Está en la página 1de 7

Resumen

Los objetivos planteados a lograr para la práctica número uno “titulación volumétrica y
medición del pH” son:

1. Preparar y valorar soluciones acidas y básicas.


2. Aprender a realizar los cálculos para conocer la concentración de H+ y/o OH- de
soluciones con normalidad o molaridad desconocida.
3. Evaluar el pH de una solución con una concentración determinada de H+ y/o OH- antes
y después de la titulación.
4. Determinar el pH por medio de un potenciómetro de algunas muestras y posteriormente
comparar este pH adicionando naranja de metilo.

Objetivo 1: Se cumplió al preparar 50 ml de HCL al 0.2 N, y preparar 50 ml de NaOH al 0.2 N.


EL HCL como solución acida y el NaOH como solución alcalina. Mediante el uso del
potenciómetro se obtuvo el pH de las 2 soluciones problema de características acidas y de dos
soluciones problema con características alcalinas.

Objetivo 2: para poder prepara las solución estándar de HCL al 0.2 N y la solución estándar de
NaOH al 0.2 N, se realizaron cálculos para prepara soluciones normales, y en el caso del HCL
cálculos para obtener el peq, y su pureza.

Objetivo 3: Se uso el potenciómetro para medir el pH de las soluciones problema antes y


después de la titulación.

Objetivo 4: Se uso el potenciómetro para medir el pH de varias sustancias de origen casero,


pero no se agrego el naranja de metilo

Para lograr una parte de los objetivos, fue el uso del potenciómetro, el cual tiene un electrodo,
con la capacidad de poder detectar la actividad de los protones (H+), y la actividad de los
oxidrilos (OH-), y mediante una pantalla digital nos indica el pH de la solución. Es importante
mencionar que el electrodo debe de permanecer en una solución buffer cuando no de este
utilizando, y debe ser secado antes de introducirlo a la solución problema para evitar errores en
la toma del pH, después de su uso, debe de ser limpiado con agua destilada y vuelto a poner
en la solución buffer para que no se des calibre.

En la titulación se uso una bureta de 50 ml, que estaba sostenida en un soporte universal, en
ella se vertió en primera estancia la solución de HCL al 0.2 N (solución estándar) y se título las
dos soluciones de características alcalinas (solución problema 1 y 2), a las cuales se les
agrego 2 gotas de naranja de metilo al 0.04%, el cual en las solución alcalina dio una tonalidad
amarillenta y en solución acida rosada. Al ir titulando cambio de color, indicando que se lograba
en cambio de pH de la solución. Al termino de las dos primeras titulaciones se procedió a verter
el HCL sobrante de la bureta y a lavarla con agua destilada, dando paso a utilizar el NaOH al
0.2 N y realizar las titulaciones de las soluciones problema con características acidas.
1
Introducción

El pH.

El conocer el pH de las soluciones es de vital importancia en la medicina. Debido a las


innumerables reacciones químicas que ocurren dentro del organismo, para poder llegar a
obtención de energía necesaria para la continuidad de la vida. Es necesario conocer como un
organismo es capaz de hacer uso de bases y ácidos para lograr su metabolismo.

Existen tres teorías para determinar la acides o basicidad de los compuestos:

1. La teoría de Arrhenius propone que un acido es una sustancia que en solución acuosa
se disocia generando iones H+ (protones). Una base es una sustancia que en solución
acuosa se disocia generando iones OH-.

2. La teoría de Bronsted-Lowry nos dice que los ácidos son substancias que en soluciones
acuosas son capaces de donar protones (H+) al medio. Y las bases son sustancias que
en solución son capaces de aceptar protones (H+) del medio.

Para comparar las fuerza de los ácidos y de las bases se tomo como sustancia de
referencia el agua, ya que por ser un disolvente anfiprótico “sustancia capas de ceder o
aceptar un hidrogeno con carga positiva”, y reaccionan entre sí en forma anfóterica
“sustancia capas de comportarse como acido o como base” logrando un equilibrio
químico

Debido a este comportamiento anfóterica del agua, el cual actúa para preparar una
solución de acido fuerte o una base fuerte, mediante la disociación en protones (H+) y
iones oxidrilo (OH). Los cuales podemos cuantificar en una escala que que va del 0 al
6.9 los ácidos y del 7.1 al 14 las bases, y con un punto neutro de 7, que nos
proporciona el conocimiento de que existe la misma cantidad de de protones (H+) y la
misma cantidad de oxidrilos (OH-).

3. Al no poder englobar en las dos primeras teorías todas las reaccione químicas para
medir el pH, se creó la tercera teoría llamada “teoría de Lewis”. La cual nos dice que un
acido es cualquier átomo, grupo o especie capaz de aceptar electrones y por lo tanto la
base es todo átomo, grupo o especia capaz de donar electrones.

Titulación volumétrica

La valoración o titulación es un proceso analítico que consiste en medir la concentración de


un líquido llamada solución problema, mediante otro que se le da el nombre de titulante o
valorante, de concentración conocida.

2
El principio en el que se basa la titulación, es el principio de equivalencia que se puede
representar de la siguiente forma:

(V titulante)(N titulante) = (V muestra) (N muestra)

El objetivo es determinar el titulo de una sustancia muestra o problema. Titulo significa el peso
de una sustancia equivalente a un volumen de 1 ml de solución estándar.

La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud de los resultados, la cual siempre
se ha de considerar para realizar los cálculos necesarios. Así como la higiene en el manejo de
los utensilios de laboratorio, y el correcto uso de los sistemas de medición de los materiales de
laboratorio.

Es necesario para la titulación el uso de indicadores que reaccionan cambiando de color,


dependiendo del pH de la solución a analizar.

Para realizar el proceso de valoración o titulación volumétrica se utiliza una bureta que contiene
una cantidad de titulante, el cual ya conocemos su pureza y su cantidad. Debajo de la bureta
se coloca una solución muestra o problema, el cual únicamente conocemos la cantidad. Se le
agrega el indicador y se observa la coloración adquirida, una vez ya observado esto se procede
a ir vertiendo poco a poco el titulante, hasta que se observe el cambio de color. Indica que ha
cambiado su pH. Se utiliza la formula anterior para sacar la N de la solución problema.

El potenciómetro

Interviene el uso de un aparato llamado potenciómetro, también llamado pHmetro. En el


cual se van tomando muestras de sustancias acidas o básicas, cuenta con un electrodo capas
de analizar e identificar la cantidad de iones (H+) y de los iones (OH-).

Objetivos

a) El objetivo de la titulación fue conocer como dos sustancias de pH opuestos se


neutralizan al unirse, mediante el uso de un indicador que cambia de color, dependiendo pH
final. La reacción de neutralización sirve para conocer la normalidad de una solución problema
tomando en cuenta que únicamente conocemos su volumen, y que contamos con los datos de
normalidad y volumen de la sustancia titulante. Este dato nos sirve para conocer las
concentraciones de pH de las distintas soluciones que hay en el medio.

b) La finalidad de este experimento fue identificar en pH, mediante el uso del


potenciómetro para conocer el pH de distintas sustancias de origen casera.

3
Material y soluciones utilizadas durante la práctica

El material de laboratorio utilizado fue:

2 matraces volumétricos de 50 ml

2 matraces erlenmeyer de 250 ml

2 vasos de precipitados de 250 ml

1 pipeta de 1 ml

2 pipetas de 10 ml

1 bureta de 50 ml

1 soporte universal con pinzas para bureta

1 embudo

I Propipeta

Potenciómetro

Los reactivos y soluciones de laboratorio utilizados durante la practica fueron

Acido clorhídrico (HCL) al 0.2 N en 50 ml de agua destilada.

Hidróxido de sodio (NaOH) al 0.2 N en 50 ml de agua destilada.

Naranja de metilo 0.04%

10 ml de solución problema (NaOH) del frasco 1

10 ml de solución problema (NaOH) del frasco 2

10 ml de solución problema de (HCL) del frasco 1

10 ml de solución problema de (HCL) del frasco 2

Agua destilada

Material que se trajo por equipo

Toallas de papel

Detergente

2 muestras para medir pH

4
Coca cola de lata

Jugo de naranja bonafina

Plumón de tinta indeleble

Masquen tape

Guantes de látex

Metodología

1. Se toma 0.8 ml de HCL al 0.2 N.


2. Se vierte en un matraz volumétrico de 50 ml.
3. Se afora el matraz a 50 ml con agua destilada.
4. Se marca el matraz con la leyenda HCL al 0.2 N.
5. Se vierte los 50 ml del HCL al 0.2 N con ayuda del embudo dentro de la bureta.
6. Se abre la llave para sacar todo el aire de la punta.
7. Se toma nota de donde quedo la marca en la graduación de la bureta.
8. Ya lista la bureta se procede a tomar con una pipeta de 10 ml la muestra problema 1 de
NaOH y se coloca en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
9. Se le colocan 2 gotas de naranja de metilo y se observa que su coloración fue amarillo.
10. Se procede a tomar la medición del pH con el potenciómetro la cual fue 13.1
11. Se coloca el matraz con la solución problema 1 de NaOH debajo de la bureta y se inicia
la titulación por goteo hasta observar el cambio de color.
12. Al cambiar el color tomo un tono canela con un gasto de 12.1 ml.
13. Se toma el pH con el potenciómetro y resulto ser de 3.4
14. Se utilizo la fórmula para calcular la normalidad de la solución problema dando como
resultado 0.24 N.
15. Se vierte el contenido del matraz con la solución problema 1 de NaOH en el frasco
ámbar y se procede a lavar con agua destilada para realizar la siguiente titulación.

Para la siguiente titulación de la solución problema 2 de NaOH se vuelve efectuar los paso
anteriores del 1 al 15 solo cambian los resultados que se presentaran posteriormente en el
reporte de la practica en la tabla 1 página 6

Para las titulaciones de las soluciones problemas 1 y 2 de HCL se procede a cambiar el


titulante que anteriormente era HCL al 0.2 N por la solución de NaOH al 0.2 N que se prepara
de la siguiente forma:

5
1. Se pesa 0.4 g de NaOH.
2. se colocan los 0.4 g de NaOH en un matraz volumétrico de 50 ml
3. se afora a 50 ml con agua destilada.
4. Se coloca una leyenda que dice solución de NaOH al 0.2 N en el matraz.
5. Se coloca con ayuda de un embudo en la bureta de 50 ml limpia.
6. Se saca el aire de la punta.
7. Se toma nota de donde quedo la marca en la graduación de la bureta.
8. Ya lista la bureta se procede a tomar con una pipeta de 10 ml la muestra problema 1 de
HCL y se coloca en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
9. Se le colocan 2 gotas de naranja de metilo y se observa que su coloración fue rosada.
10. Se procede a tomar la medición del pH con el potenciómetro la cual fue 3.8
11. Se coloca el matraz con la solución problema 1 de NaOH debajo de la bureta y se inicia
la titulación por goteo hasta observar el cambio de color.
12. Al cambiar el color tomo un tono canela con un gasto de 3.9
13. Se toma el pH con el potenciómetro y resulto ser de 3.4
14. Se utilizo la fórmula para calcular la normalidad de la solución problema dando como
resultado 0.27 N.
15. Se vierte el contenido del matraz con la solución problema 1 de NaOH en el frasco
ámbar y se procede a lavar con agua destilada para realizar la siguiente titulación.

Para la siguiente titulación de la solución problema 2 de HCL se vuelve efectuar los paso
anteriores del 1 al 15 solo cambian los resultados que se presentaran posteriormente en la
reporte de la practica en la tabla 1 pagina 6

Resultados

Solución Gasto de Normalidad pH inicial pH final


problema titulante
Acida 1 12.1 0.24 N 13.1 3.42
Acida 2 13.4 0.26 N 12.5 5.49
Alcalina 1 3.9 0.27 N 3.8 9.6
Alcalina 2 7.6 0.23 N 1.76
Tabla 1 resultados de las titulaciones.

Muestra pH
Jugo de limón 2.85
Jugo de mango 3.9
Coca cola lata 3.20
Bonafina 3.6
Orina 7.4
Tabla 2 muestras medidas con el potenciómetro.

6
Discusión

Los resultados de la titulación nos mostro como actúan los ácidos y las bases su interacción
entre ellos que al juntarse tienden a cambia su pH según la concentración de protones que
estén disueltos en la solución, esta característica de los ácidos y de las bases nos ayuda a
conocer la normalidad de algunas soluciones.

Con el conocimiento de que existen en el medio sustancias capaces de donar o de recibir


protones, podemos buscar fines prácticos, como la degradación de sustancias complejas en
más simples para su aprovechamiento. También nos ayuda a comprender como funciona un
organismo, y por qué se debe tener en cuenta que un pH sanguíneo de 7.3 a 7.4 es
indispensable para la continuidad de la vida.

De igual forma gracias las titulaciones conocimos como funciona un organismo, el cual usa
bases como el bicarbonato HCO3 y ácidos como el acido carbónico H2CO3 para mantener su
equilibrio de homeostasia y lograr sobrevivir. Usa estos ácidos y bases débiles para lograr
funciones metabólicas de trasporte de CO2, y para no entrar en procesos de acidosis o
alcalosis, usa a los a los mismos para neutralizarse entre ellos.

Usando en potenciómetro pudimos identificar distintos pH de las soluciones comunes en la vida


diaria y como estas varían en su pH según las sustancias que la formen.

Conclusiones

Una manera de entender el organismo de un ser vivo es mediante la experimentación en


el laboratorio, mediante la creación de experimentos controlados que se asemejen a las
reacciones que ocurren dentro del organismo. Entendiendo como actúan las bases y los ácidos
en el laboratorio, podemos entender cómo funcionan en el organismo.

Recomendaciones y sugerencias

Como recomendación y sugerencia seria que antes de la práctica, se enseñara el


correcto uso del potenciómetro ya que, al hacer mal uso de él, o no atender correctamente a
las indicaciones, nos puede resultar en la toma de análisis incorrecta.

Bibliografía

Fundamentos para la química, J.C. Miller y J.M. Miller 1993 segunda edición Addsson Welley
Iberoamericana.

Instituto Politécnico Nacional, manual de química general aplicada, 2006.

Stoog y West Fundamentos de química 1983 editorial Reverte, España.

También podría gustarte