discusión, debemos considerar aspectos tales como:


- Plantear las diferentes preguntas que se realizarán para recabar la información necesaria sobre
cada aspecto (con docentes, estudiantes, padres de familia…), tomando en cuenta las
características de cada grupo de participantes (al menos tres preguntas por cada aspecto).
- Luego, la o el docente coordinador de la PE C de cada especialidad socializa la guía de preguntas
con algunos colegas para recibir sus observaciones y sugerencias de mejora.
- Posteriormente, ya en la comunidad, en reunión con el Director de la Unidad y con el Presidente
de la Junta Escolar, se define a quiénes tomar en cuenta en el grupo. Además, se coordina la
fecha y hora de reunión.

3) Recolección de datos

El grupo de discusión será guiado por un moderador (estudiantes del equipo investigador) en un clima
relajado, que anime a ex pres ar las ideas, experiencia y punt os de vista y un secretario que registre la
información surgida (estudiantes del equipo investigador)

Algunos puntos que la o el coordinador debe tomar en cuenta al conducir el grupo de discusión son:

• Saludo y bienvenida.
• Explicar el objetivo de reunión del grupo.
• Permiso para grabar, si se considera necesario.
• Hacer que todos participen.
• Hacer las pausas necesarias.
• Petición de ampliación para aclarar las ideas o puntos de vista
• Recoger todas las opiniones.
• Hacer síntesis parciales.
• Provocar ideas complementarias.
• Conciliar opiniones en situaciones contrarias
• Agradecimiento y despedida

Para la recolección de la información se sugiere las siguientes tareas:


- Convocatoria previa a los representantes que participaran en el diagnóstico
.
- Realización de la entrevista grupal, aplicando el siguiente procedimiento:

o Explicación del propósito de la reunión por uno de los estudiantes investigadores.

o Toma de acuerdos de la participación en el desarrollo de diagnóstico (Todos tienen la


oportunidad de participar, respeto de opiniones, etc.) y fijación de horario de trabajo.

o Desarrollo de la reunión utilizando la “Guía de Pregunt as”. El o la moderadora de la reunión va


formulando las pregunt as una a una, mientras que el o la estudiante secret ario (a) del equipo
registra las respuestas. Cuando se han realizado todas las preguntas bajo cada aspecto, e l
moderador pregunta: ¿Qué anotamos de positivo en este aspecto?, ¿Qué anotamos de negativo
en este aspecto?

o Cuando se han agotado todas las preguntas relacionadas con cada ámbito (comunidad, institución
educativa, aula), el secretario da lectura a los aspectos positivos y negativos que s on producto del
consenso del grupo. Si existen algunos puntos que no reflejan a cabalidad lo dicho por el grupo,
se realizan las aclaraciones o complementaciones necesarias.
Para el registro de la información obtenida en el grupo de discusión, les sugerimos el siguiente formulario:

8
FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE ENTREVISTA GRUPAL (GRUPO DE
DISCUSIÓN)

ÁMBITO ASPECTO POSITIVO NEGATIVO

- Social ……
- Político. ….. …..
….. ….
- Cultural
Comunidad ….. …..
- Económico-
productivo
- Educativo
- Medio ambiente
- Salud
- Gestión educativa
Institución - Infraestructura y ….. ….
Educativa equipamiento ….. ….
….. ….
- Ambiente socio
comunitario
- Servicios básicos
- Alimentación
- Infraestructura ….. …..
- Metodología. ….. …..
Aula - Ambiente ….. …..
comunitario
- Materiales
educativos
- Evaluación
Fuente: Elaboración propia

De esta manera, se llega a concretar un proceso de recogida de información cualitativa rápido y


participativo, siendo que por cada grupo se obtiene un resumen de los aspectos positivos (fortalezas) y
negativos (debilidades), relacionados con cada ámbito (c omunidad, institución educativa, aula).

4) Procesamiento de la información recolectada

Una vez recogida la información a través de las entrevistas y la observación, el equipo de investigación
realiza la sistematización de la información, recogida en relación a cada aspecto, lo cual debe plasmarse
en un informe de diagnóstico que da cuenta de los hallaz gos encontrados respecto a cada uno de los
aspectos definidos en el plan de diagnóstico y un resumen de los aspectos positivos y negativos.

El Producto que ahora tenemos es el: Diagnóstico de necesidades.

1.3 Priorización de necesidad, interés o


problemática.

A partir de la información recogida a través del diagnóstico de


necesidades o problemáticas socio-productivas identificadas,
se prioriza una de ellas, para ser respondida medi ante el
Proyecto Socio-comunitario productivo, con la intervención
directa de la Práctica Comunitaria de los estudiantes de Quinto
Año de la ESFM ( Hoy en Cuarto año) y los demás actores involucrados en el proyecto.

9
Esto lo tenemos que realizar de manera participativa en una reunión con los representantes de distintos
sectores de la comunidad.

Previamente, a la reunión de priorización, el equipo comunit ario de trabajo de grado, con apoyo de un
docente guía de la ESFM, se reúne para analizar los resultados de la información recogida, y mediante la
consulta, identifican y elaboran una lista de los problemas que consideran más críticos en cada uno de los
ámbitos (comunidad, institución educativa, aula de clases).

LISTA DE PROBLEMAS

ÁMBITOS PROBLEMAS CRÍTICOS


 …………….
 …………….
Comunidad
 …………….

 ……………..
 …………….
Institución educativa
 …………….

 ………………
 ………………
Aula de clases
 ……………….

Al momento de la reunión con la comunidad, el equipo de investigadores comienza por presentar la lista
de problemas identificados (papelógrafo o tarjet as), y luego consultan con los participantes si existen
algunos problemas que consideran deben entrar en dicha lista. Luego, en base a dicha lista, se abre un
espacio para que los participantes propongan cuáles son los más importantes en cada ámbito (tres
problemas). Se pide a cada participante explicar en qué consiste y por qué considera que es importante.

Una vez que hemos identificados los problemas principales en cada área, se procede a elegir la
necesidad o problema principal. Para este cometido, se puede tomar en cuenta criterios tales como la
“Importancia del problema”, “Factibilidad” y “Potencial de mejoramiento de la realidad”. Podemos hacer
este trabajo utilizando la siguiente matriz:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Criterios
Problem as Potencial de Puntaje
Importancia Factibilidad mejoramiento de la
realidad
Excesivo consumo de alimentos
3 2 3 7
y/o fármacos no naturales
Actitudes violentas de los
estudiantes en la UE.
Dificultades en la lectura
comprensiva

Primeramente se selecciona uno de los tres problemas principales de cada dimensión (Comunidad,
Institución educativa y Aula) y se lo transcribe en la primera columna, como lo muestra el ejemplo; luego
en la segunda, tercera y cuarta columna, se valora cada problema, dando un puntaje de1 a 3 a cada uno
de los criterios, siendo el problema prioritario el que obtiene mayor puntaje.
Si llegasen a existir discrepancias en la elección del problema principal, se puede valorar el problema
formulando la siguiente pregunta: ¿Es un problema que puede ser solucionado con la intervención del
estudiant e practicante, los estudiantes de la UE, el apoyo y participación directa del doc ente guía,
1
directora/o, autoridades locales y representantes de la comunidad y de los padres de familia?

1
En la valoración del problema será importante tomar en cuenta el tiempo de la Práctica Educativa Comunitaria
(PEC) que estarán los estudiantes en la comunidad.

10
Si la respuesta es afirmativa, se puede implementar el “Proyecto socio-comunitario Productivo y si no es
así, habrá la necesidad de reorientar la selección y priorización del problema o elegir otro de los
priorizados. (Métodos y Técnicas de Investigación Educativa, Pág. 60)

Ahora ya tenemos el Producto: Problema priorizado

¡Nue stra próxima tarea lo más importante para responder al currículo del
Sistema Educativo Plurinacional, recuperamos los saberes y conocimientos
del tema desde la comunidad y los abuelos!

1.4 Información y análisis (Fundamentación del problema desde la


teoría y los saberes de la comunidad)

El equipo investigador, plantea las razones por las cuales se ha priorizado una
determinada nec esidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando
en cuenta los aport es y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se
propone en el Proyecto Socio-comunitario productivo.

La importancia del proyecto, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa
con la realidad (zona, villa, barrio, municipio o comunidad).

En este sentido, podemos hacer referencia también a algunas normas quedan el sustento legal
(justificación legal) y a algunos referentes teóricos (justificación teórica) sobre los saberes y
conocimientos científicos relacionados al tema.

Los proyectos de una manera general no hacen énfasis en la generación de un Marco


Teórico, sin embargo para la comprensión de la problemática encontrada en el
Diagnostico comunitario participativo, se hace una exploración teórica y las conceptualizaciones
necesarias respondiéndonos a interrogant es como ¿Qué información teórica hay sobre los problemas
o potencialidades priorizados en la comunidad o barrio?

Para esto debemos buscar información en fuentes electrónicas, bibliotecas, ONGs,


Diccionarios pedagógicos, entrevistas a investigadores, expertos, sabios de la comunidad, revisión de
los Planes de Desarrollo Municipal PDMs, etc. con la finalidad de ampliar, explicar e interpretar
teóricamente el problema.

Entonces, este punto de nuestro proyecto, es una breve teorización del problema detectado.

1.5 Validación de la información con los actore s sociales o comunidad y toma de decisiones
del tema del proyecto.

Realizada la recopilación de la información necesaria


por los actores sociales o de la comunidad, que sirve
de fundament o del problema planteado, en reunión
comunitaria, se presenta y analizan desde sus
necesidades, expectativas y potencialidades, el
soporte teórico, para responder a la problemática y
discutir la selección del tema generador a abordar del
Proyecto Socio-comunitario Productivo.

Para la validación de la información, con los actores


que serán convocados previament e, sugerimos el
siguiente procedimiento:

11
1) El ECTGs presenta los aspectos desarrollados en la fundamentación (saberes de la comunidad,
fundamento legal, conocimientos científicos).

2) Espacios de preguntas y aclaraciones respecto de la información presentada. Se toma nota de


algunas observaciones y sugerencias dadas.

3) Selección del tema generador a abordar del Proyecto Socio-comunitario Productivo mediante el
diálogo y la consult a. Para ello, se puede preguntar: ¿Cuál consideran que debe ser el tema del
proyecto? Luego, a partir de las respuestas dadas, mediante el diálogo s e llega a elegir el t ema
por consenso.
Esta parte debe ayudar a consensuar, el punto de vista del equipo comunitario sobre el problema que
se pretende estudiar, con los puntos de vista de la comunidad al respecto.

Producto: Validación de la información y selección del tema generador del PSCP

1.6 Conformación del equipo comunitario

Se debe mencionar a autoridades, estudiantes, profesionales, organizaciones sociales y otros que


integraran durante la realización del proyecto.

Los proyectos socio comunitarios productivos, el acompañamiento pedagógico y la gestión de trabajo


interinstitucional comunitario son estrat egias no excluyentes unas de ot ras para la implementación de la
investigación educativa y producción de conocimientos y de la práctica educativa comunitaria.

Estas estrategias requieren del t rabajo en equipos, ya que el trabajo en las unidades educativas sólo s erá
posible desde una aut éntica práctica de valores y principios socio comunitarios que posibiliten plena
reciprocidad entre todas y todos, llegando a conformar auténticos equipos comunitarios de trabajo.

Lejos de querer reducir el trabajo en equipo a una definición y disolver esta práctica en estructuras
formales, se procurará hacer un intento conceptual de equipo:

Equipo: personas que logran desarrollar y fortalecer


vínculos comunitarios que superan la suma de
aportaciones individuales de orientación solamente
antropocéntrica, aportando a partir de sus disciplinas,
experiencias, saberes y conocimientos, de manera
simultánea, complement aria, rec íproca y solidaria, a
la solución de problemas, la atención de intereses y/o
a la satisfacción de necesidades del contexto que les
es inherente.

Por lo tant o, el trabajo en equipo permite avanzar en una


toma de decisiones más segura, más coherente, con mayor probabilidad de logro de los propósitos
educativos comunitarios de la formación docente.

El trabajo en equipo comunitario requiere ir más allá del mero “reunirse”, requiere delimitar con claridad
objetivos, priorizar acciones comunitarias con los actores implicados, proponer, consensuar normas y
metodologías de trabajo, así como atender a las diferentes funciones y roles a asumir de manera
corresponsable, comprometida, respetuosa y solidaria.

En este sentido, para trabajar con esta estrategia pedagógica del Proyecto Socio-comunitario Productivo,
se propone la organiz ación de un equipo comunitario en el que estén representados todos los actores del
proyecto, que vienen a ser los siguientes: La o el Director de la unidad educativa, maestras, maestros
guías, personal administrativo, el equipo comunitario del trabajo de grado de la ESFM (Responsable del

12
PSP), autoridades comunit arias, representantes de la comunidad, Junt a Vecinal, represent antes de ma -
dres y padres de familia, representantes de las y los estudiantes, otros.

Todos estos actores de la comunidad educativa pueden ser parte del equipo comunitario, quiénes
participan de manera activa en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto Socio -
comunitario Productivo en función al procedimiento definido.

La conformación del equipo comunitario la debemos realizar en la misma reunión de validación de la


información. Para ello, se pueden seguir los siguientes pasos:

1) Presentación de las carteras y funciones que desempeñarán los miembros.


2) Definición de la modalidad de elección.
3) Elección democrática del equipo.
4) Redacción, lectura y firma del Acta de Conformación del equipo.

¿Quiénes serán los aliados estratégicos que conformaran su equipo comunitario?

Ahora tenemos nuestro Producto: Acta de organización del equipo comunitario.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1 Denominación del proyecto

El nombre del proyecto debe ser claro, preciso y guardar relación con la necesidad, problema o
interés.

Tomando en cuenta la propuesta del tema sugerido, en el momento de la validación de la información,


el equipo comunitario precisa el nombre del proyecto, el cual debe ser planteado como respuesta
a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diag nóstico participativo realizado. El
enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comunidad educativa.

Un error común, es redactar el título al inicio de una investigación, sin saber todavía loque
encontraremos en el camino, por lo que en nuestro proyecto, la redacción del título sela realizará
cuando el trabajo esté concluido Ejemplo:

Necesidad o problem ática identificada Título del proyecto s ocio-comunitario productivo

Excesivo consumo de alimentos no naturales por una La producción de plantas alimenticias y medicinales.
gran mayoría de la población de la comunidad.

Escases de agua para el riego de cultivos agrícolas. Construcción y mejoramiento del sistema de riego en
nuestra comunidad.

Inseguridad ciudadana en la comunidad. Clubes escolares de seguridad ciudadana.

Inaccesibilidad de transporte a la unidad educativa. Mejorando los caminos a mi escuela.

2.2 Planteamiento y formulación del problema


Ahora se tiene el Producto: Título del PSCP en relación con el problema planteado
Compromiso de los actores de la comunidad con el PSCP.

13
El problema es una nec esidad sentida o una necesidad encontrada en el ámbit o comunitario,
institución educativa o el aula, que el grupo de investigadores y otros actores educativos consideran
necesario solucionar o superar.

En realidad no es tan fácil identificar el problema, especialmente cuando se trata del campo educativo.
Sin embargo compartimos algunas ideas para identificar problemas.

Así podríamos identificar que la obs ervación peculiar de los fenómenos, el investigador busca y
rastrea problemas o preguntas, cuya urgencia científica o humana las hace sobresalir como urgentes y
prioritarias. (Métodos y Técnicas de Investigación Educativa, Pág. 60)

2.3 Sugerencias para el planteamiento o formulación del problema

Son muchas las que se pueden anotar y seguramente no las agotaremos todas, sin embargo
puntualizaremos las siguientes.

- Cerciorarse que el problema no sea demasiado amplio.

- E vitar tomar extensos problemas que son difíciles de estudiar y no llegar al ot ro extremo de
tomar problemas sin importancia.

- Determinar el problema en términos de tiempo y espacio, a punto que sea comprensible por
otros investigadores.

A continuación se presentan algunos ejemplos de problemas que pueden servir de base para un
proyecto socio-comunitario productivo.

- Excesivo consumo de alimentos no naturales por una gran mayoría de la


población de la comunidad.

- Escases de agua para el riego de cultivos agrícolas en la comunidad.

- Inseguridad ciudadana creciente en la comunidad de Canasmoro durante los


últimos meses.

- Los estudiantes de todos los cursos de secundaria muestran conductas


2.3
agresivas y violentas durante el desarrollo de las clases.

El Producto obtenido es: Problema debidamente formulado

2.4 Marco Lógico o estructura

El Marco Lógico es una herramienta dinámica que sirve para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejec ución y evaluación de proyectos. El diseño del Marco Lógico debe ser un proceso
participativo (todos los miembros del Equipo del Proyecto, beneficiarios y otros).

Su fortaleza como herramienta, depende del grado de participación en el proceso de diseño, de los
posibles involucrados y beneficiarios
.
Para una mayor comprensión se presenta la explicación de cada uno de los element os que comprende la
estructura de un marco lógico:

14
Matriz del Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fin Impactos (2 o 3 años después de Medios de Verific ación Sostenibilidad


El objetivo al cual contribuirá terminado el proyecto) Fuentes de información y recursos Acontecimientos, condiciones y
significativ amente el proyecto, Indicadores que miden los (encuestas, estudios, estadísticas, decisiones de importancia, que
junto con otros proyectos. Impactos (o Efectos Directos a censos, procesos, eventos, posibilitan la sostenibilidad
largo plazo). Los Indicadores de informes y otros) para cada (continuidad en el tiempo) o
Impactos son a menudo Indicador, que pueden utilizarse continuidad de los benefic ios
estandariz ados y son incluidos para verif icar el Impactos del generados por el proyecto.
como metas que trascienden el proyecto, a nivel de Fin.
alcance de un solo proyecto.

Propósito Resultados Medios de Verific ación Propósito a Fin


Hipótesis que representa el Efecto Indicadores que miden los Efectos Fuentes de información y recursos Acontecimientos, condiciones y
Directo a ser logrado como Directos (Resultados) que se (encuestas, estudios, estadísticas, decisiones de importancia (fuera del
resultado de la utilización de los esperan lograr como resultado del censos, procesos, eventos, control del ejecutor del proyecto)
Productos del proyecto. El proyecto. Generalmente, estos informes y otros) para cada que deben ocurrir junto con el logro
Propósito de un proyecto puede Efectos Directos se logran en las Indicador, que pueden utilizarse del Propósito/Resultados, para
estar ligado a varios Efectos últimas etapas o inmediatamente para verif icar en qué medida se contribuir de manera signif icativa al
Directos (Resultados). Se refiere a después de la ejecución del logró el propósito del proyecto. Fin del Proyecto.
cambios de comportamiento, proyecto.
desempeño o actitud de los
beneficiarios del proyecto.

Componentes/Productos Productos Medios de Verific ación Componentes/Productos a


Los Productos a ser entregados Indicadores que describen los Fuentes de información y recursos Propósito
por el proyecto. Los Productos Productos que habrá que generar (encuestas, estudios, estadísticas, Acontecimientos, condiciones y
(y/o servicios) que se obtienen al en el curso de la ejecución del censos, procesos, eventos, decisiones de importancia (fuera del
final de la ejecución del proyecto. proyecto, deberían especif icar la informes y otros) para cada control del ejecutor del proyecto),
El equipo ejecutor es directamente cantidad, la calidad y el plazo Indicador, que pueden utilizarse que deben ocurrir junto con el logro
responsable de la generación de previs tos para la entrega de los para verificar los Componentes de los Componentes/Productos,
estos Productos. bienes y servicios generados. Son producidos a nivel de para alcanzar el
considerados a veces como los Componente/Producto del Propósito/Resultados del proyecto.
Términos de Referencia (TOR) del proyecto.
proyecto.

Actividades FOMIN $$$$ Contra partida Medios de Verific ación Actividades a Componentes
Grupo de las principales $$$ Fuentes de información y recursos Acontecimientos, condiciones y
Actividades requeridas para Esta celda contiene los indicadores (encuestas, estudios, estadísticas, decisiones de importancia (fuera del
producir cada Componente para las activ idades principales y el censos, procesos, eventos, control del ejecutor del proyecto)
(sugiere mencionar 3 a 4 tiempo en el cual se realizarán. informes y otros) para cada que deben ocurrir junto con las
actividades principales sin Indicador, que dan seguimiento a Actividades, para producir los
subdivisiones). los planes de implementación del Componentes/Productos del
proyecto, el presupuesto, etc. proyecto.

Fuente: Guía de marco lógico de Marco A. Crespo)

15
Ejemplo de una Matriz de Marco Lógico

Resum en Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin Impactos (2 o 3 años después de Sostenibilidad


Capacitar docentes y estudiantes terminado el proyecto) Planificación de talleres Se establece cultura del buen
Estudiantes y maestros Fotografías. conducir y el respeto a las normas
capacitados en un 100% Lista de participantes de transito.
Afiches, volantes Autoridades logran buen
funcionamiento del tránsito.

Propósito Resultados Propósito a Fin.


Reducir los accidentes de transito
Accidentalidad reducida. 40%en el Informes estadísticos de la policía El Transito fluye eficientemente.
año uno
70% en el año dos
90% en el año tres

Componentes/Productos Productos Componentes/Productos a


Ciudadanía capacitada Propósito
Aplicación de normas de transito Maestros y estudiantes Registros internos de la ESFM-R Pasajeros, transeúntes y
capacitados al 40% en el año uno. conductores de la ciudad se
comportan con prudencia.

Actividades Impacto/tiempo Actividades a Componentes


Capacitar a maestros y 25 unidades educativas ubicadas Fotografías El índice de los hechos de transito
estudiantes. en 10 barrios de la ciudad de Planificación curricular entre agosto y septiembre se ha
Practicar las normas de transito en Riberalta, Listas de participantes reducido en un 10%.
calles y avenidas Se capacitan y aplican normas de
transito desde el 12 de agosto al
30 de septiembre.

Fuente: Elaboración propia del Equipo de la ESFM

Para mayor comprensión de la matriz del marco lógico ver anexo Nª 2

2.5 Objetivo (s)

El objetivo es un enunciado que expresa una acción concreta a llevar a cabo en un es pacio y tiempo
limitado. Es un componente muy importante del proy ecto socio-comunitario productivo, siendo el punto de
partida para seleccionar, organizar y des arrollar (conducir) las actividades que serán planificadas para
posibilitar los resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad. Los objetivos
deben ser coherentes y cuantificables, y su redacción no debe ser c onfundida con la de los objetivos
holísticos.

Algunos requisitos para plantear los objetivos son:

o Enfocarse a la solución del problema.


o Ser realistas.
o Ser medibles.
o Ser congruentes.
o Redactar evitando palabras subjetivas.
o Su redacción debe ser inclusiva, es decir utilizando la primera persona del plural (Ej.:
Incentivamos….)

Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el
diagnóstico. El equipo de investigadores de la ESFM en base al diálogo y la consulta define el objetivo del
proyecto, respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué se quiere lograr?: Se plantea la dirección del cambio que se quiere lograr.
¿En qué aspecto?: Es la explicación del contenido que se debe desarrollar.
¿Cómo?: Es la referencia al medio o procedimientos.

16
¿En cuánto tiempo se logrará el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa lograr los resultados.
¿Para qué?: Se indica la finalidad de la intervención.
Para facilitar la redacción de los objetivos se puede utilizar la siguiente matriz.

MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN EL OBJETIVO


Ejemplo:
Problema: “Excesivo consumo de alimentos no naturales por una gran may oría de la población de la
comunidad”.
ORIENTACIÓN PREGUNTA REDACCIÓN
Plantea la dirección del cambio que Ejemplo:
¿Qué se quiere lograr con la
se intenta alcanzar. Incentivamos el consumo de alimentos
ejecución del PSP?
Se redacta en 1ra persona del plural naturales
Es una explicación del contenido en las prácticas alimenticias de la
¿En qué aspecto?
que se debe desarrollar población
mediante la realización de talleres de
capacitación a las madres de familia
Es la referencia a los ¿Cómo? (medio)
sobre el valor nutritivo de los distintos
procedimientos
alimentos naturales

Se precisa el tiempo en el que se


piensa lograr los resultados. ¿En cuánto tiempo? durante el segundo semestre del año

Indica el motivo para lo cual se


para solucionar la desnutrición y las
realiza la intervención ¿Para qué?
enfermedades.
Redacción:

Incentivamos el consumo de alimentos naturales en las prácticas alimenticias de la población, mediante la realización
de talleres de capacitación a las madres de familia sobre el valor nutritivo de los distintos alimentos naturales, durante
el segundo semestre del año, para solucionar la desnutrición y prevenir enfermedades.

Por tanto el Producto esperado es: Objetivo el PSCP redactado

2.6 Relevancia educativa y comunitaria

Consiste en explic ar la importancia, utilidad e impacto que tiene el Proyecto Socio-comunitario Productivo,
para contribuir al desarrollo integral y holístico de los actores que implementaran el PSCP, articulando con
el desarrollo de los contenidos curriculares debidamente planificados en la gestión escolar.

Por esta razón, la propuesta tiene que afrontar temas de interés real y actual. Así pues, en este apartado,
se debe expresar respuestas acerca de cómo el proyecto responderá a interrogantes como las siguientes:

- ¿Con qué problema de la realidad está conectado?


- ¿Cuáles son sus posibles beneficiarios?
- ¿Qué aportación real tiene res pecto a la mejora de la formación de los estudiantes de la UE y para los
integrantes del equipo investigador?

Asimismo, el PSCP debe reflejar de alguna forma la habilidad para resolver problemas y la capacidad para
aplicar acciones prácticas orientadas a dar soluciones relacionadas a su entorno, que contribuyan
significativamente al VIVIR BIEN en armonía con comunidad y la Madre Tierra.

Por otra parte, en este apartado,se deben indicar quiénes son los beneficiarios del proyecto. Estos pueden
ser:
 Autoridades, dirigentes y personas de la comunidad o barrio
 Director/a y docentes de la Unidad Educativa
 Estudiantesde la Unidad Educativa.
 Estudiantes practicantes de la ESFM

17
 Otros

Esta parte es la justificación del proyecto que responde a las interrogantes:

¿Por qué es importante hacer nuestro proyecto?

¿Qué aportará a la comunidad y a la educación escolarizada los resultados del proyecto?

El Producto obtenido es: Explicación de la importancia e impacto del PSCP, para los
beneficiarios

2.7 Productos esperados

Es lo que se pretende alcanzar, trans formando la realidad, esto implica precisar los productos tangibles
e intangibles que pretendemos alcanzar con la ejecución del PS CP, desde una mirada de la
transformación de contexto de la realidad en el que estemos inmersos, gracias a la ejec ución del proyecto.
Por ejemplo, algunos productos pueden ser:
- Plantas medicinales y alimenticias cultivadas en el huert o escolar, que son aprovechadas por los
actores educativos. (Producto tangible)
- Solidaridad, cooperación en la ejecución de las actividades del Proyecto Socio-c omunitario
Productivo. (Producto intangible)

El Producto esperado es: Descripción precisa de los productos tangibles e


intangibles alcanzados.

2.8 Plan de acción: Actividades y tareas (En gestión: comunitaria, institucional y de


aula/taller)

Este instrumento puede ser elaborado de varias formas, de acuerdo al criterio que tenga el
estudiant e, en la idea de contar con un plan que le permita una orientación sobre cada una
de las actividades y tareas que desarrollara durante la ejecución del proyecto.

Ejemplo:

Estrategias/técnicas
Ámbitos Actividades/tareas Responsabilidades Recursos
e instrumentos
Gestión Taller sobre Materiales
comunitaria educación vial  Taller comunitario  Estudiantes Data display.
 Sensibilizar a la participativo. practicantes. Computadora.
comunidad en  Simulacro  Equipo Material de
educación vial.  Guía de comunitario escritorio.
observación. Financieros
Bs. 400

Gestión Taller sobre  Taller comunitario  Estudiantes Materiales


institucional educación vial participativo. practicantes. Data display.
 Capacitar  Simulacro  Equipo Computadora.
docentes y  Guía de comunitario Material de
estudiant es en observación. escritorio.
educación vial Financieros
Bs 250

18
Gestión Taller sobre  Aula taller.  Estudiantes Materiales
aula taller educación vial  Simulacros. practicantes. Data dis play
 Concienciar a  Juego de roles.  Equipo Computadora
estudiant es en el  Guía de comunitario Papel tamaño
respeto de las observación. pliego.
normas de  Diario de aula. Marcadores.
transito.  Registro Acuarelas,
anecdótico. pinturas,
lápices de
colores.
Financieros
Bs 500
Fuente: Elaboración propia

2.9 Cronograma

En el cronograma se especifican los tiempos en que se van a desarrollar las actividades del plan de
acción (inicio y finalización). Este es un trabajo que tiene que realiz ar el equipo de estudiantes, el
cual debe ser aprobado por el docente guía. Dicho cronograma, se puede concretar de la siguiente
manera:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización

Se anotan las actividades a desarrollar para el logro del


PSCP.

Ejemplo:

Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización

1 de agosto
- Diagnostico comunitario 25 de agosto 2013
2013

- Elaboración del Plan de acción: Actividades y 1 de septiembre 5 de septiembre de


tareas (En gestión: comunitaria, institucional y
de 2013 2013
de aula/taller)

- Ejecución del Plan 1 de Marzo 2014 2 de Mayo de 2014

- Evaluación parcial de los resultados 3 de Mayo de


15 de mayo de 2014
2014

20 de Mayo de
- Elaboración del informe del Proyecto 15 de Agosto de 2014
2014
Fuente: Elaboración propia

Producto: Cronograma de actividades del PSCP elaborado

19
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Cuaderno de Planificación Curricular – Educación Regular. 2012. La Paz Bolivia.
AYALA WILFREDO. Métodos y Técnicas de Investigación Educativa. Beni Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Guía Trabajo Final de Grado, estudio Pedagógico Interno, documento preliminar, La Paz Bolivia.
2009
MINISTERIO DE EDUCACIÒN.Diseño Curricular Base de Formación de Maestras y Maestros , 2011 La Paz Bolivia.
Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC)
2012. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo en las Escuelas Superiores y Unidades
Académicas de Formación de Maestras y Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia. 2013. La Paz Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÒN. Reglamento de las Modalidades de Egreso en las Escuelas Superiores y Unidades Académicas de
Formación de Maestras y Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia. 2013. La Paz Bolivia
ANTONIO LATORRE, La investigación-acción, Graó. La Paz Bolivia. 2003.

ANEXO N º 1

GRUPOS FOCALES

El grupo focal, está constituido por personas que pos een ciertas características en común que proveen
datos o información de naturalez a cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada o
provocada intencionalmente a los fines del investigador.

Ventajas:
- La interacción social: permite que unos y otros expresen sus percepciones, justifiquen sus ideas.
- La principal ventaja es que se obtiene una descripción global de los conocimientos, actitudes y
comportamientos sociales de un grupo determinado.
- Permite al investigador tener claridad sobre aquello que realmente es significativo para los
investigados.
- Permite separar aquello que se cree de lo que realmente es.

En la Investigación Acción Comunitaria permite a los participant es sentirse verdaderos protago nistas y
corresponsables de las soluciones de los problemas detectados.

- Es altamente inclusiva porque pueden participar personas de la comunidad que no necesitan saber leer o
escribir.

Desventajas:

- El investigador en s u rol de moderador puede tener dificultades en sistematizar las conclusiones


de las discusiones.
- El moderador debe tener el control de la discusión de la idea controlada y saber conjugar con
discrepancias políticas, religiosas y otras de los participantes.

SOCIOGRAMA

Se denomina sociograma, puesto que se representa en un gráfico, como se expresan las relaciones de
atracciones y repulsiones en los miembros de un grupo determinado, siendo de gran utilidad para detectar
fenómenos como el liderazgo, la existencia de sub grupos internos, etc.

Esta técnica se aplica una sola vez para cada criterio de selección. Para la construcción de un sociodrama
se sigue la siguiente secuencia:

1. Determinar la situación socio métrica: es decir la indagación será sobre el estudio, los juegos, la
diversión, los deportes, etc.

20
2. Establecer los criterios: en los cuales se fundamentara la elección o el rechazo.
3. Elaborar el cuestionario que se entregara a los estudiantes
4. Preparar unas matrices de respuestas
5. Aplicar los cuestionarios
6. Realizar el vaciado en las matrices y en un gráfico
7. Proceder al análisis de los datos
8. Conclusiones a nivel de grupo o individualmente.

Análisis y conclusiones.
Así se puede determinar:

Líder: P ersona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo. Goza del mayor índice de
popularidad e influencia en el grupo.

Eminencia gris: Persona prácticamente aislada, que casi posee solo una relación con el líder.
Su influencia grupal es muy grande, aunque externamente no se nota, ya que su popularidad es muy baja.

Aislado: Persona que no recibe elecciones ni rechazos.

Marginado: Persona que elige a otros, pero que no es elegido por nadie. Tanto los aislados como los
marginados no presentan problemas en el aula pero necesitan may or atención y dedicación por parte del
profesor
.
Rechazado parci al: Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos. Su presencia en el grupo es
notoria.

Rechazado total: Sujeto que solamente recibe rechazos. Su presencia es pesada en el grupo para todos.
Las causas pueden ser diversas y requiere toda la atención y cuidado del profesor de aula.

EL ANÁLISIS EXPLORATORIO.

El análisis exploratorio es aquel que se realiza anotando, marc ando, subrayando ya sea en el cuaderno de
campo, en la libreta, etc. preguntas, com entarios,dudas, reflexiones, comportamientos del grupo,
acciones, etc. de todo aquellos que nos parece importante y que nos llama la atención a primera vista,
puede empezar en el momento mismo de la aplicación de los diferentes instrumentos (las entrevi stas, los
cuestionarios, etc.) pero usualmente se lo realiza mientras se revisa los datos por primera vez.

Este análisis nos permite a encont rar algunos términos claves, que ayuden a explicar ciertos procesos,
palabras clave que luego se pueden convertir en nuestras primeras categorías.

Ejemplo de un análisis exploratorio:

En un grupo focal de varios estudiantes de una comunidad indígena se aborda el tema de los instrumentos
nativos de la región.

Como actividad motivacional el moderador muestra diferentes instrumentos, entre ellos, una flauta de
caña, otra de hues o de ave, una tamborita y saca de una funda una guitarra española, (con propósito de
comentar la existencia de “otros ” instrumentos ), la reacción de atracción los jóvenes hacia la guitarra fue
inmediata, una mayoría quiso agarrarla y ensay ar a “t ocar algo” “lo que sea”, entonces el moderador indica
que primero discutirán el tema de los instrumentos nativos y que después los dejara que “toq uen” la
guitarra, la reacción de los jóvenes fue de desaliento.

Análisis exploratorio.

21
En este registro de campo sobre un grupo focal, los estudiantes jóvenes sienten una atracción inmediata
hacia la guitarra. ¿Será que los estudiantes jóvenes de esta comunidad no están compenetrados con su
identidad cultural?

“Esta puede ser una categoría que tomare en cuenta, para ser observada y reflexionada en adelante”.

LA OBSERVACIÓN

La observación es un proceso que hemos realizado a lo largo de nuestra vida. La observación para ser un
proceso sistemático se lo ha clasificado de diferentes maneras, para nuestra actividad investigativa
tomaremos la clasificación que hace Ezequiel Ander- Egg:

Observación Estructurada y No estructurada.

Es e structurada, cuando de manera anticipada se ha definido los aspectos que habrán de observarse o
cuando ya se tienen las categorías de observación debidamente definidas. Los instrumentos vinculados a
esta técnica son las Listas de Cotejo, de Observación, etc.

La observación No estructurada, es cuando no se tiene definido con anticipación loque se va a observar


y esto emerge de la situación, por lo tanto esta técnica es
contingencial y circunstancial, sin embargo se inicia con la intención de observar algún fenómeno que nos
interesa.

Observación Individual y por equipos.

Es individual, cuando dividimos la tarea de observación destinando a sujetos conc retos para que observen
algún fenómeno en particular.

La observación por equipos, se lo hace para tener diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho, y que
son insumos para la reflexión colectiva.

Observación Participante y No participante .

La observación participante, se caracteriza porque e investigador es un miembro más del grupo que se
observa, está involucrado en las actividades y las experiencias las vive al igual que el grupo.

La observación No participante, es cuando el investigar en un observador silencioso y no interactúa con el


grupo o los individuos que se observa.

Observación contextual y de laboratorio.


La observación contextual, se la realiza en las condiciones naturales donde se desenvuelven los sujetos
de observación, en sus condiciones habituales, no se prepara nada para la actividad de observación.

La observación de Laboratorio, se denomina así porque se prepara el ambiente y las circunstancias de


observación de manera antelada, con la predisposición de que sucedan las cosas que esperamos.

La Entrevista
La ent revista es una conversación entre el, o los miembros del equipo que investigan, con las personas
que creemos nos ofrecerán datos que buscamos para los fines de nuestro diagnóstico.

Los tipos de entrevista más conocidos son: Forma e Informal.

La entrevista Formal, es aquella preparada previamente por el investigador y se divide en:


- Estructurada: es cuando se sigue un cuestionario de preguntas elaborado con antelación, es una guía la
cual se la trata de cumplir sin desviarse.

22
- Semiestructurada: se sigue también un cuestionario preestablecido pero con la flexibilidad de modificar
las preguntas, lo cual permite profundizar aspectos no previstos y que pueden enriquecer muc ho la
información que se recolecta.

En la práctica es la técnica que naturalmente realiza el investigador.

- No estructurada: es aquella en la que el ent revistado sugiere los temas de conversación y se tocan
temas de interés común, es muy utilizada en los estudios exploratorios.

La entrevista Informal, es aquella que no tiene ninguna preparación antelada sobre la actividad y el
investigador obtiene la información en una situación que se creó de manera espontánea y circunstancial.

Anexo Nª 2
Lógica Vertical y Horizontal del Marco Lógico:
Lógica Vertical:

La lógica vertical del Marco Lógico funciona en dos direcciones. Comienza desde la base de la columna
(lógica de ejecución) y continúa con las Actividades hasta llegar al Fin: si se llevan a cabo las
Actividades, se generarán entonces los Productos/Componentes. Si se generan los
Productos/Componentes, debería entonces lograrse el Propósito del proyecto. Y, si se logra el Propó sito,
el proyecto contribuirá entonces significativamente al Fin o a los Fines establecidos.

Asimismo, la lógica vertical funciona a la inversa (c omo una lógica de planificación desde el Fin o “para
qué” del proyecto, pasando por el Propósito “qué”, el cual a su vez justifica la elección de los Productos
“cómo” o los Productos/Componentes, y finalmente las actividades, las cuales son nec esarias para
generar los Productos/Componentes.

Lógica Horizontal:

Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico: se basa en relaciones de causa-efecto entre los distintos
niveles de objetivo de la Matriz de Marco Lógico y postula lo siguiente:

1. Si se realizan las actividades se producen los componentes, siempre y cuando los supuestos
identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución del proyecto.
Las actividades neces arias y suficientes para producir un componente, junto con los supuestos a este
nivel, confluyen al éxito de la ejecución del mismo.
2. Si se producen estos componentes y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito.
Los componentes, junto con los supuestos a este nivel, describen las condiciones
necesarias y suficientes para lograr el propósito.
3. Si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este nivel, se habrá
contribuido de manera significativ a a alcanzar el fin.

El propósito, junto con los supuestos a este nivel, describen las condiciones necesarias,
aún cuando no sean suficientes, para lograr el fin.

23
Anexo Nº 3

24

También podría gustarte