Está en la página 1de 4

Sistema de administración de justicia.

Antecedentes teóricos, conceptuales e


institucionales

Sistema Penal Inquisitivo


 Sistema de administración de justicia penal en Chile que estuvo presente hasta
1999
 Tal sistema está expresado en el Código de Procedimiento Penal vigente desde
1906

Avances
 El protagonista de la reforma procesal penal es el nuevo Código Procesal Penal,
publicado el 12 de octubre de 2000.
 Su aplicación fue gradual, de acuerdo a regiones, finalizando en Junio de 2005 en
la RM

Comparando
 Antiguo Sistema Inquisitivo: El juez, previo a acusar, conduce una investigación
eminentemente escrita y sin mayor contacto por las partes
 Actual Sistema acusatorio:
- Nuevo Sistema Acusatorio: El juez, en una audiencia oral,
escucha a un fiscal investigador y acusador y a un
defensor del acusado antes de dar su fallo
- PRINCIPIOS REGENTES:
1. La separación de las funciones de investigar y condenar que el juez del sistema
antiguo tenía.
2. Establecimiento de juicios orales y públicos
3. Creación de un servicio público: la Defensoría Penal Pública, para los acusados
que no pueden costear un abogado.

 La separación de las funciones del Juez:


- En el Sistema Inquisitivo se es juez y parte en una causa:
investiga, acusa y sentencia.
- En el Sistema Acusatorio: las tareas de investigación y
acusación, recaen sobre el Ministerio Público.

 Funciones del Ministerio Público:


- Dirección exclusiva de la investigación de los hechos
constitutivos de delito
- Ejercer la Acción Penal Pública, en la forma prevista en la
ley.
-Adoptar las medidas necesarias para proteger a víctimas
y testigos del proceso penal.
 Unidad de Atención a Víctimas y Testigos:
- Ofrece garantías para las víctimas de un delito, como
mecanismos para que menores de edad declaren solo
antes los jueces, protección policial o audiencias
reservadas organizadas por dicho organismo.

 Reparto de Funciones:

Es el fiscal quien tiene que reunir las El juez debe sólo preocuparse de conocer
evidencias de un delito, con la ayuda de las la causa, escuchar a las partes y dictar
policías. sentencia

 Juicio Oral Público:

- Un proceso judicial, en primera instancia, más


transparente
- Los juicios que se llevaban a puerta cerrada ahora pueden
ser presenciados por cualquier ciudadano para que sea
testigo de la administración de justicia.

 Carácter Oral: el juicio hace que la relación entre el imputado, la víctima y el juez
sea directa, sin necesidad de actuarios, diligencias por escrito ni intermediarios de
ninguna clase.

 Agilidad: el juicio debe ser único, en una sola audiencia deben exhibirse las
pruebas, presentarse los argumentos y darse el fallo.

 Defensoría Penal Pública:


- Proveer defensa legal a los acusados que no pueden
pagar su propio abogado
- Los imputados deben tener derecho a una defensa
letrada, es decir, profesional.

 Síntesis de las Instituciones del Sistema Procesal Penal:


1. Ministerio Público
2. Defensoría Penal Pública
3. Poder Judicial:
 Juzgados de Garantía
 Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
 Corte de Apelaciones
 Corte Suprema

 Principios fundamentales del Sistema Procesal Penal:

1. Principio de Inocencia: el sistema debe demostrar su culpabilidad


2. Imparcialidad: se separan las funciones de investigar y juzgar
3. Publicidad: los juicios son públicos y orales. Exposición profesional.
4. Concentración: en el juicio Oral y Público se da cuenta de todas las pruebas y los
jueces fallan de inmediato, absolviendo o condenando.
5. Inmediación: el Juez debe percibir directamente toda la actividad procesal,
especialmente respecto a la prueba.

Artículo 329 CPP- Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral

Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados


personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por
la lectura de los registros en que constaren anteriores
declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332. El juez
presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que
preste juramento o promesa de decir la verdad. La declaración de
los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos
deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su
informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados por las
partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la
parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las
restantes. Si en el juicio intervinieren como acusadores el ministerio
público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra
dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a
todos los acusadores o a todos los acusados, según
corresponda. Finalmente, los miembros del tribunal podrán
formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos. A solicitud de
alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de
los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la
audiencia. Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán
comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser informados de lo que
ocurriere en la audiencia. Los testigos y peritos que, por algún
motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a
declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de
videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico
apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los
presente justificará su petición en una audiencia previa que será
especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el
tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar
donde se encuentren.

También podría gustarte