Está en la página 1de 11

Buscador Tipo de Tema o Idea Principal APA

información
subtema

Los limites de De la
insuficiencia de García del Dujo, Angel, MínguezVallejos Ramos ,Los límites de la
la educación en
Redalyc la educación educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas:
http://www.redalyc.org valores cívicos: escolar para Educación XXI [en línea] 2011. 148 (sin mes) : [Fecha de consulta : 21 de
Artículo cuestiones y consolidar los mayo2018] Disponible
propuestas comportamientos En:<http:/wwwredalyc.org/artículo.oa?id=70618742011>ISSN
pedagógicas. cívicos de una 1139-613X
sociedad

Relación entre Analizar la Terán de Serrentino, Miriam, Bermúdez, Alexis, Castillo, Maira, Relación
valores, normas relación entre los entre valores, normas y creencias pro ambientales y actitudes hacia el
Redalyc y creencias valores, normas reciclaje. Educere [en línea] 2013 ,17 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta
http://www.redalyc.org Artículo y creencias 21 de Mayo del 2018]
proambientales
proambientales, Disponible
y actitudes y las actitudes http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=35630152005 ISSN 1316-4910
hacia el hacia el reciclaje
reciclaje
Propuesta de
educación para
el desarrollo Càlad Idarraga, Ligia María, Propuesta de educación para el desarrollo
sustentable en el reciclaje y la reutilizació de materiales en juegos y
sustentable en
juguetes en la educación inicial. Rexe . Revista de Estudios y Experiencias
el reciclaje y la en Educación [en linea] 2013, 12 (Agosto-Diciembre) : [Fecha de consulta:
reutilización de Educación para 21 de mayo de 2018] Disponible
Redalyc materiales en el desarrollo en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243129663007> ISSN 0717-
http://www.redalyc.org Revista juegos y sostenible a nivel 6945
juguetes de la preescolar.
educación
inicial.

La importancia
que tiene en la
Educación educación de las
personas para la
ambiental en el
formación de Aurora del Carmen, López Miranda, Enseñanza-aprendizaje en Primaria,
Revista proceso de conocimientos Secundaria y Preuniversitario. 21de nayo, de Revista Vinculando Sitio web:
enseñanza- relacionados con http://vinculando.org/ecologia/educacion-ambiental-en-el-proceso-de-
Refseek aprendizaje en la protección del ensenanza-aprendizaje-en-primaria-secundaria-y-preuniversitario.html
https://www.refseek.com primaria, medio ambiente.
secundaria y A través de la
preuniversitario. vinculación de
las asignaturas
en los diferentes
niveles de
enseñanza.
La educación
La educación ambiental debe
ambiental una impartirse en Beatriz Andrea Rengifo, Liliana Quitiaque, Segura, Francisco Javier Mora
estrategia todos los Córdova. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA
pedagógica que sectores y PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA
contribuye a la utilizando PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. 21- mayo- 2018, de
Google académico solución de la recursos Coloquio Internacional de geo crítica Sitio web:
https://scholar.google.com.mx Formato de problemática didácticos www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
archivo ambiental en encaminado a
PDF Colombia una cultura de
valores.
iImportancia de
los docentes
para para que
La educación y los seres
los nuevos humanos se Juan Carlos Tedesco. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la
Google académico Formato desafíos de la conviertan en formación del ciudadano. 21-05-2018, de Nueva Sociedad Sitio web:
https://scholar.google.com.mx PDF formación del individuos http://nuso.org/media/articles/downloads/2548_1.pdf
ciudadano responsables,
comprometidos
con su entorno y
consigo mismos
Estrategia
Google Nacional de propuesta del ine Lorenzo Córdova Vianello. (14-10-2016). Estrategía nacional de cultura
https://www.google.com.mx cultura cívica para contribuir cívica. 21-mayo-2018, de INE Sitio web:
Formato con tareas http://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-
2017-2023
PDF permanentes y la v2/DECEYEC/DECEYEC-Varios/2016/ENCCIVICA-14-10-2016.pdf
INE generación de
ese cambio
cultural
En una sociedad con una sólida cultura de la legalidad se cumple la ley El cumplimiento de la ley es
el indicador más claro de que se cuenta con un Estado de derecho eficaz. El respeto a la ley
también se relaciona con la percepción que la ciudadanía tiene del sistema de justicia. Sin la
confianza en el correcto cumplimiento de la ley tampoco es posible confiar en la autoridad y en las
instituciones; por lo tanto, no puede haber un Estado de derecho consolidado.94 Los resultados de
la encc señalan que 37% de la población dijo que las leyes se respetan poco, mientras que 29%
indicó que no se respetan. Un dato relevante: 16% de los entrevistados está en desacuerdo y poco
más de 26% está parcialmente de acuerdo en que “las leyes deben de cumplirse estrictamente si
queremos conservar nuestra forma de vida”. Más aún, como se observa en la Gráfica 2.2, a la
pregunta “¿Usted cree que el pueblo siempre debe obedecer las leyes / puede cambiar las leyes si
no le parecen o puede desobedecer las leyes si le parecen injustas?”, 28.9% de la población opinó
que puede desobedecerlas si éstas le parecen injustas y sólo 52.9% señaló que siempre se deben
obedecer. En un planteamiento similar, 55% de los encuestados en la encup señaló estar en
desacuerdo en obedecer las leyes aun cuando sean injustas. Además la encuesta reveló que sólo
19% de la población confiaba en las leyes, mientras que 67.56% tenía poca confianza y 12.8% no
confiaba en absoluto en este aspecto. En la misma encuesta, los entrevistados afirmaron que en el
proceso de elaboración de las leyes, los legisladores toman más en cuenta sus intereses
particulares o los de sus partidos (67%) y sólo 14% opinó que las normas se elaboran con base en
los intereses de la población. 94 Informe país…, op. cit., p. 42. 46.6 24.9 23.2 0.1 5.2 52.9 24.5 28.9
0.3 3.4 Debe obedecer siempre las leyes Puede cambiar las leyes si no le parecen Puede
desobedecer las leyes si le parecen injustas Otra NS/NC* 2003 2011 Gráfica 2.2 Respeto a la ley
(porcentaje) * NS/NC = No sabe/No contestó Fuente: Encuesta Nacional de Cultura Constitucional:
legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado: ife-iij, unam, 2011 125 Diagnóstico
y situación actual del espacio público y la cultura cívica en México En el mismo sentido, dicha
encuesta señala que los ciudadanos perciben que los políticos son quienes más violan la normativa
(36%), seguidos de los policías (15%) y de los funciona

. En una cultura de la legalidad se rechazan actos ilegales En México existe una tolerancia hacia la
ilegalidad. Diversos autores coinciden en que la corrupción ha permeado no sólo a nivel
institucional, sino que forma parte de una cultura de convivencia en la que el respeto a la ley tiene
pocos incentivos frente a las ventajas que proporciona la corrupción. Uno de los problemas de
ésta es que va distorsionando las percepciones sobre las responsabilidades individuales y
colectivas: “En un contexto en el que (al menos en apariencia) todos roban, el que no lo hace
destaca por su imbecilidad y los que sí lo hacen diluyen su acción en el actuar colectivo: ¿por qué
no he de aprovecharme si todos los demás se aprovechan?”.95 En México no sólo no se rechazan
los actos ilegales, sino que se justifican. En la Gráfica 2.3 se observa que a la pregunta: “Si un
grupo de taxistas opera con placas falsas, ¿qué debería hacer el gobierno, regularizar las placas o
prohibirles circular?”, destaca que un gran porcentaje de los encuestados señaló que la
regularización es la opción para resolver este problema. En preguntas subsecuentes realizadas en
la encc, por ejemplo, qué hacer ante un grupo de personas que venden comida de manera
irregular en la calle o con respecto a los dueños de bares que operan sin licencia, más de 30% de
los encuestados respondió que las autoridades deben darles los permisos necesarios, y una menor
proporción opinó en todos los casos que se les debe sancionar de alguna manera. La corrupción,
entonces, está completamente identificada por la población, ya que 75% de los encuestados en la
encup señaló que en México se vive una corrupción total y que los ciudadanos permiten que ésta
exista (68%). Poco más de 56% opinó que es poco o nada posible acabar con la corrupción en
México. 4. Se colabora con dependencias de

2.3.2 El problema de la impunidad La impunidad es uno de los principales problemas del sistema
de justicia y que incide directamente en la cultura de la legalidad y en el Estado de derecho. De
acuerdo con el Índice Global

de Impunidad, este fenómeno es multidimensional, esto es, surge de varias dimensiones del
quehacer de un Estado, como la responsabilidad de la seguridad ciudadana, la procuración y
administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario, así como la
protección de los derechos humanos. Además es multicausal, pues encuentra sus orígenes en el
proceso que inicia con la comisión de un delito hasta que éste es castigado y sus víctimas reciben
la reparación por el daño causado. De igual modo, mantiene correlación estadística con los niveles
de corrupción y desigualdad socioeconómica. Por tanto, la impunidad surge a partir del mal
funcionamiento de las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos en los ámbitos
nacional y local de los países.103 A este respecto, es importante señalar que México ocupa,
conforme al citado índice, el lugar 58 de 59 países que registraron los mayores niveles de
impunidad104 debido a que se denuncian pocos de los delitos cometidos (siete de cada 100 según
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015) porque las y los
mexicanos consideran que hacerlo es una pérdida de tiempo, además de que desconfían de la
autoridad.105 Con base en dicho índice puede afirmarse que la impunidad es un problema
generalizado en México. Así, del total de los delitos consumados, sólo 4.5% tienen como
consecuencia una sentencia condenatoria, esto es, 95.5% queda impune. Esta cifra, en perspectiva
con la llamada cifra negra, llevan a concluir que la impunidad en México, entendida como delito
sin castigo, está en “los márgenes del 99 % […]. Es decir, menos del 1% de los delitos en México
son castigados”.106

La participación ciudadana requiere de ciertas condiciones377 para poder desarrollarse de forma


vigorosa en el espacio público. En el caso mexicano esas condiciones no están presentes en los
niveles requeridos. La confianza interpersonal y en las instituciones es baja.

Los medios de comunicación juegan un papel esencial en la construcción de ciudadanía activa en


cualquier país. No sólo la existencia de una oferta plural es indispensable, también es importante
contar con condiciones jurídicas que promuevan la libertad de expresión y el compromiso de los
medios de comunicación para generar información suficiente, objetiva, crítica, verificable y
oportuna relacionada a los asuntos públicos. En este documento se reunió cierta información
acerca de las condiciones de calidad —necesarias para la formación de una opinión educada y
capacitada para la participación ciudadana— en las que se demuestra que aún no se cumplen
adecuadamente en el país. En particular, el apartado presenta una revisión de los medios de
comunicación en diferentes ámbitos para delimitar el alcance que tiene la divulgación de sus
contenidos, las preferencias de consumo por parte de la ciudadanía y la credibilidad diferenciada
que se le otorga a cada medio. En segundo término, se hace una descripción de la concentración
de la infraestructura, publicidad y audiencia en una oferta televisiva nacional limitada que, a pesar
de la fuerte penetración de internet en los hábitos de consumo de la población, sigue siendo el
medio de comunicación predilecto para informarse. En tercer lugar, se analiza la censura que
sufren los medios de comunicación a partir de la criminalización de la crítica, la contención de la
expresión a través de la violencia y los gastos oficiales en publicidad para afectar la opinión
pública.

10. Espacios del Estado para el fomento de la cultura cívica Como se señaló en el apartado sobre el
marco conceptual de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (enccívica) 2017-2023, los espacios
institucionales formales deben considerarse en una estrategia de cultura cívica. Estos espacios los
constituyen aquellas instancias que por mandato son responsables de fomentar los valores
democráticos, así como de la formación de ciudadanía, y aquéllas cuyos mecanismos y acciones
institucionales están orientados a la promoción de los derechos humanos y la transparencia, al
combate de la discriminación, a la generación de condiciones sociales que inciden en la seguridad
pública y a la difusión de información acerca de lo que ocurre en el espacio público. El primero de
estos espacios del Estado mexicano es el de la educación formal, que, sin duda, es muy relevante.
Si bien la cultura cívica no deriva exclusivamente de lo aprendido en las aulas, sino que es el
resultado de las prácticas sociales, los valores familiares y las diversas formas de interacción con el
entorno, la educación formal en todos sus niveles es el espacio para la transmisión sistemática y
deliberada de reglas de convivencia y participación propias de una sociedad democrática. Por lo
anterior, en este apartado se hace una revisión de los ordenamientos jurídicos que sustentan la
educación cívica en México y de los programas curriculares que se derivan de ellos en los distintos
niveles educativos. Adicionalmente, se revisan las atribuciones y capacidades de aquellas otras
instancias que también fomentan la cultura cívica como parte de su mandato y sus acciones. Entre
ellas se encuentran el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales,
responsables de diseñar y ejecutar programas de educación cívica en las diferentes entidades. De
igual modo, aquí se contempla al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En esta
revisión también se consideran los otros espacios del Estado mexicano cuyas actividades
institucionales inciden en fomentar la cultura cívica en el país. Así, en este apartado del
diagnóstico se presenta lo que instancias como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Centro Nacional de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y lo
que algunos asociados de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
llevan a cabo con el propósito de fomentar la cultura cívica. 10.1 Educación formal La educación es
una de las garantías más importantes con las que debe cumplir el Estado mexicano. También es el
primer espacio de interacción entre los individuos y las instituciones. Por medio de la educación el
Estado establece los parámetros con los cuales los individuos conciben su entorno y desarrollan
sus capacidades. De ahí que la educación formal constituya el primer espacio para el fomento de
la cultura cívica. De acuerdo con el artículo 3o constitucional, que establece el derecho de todo
individuo a recibir educación y el deber del Estado para impartirla de manera obligatoria a nivel
preescolar, primaria, secundaria y media superior, la educación debe procurar el desarrollo
armónico del ser humano, el amor a la Patria, el respeto de los derechos humanos y la conciencia
de solidaridad internacional, de independencia y de justicia. Uno de sus criterios es que debe ser
democrática, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econó-
mico, social y cultural del pueblo”. Además, debe contribuir “a la mejor convivencia hu

10. Espacios del Estado para el fomento de la cultura cívica Como se señaló en el apartado sobre el
marco conceptual de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (enccívica) 2017-2023, los espacios
institucionales formales deben considerarse en una estrategia de cultura cívica. Estos espacios los
constituyen aquellas instancias que por mandato son responsables de fomentar los valores
democráticos, así como de la formación de ciudadanía, y aquéllas cuyos mecanismos y acciones
institucionales están orientados a la promoción de los derechos humanos y la transparencia, al
combate de la discriminación, a la generación de condiciones sociales que inciden en la seguridad
pública y a la difusión de información acerca de lo que ocurre en el espacio público. El primero de
estos espacios del Estado mexicano es el de la educación formal, que, sin duda, es muy relevante.
Si bien la cultura cívica no deriva exclusivamente de lo aprendido en las aulas, sino que es el
resultado de las prácticas sociales, los valores familiares y las diversas formas de interacción con el
entorno, la educación formal en todos sus niveles es el espacio para la transmisión sistemática y
deliberada de reglas de convivencia y participación propias de una sociedad democrática. Por lo
anterior, en este apartado se hace una revisión de los ordenamientos jurídicos que sustentan la
educación cívica en México y de los programas curriculares que se derivan de ellos en los distintos
niveles educativos. Adicionalmente, se revisan las atribuciones y capacidades de aquellas otras
instancias que también fomentan la cultura cívica como parte de su mandato y sus acciones. Entre
ellas se encuentran el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales,
responsables de diseñar y ejecutar programas de educación cívica en las diferentes entidades. De
igual modo, aquí se contempla al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En esta
revisión también se consideran los otros espacios del Estado mexicano cuyas actividades
institucionales inciden en fomentar la cultura cívica en el país. Así, en este apartado del
diagnóstico se presenta lo que instancias como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Centro Nacional de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y lo
que algunos asociados de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
llevan a cabo con el propósito de fomentar la cultura cívica. 10.1 Educación formal La educación es
una de las garantías más importantes con las que debe cumplir el Estado mexicano. También es el
primer espacio de interacción entre los individuos y las instituciones. Por medio de la educación el
Estado establece los parámetros con los cuales los individuos conciben su entorno y desarrollan
sus capacidades. De ahí que la educación formal constituya el primer espacio para el fomento de
la cultura cívica. De acuerdo con el artículo 3o constitucional, que establece el derecho de todo
individuo a recibir educación y el deber del Estado para impartirla de manera obligatoria a nivel
preescolar, primaria, secundaria y media superior, la educación debe procurar el desarrollo
armónico del ser humano, el amor a la Patria, el respeto de los derechos humanos y la conciencia
de solidaridad internacional, de independencia y de justicia. Uno de sus criterios es que debe ser
democrática, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econó-
mico, social y cultural del pueblo”. Además, debe contribuir “a la mejor convivencia hu
cívicas no está incluido en la meta nacional número tres, referente a la Educación de Calidad ni se
traduce en acciones específicas relacionadas con el fortalecimiento de la ciudadanía mediante
políticas públicas educativas. Por su parte, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 señala
que “es necesario que la educación forme para la convivencia, los derechos humanos y la
responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del
medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general, para el desarrollo
integral de los seres humanos”.452 Sin embargo, la educación cívica no forma parte de los
objetivos y las líneas de acción contenidas en el Programa ni de las estrategias transversales en
materia de política educativa.453 A partir de la Reforma Educativa de 2013,454 mediante la cual
se estableció que el Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad a nivel básico y
medio superior, cobró especial relevancia la evaluación del Sistema Educativo Nacional (materiales
y métodos educativos, organización escolar, infraestructura educativa, idoneidad de docentes y
directivos) a fin de que su mejora constante asegure el máximo logro académico de los
educandos.455 Así, para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se creó el
Sistema Nacional de Evaluación Educativa.456 La coordinación de éste quedó a cargo del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), el cual se convirtió en un organismo público
autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.457 En esta nueva etapa, el inee tiene
como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo
Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para cumplir con esto
debe: 452 Programa Sectorial de Educación 2013-2018, p. 23. 453 Es importante mencionar que
en los cinco talleres regionales de cultura cívica (realizados en junio de 2016 por la Dirección
Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral), las y los
participantes señalaron que el modelo educativo ha descuidado la educación cívica en los
contenidos de los planes y programas de estudio que norman desde la educación básica hasta la
educación superior. 454 El decreto por el que se reforman los artículos 3o en sus fracciones iii, vii y
viii, y 73, fracción xxv, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la
fracción ii y una fracción ix al artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013. 455 Al
respecto, en la exposición de motivos de la iniciativa se dice: “La educación que el Estado
proporciona ha de estar a la altura de los requerimientos que impone nuestro tiempo y que la
justicia social demanda: una educación inclusiva que conjugue satisfactoriamente la equidad con
la calidad en la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades para todos los mexicanos”,
exposición de motivos de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia educativa,
presentada por el Ejecutivo Federal. Diario de los Debates, 11 de diciembre de 2012, disponible en
, página consultada al 16 de noviembre de 2016. 456 El Sistema Nacional de Evaluación Educativa
es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás
elementos que contribuyen al cumplimiento de su objeto y sus fines. El objeto del Sistema es
contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. El Sistema
cuenta con una conferencia cuyo propósito es intercambiar información y experiencias relativas a
la evaluación educativa. La conferencia es conducida por el consejero presidente del inee y está
constituida por los integrantes de la Junta de Gobierno de ese Instituto; hasta cuatro
representantes de la Secretaría de Educación Pública designados por su titular (al menos dos de
ellos deben ser subsecretarios); y los titulares de las secretarías de Educación u organismos
equivalentes de las entidades federativas que determine la Junta atendiendo a criterios de
representación regional (artículos 10, 11, 18 y 19 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación). 457 El inee fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002. Antes de
constituirse como organismo autó- nomo operó, en una primera etapa (del 8 de agosto de 2002 al
15 de mayo de 2012), como un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública y,
en una segunda (del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013), como un organismo
descentralizado no sectorizado, información disponible en , página consultada el 13 de noviembre
de 2016. 279 Diagnóstico y situación actual del espacio público y la cultura cívica en México a)
Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del
Sistema; b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y
locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan, y c) Generar y difundir
información para, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las
decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la
búsqueda de la igualdad social. 10.1.1 La educación cívica en el nivel básico La educación cívica es
una disciplina de estudio cuyo contenido curricular se mandata por acuerdos internos de la
Secretaría de Educación Pública (sep) en materia de la articulación de la educación básica y la
educación media superior. Con la finalidad de cumplir con las atribuciones que le da la
Constitución y la Ley General de Educación, la sep ha integrado al currículo la asignatura de
Civismo (hoy Formación Cívica y Ética), que es obligatoria y transversal a otros temas de estudio y
se complementa con actividades extracurriculares, asambleas y eventos especiales.458 La última
transformación curricular relevante con respecto a la educación cívica se dio en el marco de la
Reforma Integral de la Educación Básica del año 2011. En ésta se buscó favorecer el
fortalecimiento de competencias, incluyendo aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo
de valores para el cuidado del patrimonio natural y cultural, y la vida democrática. Este objetivo
derivó en la programación de la asignatura de Formación Cívica y Ética durante seis grados en la
primaria y dos en la secundaria.459 La estructura del discurso curricular de la educación básica en
materia de civismo y ciudadanía se divide en tres ejes formativos (formación de la persona,
formación ética y formación 458 Desde los años veinte y hasta los cuarenta del siglo xx, el Estado
mexicano impulsó programas de civismo con la intención de mantener el lazo social. A partir de
1944, con el programa de esta asignatura realizado por el profesor Rafael Ramírez y la reforma
emprendida por Jaime Torres Bodet, la formación de una ciudadanía social adquirió un estatus
académico en la educación básica. Durante los años setenta, en un contexto de crisis política e
institucional que enfrentó al Estado a nuevos dilemas con respecto a la formación de sus
ciudadanos, la implementación del currículum por áreas en la educación primaria y en parte de la
secundaria, se eliminó la asignatura de Civismo. Fue hasta el Programa de Estudios de 1993 que se
reintrodujo para el cuarto, quinto y sexto grados de primaria (Acuerdo número 181, por el que se
establecen el plan y los programas de estudio para la educación primaria, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de agosto de 1993). En 1999, apareció la Formación Cívica y Ética en
la educación secundaria. Este programa mostraba una mezcla de la visión del civismo
posrevolucionario, pero aplicaba un nuevo sentido en el que el sujeto aparecía como un actor en
la aprehensión de su realidad. La democracia, los derechos humanos, la perspectiva de género, el
reconocimiento de la diversidad cultural, la justicia social y económica, la sustentabilidad
ambiental, así como la lucha en contra del terrorismo y el tráfico de drogas, se convirtieron en los
nuevos temas en la agenda internacional y en la propia agenda educativa. En 2006, la Reforma de
la Educación Secundaria (res) logró incluir estas temáticas globales bajo un enfoque denominado
“por competencias”, las cuales, además de actualizar la agenda en la educación ciudadana, dieron
a los estudiantes nuevas formas de participación en sus procesos de aprendizaje. Este mismo
enfoque se presentó en el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2008, mediante el cual ésta se estableció como
asignatura para los seis grados de educación primaria. Ambos programas, además de contar con
las competencias para la vida como objetivos por desarrollar, presentaron ocho competencias
específicas para la formación ciudadana, las cuales articulaban conocimientos, destrezas, actitudes
y valores necesarios para lograr un desarrollo integral de los alumnos como ciudadanos, en AZ.
Revista de Educación y Cultura, disponible en , página consultada el 16 de noviembre de 2016. 459
Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, Diario Oficial
de la Federación de fecha 11 de agosto de 2011. 280 enccívica 2017-2023 ciudadana) y se basa en
el desarrollo de las siguientes competencias: conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación
del ejercicio responsable de la libertad, respeto y valoración de la diversidad, manejo y resolución
de conflictos, sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad, participación
social y política, apego a la legalidad y sentido de la justicia, comprensión y apego por la
democracia. El Estudio Internacional sobre la Educación Cívica y Ciudadana (elaborado en 2009
por la Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo),460 en el que se
evaluaron 38 países,461 señala que México destaca no sólo por tratar la educación cívica y
ciudadana como asunto prioritario de política educativa, sino también por considerarla en todas
las maneras consignadas en el estudio: se le ha establecido como una asignatura específica
(obligatoria); se le incorpora a otras materias del currículo; se le trata como un tema transversal;
su ejecución en las escuelas incluye asambleas y eventos especiales; implica la realización de
actividades extracurriculares; considera la participación de los estudiantes y de los maestros, así
como el involucramiento de los padres de familia y la comunidad, y se le considera en el proceso
de toma de decisiones de la gestión escolar.462 No obstante lo anterior, el estudio arrojó datos
poco alentadores con respecto al nivel de conocimiento cívico de los estudiantes de educación
básica en nuestro país, derivados de la prueba internacional aplicada a estudiantes de segundo
año de secundaria, que cubrió cuatro dominios de contenidos (sociedad y sistemas cívicos,
principios cívicos, participación cívica e identidad cívica) y dos dominios cognitivos (conocer y
razonar, y analizar).463 En dicha prueba, México se ubicó en el lugar 31 en la escala de
conocimiento cívico, obteniendo una media de 452 puntos. Al respecto, en el estudio se señala:
Los puntajes promedio de conocimiento cívico alcanzados por los países van de 380 a 576 puntos.
Un total de dieciocho países obtuvieron puntajes significativamente mejores que el promedio,
mientras que catorce —incluidos los seis latinoamericanos— se ubicaron significativamente por
debajo de él. México presenta una media de 452 puntos. La distancia entre nuestro país y
Finlandia y Dinamarca, los dos países con las medias más altas, es de 124 puntos, es decir, superior
a una desviación estándar.464 El estudio asocia el nivel de conocimiento cívico a otros factores,
como el estatus ocupacional de los padres, su máximo nivel de escolaridad y el número de libros
en el hogar. Estos tres factores también resultaron relevantes para el caso mexicano, pues la
proporción de estudiantes mexicanos cuyos padres tienen ocupaciones de estatus bajo es
considerablemente más alta que la registrada en el promedio de los países; las proporciones de
padres y madres con escolaridades con niveles máximos de primaria y secundaria son mayores
que las que registran en promedio los países participantes; y las proporciones nacionales de
estudiantes en cuyos hogares no hay más de 25 libros son mayores que en el conjunto de países
evaluados.465 Otro dato 460 Una nueva actualización del estudio será publicada en este año
2016. 461 Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Federación Rusa,
Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Indonesia,
Inglaterra, Italia, Irlanda, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega,
Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Polonia, República Checa, República Eslovaca, República
Dominicana, Suecia, Suiza, Tailandia y Taiwán. 462 Agencia Internacional para la Evaluación del
Rendimiento Educativo, Estudio internacional de educación cívica y ciudadana, México, iccs, 2009.
463 Ibid., p. 24. 464 Idem. 465 Ibid., pp. 30-31. 281 Diagnóstico y situación actual del espacio
público y la cultura cívica en México relevante contemplado en el estudio es que existe una
diferencia significativa en el nivel de conocimiento cívico de las y los estudiantes de escuelas
privadas y públicas, pues entre ambas existe una diferencia de 78 puntos en promedio.466 Una
segunda parte del estudio evaluó cualitativamente algunas percepciones, creencias, actitudes,
niveles de compromiso hacia los valores democráticos y la participación cívica de las y los
estudiantes. Las siguientes tablas, tomadas directamente del estudio, resultan pertinentes para
ilustrar lo que opinan los estudiantes acerca de algunos temas. La primera de ellas muestra cómo
los estudiantes tienden a identificarse con los valores democráticos, pero en la medida en que las
preguntas se hacen más complejas parecen tener mayores problemas para reconocer ciertas
libertades.

Importancia que los estudiantes asignan a comportamientos para llegar a ser un buen ciudadano
adulto COMPORTAMIENTOS PORCENTAJE Participar en actividades que protejan el medio
ambiente 87 Trabajar duro 85 Obedecer siempre la ley 85 Votar en todas las elecciones nacionales
85 Participar en actividades que promueven los derechos humanos 83 Participar en actividades
que beneficien a personas de la comunidad local 81 Aprender sobre la historia del país 78 Mostrar
respeto por los representantes del gobierno 76 Estar enterado(a) de los asuntos políticos por la
prensa, la radio, la televisión o internet 71 Participar en protestas pacíficas contra leyes que se
consideran injustas 64 Tomar parte en discusiones políticas 49 Afiliarse a un partido político

Importancia que los estudiantes asignan a comportamientos para llegar a ser un buen ciudadano
adulto COMPORTAMIENTOS PORCENTAJE Participar en actividades que protejan el medio
ambiente 87 Trabajar duro 85 Obedecer siempre la ley 85 Votar en todas las elecciones nacionales
85 Participar en actividades que promueven los derechos humanos 83 Participar en actividades
que beneficien a personas de la comunidad local 81 Aprender sobre la historia del país 78 Mostrar
respeto por los representantes del gobierno 76 Estar enterado(a) de los asuntos políticos por la
prensa, la radio, la televisión o internet 71 Participar en protestas pacíficas contra leyes que se
consideran injustas 64 Tomar parte en discusiones políticas 49 Afiliarse a un partido político

Los espacios del Estado mexicano que fomentan la cultura cívica están integrados
primordialmente por aquellas instancias cuyo mandato las obliga a promover valores y prácticas
democráticas para incidir en la formación de la ciudadanía. En este espacio se encuentra la
educación formal en sus tres niveles: básico, medio superior y superior. Por ello, aquí se ha
expuesto la situación en cada uno de estos niveles, enfatizando los alcances, pero también los
límites en el básico, pues éste corresponde a una etapa fundamental en el proceso de formación
de la persona. Al respecto, está claro que la Secretaría de Educación Pública desempeña un papel
preponderante en educar cívicamente a la niñez y juventud mexicanas, tarea a la que se suman
instancias electorales, como el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales
Electorales, particularmente. Aunado a lo anterior, el Estado mexicano cuenta con otros espacios
que también fomentan la cultura cívica. Éstos los ocupan aquellas instancias cuyas agendas están
vinculadas a la promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la transparencia y el
acceso a la información pública, a la generación de condiciones sociales que inciden en la
seguridad pú- blica y a la difusión de información proveniente del espacio público. Por esa razón,
en este apartado también se presenta lo que instancias como el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Centro Nacional de
Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, el Canal del Congreso y el Canal Judicial realizan con el fin de coadyuvar en el
fomento de la cultura cívica en el país. A este respecto, puede anticiparse que su relevancia
depende, en gran medida, de los recursos presupuestales con que cuentan para llevar a cabo
programas, proyectos y actividades cuyo objetivo sea incidir en la promoción de valores y, sobre
todo, prácticas acordes con la democracia.

http://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-
v2/DECEYEC/DECEYEC-Varios/2016/ENCCIVICA-14-10-2016.pdf

También podría gustarte