Está en la página 1de 16

TERAPIA PARA LA CRISIS

Definición
 Translaborar el incidente de crisis de
modo que éste se integre de manera
funcional en la trama de la vida, para dejar
al paciente abierto, antes que cerrado,
para encarar el futuro (Slaikeu, 1996).
Algunas observaciones…
 Este proceso requiere de un esfuerzo más extensivo
y más entrenamiento del terapeuta.

 Es importante recordar que no todas las personas


que experimenta una crisis vital requieren terapia.

 La terapia para la crisis es más efectiva cuando


coincide con el periodo de desorganización (seis o
más semanas) de la crisis en sí misma.

 En este periodo tendrá lugar la reorganización, y


buscamos que ésta, vaya encaminada hacia el
crecimiento
Objetivos
 Sobrevivir físicamente a la experiencia de crisis.

 Identificar y expresar sentimientos que


acompañan a la crisis.

 Obtener un dominio cognoscitivo sobre la crisis.

 Realizar toda una variedad de adaptaciones


conductuales e interpersonales que requiera la
crisis
Valoración: perfil CASIC

 Conductual: Patrones de trabajo, interacción,


descanso, ejercicio, dieta, comportamiento sexual,
hábitos de sueño, uso de drogas, actos suicidas, agresión.

 Afectiva: Sentimientos como ansiedad, ira, alegría,


depresión, etc. ¿Se expresan o se ocultan los
sentimientos?

 Somática: Funcionamiento físico general


Valoración: perfil CASIC
 Interpersonal: Naturaleza de las relaciones con la familia,
los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo;
fortalezas y problemas interpersonales; número de amigos,
frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos, papel
asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo,
independiente, líder, como un igual), estilo de resolución de
conflictos (asertivo, agresivo, aislado).

 Cognoscitiva: Sueños diurnos y nocturnos usuales;


representaciones mentales acerca del pasado o el futuro;
filosofía de la vida; presencia de cualquiera de los siguientes:
catastrofización, sobregeneralización, delirios, alucinaciones,
hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones,
idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa)
hacia la vida.
Conceptos érroneos comunes acerca del sí mismo, el
mundo, las metas y los ideales (Hammond y Stanfield, 1997)

1. Definiciones distorsionadas del sí mismo:


◦ Yo soy una víctima inocente e indefensa. La felicidad y lo que
ocurre en la vida es ocasionado por las circunstancias externas
o acontecimientos del pasado, de los cuales yo no soy
responsable y no tengo control.
◦ No soy lo suficientemente atractivo, femenina o masculino.
◦ Soy deficiente y, por tanto, destinado a fracasar.
◦ Soy débil (y necesito que me conduzcan)
◦ Soy tan excepcional como me calificaba a mi manera
◦ Soy indeseable y nadie podría amarme
◦ Mi valor se mide por mi desempeño
◦ No tengo valor si mi cónyuge (novio, madre, hijo ) no me ama.
Conceptos érroneos comunes acerca del sí mismo, el
mundo, las metas y los ideales (Hammond y Stanfield, 1997)
2. Asunciones mal hechas con respecto a la gente y el mundo
◦ La vida es peligrosa, una jungla. Las personas son
competidores hostiles.
◦ La vida no me da oportunidad, estoy destinado a fracasar.
◦ Los hombres (o las mujeres) no son confiables.
◦ La vida es caótica e imprevisible por completo.
◦ Las personas son estúpidas.
◦ Otras personas son felices, “normales”.
◦ La gente me despreciará si yo cometo o admito errores.
◦ La mayoría de las cosas son blancas o negras, buenas o malas,
correctas o equivocadas.
Conceptos érroneos comunes acerca del sí mismo, el
mundo, las metas y los ideales (Hammond y Stanfield, 1997)
3. Metas al asumidas de autoderrota
◦ Es esencial ser perfecto. No se deben cometer o admitir
errores
◦ Debo ser amado y aprobado por todos.
◦ Debo hallar la solución perfecta o “correcta”
◦ Debo ser el centro de atención, la atracción estelar.
◦ Debo depender de alguien más fuerte para que me proteja y e
guíe.
◦ Debo vengarme y quedar a mano con el mundo.
◦ Debo desahogar mi ira siempre que la sienta.
◦ Debo estar a salvo y seguro en tomo momento
◦ Debo ser autosuficiente e independiente por completo.
Tratamiento: cuatro áreas de la
resolución de la crisis

Supervivencia Expresión de
Física sentimientos

Adaptaciones
Dominio conductuales/
Cognoscitivo
interpersonales
Supervivencia física
 Modalidad: somática
 Actividad del paciente:
a) Preservar la vida (impedir suicidio)
b) Mantener la salud física

 Estrategias terapéuticas:
a) Otorgar los primeros auxilios psicológicos
b) Consultar al paciente sobre su salud física
Expresión de sentimientos
 Modalidad: afectiva
 Actividad del paciente:
a) Identificar y
b) Expresar sentimientos relacionados con la crisis
 Estrategias terapéuticas:
a) Discutir sobre el incidente, con atención particular
sobre cómo se siente el paciente con los distintos
aspectos de la crisis.
b) Instruir al paciente sobre el papel de los
sentimientos en el funcionamiento psicológico
global, y alentar modos apropiados de expresión
(control de la ira, manejo de la ansiedad, la silla
vacía, meditación, entrenamiento en inoculación de
tensión).
Dominio cognoscitivo
 Modalidad: cognoscitiva
 Actividad del paciente:
a) Desarrollar una comprensión basada en la realidad acerca del
incidente de crisis.
b) Comprender la relación entre las creencias del paciente, sus
expectativas asuntos inconclusos conceptos, sueños y metas para el
futuro
c) Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y planes futuros
 Estrategias terapéuticas:
a) Reflexionar sobre el incidente de crisis y las circunstancias. Técnica:
resolución de conflictos
b) Analizar los pensamientos previos a la crisis y las expectativas, planes,
y el impacto del incidente en cada una de estas áreas. Técnica: terapia
racional emotiva.
c) Asistir al paciente en la adaptación de creencias y expectativas.
Técnicas: biblioterapia, reestructuración cognitiva, toma de
decisiones, tarea para casa, técnicas paradójicas, detención del
pensamiento).
Adaptaciones
conductuales/interpersonales
 Modalidad: Conductual - interpersonal
 Actividad del paciente:
a) Hacer cambios en los patrones cotidianos de
trabajo, desempeño de un rol y relaciones con
las personas a la luz del incidente.
 Estrategias terapéuticas:
a) Reflexionar con el paciente los cambios que
pueden requerirse en cada una de las áreas
principales; utilizar sesiones de terapia. Técnica:
orientación anticipatoria, entrenamiento en
asertividad, modelamiento, establecimiento de
redes, técnicas paradójicas, desempeño de
roles, desensibilización sistemática
Grupos de terapia para la crisis
 El tratamiento en grupo se ha utilizado con los sobrevivientes de
incidentes traumáticos, tales como situaciones de toma de rehenes,
multihomicidios y desastres. “Debriefing psicológico”

 Estos grupos se enfocan de manera usual en las necesidades


inmediatas de los pacientes en crisis.

 Una variedad más genérica de tratamiento en grupo puede


proporcionarse sobre un periodo de meses, a una diversidad más
amplia de pacientes.

 El foco principal de estos grupos es proveer a éstos de apoyo y de


“entrenamiento en tanto los pacientes superan los riesgos y los
cambios conductuales que se relacionan con la crisis.
Técnicas para la terapia de crisis
 Biblioterapia
 Programas de control del dolor
 Control de la ira
 Control de la respiración
 Desensibilización sistemática
 Detención de pensamiento
 Entrenamiento en inoculación del estrés
 Reestructuración cognitiva
 Reevaluación positiva
 Rol fijo
 Entrenamiento en asertividad
 Entrenamiento en habilidades interpersonales
 Expresión de la ira
 Role playing
 Silla vacía
 Solución de problemas
 Técnicas paradójicas

También podría gustarte