Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

Guatemala tiene un alto potencial de explotación de minerales metálicos y no metálicos por la


alta variedad de materiales disponibles en su suelo, los cuales en su mayoría se encuentran
inexplorados. A pesar de que Guatemala no ha realizado suficiente investigación geológica para
cuantificar y caracterizar sus recursos minerales, se conoce el potencial que posee debido a
estudios realizados durante décadas. El mapa del potencial minero en Guatemala muestra 4
regiones, teniendo cada una características distintas de acuerdo al componente de su suelo.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA MINERÍA EN GUATEMALA:

Minería prehispánica:

La historia de la minería en Guatemala, se remonta a la época precolombina. Los indígenas


hacían uso de los minerales como medio de trueque y como objetos de ornamentación, se sabe
con certeza que los mayas utilizaron el jade, oro y plata en la joyería.

“Las técnicas mineras que se utilizaban eran la recolección de superficie y la minería a cielo
abierto, entendiendo esta última por la que se realiza en superficie ejecutándose para el efecto
terrazas con taludes o cavando pequeñas depresiones, que comúnmente son llamadas fosas
de extracción”

“La comercialización de esta roca vítrea permitió establecer rutas de contacto a distintos lugares
como los países centroamericanos, las costas y el altiplano mexicano, incluso se han
recuperado artefactos de este material (de fuentes guatemaltecas) en las islas caribeñas y en
Sudamérica”. Posiblemente el mineral con mayor importancia en la industria prehispánica fue
el jade. Tanto los mayas como los aztecas veneraban el jade, pero después de la conquista
española su extracción o utilización cesó totalmente y su belleza se está revalorizando hasta
los tiempos actuales. “Se ha logrado determinar con toda claridad que en toda Latinoamérica
sólo hay jade en Guatemala, de hecho, en el mundo sólo hay cuatro regiones con depósitos de
jade: Myanmar (antes Birmania), un depósito en California, un pequeño depósito en Japón y en
Guatemala”.

Época colonial:

El oro y minerales preciosos, en general, motivaron a los conquistadores españoles a someter


a los pueblos de América. Se sabe que se explotaron sobre el área de Centroamérica, durante
el siglo XVI, unas quince minas de oro y trece de plata. “En esta época el oro era exportado de
contrabando; puesto que proporcionaba mayores ganancias a los dueños el hacerlo de esa
manera. No se conoce de la producción exacta ya que muchos centros de producción minera
precolombina fueron intencionalmente ocultos”

Durante la época colonial la explotación de minerales de plomo, plata y oro fue bastante
considerable; auge debido al interés de los españoles en la industria. “Luego del término del
dominio español, la industria minera quedó reducida a explotación en pequeña escala de minas
existentes”

“Se tiene conocimiento que existió explotación minera en: Las Minas (hoy minas de Almengor
I y II) a 12 kilómetros de Huehuetenango y a 8 kilómetros de Chiantla; las Ánimas y Torzón (hoy
la Esperanza y Torzón) a 12 kilómetros de las Minas; el Sastre cercana a la Ciudad Capital;
Antigua Guatemala; Zunil y Barrenche”.

Época independiente:

“El régimen minero español estuvo vigente hasta el año 1881, a raíz de la Asamblea Legislativa
con fecha 16 de abril de 1908 se emite el Decreto número 6, por medio del cual autoriza al
poder Ejecutivo para que emita y sancione el código fiscal.”

Los conflictos posteriores a la independencia desmotivaron la inversión en la rama minera, que


de por sí ya había descendido a causa del clima de incertidumbre y las dificultades que
provocaron en la región los movimientos independentistas.

En esta época la industria minera no tuvo más desarrollo apreciable sino la explotación que en
pequeña escala llevaban a cabo varias compañías y particulares.

Época actual:

Desde 1922 a la fecha, la minería nacional se ha desarrollado con altibajos dependiendo, para
el caso de los minerales metálicos principalmente, de los precios de los metales en el mercado
internacional. Para el caso de los no metálicos la situación ha sido diferente, ya que los mismos
generalmente se producen para el consumo local o explotación principalmente Centroamérica.

Un problema que afectó seriamente la inversión en el sector minero fue la inestabilidad política
y la falta de seguridad para las empresas extranjeras que se mostraban interesadas en la
explotación de minas en Guatemala. Sin embargo a partir de la firma de los acuerdos de paz
las cosas han cambiado drásticamente.

“De acuerdo a las nuevas políticas del gobierno, a través de la Dirección General de la Minería,
del Ministerio de Energías y Minas, las inversiones en el sector económico del país han cobrado
gran importancia. Esto se demuestra por el creciente número de solicitudes de derechos
mineros de exploración y explotación; los cuales, en su mayoría, corresponden a inversiones
de compañías extranjeras unidas a los capitales nacionales”.

Legislación en materia de minería en el país

Decreto 263, código fiscal:

“Fue emitido durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. En el título IX contemplaba
lo concerniente a la propiedad de las minas”20, normaba las explotaciones mineras bajo la
jurisdicción del Ministerio de Hacienda y en el Capítulo I, lo concerniente a la propiedad de las
minas; comenzó a regir desde el 15 de septiembre de l881. Este código fue derogado en 1908
por considerarse deficientes y hasta moratorias en muchos casos, lo que evita promover de un
modo eficaz el desarrollo de este valioso ramo de la riqueza nacional. Son los derechos mineros
más antiguos en explotación.

Decreto 686, código de minería:

Emitido durante el gobierno del Licenciado Manuel Estrada Cabrera, es considerado el primer
código de minería. En esta normativa se encomendó la regulación del ramo minero a una
entidad específica: la Secretaría de Fomento. “Este cuerpo legal se mantuvo en vigor desde
1908 hasta el 6 de mayo de 1932, por considerarse necesario integrar en una sola ley todas las
disposiciones fundamentales que deben regir la industria minera, ya que éstas se encontraban
mezcladas con otras de carácter puramente reglamentario”.

Decreto 1828, ley de minería e hidrocarburos:

“Esta normativa constaba de 24 artículos únicamente, mostró grandes problemas por incluir dos
materias en una misma ley, minería e hidrocarburos, razón por la cual más adelante se divide
en dos ramas. Es importante señalar que contemplaba la obligación de la persona interesada
en realizar la actividad minera, de contar con el consentimiento del dueño del terreno donde se
encontrara la mina, y la obligación de prestar una indemnización de daños y perjuicios que
pudieren ocasionarle al propietario. En relación con la soberanía nacional, se estableció que las
personas extranjeras debían someterse a las leyes de la República con terminante renuncia de
la vía diplomática’’.

Decreto 1403, ley de minería:

Por medio de este decreto se divide el decreto anterior (de 1932), emitiéndose la ley de minería
por medio del Decreto No. 1403 y la ley de hidrocarburos a través del Decreto No. 1404, en
1933.

Decreto 2000-34, código de minería:

Fue con este decreto que se logró una mayor actividad en la exploración y explotación minera,
realizándose por medio de un contrato entre el gobierno y el interesado. Se regulaba la
posibilidad de que si el propietario lo solicitare, el explotador prestaría fianza suficiente a favor
de aquél, para responder por los daños y perjuicios que la exploración pudiere ocasionarle.
“Regulaba también lo relacionado al procedimiento de oposición de las personas que se
consideraran con derecho a hacerlo.

Este código sufrió varias modificaciones en los años de 1934, 1935 y 1937 incorporándosele
entre otras innovaciones, el requisito de exhibir pruebas suficientes de capacidad económica,
para todo sujeto interesado en la explotación de recursos minerales.

Decreto 342, código de minería:

Por medio de esta ley se otorgaban concesiones de exploración y de explotación minera.


Regulaba la exploración en una extensión de 10 Km2 a 500 Km2 y el área de explotación de
20km2. Es importante destacar que aunque no exige un estudio de
Impacto ambiental previo, sí regula lo relacionado al uso y aprovechamiento de las aguas y
limita el uso de las mismas en el sentido siguiente:

a) “Que no se perjudique a los habitantes de las ciudades, poblados o caseríos que se surtan
de las respectivas aguas;

b) Que las cantidades no sean mayores que las necesarias para los fines a que se destinen y
que se respeten los derechos preferentes que existan para la utilización de las aguas;

c) Que las aguas no inutilicen ni contaminen las corrientes o los lagos o lagunas en que se
descarguen y que las aguas que contengan sedimentos, sustancias coloidales o arenas en
suspensión, se dejen decantar en un espacio o zona cerrada antes de dejarlas correr’’.

Decreto 41-93, ley de minería:

Esta ley establece “el principio constitucional de prevalencia del interés general sobre el interés
particular, y la extensión territorial para actividades mineras, la que podría ser otorgada hasta
por 200 Km2 en exploración y 50 Km2 para explotación, mayor a la que actualmente puede ser
explotada. Se constituye fianza, seguro y otra garantía a favor del ministerio en beneficio del
propietario o poseedor del terreno, por posibles daños materiales causados en las operaciones
de exploración. Se regula el procedimiento de oposición para las personas que se sintieran
perjudicadas en sus derechos. Mayor a la que actualmente puede ser explotada. Se constituye
fianza, seguro y otra garantía a favor del ministerio en beneficio del propietario o poseedor del
terreno, por posibles daños materiales causados en las operaciones de exploración. Se regula
el procedimiento de oposición para las personas que se sintieran perjudicadas en sus derechos.

Decreto 48-97, ley de minería:

La actual ley de minería publicada el 1 de julio de 1997, contiene 95 artículos y desarrolla los
preceptos de la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual en su Artículo 125
declara que es de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de hidrocarburos,
minerales y demás recursos naturales no renovables.

Esta normativa es un resultado de la modificación y la actualización de la ley anterior. En sus


Artículos 21, 22, 24 y 25 confieren a los interesados en la actividad minera hasta ocho años
para el reconocimiento y la exploración antes de solicitar la licencia de explotación, que al ser
concedida, confiere un período inicial de 25 años prolongable por otro período igual. En primer
término se otorga una licencia de reconocimiento para explorar el subsuelo en una extensión
territorial no menor de 500 Km2 ni mayor de 3,000 Km2.

En el caso de los titulares de licencias de reconocimiento o de exploración, deben presentar un


estudio de mitigación relacionado con las operaciones mineras que llevará a cabo en el área
autorizada (artículo 19, Decreto 48-97). Este estudio debe contener la metodología a utilizar y
las medidas de mitigación a implementar para 15 reducir los posibles impactos ambientales y
deberá ser presentado a la Dirección de Minería antes de iniciar las labores correspondientes.

Los interesados en obtener una licencia de explotación minera, deben presentar un estudio de
impacto ambiental para su evaluación y aprobación, el cual será requisito para el otorgamiento
de la licencia respectiva. Este estudio deberá presentarse al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y cuando el área de explotación estuviere comprendida dentro de los límites
de un área protegida también deberá ser presentado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
El estudio de impacto socio ambiental debe considerar los siguientes temas:

-Descripción del proyecto, incluyendo fases de construcción de instalaciones, procesos de


operación y cierre de la mina;

- Descripción geológica del sector con plan de manejo ambiental;

- Programa social del proyecto y de adquisición de tierras;

- Impactos ambientales y sociales potenciales;

- Plan de gestión ambiental incluyendo medidas de mitigación, plan de seguridad industrial y


ambiental, sistema de disposición de desechos y control de emisiones;

- Plan de manejo de abandono del área y restauración de ecosistemas afectados; programa de


monitoreo ambiental y socioeconómico.

La ley de minería establece la obligatoriedad de publicar un edicto por el Ministerio de Energía


y Minas, a costa del solicitante de la licencia, el que se publicará en el Diario Oficial y en otro
de mayor circulación en el país (Artículos 45, 46, Decreto 48-97), con el fin de dar oportunidad
a los ciudadanos de manifestar su oposición por considerarse afectados por el otorgamiento de
una licencia de explotación minera.

En el siguiente cuadro podemos observar el lugar en donde se encuentran los minerales y el


uso a que se les destina”.
DERECHO MINERO:

“El derecho minero es el conjunto de normas jurídicas que regulan el descubrimiento y la


explotación de las minas. Es la rama del derecho administrativo que comprende el conjunto de
normas que regulan las relaciones de la Administración Pública y los sujetos de derecho minero.
Es la relación jurídica que se da entre el Estado y un solicitante que nace de un acto
administrativo del ministerio o la dirección general de minería, y que comprende licencias para
la ejecución de operaciones mineras (Artículo 6, Decreto 48-97).

Se trata aquí de la regulación de relaciones jurídicas en las cuales uno de los sujetos es la
administración pública o administración del Estado y el otro es un interesado en la titularidad de
derechos mineros. Las normas son aplicables dentro de la jurisdicción territorial de la nación.
Su finalidad debe ser o estar dirigida hacia la inmediata realización del bien común pero práctico
para la población. “Por esta circunstancia, el sujeto de derechos mineros como sujeto de dicha
relación, está en un grado de subordinación con respecto a la administración pública. Pueden
ser personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Aspectos positivos y negativos de la explotación minera:

La extracción minera resaltan su importancia para la economía, esta actividad se traduce en


inversión de capital, creación de fuentes de trabajo, mejoramiento de infraestructura para las
comunidades e ingresos para las entidades públicas nacionales locales.

 Uno de los mayores atractivos de la actividad minera es la inversión que se hace en el


país de destino y el desarrollo económico que se supone que éste genera. Varios países
centroamericanos han adoptado a la minería como una actividad económica central en
el desarrollo del país y como una alternativa para salir de la pobreza.

 El empleo formal en el sector de explotación de minas y canteras, de acuerdo del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, acoge alrededor de dos mil quinientas personas”45,
además de la gran cantidad de empleos en la minería artesanal e informal, la dirección
general de minas estima que cuando menos unos dos mil quinientos empleos se generan
por esa actividad.

 La actividad minera generará empleo entre las comunidades en donde se encuentre el


área de explotación minera, lo que trae consigo el pago de salarios, que va a depender
del puesto del trabajador y varía de acuerdo a la etapa en que se encuentre el proyecto,
al principio se contratara mano de obra barata para la construcción del proyecto, en la
segunda etapa que es la de la explotación la contratación disminuirá y se buscara
personal calificado para la utilización de la maquinaria, y en la última etapa que incluirá
en el empleo indirecto.

Aspectos negativos de la actividad minera:

 Los impactos ambientales de la minería tienen que ver con la mina en sí, con la
eliminación de los residuos de la mina, con el transporte del mineral y con el
procesamiento del mismo, que a menudo involucra o produce materiales peligrosos.
 La salud humana, que podría ser afectada; El incremento de los precios de los productos
en general, especialmente la tierra. - El aumento de ruidos por las explosiones al explotar
la roca, lo cual provocará pequeños sismos, además del ruido de cientos de camiones y
maquinaria.

 La generación de expectativas de empleo, construcción y adecuación de la


infraestructura vial básica y el incremento de uso de bienes y servicios, la adquisición de
predios, la contratación de personal y los posibles impactos positivos o negativos que
puede causar la inserción del proyecto, generará curiosidad, interés, temor o rechazo en
los pobladores del área de influencia, así mismo la presencia de personal ajeno a la zona
demandará bienes y servicios que alteran temporalmente las condiciones y costumbres
de la comunidad local.

Entre algunos de los impactos sociales y económicos que está ofreciendo la actividad minera
en Guatemala, podemos mencionar:

 -Violación a los derechos humanos e indígenas.

 La corrupción administrativa para justificar la radicación, el funcionamiento y hasta las


características del cierre de las minas nacionales e internacionales.

 Destrucción de la identificación social en la región al dividir y enfrentar a la población,


trabajadores mineros contra defensores de su comunidad.

 Afectación de la salud de las personas que trabajan en la mina y de la población en


general.

 La minería de oro y otros metales, está financiada y dirigida por empresas extranjeras o
multinacionales, que abandonan la zona cuando terminan la explotación rentable sin
asumir responsabilidad por el deterioro ambiental y social provocado.

 Desestabilización de actividades agrícolas, turísticas y culturales de cada región afectada


por la actividad minera.

 Migración sobre población de localidades donde se han abierto expectativas sobre


aperturas de fuentes de trabajo.

 Aprovechamiento por parte de las compañías hacia las poblaciones indígenas en base
a la desinformación.
 -Destrucción y alteración de ecosistemas de gran importancia a nivel mundial.

 Aprovechamiento irracional de los recursos naturales y no renovables del país.

LEYES QUE ESTAN RELACIONADAS CON LA MINERIA Y TODO RESPECTO A SU


PROTECCION:

 Constitución Política de la República de Guatemala: Arts., 66 al 69, 121, 125,


173,285. Principios básicos para el ejercicio de los derechos y garantías de las
libertades dentro del Estado.
 Código Municipal: Arts. 21, 55, 56, 63 al 66. Regula la consulta a los vecinos, a
solicitud de vecinos y a las comunidades o autoridades indígenas del municipio cuando
la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos e intereses de las
comunidades indígenas.

 Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural: Arts. 1, 2, 5, 26. Lo importante en


esta ley es que establece que las consultas podrán hacerse por conducto de sus
representantes en los Consejos de Desarrollo.

 Ley de minería: Es aplicable a todas las personas individuales o jurídicas, que


desarrollen operaciones mineras y especialmente actividades de reconocimiento,
exploración y explotación de los productos mineros que constituyan depósitos o
yacimientos naturales del subsuelo.

CONCLUSIONES

De la minería podemos decir que la minería en nuestra Guatemala es inminentemente con


vocación minera. Su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su
explotación industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no
metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.). Lo mejor sería hacer un análisis profundo de
la situación, tanto en que afecta al medio ambiente, especialmente eso, también en la cuestión
de porcentaje de divisas que recibe tanto el gobierno como las municipalidades donde se
encuentran los proyectos mineros. Si conviene o no a la gente que trabaja o vive cerca de las
grandes minas. Hay mucho que hablar al respecto.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.albedrio.org/htm/documentos/MineriaGuatemalaMaraPolanco.pdf
 http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/mining.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7004.pdf
 Asociación amigos del Lago de Izabal, ASALI. Estudio sobre industrias extractivas en
Guatemala con enfoque de extracción minera y petrolera; Guatemala: (s.e), 2004.

También podría gustarte