Está en la página 1de 14

Revista

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER de Neuro-Psiquiatría


Y PSICOSÍNTESIS 2004;
DE BRACHFELD 31
67: 31-44

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER Y LA


PSICOSÍNTESIS DE OLIVÉR BRACHFELD

Por URSULA OBERST*, VIRGILI IBARZ* y RAMÓN LEÓN**

RESUMEN

El artículo expone las principales ideas y planteamientos de Alfred Adler, agrupados


en lo que se conoce como Psicología Individual (Individualpsychologie), teoría surgida a
partir de la separación de Adler del movimiento psicoanalítico. Conceptos centrales de la
Individualpsychologie, como el sentimiento de inferioridad y el sentimiento de comunidad,
son desarrollados en el trabajo, que en la segunda parte trata del rol desempeñado por F.
Olivér Brachfeld, psicólogo húngaro, en la difusión de los conceptos adlerianos en América
Latina. Brachfeld, que pasó varios años de su vida en América del Sur, propuso como
nombre alternativo para la Psicología Individual, el término Psicosíntesis.

THE INDIVIDUAL PSYCHOLOGY OF ALFRED ADLER AND


OLIVER BRACHFELD’S PSYCHOSYNTHESIS

ABSTRACT

This paper deals on the most important ideas and points of view of Alfred Adler, which
are known as Individual Psychology (Individualpsychologie), a theory which arose after the
dispute between Freud and Adler. Central concepts of this theory as Inferiority Feelings and
Community Feeelings are exposed and discussed in the first part paper, and the second part
deals on the role played by F. Oliver Brachfeld, a Hungarian psychologist in the diffusion
of Individual Psychology in Latin America. Brachfeld, a man with inmense linguistic
abilities and command of languages as German, Spanish, Catalonian, spent a part of his life
in South America, specially in Venezuela, and proposed as an alternative name for
Individual Psychology the term Psychosynthesis.

PALABRAS-CLAVE : Psicología individual, psicosíntesis, Olivér Brachfeld.


K EY WORDS : Individual psychology, Psychosynthesis, Olivér Brachfeld.

* Universidad Ramón Llull, Barcelona (España)


** Universidad de Lima, Lima (Perú)

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


32 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA medicina y se especializó primero en oftal-


ADLERIANA COMO ESCISIÓN DEL PSI- mología y luego en neurología. El Adler de
COANÁLISIS principios de siglo XX estuvo, como mu-
chos otros, influenciado por las ideas mar-
La obra de Alfred Adler, la Psicología xistas y socialistas; el joven médico publicó
Individual o Psicología Adleriana, tuvo una un pequeño libro (hoy desaparecido) donde
recepción relativamente breve en España y critica las condiciones infrahumanas en las
en Latinoamérica, principalmente promovida que vivían los trabajadores de los telares y de
por el filólogo y psicólogo de origen húngaro las sastrerías (Gesundheitsbuch für das
Olivér Brachfeld durante los años 30-50. Schneidergewerbe), proponiendo medidas
Actualmente, Adler es visto por muchas per- socio-higiénicas para su mejoría. Se casó con
sonas del mundo psicológico hispanohablante Raissa Timofeievna, una joven rusa próxima
como un disidente del psicoanálisis de Sig- al movimiento comunista y feminista, amiga
mund Freud, como una figura histórica en el del matrimonio formado por Natalia y Leo
desarrollo de la psicología y psicoterapia, Trotski. Pronto Adler también entró en con-
cuyas ideas, en su momento, despertaron un tacto con las ideas de Sigmund Freud que en
cierto interés en los círculos psicoanalíticos aquellos tiempos todavía eran muchas veces
que estaban insatisfechos con algunas ideas ridiculizadas por la sociedad médica esta-
freudianas, pero que han sido superadas por blecida. Freud no tardó en invitarlo a sus reu-
autores posteriores. En los manuales de psi- niones semanales en la Berggasse, donde se
cología se recuerda a Adler sobre todo por el discutían las ideas psicoanalíticas (a partir de
famoso “complejo de inferioridad” y el “afán 1902). Adler empezó a participar activamente
de poder”, expresiones acuñadas por él. Una en los primeros años de este movimiento
lectura superficial de la obra de Adler puede innovador y hasta llegó a ser presidente de la
sugerir que este autor mantiene que el impul- Asociación Psicoanalítica Internacional en
so psicológico que domina a los individuos es 1910. A pesar del mutuo respeto parece que
el Poder o el Afán de Poder, una visión tan existía desde el principio una cierta rivalidad
equivocada como la que reduce las ideas del entre ambos médicos. Según el pensador
psicoanálisis a la sexualidad. Esta interpre- franco-galiciano Manés Sperber,23 amigo,
tación de la Psicología Individual asume discípulo y biógrafo de Adler, ya en 1904 se
erróneamente que el impulso que domina la agudizaron las divergencias y la convicción
vida psíquica de las personas es el de obtener de Adler de que nunca estaría del todo de
poder, dominación, sentirse superior a los acuerdo con las ideas freudianas; aún así,
demás. En este artículo, aparte de aclarar permaneció en este grupo hasta la ruptura
algunos conceptos básicos adlerianos, que- definitiva en 1911 con la publicación de su
remos relacionar la Psicología Adleriana con artículo crítico de la teoría sexual freudiana.
la teoría de uno de sus discípulos más im-
portantes en al mundo hispano, la de Ferenç En las primeras publicaciones científicas
Olivér Brachfeld que hizo unos desarrollos de Adler en el seno del Psicoanálisis se nota
posteriores y unas sugerencias que tuvieron claramente la influencia del pensamiento
en su momento una cierta divulgación en freudiano. El “Estudio sobre la minusvalía de
Latinoamérica, especialmente en Venezuela, los órganos” (Studie über die Minder-
Colombia y Ecuador. wertigkeit von Organen) se publicó por pri-
mera vez en 19071 y constituyó el recono-
Alfred Adler nació en Viena en 1870 cimiento oficial de Adler por la comunidad
como hijo de un comerciante judío. Estudió científica psicoanalítica y neurológica de su

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 33

época. En esta publicación, Adler reconoce vida1 y en la neurosis) y, casi como un


como gran logro del Psicoanálisis la etiología antagonista, “Das Zärtlichkeitsbedürfnis des
psicológica en la formación de enfermedades Kindes” (La necesidad de afectuosidad en el
hasta entonces consideradas exclusivamente niño), ambos recopilados en Adler.5 En la
médicas, pero ni siquiera aquí utiliza un primera de estas publicaciones, Adler intenta
vocabulario típicamente psicoanalítico. Nunca elaborar una teoría de las pulsiones al estilo
habla p. ej. de las “instancias psíquicas”, o del de Freud y postula, entre otras, una pulsión
“complejo de Edipo”, etc. Este trabajo de innata de agresión, idea de la cual Adler se
Adler sólo tiene hoy un interés histórico en el distancia más tarde. Como corrector de esta
desarrollo de sus ideas. Como conclusión po- pulsión de agresión, en el otro artículo y por
demos retener que aquí se habla, por primera primera vez, el sentimiento de comunidad
vez, de conceptos de “minusvalía de órga- (Gemeinschaftsgefühl): la condición social
nos” (Organminderwertigkeit, un defecto del ser humano y la existencia de objetivos en
morfológico o funcional en un órgano, hoy en la vida psíquica (teoría de la finalidad o
día hablaríamos de disminución o discapa- principio teleológico). Contrariamente a la
cidad) y de compensación. Un defecto or- noción freudiana de la libido, que se dirige
gánico puede ser compensado de forma hacia la propia persona y es auto-erótica o
orgánica o psicológica (la compensación de narcisista, la necesidad de afecto en el niño se
las funciones insuficientes como particu- dirige a las otras personas, ya que su satis-
laridad general de la vida orgánica). Una facción depende de ellas. La necesidad afec-
compensación incompleta o malograda lle- tiva del niño se convierte entonces, para
varía, por acumulación de tensión, a la neu- Adler, en la clave de la educación y de la
rosis. Más tarde, Adler se aleja de esta no- cultura: el impulso del niño se debe satisfacer
ción; la idea de la minusvalía como origen de con provecho para la integración del niño en
la neurosis va perdiendo importancia en el la sociedad humana.
conjunto de las ideas adlerianas, y la posible
existencia de un problema orgánico estructural En otro artículo titulado “El hermafro-
o funcional sólo es un factor adicional po- ditismo en la vida y en la neurosis”5, 6 surge el
sible que puede influir en el desarrollo de un concepto de protesta masculina (männlicher
trastorno psicológico. Nunca puede constituir Protest) como fuerza dinámica más im-
una causa determinante. Hoy en día, en la portante del ser humano. Este concepto ya no
medicina psicosomática, sólo se acepta y fue aceptado por Freud, que consideraba la
conserva la noción de un órgano disfuncional libido la fuerza impulsora más importante.
como locus minoris resistentiae (expresión
ya usada por Adler) en donde se puede con- En esta publicación, Adler parte de la
centrar la expresión psicofísica de un tras- observación de muchos autores conocidos de
torno principalmente psicológico (úlcera de su época (Fließ, Krafft-Ebing, Freud) de que
estómago, migraña, trastornos cardio-circu- en muchas personas afectadas de neurosis
latorios, etc.). prevalecen rasgos físicos y psíquicos del sexo
opuesto. Adler considera estos rasgos físicos
En 1908 se publican dos artículos de (y sólo los físicos) una forma de minusvalía
Adler, “Der Agressionstrieb im Leben und in orgánica (p.ej. genitales subdesarrollados)
der Neurose” (La pulsión de agresión en la que pueden dar lugar a un sentimiento

1. Con “vida” Adler se refiere a la persona normal en contraposición a la neurosis.

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


34 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

subjetivo de inferioridad2. Los niños que pa- errores. Muchos adlerianos de hoy en día
decen alguna debilidad orgánica o problemas renuncian a esta expresión; queda limitada a
de funcionamiento físico de cualquier índole un aspecto muy concreto de la teoría: la de la
pueden llegar a sentirse inferiores respecto a mujer que protesta con medios inadecuados
personas no aquejadas de estos problemas, y (trastornos psicológicos) contra su papel en
aún más porque su condición más débil la sociedad (en vez de hacerlos con medios
puede derivar en unas necesidades afectivas más adecuados, como por ejemplo, la lucha
mayores. Esto les confiere un papel que les democrática por la igualdad, etc.). Ansbacher
puede parecer poco masculino, ya que en la y Ansbacher11 conjeturan que Adler eligió la
sociedad se identifica generalmente la fuerza, metáfora de “protesta masculina” porque en-
la agresión y hasta la salud como masculina y cajaba bien en los prejuicios de la supe-
la debilidad o inhibición de la agresión como rioridad masculina e inferioridad femenina
femenina. Con esto, Adler quiere expresar de aquella época (y no sólo de aquella época)
que la mujer, para compensar sentimientos de y consideran un progreso el hecho de que
inferioridad, utiliza en mayor grado recursos Adler, unos años más tarde, introdujera la
“blandos” y recurre más al afán de notoriedad noción del afán de superioridad como fuerza
(ser admirada por lo que es -sobre todo por dinámica compensatoria, aplicando el concep-
ser guapa-, no por lo que hace), que parece to de protesta masculina sólo a las mujeres
socialmente más aceptado que el afán de que protestan contra su papel de mujer. Adler
superioridad, generalmente reservado al siempre arremetió contra la infravaloración
hombre. Pero un niño varón muy desanima- de la mujer en la sociedad y consideró que
do puede también recurrir a estas formas esta infravaloración dolorosamente percibi-
blandas, como llorar, mostrarse cobarde, etc. da por la mujer constituía una posible fuente
Esta tendencia “afeminada” es despreciada, y adicional de sentimientos de inferioridad pa-
el individuo llega a desarrollar una protesta ra ella. Contrariamente a la posición de Freud
masculina como sobrecompensación del sen- con sus conceptos más misóginos de la en-
timiento de inferioridad. Los rasgos “feme- vidia del pene etc., Adler adopta una posición
ninos” se cubren mediante deseos y afanes más social y más “feminista”. Lo que para
“masculinos” hipertróficos. Como estos afanes Freud era la expresión de tendencias bioló-
son sobrecompensaciones exageradas y el gicas invariables, para Adler sólo eran me-
objetivo es inalcanzable, el individuo -que ya táforas de una discriminación social de la
por sus problemas orgánicos puede ser más mujer en aquella época. La preferencia exa-
“débil” que otros- no llega a la satisfacción de gerada del varón en la sociedad la llama “la
estos deseos, y nunca se puede sentir real- gangrena de nuestra cultura”5 (pág. 210). Se
mente masculino, por lo tanto, siempre está pronuncia en favor del movimiento de li-
condenado al fracaso. beración de la mujer.8 El desprecio hacia la
mujer es una forma de afán de superioridad
La expresión “protesta masculina” es tan del varón que teme perder su posición pri-
poco acertada como el título de la publica- vilegiada. Pero, es precisamente este des-
ción en donde sale, y ha inducido a muchos precio que también le hace sufrir emocional-

2. Aquí se ha cambiado deliberadamente la expresión de minusvalía por la de inferioridad para destacar que es en esta publicación
donde se perfila por primera vez el desarrollo del concepto de “sentimiento de inferioridad”. Este sentimiento es subjetivo y sin
relación directa con una minusvalía o discapacidad orgánica. Adler se ha alejado de la minusvalía orgánica como causa de
neurosis en favor de una visión de inferioridad menos determinista y más subjetiva que depende de la actitud que adopta la
persona hacia su condición física.

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 35

mente, ya que le impide relacionarse de ducta sexual, que tantas veces se encuentran
manera satisfactoria con el sexo opuesto y le en los neuróticos, pueden ser igualmente las
puede llevar hacia el fracaso amoroso o ma- consecuencias (y no las causas) del trastorno
trimonial, etc. Esta postura favorable a la neurótico. Los componentes sexuales de la
mujer le ha valido a Adler el aplauso de neurosis son sólo metáforas de otra disfun-
muchas adlerianas y noadlerianas. ción de la personalidad. La sexualidad de la
persona está en función del objetivo de la
En un artículo sobre la disposición neu- neurosis. Las expresiones de la sexualidad
rótica,4, 5 Adler intenta por primera vez pre- son el material y el recurso para el afán per-
sentar la Psicología Individual de forma más sonal. Así p.ej., lo que aparece como el deseo
coherente, aunque todavía no en su forma de- de incesto de una mujer neurótica puede ser la
finitiva y completa. Adler optó por el nombre expresión de asegurarse el amor y los cui-
de Psicología Individual para desmarcarse de dados del padre (dispositivo de seguridad) y
la noción freudiana de las instancias psíqui- de sentirse superior a la madre por estar en el
cas que parecen dividir al individuo en partes centro de la atención (afán de superioridad).
irreconciliables, y para destacar que él, Adler,
concibe el individuo como una unidad no di- Por último, Adler niega la existencia de
visible (individuo). Desgraciadamente, esta la represión y acusa a Freud de un razona-
expresión induce a error, ya que la Psicología miento circular cuando éste afirma que por un
Adleriana no es una psicología del individuo, lado la cultura nace de la represión, mientras
sino más bien la psicología de la relación por otro la represión forma la cuna de la
entre individuos, una Psicología social, como cultura. Como bien comenta Sperber,23 Adler
se verá más adelante. Por eso, los discípulos contempla las evidencias que llevaban a
anglosajones prefieren la denominación Psi- Freud a suponer un complejo de Edipo en su
cología Adleriana. teoría de la neurosis bajo un punto de vista
muy diferente, es decir, de la sociedad auto-
En 1911, Adler da una conferencia que ritaria y de la conducta autoritaria predomi-
marca la ruptura definitiva con Freud: “Zur nante en ella. Según Sperber, Adler se dio
Kritik der Freudschen Sexualtheorie des cuenta de que, más que la sexualidad, eran las
Seelenlebens” (“Crítica de la teoría sexual formas de ejercer el poder en la sociedad y en
freudiana de la vida psíquica”). Según él, la la familia, entre las clases sociales, genera-
sexualidad era sólo una expresión de lo que ciones y sexos, las que influencian en la vida
más tarde llamó “Estilo de Vida” del indi- psíquica de las personas, y reconoció que
viduo, y que aquí, sin mucha distorsión po- “...en cualquier parte, donde una autoridad
demos llamar “personalidad”, y las fases del impera sobre los humanos, se encuentran
desarrollo sexual que postula Freud las con- antagonismos que, de forma más o menos
sidera meros artefactos de una determinada metafórica se vuelven irremisiblemente a en-
educación y no un desarrollo autónomo na- contrar en la vida psíquica”.23 (p. 62).
tural. Otros conceptos freudianos sobre el
desarrollo psicosexual fueron explicados por Por supuesto, después de cometer seme-
Adler en términos de relaciones de poder, jante herejía, Adler tuvo que dejar la Socie-
como es el caso de la famosa “envidia del dad Psicoanalítica. No tardó en fundar su pro-
pene” de la niña: lo que envidia la niña no es, pio círculo de médicos interesados en sus
según Adler, el órgano sexual del niño, sino ideas, que primero se llamó Sociedad para
los privilegios que tienen las personas que lo Estudios Psicoanalíticos Libres, pero luego
poseen. Asimismo, los trastornos de la con- se convirtió definitivamente en la “Psicología

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


36 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

Individual”. Para la Psicología Individual, en problemas de adaptación, de pareja, delin-


contraposición al Psicoanálisis, en la base de cuencia, etc., todo, es en primer lugar un dis-
la neurosis está el sentimiento de inferioridad, positivo de seguridad, un seguro contra el
sobrecompensado por el afán de superioridad miedo insoportable de ser inferior, de valer
o por su forma más blanda, el afán de notorie- menos. En resumen, la neurosis no es algo
dad. Sentimientos de inferioridad pueden ir intrapsíquico, sino una reacción compen-
en unión con una minusvalía de órganos, pero satoria en relación a las otras personas.
no es una condición necesaria ni suficiente.
Aquí vemos cómo Adler ya ha relativizado la LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL EN SU
influencia de una minusvalía orgánica real y ESTADO MADURO
cómo pone más énfasis en un sentimiento de
inferioridad subjetivo, en cuya base Adler ve La primera presentación completa de la
errores en la educación que pueden provocar Psicología Individual se hizo en 1912 con el
en el niño la idea (equivocada) de valer me- libro Über den nervösen Charakter (“So-
nos que los demás. Adler opina que la per- bre el carácter3 nervioso”).7 Aunque la teoría,
sona con disposición neurótica posee una en este punto de su desarrollo, todavía no se
hipersensibilidad a percibir denigraciones pueda considerar del todo elaborada y madu-
reales o imaginarias, en unión con una hipe- rada, el cambio del modelo médico-freudiano
rreactividad hacia éstas. Y a partir de esta su- hacia una visión genuinamente adleriana se
puesta inferioridad, nace una distorsión de la ha efectuado. Las analogías fisicalistas, las
vida emocional: el neurótico ya no es capaz pulsiones y las relaciones dinámicas dentro
de relacionarse con los demás de manera del organismo han desaparecido por completo
natural, espontánea; por lo contrario, intenta para dejar lugar a una visión social del indi-
constantemente, para compensar este senti- viduo. El ser humano ya no se puede entender
miento de inferioridad, alcanzar triunfos fa- por sí sólo, aisladamente, sino en el conjunto
tuos. Según Adler, esto puede resultar en de- de sus relaciones con los demás y teniendo en
formidades de carácter como avaricia, ren- mente en qué posición psicológica se en-
cor, malicia, crueldad... Todo ello para esca- cuentra -subjetivamente- respecto a ellos:
parse del sentimiento insoportable de ser in- “entre” ellos, “por debajo” o “por encima”.
ferior o menospreciado. Para ensalzarse a sí En este sentido, Adler llama a su psicología
mismo, el individuo tiene que despreciar y una “psicología de posición” por oposición a
desvalorizar a los demás, como única manera las “psicologías de disposición” que parten
de rescatar un poco de su autoestima. Aquí se de estructuras fijas y disposiciones intra-
perfila ya claramente la idea adleriana de la psíquicas. Respecto a la minusvalía de órga-
neurosis; no es una lucha interna del indi- nos, a la que antes confería tanta importancia,
viduo con y contra sus pulsiones, un conflicto Adler afirma que una minusvalía, una de-
de las instancias, represión de experiencias bilidad física, etc., puede contribuir a que el
traumáticas y actuaciones misteriosas de una individuo se sienta inferior -por debajo- de
libido mágica que lo domina y lo explica los demás, pero no tiene por qué ser así ne-
todo: la neurosis, para Adler, es el afán de cesariamente. Una discapacidad no tiene por
dominio de una persona que en el fondo se qué causar un sentimiento de inferioridad; la
siente inferior. La neurosis o cualquier pro- neurosis se genera a través de una inferio-
blema psicológico, depresiones, ansiedad, ridad percibida -y no real.

3. Hoy, en vez de carácter, se suele decir personalidad, también en alemán.

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 37

Las obras maduras de Adler se publican enfrenta a tres “tareas de la vida” como
en los años 20 y 30 (Adler murió en 1937) y representantes de las exigencias de la comu-
son de carácter más humanístico que psico- nidad y que tiene que resolver satisfacto-
analíticas. Desgraciadamente, las primeras riamente: trabajo, amor y vida en comunidad.
obras (hasta 1912 con El carácter neuró-
tico) parecen más conocidas en el mundo El Sentimiento de Comunidad es una
hispanohablante (recientemente se reeditó fuerza innata latente en el ser humano que se
esta última obra en España) que las maduras tiene que despertar y desarrollar en la in-
(Conocimiento del hombre, 1927; ¿Para fancia mediante la interacción del niño o de la
qué vivimos?, 1931; El sentido de la vida, niña con sus padres. Cuantas más posibi-
1933), que consideramos mucho más inte- lidades tienen los niños de hacer experiencias
resantes. En estas últimas se perfila lo que positivas, “alentadoras” en el lenguaje de
hoy se conserva, con matices y desarrollos Adler, más probabilidades tienen de desa-
posteriores por los discípulos de Adler, como rrollar un alto grado de Sentimiento de Co-
la Psicología Adleriana, sobretodo en los munidad. Este sentimiento, empero, no sólo
países de habla germana y anglosajona. La implica el sentirse uno aceptado y perte-
Psicología Adleriana actual y sus nociones neciente, sino también implica contribuir ac-
básicas se puede resumir de la siguiente tivamente a la comunidad: la superación de
manera: los propios problemas de la vida nunca puede
pasar por encima del bienestar de los demás.
EL SENTIMIENTO DE COMUNIDAD En este sentido, el Sentimiento de Comunidad
es un concepto profundamente humanista
El individuo sólo se puede contemplar en con implicaciones éticas.21
el conjunto de una unidad mayor, la sociedad
y la comunidad humana. Se puede decir que EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD Y
sólo en la comunidad, en relación con los EL AFÁN DE PODER
demás, el individuo se convierte en persona.
Y para entender lo que le pasa a una persona Según Adler, el niño nace con un poten-
hay que examinar sus relaciones con sus cial intrínsecamente bueno. Pero existen
respectivos otros. De esta manera, cualquier factores que pueden impedir el desarrollo
conducta humana no se entiende como algo sano del Sentimiento de Comunidad en el
intrapsíquico (que se produce dentro de la niño. En vez de sentirse aceptado, apreciado y
persona), sino como un aspecto de la vida de querido, el niño puede llegar a tener la con-
esta persona respecto a otras (que se produce vicción de que vale menos que las demás
entre personas). En la concepción adleriana, personas, que es menos querido, menos
la comunidad constituye el marco ético para aceptado o menos fuerte. Estos factores pue-
la valoración de un acto humano. La comu- den ser de índole orgánica (una “minusvalía
nidad establece normas y exigencias que de órgano”), es decir, debidos a problemas de
sirven de referencia para el individuo, pero a salud, a una disminución psíquica o disca-
la par es el conjunto de los individuos que pacidad física, o de índole psicológica, debi-
forman y revisan constantemente este marco dos a una educación inadecuada por parte de
normativo. Si a una persona se le llama buena los padres. Adler destacó tres tipos de edu-
o mala, sana o enferma, no se puede deter- cación inadecuada: la educación demasiado
minar desde un punto de vista absoluto, sino autoritaria, en la cual el niño no llega a sentir-
siempre desde el marco social. En tanto que el se aceptado y apreciado, la educación dema-
individuo forma parte de esta comunidad, se siado consentidora (el estilo “laissez-faire”)

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


38 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

y la educación sobreprotectora. Las tres for- nión o la actitud que se forma el niño activa-
mas pueden llevar a lo que se conoce desde mente respecto a estas circunstancias. Es
Adler por “sentimiento de inferioridad”. En sabido que dos niños criados en las mismas
la educación autoritaria, el niño se siente hu- condiciones desfavorables no desarrollan ne-
millado, impotente y maltratado; en la edu- cesariamente las mismas condiciones psí-
cación demasiado consentidora el niño no quicas.
aprende el respeto por los demás, y en la
sobreprotectora se le cría entre algodones. En El concepto de sobrecompensación, el
todos estos casos, el niño no aprende a va- afán de poder como consecuencia de un sen-
lerse por sí mismo, no aprende cómo se timiento de inferioridad puede ser fácilmente
superan los obstáculos naturales de la vida y entendible también para el lector poco fami-
no aprende cómo luchar para obtener lo que liar con la Psicología Individual. Incluso se
se quiere. Parece que, mientras en la época de puede aceptar que la neurosis, la enfermedad
Adler prevalecía la educación demasiado psicológica, es consecuencia del sentimiento
autoritaria, hoy en día nos enfrentamos con de inferioridad, de una humillación sufrida,
padres desorientados que optan por un estilo de experiencias negativas y desesperanza-
educativo demasiado laissez-faire. El suce- doras, como por ejemplo una depresión por
sor de Adler en Estados Unidos, Rudolf falta de amor, ansiedad por exceso de mimos
Dreikurs, describió los principios de lo que paternos, etc. Pero Adler da un paso más.
llamaba “Educación Democrática” que pre- Para este autor, médico y psicoterapeuta, la
tende enseñar a padres y maestros caminos neurosis no es “causada” por el sentimiento
educativos entre la Escila del autoritarismo y de inferioridad (el neurótico se siente infe-
la Caribdis del laissez-faire. rior, por lo tanto se vuelve depresivo/ansioso/
compulsivo, etc.), sino la sintomatología neu-
Tanto los niños consentidos como los rótica es un intento -inconsciente, eso sí- de
reprimidos se sienten inferiores. Y como el escapar del sentimiento de inferioridad y de
sentimiento de inferioridad es un sentimiento obtener poder (el individuo se vuelve depre-
doloroso y difícil de tolerar, los humanos sivo para evitar enfrentarse a sus sentimientos
tienden no sólo a compensarlo, sino incluso a de inferioridad y para poder sentirse, aún de
sobrecompensarlo: el que se siente excluido, forma rudimentaria y retorcida, superior).
quiere incluirse aún a costa de excluir a los Este afán de superioridad puede tener dos
demás; el que se siente humillado quiere manifestaciones: la búsqueda de poder y
vengarse, y el que en toda su infancia ha visto superioridad directa (dominar sobre los de-
satisfechos todos sus caprichos, de adulto ne- más), o el afán de significación (búsqueda de
cesita esclavos a su lado para mantener su prestigio o querer aparentar) que implica la
sentido de importancia y poder. Y nace el persecución de un estatus de importancia. El
afán de superioridad, o afán de poder. De sufrimiento psicológico, causado por la pato-
modo que el afán de poder, tan asociado con logía (los síntomas depresivos, fóbicos, de
el nombre de Adler, no es algo natural en una ansiedad, etc.) son, en palabras de Adler, “los
persona psicológicamente estable; es la ex- costes de guerra” que el neurótico paga para
presión patológica de un individuo que en el evitar su confrontación con el problema real.
fondo se siente inferior, excluido, minusvá- Se puede considerar la neurosis como un in-
lido. Es importante destacar, que los factores tento astuto de dominar a los demás median-
mencionados son factores de riesgo, pero no te la artimaña de la debilidad (Brachfeld lo
determinantes. Más importante, según Adler, suele llamar “arreglito” en castellano). El
es la toma de postura (Stellungnahme), la opi- neurótico tiene como ficción directriz (obje-

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 39

tivo subjetivo, muchas veces inconsciente, aprecio por métodos más constructivos. Su
que guía sus pensamientos, emociones y agorafobia es un medio para obtener poder,
acciones) la búsqueda de superioridad, en- por muy retorcido que sea. Por supuesto, la
tendida como sobrecompensación de un sen- paciente no es consciente de estos meca-
timiento de inferioridad, inseguridad o mi- nismos, ni de que está pagando un precio muy
nusvalía, como ya hemos destacado. Insis- alto (su falta de libertad de movimiento, sus
timos en que debemos tener en cuenta esta ataques de ansiedad) para conseguir este
naturaleza inconsciente del síntoma como objetivo.
excusa, ya que en algunas descripciones de
sus casos a veces se obtiene la impresión de Según Adler, en las personas psiquica-
que Adler considera la neurosis como un mente sanas, las ficciones mantienen un
vicio o una falta de fondo moral, y no es así. carácter predominantemente útil, es decir,
útil desde el punto de vista de la comunidad,
Queremos ilustrar esta idea con un ejem- mientras en las personas con disposición
plo.22 Una mujer de 55 años lleva muchos neurótica, las ficciones giran siempre en tor-
años padeciendo una grave agorafobia (mie- no a una particular manera de sobrecompen-
do a los lugares amplios) que le impide salir sar una supuesta inferioridad. La inferioridad
de su casa sin estar acompañada. A pesar de es siempre ficticia, subjetiva y sujeta a la
sufrir intensamente por estos miedos y de ver percepción idiosincrásica de la persona, ya
reducida significativamente su calidad de que, para Adler, una inferioridad real de una
vida -para cualquier actividad fuera de la persona no puede existir. En su visión hu-
casa, depende de la buena voluntad de los manista, los seres humanos son, aunque no
demás- la sintomatología ha demostrado ser iguales, equivalentes, y por supuesto de igual
resistente a la psicoterapia. Su infancia fue valor humano (gleichwertig). Adler afirma
dominada por los prejuicios de la era fran- que, en el fondo, todos los seres humanos
quista, en la cual ella sufría el rechazo de la aspiran a un ideal utópico de última per-
gente del pueblo por ser hija de “rojos”. Al fección.9 Esta ficción directriz es el motor
analizar el entorno de esta mujer podemos principal del hombre que le guía para salir de
ver, que ella vive en un matrimonio infeliz su condición biológica inferior (respecto a
con un marido que no le hace caso. Podemos los demás seres vivos) y llegar a un máximo
conceptuar la función del síntoma de la si- nivel de autoactualización, para utilizar un
guiente manera: a través de sus manifesta- concepto más moderno. Adler considera que
ciones agorafóbicas, ella consigue una cierta la naturaleza humana aspira a superar los
ayuda por parte de su marido y de mucha obstáculos, alcanzar los fines propuestos,
gente del pueblo. Su marido se ve obligado a sentirse completo, fuerte y válido; y cada
acompañarla a hacer recados. Y mientras éste niño pequeño tiene que pasar por este proce-
está en el trabajo, también podemos observar so nuevamente. Este proceso adaptativo y
a nuestra paciente cogida del brazo de alguna autoactualizador del ser humano es posible
vecina bienintencionada que le ayuda a cru- por el afán de superación (no confundir con
zar las calles hacia la plaza del mercado, afán de superioridad, que es, como hemos
charlando alegremente con ella. La función visto, la sobrecompensación neurótica de un
del síntoma es la de conseguir atención y un sentimiento de inferioridad subjetivo) como
cierto dominio sobre las personas que le ro- expresión del Sentimiento de Comunidad
dean (marido, hijo, vecinos). Ella es dema- que se tiene que fomentar en la infancia. Por
siado “desanimada” para buscar otras solu- esto, Adler siempre ha destacado la necesi-
ciones y nunca ha aprendido a conseguir el dad de mejorar las condiciones educativas.

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


40 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

En sus últimas obras insiste constantemente promover la Psicología Individual y en 1935


en la necesidad de enseñar a padres y a maes- publicó su obra “El sentimiento de infe-
tros para educar mejor. Este conocimiento de rioridad”,12 recientemente reeditada, y que
que una buena educación puede evitar mu- tuvo una muy buena recepción entre psicó-
chos males, psicopatología y delincuencia, logos, médicos y juristas. La Guerra Civil
llevó a Adler a aspirar a una máxima divul- española le obligó a dejar este país; emigró
gación de sus ideas no tanto en ámbitos pro- primero a Francia, y luego a Venezuela,
fesionales sino entre la población en general. donde fundó el Insituto de Psicosíntesis y
Sus últimas obras, por tanto, son de carácter Relaciones Humanas. En 1957 volvió a
divulgativo, escritas en un lenguaje y vocabu- Barcelona (estuvo casado con una catalana),
lario más populares; en ellas, Adler diserta no pero seguía viajando y desplegaba su activi-
tanto de aspectos psicopatológicos sino sobre dad docente en Alemania y en las Univer-
cuestiones psicológicas más cotidianas y la sidades de Bogotá y Quito, donde murió en
convivencia humana en general, como el 1967. León18 hace un estudio detallado sobre
matrimonio, la educación de los niños, o la los trabajos de Brachfeld y otros autores
infravaloración de la mujer en la sociedad. adlerianos en España y Latinoamérica.
Además llegó a fundar en la ciudad de Viena
cerca de treinta centros de educación infantil Brachfeld13 considera que la Psicología
para niños difíciles que posteriormente, con Individual de Adler tiene mucho más común
la llegada del nazismo, fueron cerrados. En con las tendencias psicosintéticas de autores
estos centros-escuelas Adler intentaba pro- psicoterapéuticos como el suizo Maeder y el
mover la “educación democrática”, y que se sueco Bjerre que con las analíticas de origen
basa en el respeto mutuo y pretende aceptar al freudiano. Éstos reclamaban que la terapia
niño como ser humano con la misma dig- psicoanalítica debe finalizarse con una fase
nidad que un adulto, proporcionándole una “sintética”, después de la disolución de la
educación hacia el sentimiento de comunidad, neurosis transferencial, es decir, las estructu-
sin humillar al niño mediante trato autoritario ras psíquicas separadas por el análisis deben
ni consentirle todos sus caprichos. Este as- volver a juntarse en una personalidad nueva y
pecto psicopedagógico de la Psicología más sana. La Psicosíntesis no niega los re-
Adleriana en el ámbito familiar y escolar ha sultados del Psicoanálisis, sino los lleva, se-
sido elaborado posteriormente con más deta- gún Brachfeld,14 a sus últimas consecuencias
lle en Estados Unidos por su discípulo más y los completa y complementa. En la visión
importante, Rudolf Dreikurs.15, 16, 17 de Brachfeld, la Psicología Adleriana es una
psicoterapia que no requiere necesariamente
OLIVÉR BRACHFELD Y LA PSICOSÍN- la parte analítica, ya que puede proceder
TESIS directamente de forma sintética, por lo cual
Brachfeld propone llamarla “Psicosíntesis”.
Ferenç Olivér Brachfeld (1908-1967), En la Psicosíntesis se trata, según Brachfeld,
filólogo y psicólogo húngaro fue discípulo de “... un tratamiento abreviado, frente al Psico-
directo de Alfred Adler en Viena; por moti- análisis clásico de muchos años de duración y
vos de estudios había visitado Cataluña y en que corre el riesgo muchas veces en ‘análisis
1931 se instaló definitivamente en Barcelona, eterno’ o ‘infinito’; en otras ocasiones -esta
donde desplegó una actividad profesional y es la regla en los países latinos- el paciente se
docente muy intensa, dando clases y cursos convierte en ‘impaciente’ e interrumpa la
en el Seminario Pedagógico y en el Instituto pretendida cura antes de tiempo, en perjuicio
Psicotécnico, entre otros. Se dedicaba a suyo”,13 (pg. 305). Esta visión del paciente

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 41

latino impaciente la parece compartir el Brachfeld hizo algunas contribuciones


psiquiatra barcelonés Sarró12 cuando afirma importantes a la Psicología Adleriana. Aparte
que la Psicología Individual es mejor para los de la expresión “Psicosíntesis” que considera
españoles que el Psicoanálisis freudiano, mucho más apropiada que la “Individual”
criticando el típico “orgullo español” como que induce al error de que en la Psicología
un artilugio para evitar sentirse inferior. Individual se trata de un tratamiento de in-
dividuos frente a grupos, propone sustituir el
Brachfeld especifica que la Psicosíntesis concepto constituido por la dinámica de sen-
pretende movilizar las energías latentes “aní- timientos de inferioridad compensados por el
micas” del paciente, recabando su propia co- afán de superioridad por la expresión “com-
laboración personal. Brachfeld14 menciona plejo de Gulliver”.12 Recordamos que Gulliver,
algunas técnicas, como el trabajo terapéutico el personaje de Jonathan Swift, se expe-
con sueños o algo que llama “polarización”, rimenta demasiado pequeño en el país de
pero no nos ha dejado un manual de cómo Brobdingnag y demasiado grande en el país
llevarlo a cabo. Por último, la psicosíntesis de Lilliput, siempre respecto a los habitantes
también se puede aplicar a todo individuo del respectivo país que visitaba, y esto es,
humano, ya que Brachfeld considera que siguiendo a Brachfeld, lo que caracteriza el
siempre “hay más en él”, que cada individuo ser humano moderno atado por las condicio-
puede llegar a más psicológicamente, algo nes sociales que a veces le hacen sentir gran-
que hoy en día conocemos como crecimiento de (superior) o pequeño (impotente), según
personal. su rendimiento económico. Brachfeld afirma
que la vida moderna en las grandes ciudades
Brachfeld considera que la Psicología fomenta la lucha y la competencia entre indi-
Adleriana, como intervención psicológica, viduos y en la cual es importante, si no tener
más que una terapia es una psicagogía poder real, al menos preservar la apariencia
(Psychagogik) o ducción humana (en ale- de tenerlo; esta sociedad enfatiza el “aparen-
mán, Menschenführung, queda mejor), es tar” (ser importante) por encima del “ser” (el
decir, una “... ducción discreta, pero no obs- “afán de significación” de Adler).
tante bastante activa”14 (p.5) de la persona
mediante la Psicología. Se remite a autores Estamos de acuerdo con Brachfeld que
como Victor Frankl y alega con éste que el bajo estas expresiones más publicitarias las
hombre moderno, que pasó del confesionario teorías y nociones adlerianas habrían encon-
al gabinete del psicoanalista, requiere de un trado mucha más divulgación en los medios
psicólogo-ductor para guiarle emocionalmente. académicos y del público en general. Las
Esto corresponde a la rama psicoeducativa de expresiones de la teoría adleriana provienen
la Psicología Adleriana promovida principal- del lenguaje común, mientras las expresiones
mente por Dreikurs en Estados Unidos. freudianas son esotéricas: es fácil, no asociar
sentimientos de comunidad con un determi-
Podemos recapitular que Brachfeld13 en- nado autor, mientras es imposible no asociar
tiende “síntesis” en más de un sentido: sínte- “libido” o “complejo de Edipo” con Freud.
sis de los métodos, técnicas y escuelas psico-
terapéuticas existentes, síntesis entre un de- En su libro Sentimientos de inferioridad
terminado tipo de Pedagogía y la Psicología Brachfeld revisa la historia de esta expresión
moderna (de su tiempo), y la síntesis de las y amplía las nociones adlerianas al respecto.
fuerzas anímicas latentes de la personali- Aparte de presentar las teorías adlerianas
dad. respecto como sentimientos de inferioridad

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


42 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

pueden llevar a la psicopatología (neurosis y Las tesis de Brachfeld seguramente son


psicosis), Brachfeld analiza la relación de ta- discutibles en algunos aspectos. Y también pa-
les sentimientos y sus compensaciones con la rece que ni Brachfeld ni Sarró tuvieron razón
cultura y la sociedad moderna y sus condi- con su visión de que la Psicología Individual
ciones de trabajo y de producción, con aspec- sería la terapia más adecuada para pacientes
tos étnicos y nacionales. Afirma que no sólo latinos, ya que el Psicoanálisis y sus variantes
individuos, sino también naciones o etnias ha demostrado tener mucho más éxito en Es-
(“razas”) pueden sentirse inferiores respecto paña y en Latinoamérica que la Psicología
a otras -y consecuentemente, aspirar a su Individual o la Psychosynthesis. Aunque las
(sobre-) compensación mediante el afán de ideas adlerianas, a través de Brachfeld sí que
poder, que en ocasiones puede llevar hasta tuvieron una aceptación bastante buena entre
conflictos bélicos para reestablecer la auto- unos grupos de médicos, abogados, pedagogos
estima nacional. Brachfeld critica el machis- y filósofos,19 con la Guerra Civil española este
mo y la soberbia de los españoles como movimiento volvió a desaparecer. Y como des-
“protesta masculina” y se atreve a comparar taca León,18 en América Latina, el movimiento
las diferentes manifestaciones del complejo adleriano no ha podido calar. Pero considera-
de Gulliver de América del Norte y América mos que vale la pena rescatar las obras de
del Sur: la América anglosajona, según Brachfeld y de Adler también para el público
Brachfeld, compensa su percibida inferiori- hispanohablante. Para el público germano y
dad respecto a Europa mediante un afán de anglosajón siempre ha existido al menos la de
gigantismo, de superar los demás, de ser más Adler, y actualmente se perfila una tendencia
grande, producir más y más perfecto, etc. En en estos países y en otros (en Europa del este
cambio, la América Latina no intenta camu- recientemente se han formado asociaciones
flar su sentimiento de inferioridad: lo presen- adlerianas) a recuperar el pensamiento adle-
ta demostrativamente, se jacta de sus defec- riano y repensarlo dentro de un marco cons-
tos, de su desconfianza y de su egoísmo. tructivista y de integración en psicoterapia.22

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ADLER Y PSICOSÍNTESIS DE BRACHFELD 43

BIBLIOGRAFÍA

1. Adler, A. (1907/1977). Studie über die 10. Adler, A. (1933/1980). Der Sinn des
Minderwertigkeit von Organen. Frankfurt: Lebens. Frankfurt: Fischer.
Fischer.
11. Ansbacher, H.L. y Ansbacher, R.R. (1956).
2. Adler, A. (1908a/1973). Der Aggressionstrieb The Individual Psychology of Alfred Adler.
im Leben und in der Neurose. En: W. A systematic presentation in selections of
Metzger (Ed.), Heilen und Bilden (pp.53- his writings. New York: Basic Books.
63). Frankfurt: Fischer.
12. Brachfeld, O. (1935/1970). Los sentimien-
3. Adler, A. (1908b/1973). Das Zärtlichkeitsbe- tos de inferioridad. Barcelona: Luis Miracle.
dürfnis des Kindes. En: W. Metzger (Ed.), Reedición en alemán: Minderwertigkeits-
Heilen und Bilden (pp.63-67). Frankfurt: gefühle beim Einzelnen und in der
Fischer. Gemeinschaft (2002). Berlin: Quercus.

4. Adler, A. (1909/1973). Über neurotische 13. Brachfeld, O. (1953a). Breve historia de la


Disposition. En: W. Metzger (Ed.), Heilen psychosynthesis. Archivos de Criminología,
und Bilden (pp.67-85). Frankfurt: Fischer. Neuro-Psiquiatría y Disciplinas Conexas,1,
299-307.
5. Adler, A. (1911/1973). Zur Kritik der
Freudschen Sexualtheorie des Seelenlebens. 14. Brachfeld, O. (1953b). Del Psicoanálisis al
En: W. Metzger (Ed.), Heilen und Bilden Psychosynthesis. Scientia, 10, 1-6.
(pp.42-52). Frankfurt: Fischer.
15. Dreikurs, R. (1968). Psychology in the
6. Adler, A. (1910/1973). Der psychische classroom. New York: Harper and Row.
Hermaphroditismus im Leben und in der
Neurose. En: W. Metzger (Ed.), Heilen und 16. Dreikurs, R. y Soltz, V. (1964). Children:
Bilden (pp.42-52). Frankfurt: Fischer. the challenge. New York: Duell, Sloan, &
Pearch.
7. Adler, A. (1912/1977). Über den nervösen
Charakter. Frankfurt: Fischer. 17. Dreikurs, R., Grunwald, B. y Pepper, F.C.
(1982). Maintaining sanity in the classroom.
8. Adler, A. (1927/1981). Menschenkenntnis. New York: Harper & Row.
Frankfurt: Fischer.
18. León, R. (2000). Los psicólogos hispano-
9. Adler, A. (1931/1981). Wozu leben wir? hablantes y la teoría de Alfred Adler en la
Frankfurt: Fischer. revista Internationale Zeitschrift für

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44


44 URSULA OBERST, VIRGILI IBARZ y RAMÓN LEÓN

Individual-psychologie (1914-1937), Re- 21. Oberst, U. (2002). Salud mental y ética: el


vista Latinoamericana de Psicología, concepto de sentimiento de comunidad en
32(1), 107-126. la psicología de Alfred Adler. Persona:
Revista de la Facultad de Psicología de la
19. Mestre, M.V. y Carpintero, H. (1988). Unas Universidad de Lima, 5, 131-146.
notas sobre la entrada de Adler en España.
Revista de la Historia de la Psicología, 9(1), 22. Oberst, U. & Stewart, A. (2003). Adlerian
47-62. Psychotherapy: An advanced approach to
Individual Psychology. London: Brunner-
20. Oberst, U. (1998). Alfred Adler’s Indivi- Routledge.
dual Psychology in the Context of Cons-
tructivism. Constructivism in the Human 23. Sperber, M. (1983). Alfred Adler oder das
Sciences, 3(2), 153-176. Elend der Psychologie. Frankfurt: Klett-Cotta.

Correspondencia:
Dra. Ursula Oberst
Facultat de Psicología i Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
Universidad Ramón Llull
C/Cister, 34
08022 Barcelona (España)
Tel.: 93.2533000
e-mail: ursulao@blanquerna.url.es

Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):31-44

También podría gustarte