Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 5

MARCHA FITOQUIMICA

I. OBJETIVO:

 Reconocer a través de reacciones de color y precipitado los metabolitos


secundarios.

II. MARCO TEÓRICO


El estudio sistemático de una droga vegetal de la que se conocen usos
populares o descripciones de toxicidad se puede realizar desde diferentes
enfoques: etnofarmacognóstico, farmacológico, microbiológico, toxicológico y
fitoquímico. Este último tiene como finalidad aislar e identificar los diferentes
tipos de compuestos que biosintetiza la planta (los que podrán tener o no
alguna actividad o toxicidad), y recibe el nombre de screening fitoquímico,
tamizaje fitoquímico, marcha fitoquímica o estudio fitoquímico
sistemático.
El estudio basado en una marcha fitoquímica consiste en efectuar una
extracción (del material previamente colectado, secado y molido) que permita
obtener la mayor parte de los constituyentes químicos (extracto total o crudo
o bruto). Por ello se debe utilizar un solvente universal que solubilice (y
cosolubilice) la mayoría de los compuestos, siendo los más utilizados el
metanol y el etanol. Posteriormente el extracto total se fracciona mediante un
cambio de pH y partición con solvente de menor polaridad (generalmente
cloroformo), obteniéndose una serie de fracciones sobre las que se realizan
ensayos que permitirán obtener datos sobre los grupos fitoquímicos presentes.

III. MATERIALES

 Tubos de ensayo
 Una gradilla
 Agua destilada
 Pipeta
 Gotero
 Probeta
 Rvo. Gelatina
 Rvo. Mayer
 Ninhidrina al 0.5%
 Ácido clorhídrico []
 Rvo. Dragendoff
 Rvo. FeCl3
 Rvo. Shinoda

IV. PROCEDIMIENTO

1. Colocar una pequeña cantidad de extracto seco en un tubo de ensayo o


beacker pequeño (50 mL )
2. Después separamos 20mL EtOH y disolver el extracto seco.

3. Agregar 2mL de solución en c/tubo de ensayo y hacer la marcha


fitoquímica.

Cloruro férrico Gelatina


Rvo. De Shinoda (Mg + HCl) Rvo. De Ninhidrina

Rvo. Dragendoff Rvo. Mayer


Rvo. De espuma o Índice afrosimetrico

Nota:
 1° Tubo: Blanco
 2° Tubo: Rvo. FeCl3 : Reconoce compuestos fenólicos
(Negruzco)
 3° Tubo: Rvo. Gelatina : Reconoce taninos (Turbidez
blanquecina)
 4° Tubo: Rx. Shinoda (Mg + I-II-III gotas de HCL [ ] : Reconoce
flavonoides (Tonos rosados)
 5° Tubo: Rvo. Ninhidrina : Reconoce Ácidos libres, condición
BM 10 min. (Anillo violeta)
 6° Tubo: Rvo. Dragendroff : Reconoce alcaloides (Precipitado
rojo naranja)
 7° Tubo: Rvo. Mayer : Reconoce alcaloides (Precipitado blanco
turbio)
 8º Tubo: Rx. De espuma o índice Afrosimetrico: Reconoce
Saponinas (Formación de espuma resistente 5 - 30 min.
Permanece espesor 0.5 cm.)
V. Tamizaje preliminar: RESULTADOS

MUESTRA + RVO / RX RESULTADO OBSERVACIÓN


1. Blanco - -
2. FeCl3 Positivo (+) Negruzco
3. Gelatina Positivo (+) Turbidez blanquecina
4. Rx. Shinoda Positivo (+) Tono rosado
5. Rvo. Ninhidrina Negativo (-) -
6. Rvo Dragendroff Negativo (+) Pp. rojo naranja
7. Rvo. Mayer Negativo (+) Pp. blanco
8. Rx. De espuma o Positivo (+) Formación de espuma
índice afrosimetrico persistente

También podría gustarte