Está en la página 1de 258

proyecto-orunmila.

org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Caminos de Ifá
Ika y Omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Caminos de Ifá
colección
Documentos para la Historia
y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Caminos de Ifá
Ika y Omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane


compilado por:
Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Caminos de Ifá
colección

Documentos para la Historia


y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Editor: Ernesto Valdés Jane


Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz.
Ilustraciones: Michael Hernández López
Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz
Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 1998 (23 impresiones)


Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (32 impresiones)
Tercera Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (17 impresiones)
Cuarta Edición: Proyecto Orunmila, 2006 (19 impresiones)

Compilado por Ernesto Valdés Jane

© Ernesto Valdés Janet (1998)


© Ernesto Valdés Jane, 2007
Omar García Ruiz,
Michael Hernández López
Julio Valdés Jane

© Sobre la presente edición


Proyecto Orunmila, 2007

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

A la memoria de Bernardo Rojas Irete Tetedi,


precursor de la conservación de los caminos de Ifá en Cuba.

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

A NUESTROS LECTORES

El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer las


necesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" en
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura también


existen evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamos a
modo de fuentes.

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de su


religión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, en
Regla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo de
investigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integrado
por personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afines
al tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- a la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha Adé
Yerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemos


documentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”,
“Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”. Nosotros
nos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,
y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la cultura
cubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas religiosas”.

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemos


que falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema y
conocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan y
procedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de tal
especificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismo
interno de Osha-Ifá.

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemática


documentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de los
africanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estas
investigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en los
términos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos de
desembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa son
un espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico,
cultural y religioso.

Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y las


ramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestral
y tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuras
elementales de esta religión cubana.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá,


Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a las
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estos


documentos fueron escritos y redactados por los descendientes de los
africanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región del
sur occidental del Sahara.

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usados por
los creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismo tiempo
puedan servir como fuentes para la investigación científica para
especialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos,
sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


conocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y sus
descendientes al Nuevo Mundo.

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para el


conocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en la
actualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tiene


fronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempo
funcionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicador
espacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidos
en Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias de
Osha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera del
territorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso que
pueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que está
funcionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao y
otros.

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hasta


concepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a los
distintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la amplia
variedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba que
intervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá.
Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias y
cosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, a
su vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencial
aceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantes
utilizadas por otros.

En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurren


tales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características.
Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, una
religión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes del


contexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujeto
que los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar la
circulación de los mismos en las familias de Osha-Ifá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo tema
recogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Al
mismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizado
con sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados se
seleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. De
estas selecciones de documentos surgió la colección de las fuentes
histórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Cultura
de Osha-Ifá en Cuba”.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea en
www.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán a
ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamiento


del "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leer
nuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigando
sobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes "Documentos
para la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primaria


indispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentes
expresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan la


especificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza su
pureza ética y religiosa.

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales de


cada documento colectado y que han sido usados en la compilación de esta
colección.

El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila"


probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado y
religiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba.

Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen al


prestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad del
tratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquier
análisis científico y/o religioso.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en el


pasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla y
Guanabacoa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información,


podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidas
oportunamente.

El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan;


atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas que
puedan aportarnos.

Nuestra dirección es: <www.proyecto-orunmila.org>


Nuestro email es : <proyecto@proyecto-orunmila.org>

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ernesto Valdés Jane
Ilé Oshá Adé Yerí
<adeyeri@proyecto-orunmila.org>

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

TO OUR READERS

This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growing


necessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the same
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

time, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of this
culture is also reflected in the written documents which we introduce as primary
sources.

These sources have been written by African descendants and believers of their
religion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,
(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital of
Cuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research
Team. This research team is made up by religious personnel with high expertise
in those scientific specialties related to the religious profile and particularly, to
the study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “Proyecto

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé Osha
Adé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documented
for over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Regla
de Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión de
Osha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute a
traditional religious institution within Cuban culture. These religious cells have
their own descendants or families which we know and recognize as “religious
branches” (ramas religosas or just “ramas”).

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know there
is still a lot to be collected, and we also know that there can be other documents
on the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topics
within this religion, and the procedures followed by each “branch” at a given
ceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible to
collect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has


systematically been collecting documents which reflect the written tradition of
the cultural inheritance of those African men and women brought forcibly to
Cuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 and
has endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,
points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Regla and
Guanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic point of
view, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses
(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve the
ancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and the
religious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks for


these objectives in their research:

1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

(Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas


(deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to their
religion in general. These documents were written and worded by
African descendants of Yoruba culture stemed from the west
Sud-saharian region.

2- To process those documents to make them readable and usable by


Osha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the work
of scientific researchers such as specialists in religion, historians,
ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-

Compilado por Ernesto Valdés Jane


biologists and people interested in the knowledge and wisdom of the
African legacy and their descendants in the New World.

3- To make public and spread these unvaluable primary sources to know


the African cultural inheritance in Cuba which, at present, is expanding
dynamically to other regions of the world.

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrative


bounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon the
time they were written was no problem. However, determining where such
documents were written became much more complex since we found and
collected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked to
others existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is due
to the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any other
families in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand any
process which may happen between what was collected in the territories studied
and what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianao and
others.

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and even
different understandings of the various aspects of the religion. This fact can be
due to the various social and cultural factors present on our island. And also due
to a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cuba
which contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá.
It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assorted
religious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their culture
and religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced each
other in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted by
most of them along with areas where there are particular variants used by others.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been and
still there are these fusions of cultural elements that have their own
characteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá, as
it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological


Research Team has collected during all these years and that come from a
religious field, have been fully placed in time, space and subjects that provided
them. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has made
great efforts to historically trace the circulation of such documents among
Osha-Ifá families.

The process of authenticating each collected document has forced us to use


various copies of the same topic gathered at different temple-house from

Compilado por Ernesto Valdés Jane


different priests. At the same time, each piece of paper with valuable information
has been carefully analyzed and discussed with priests with great expertise in
Osha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected those that work the
best way possible for the majority of believers. The great collection of primary
historical-anthropological sources known as “Documentos para la Historia y la
Cultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the History and Culture of
Osha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of this selective process
mentioned above.

You may like to have these sources or read them on line at


www.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources would
greatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on the
Osha-Ifá religion.

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “Proyecto


Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to survive and
continue with this research. Your contribution by acquiring or reading our
documents will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing and
processing all the information we may find in our search for the best functional
values of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sources
known as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” would
continually increase in its amount of information and validity within the
religious system as it works in Cuba.

This effort will make possible the availability of remarkable primary sources to
keep believers and users well informed on the different religious expressions
connected to Osha-Ifá.

All these documents preserve texts in their original concept and present each
particular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic and
religious purity.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopies
of each and every collected document used in this compilation.

“Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientifically


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

organized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

Both the religious and scientific communities recognize and contribute to the
ever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological
Research Team for the serious treatment given to all the archived material and
for the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is in
daily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifá
priests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


They use these documents.

Unavoidably, and due to the complexity of the information processing


procedures, there could be a small group of misprints which will be deleted in
due time.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladly


answer any questions and would also be pleased to receive any suggestions or
ideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

Our address is: <www.proyecto-orunmila.org>


eMail: <proyecto@proyecto-orunmila.org>

Ernesto Valdés Jane


Ilé Oshá Adé Yerí
<adeyeri@proyecto-orunmila.org>

Translator: Julio Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

PREÁMBULO

El volumen “Caminos de Ifá: Ika y Omoluos” es uno de los 17 tomos de la serie


Caminos de Ifá” de la compilación “Documentos para la Historia y la Cultura
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

de Osha-Ifá en Cuba,” compilada por Ernesto Valdés Jane en colaboración con:


Omar García Ruiz, Michael Hernández López y Julio Valdés Jane. Proyecto
Orúnmila de Cuba. La primera edición de esta serie fue publicada en La Habana
en 1998.

Esta quinta edición corregida y ampliada tiene como objetivo presentar el


inmenso caudal de información histórico-antropológica que con un gran
cuidado, durante más de treinta años, ha sido procesada y ordenada según el
sistema oracular de Ifá.

El tema específico es el Odun de Ifá Ika y Omoluos. Ika representa a la boa. Es

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dos serpientes. Rige a todos los reptiles del universo. Señala el momento en que
el mar se pobló de peces. Alude a los abortos y el odio a los niños y la fuerza
maléficas que destruyen. Simboliza los hechizos, la magia negra y el nacimiento
de las garras a los felinos. Se refiere a los blancos, las piraguas, las telas, la
maldad, los muelles, las anclas, a las costillas y la clavícula. Ika es el facultado
para retirar del tablero, hacia el cielo, a todos los espíritus de los Oddun Ifá que
se llamaron durante determinada ceremonia.

“Caminos de Ifá: Ika y Omoluos” constituye una compilación de tres tipos de


fuentes documentales de uso cotidiano en el ejercicio de la religión Osha-Ifá en
Cuba. Estas fuentes son:

- Los escritos sueltos de los Odun de Ifá que comúnmente se denominan


Camino de Ifá. Los caminos de Ifá son la más profunda
particularización de un aspecto de un Odun de Ifá. El conjunto de ellos
caracterizan al Odun de Ifá al cual hacen referencia.

- La versión más antigua conocida de Tratado de Oddun de Ifá está


asociada a Iñó José Akonkó omó odun Ifá Oyekun Meyi a continuación
de la cual se presenta otra versión relacionada a Benito González
Rodríguez omó odun Ifá Oshe Paure.

- Awó de Orunmila: Dice Ifá que es un documento profundamente


ampliado sobre la base del Dice Ifá de Pedro Arango.

Estas tres fuentes funcionan como columna vertebral del oráculo de Ifá y del
ejercicio religioso de Osha-Ifá

El valor de la compilación para los iniciados en Osha-Ifá y para los científicos,


estudiosos e investigadores radica en que las fuentes se presentan como
originalmente fueron compiladas y que mantienen una estructura y
organización semejante a los textos de sus usuarios Babalawos y Olúos.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Esta obra, fuente de fuentes, ha sido concebida, compilada y escrita


reconociendo el valor inconmensurable de las fuentes orales-escritas que los
sacerdotes usan cada vez que ponen en práctica tanto sus propios conocimientos,
como los que están recogidos en los manuscritos de Osha-Ifá desde hace muchos
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

años.

La obra representa la tradición conservada en Cuba heredada de los mejores


caudales africanos en el Nuevo Mundo. Contiene denominaciones geográficas
y étnicas además de un vasto cuerpo mitológico formado por leyendas e
historias. También incluye suyeres, rezos, cantos y formas orales-escritas
propiciatorias que contribuyen al desenvolvimiento de las acciones religiosas de
muy diversos géneros como son las ceremonias, los ritos específicos y otros.
Cuenta además con refranes, proverbios y decires populares. Todos estos
componentes son la base de la doctrina sapiencial y religiosa forman los

Compilado por Ernesto Valdés Jane


constituyentes fundamentales para la definición más exacta de lo que es un
Odun, el sistema en sí y sus misticismos.

Caminos de Ifá, Ika y Omoluos pertenecen a esta compilación cubana, que es


una de las obras antropológicas más valiosas y complejas de las que se han hecho
sobre las religiones africanas llegadas a Cuba de los pueblos del sur del Sahara.
Estas religiones africanas han sufrido un proceso de cambio, de reestructuración,
de reorganización y se han adecuado en tiempo y espacio a nuevas
circunstancias que la hacen ser diferenten a sus formas originarias.

Esta compilación marca un significativo viraje hacia el progreso en la


comprensión de Osha-Ifá como acerbo de la cultura universal, como fuente de
doctrina religiosa y filosofía de la vida para aquéllos que entran en contacto con
la misma.

La monumental obra “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en


Cuba...” a la cual pertenece este volumen sistematiza y ordena todo el
conocimiento fundamental y rector sobre Osha-Ifá en nuestro país. Su
importancia es clásica para el estudio de la historia, la cultura y la sociedad. Es
una obra de referencia obligada para todo aquel que se acerque al conocimiento
de las influencias africanas en el Nuevo Mundo es una fuente de inmensa
sabiduría literaria y filosófica.

Ernesto Valdés Jane


Ade Yerí (Talagbi)

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Indice

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

EL CAMINO DE LA MUJER RUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


EL CAMINO DE LA MUJER RUIN, VERSIÓN ................................. 2

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


EL CAMINO DONDE ORUNMILA BAILÓ CON LAS CABEZAS DE SUS ENEMIGOS . . . . . . . 3
EL CAMINO DE CUANDO ELEGUÁ TENÍA AJI PICANTE EL SOLO EN ESE PUEBLO . . . . . . . 3

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


EL CAMINO DONDE ORUNMILA BAILÓ CON LAS CABEZAS DE SUS ENEMIGOS, VERSIÓN 4

Compilado por Ernesto Valdés Jane


BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
EL CAMINO DE LAS SIETE HERRAMIENTAS DE OGÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


EL CAMINO DE CUANDO IKA BAJÓ A LA TIERRA ............................. 6

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


EL CAMINO DE ADIRERE Y SUS DOS AMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


..............................................
Definición de Ika Meyi 8
Ebbó secreto . . . . . . .
.............................................. 9
Ika Meyi . . . . . . . . . .
.............................................. 9
Secreto de Ika Meyi . .
.............................................. 9
Osain de Ika Meyi . . .
.............................................. 9

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


...............................................
Definición del odun 11
Ebbó secreto . . . . .
............................................... 11
Secreto del odun . .
............................................... 12
Osain de Ika Meyi .
............................................... 12

BABA IKA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


PATAKIN DE LAS SIETE HERRAMIENTAS DE OGÚN . . ........................ 14
PATAKIN DEL BARCO Y EL MUELLE . . . . . . . . . . . . ........................ 14
PATAKIN DEL GRANERO DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . ........................ 14
PATAKIN DE IKA Y SUS CINCO HERMANOS . . . . . . . ........................ 15
PATAKIN DE IKA Y SUS CINCO HERMANOS, VERSIÓN ........................ 15

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
EL CAMINO DE LA ANAKAWITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
EL CAMINO DE AGBANILOYE EN LA TIERRA OLULOYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
EL CAMINO DE LA MUJER QUE NO TENÍA CON QUÉ ENTRETENERSE . . . . . . . . . . . . . . 20
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
EL CAMINO DE LA MUJER QUE QUERÍA TENER UN HIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Inshe para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
EL CAMINO DE AINA YOGÚN, ESPÍRITU GUÍA DE LOS IBEYIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
EL CAMINO DE LA JICOTEA Y EL ÁGUILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
EL CAMINO DE LA VENGANZA DEL OLUO POPÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
EL CAMINO DE CUANDO ESCASEABA EL AGUA POTABLE EN LA TIERRA . . . . . . . . . . . . 28

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
EL CAMINO DEL AZOTE MATRIMONIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
EL CAMINO DE CUANDO IKA BEMI HIZO PARIR A LA OBINÍ DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . 31

IKA UMBEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
EL CAMINO DE LA SERPIENTE VIEJA Y LA SERPIENTE JOVEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IKA BEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Nasebin . . . . . . . . . . . . . . . . .
....................................... 33
Ika Bemi para prevenir el cáncer ....................................... 34
Para vencer arayé . . . . . . . . . . .
....................................... 34
Iyefá de Ika Bemi . . . . . . . . . . .
....................................... 34

IKA BEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

IKA BERDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
PATAKIN DEL HECHICERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
PATAKIN DE CUANDO ELEGBARA TENÍA SU PALACIO AL PIE DE LOS LAURELES . . . . . . 37

IKA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
EL CAMINO DONDE UNOS NACEN Y OTROS MUEREN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

IKA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
EL CAMINO DE LOS PODERES DE ORISHAOKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

IKA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
EL CAMINO DE LA MATA DE CEIBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

II

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IKA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
EL CAMINO DE LA COMIDA DE IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Ebbó para el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Ebbó para revolver owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

IKA YEKU, IKA BIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


Ebbó para resolver owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ebbó para el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ebbó clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

IKA BIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Ebbó para resolver owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Ebbó para el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ebbó clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
PATAKIN DE OFO ERI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
EL CAMINO DEL MURCIÉLAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
EL CAMINO DE LA CODORNIZ Y LA PERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
EL CAMINO DE CUANDO YUNO SE VANAGLORIÓ DE SU TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . 50

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
EL CAMINO DONDE OGÚN QUERÍA OTÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

IKA WORI, IKA FEFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


EL CAMINO DE CUANDO OSHÚN RENUNCIÓ A LA CODORNIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
EL CAMINO DE CUANDO A LA LECHUZA LA HICIERON REINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

IKA FEFE, IKA BORIWO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


Contra los arayé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Inshe Osain [de Ika Fefe] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

IKA WORI, IKA FEFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


Obra para un niño abikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Inshe Osain para el Awó de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

IKA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PATAKIN DE CUANDO EL MURCIÉLAGO NO TENÍA ALAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PATAKIN DEL MANCAPERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PATAKIN DEL MONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
EL CAMINO DEL ABORTO Y LA MENSTRUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

III

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
EL CAMINO DE LA SILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
EL CAMINO DE OKAN LIFA EL VERDADERO OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
EL CAMINO DE COMO EL PEZ SE HIZO OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
EL CAMINO DONDE SHANGÓ Y YANSA MORALIZARON LA TIERRA DE OBATALÁ . . . . . . 67

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
EL CAMINO DEL EYÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
EL CAMINO DE LA ENREDADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
EL CAMINO DONDE EL RATÓN ES ENEMIGO DEL OSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
EL CAMINO DE CUANDO A IKA DI SE LE ACABÓ LA COMIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
EL CAMINO DE LA FORTUNA OCULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Secreto para desarrollar la inteligencia del Awó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
EL CAMINO DEL SECRETO DE LA AYAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Ebbó para obiní oboñú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Rezo para la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Fórmula para la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ebbó para el poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Eshu para shilekún ilé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Obra para la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Alulayi Ni Shangó Eletimo Oyueri Eri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

IKA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Ebbó para obiní oboñú . . . . . . ........................................ 82
Para vencer a los arayé . . . . . . ........................................ 83
Ebbó para el poder . . . . . . . . . ........................................ 83
Saliendo por mujer . . . . . . . . . ........................................ 83
Saliendo por invitación a fiesta ........................................ 83
Camino por porfía . . . . . . . . . ........................................ 84
Camino de la casa . . . . . . . . . ........................................ 85
Camino de padre a hijo . . . . . . ........................................ 86
Camino de envidia . . . . . . . . . ........................................ 86
Camino por paseo con mujer . . ........................................ 86

IV

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Camino por dejarse llevar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Camino de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA DI KARDIYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PATAKIN DONDE OLOFIN MALDIJO A LA SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PATAKIN DEL OSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PATAKIN DE UN PUEBLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
EL CAMINO DONDE GRACIAS A OSUN SE EVITÓ LA GUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
EL CAMINO FUE DONDE SE CREÓ QUE OSUN AVISARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE LA TIERRA DESORDENADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
EL CAMINO DONDE IKA ROSO FUE EL ÚNICO QUE ADIVINÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
EL CAMINO DEL PÁJARO LADRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
EL CAMINO DE CUANDO OSUN SE EMBORRACHABA Y OLOFIN SE LO PROHIBIÓ . . . . . 99

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

IKA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

IKA ROSUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


PATAKIN DONDE LOS HOMBRES SE CONVIRTIERON EN GIGANTES . . . . . . . . . . . . . 103
PATAKIN DONDE LE ROBARON LAS VACAS DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
PATAKIN DONDE OLOFIN SE LLEVÓ A LOS MUCHACHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
PATAKIN DE LA HIJA DE YEMAYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

IKA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


EL CAMINO DE CUANDO ERIN DESTRUÍA TODOS LOS SEMBRADOS . . . . . . . . . . . . . 105

IKA WANI, IKA JUNKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


EL CAMINO DE CUANDO ERIN DESTRUÍA TODOS LOS SEMBRADOS, VERSIÓN . . . . . 106

IKA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


EL CAMINO DE TALABI, SALAKO Y TALADE, LOS TRES OMÓ DE OBATALÁ . . . . . . . . . 107

IKA WANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

IKA JUANI, IKA JUNKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

IKA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110


PATAKIN DE LA DISPUTA ENTRE LOS OMÓ YEMAYÁ Y LOS OMÓ YALORDE . . . . . . . . 110

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

IKA OBARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


EL CAMINO DEL AWÓ YEARODI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


EL CAMINO DEL AUTOSUFICIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

IKA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


EL CAMINO DE IKARODE Y LAS ALAS DE CERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

IKA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


Inshe de Ika Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Inshe Osain de Ika Bara para no ser aborrecido por el sexo opuesto . . . . . . . . . . . . . . 115

IKA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116


Inshe Osain para no ser aborrecido por el sexo opuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

IKA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117


PATAKIN DEL PESCADOR QUE NUNCA SALÍA DE LA ORILLA ................... 117
Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


EL CAMINO DONDE ALAKASÓ SE MALDIJO A SÍ MISMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


EL CAMINO DE OBATALÁ, EL OLOGBO Y LA ETÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121


EL CAMINO DE LA MALDICIÓN Y LA MARIPOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


EL CAMINO DEL HOMBRE INCRÉDULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124


EL CAMINO DEL AWÓ ENVENENADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

IKA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128


PATAKIN DEL GATO, OBATALÁ Y LA GUINEA PRIETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Sarayeye con eyelé funfún meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


EL CAMINO DEL GUERRERO DE LOS TRES CABALLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130


EL CAMINO DE LA MONA QUE SALVÓ A IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VI

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


EL CAMINO DEL CAZADOR Y EL BOTERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


EL CAMINO DE LOS OBSTÁCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


Obra de Ika Ogunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
EL CAMINO DE CUANDO EN LA TIERRA OBANI BAYE TODO ERA MONTE . . . . . . . . . 133

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


El CAMINO DEL CAZADOR Y LA MONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136


Inshe Osain de Ika Ogunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

IKA GUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


PATAKIN DEL MUCHACHO, OGÚN Y OSAIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
PATAKIN IKA OGUNDA, EL CAZADOR PREDILECTO DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . . . 139
PATAKIN DE LA EWÉ AYÚA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
EL CAMINO DE OYÁ Y EL PUEBLO CORROMPIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
EL CAMINO DE AFADI, EL PRÍNCIPE HUÉRFANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
EL CAMINO DE LA EQUIVOCACIÓN DE UN ORISHA POR OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . 144

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
EL CAMINO DEL HOMBRE Y LOS TRES HIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
EL CAMINO DE COMO IKA SA SE ENCONTRÓ SU PODER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
EL CAMINO DEL VENDEDOR DE CARACOLES DE OSHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
EL CAMINO DEL PÁJARO HABLADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

IKA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
PATAKIN DONDE OGÚN SE FUE A VIVIR A LAS DOCE CAVERNAS . . . . . . . . . . . . . . . 156

VII

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

IKA TRUPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


EL CAMINO DONDE ORUNMILA SE SALVÓ DE LAS FIERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ifá osorbo Addó Ashure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

IKA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


EL CAMINO DEL FUEGO UTERINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

IKA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


Para evitar el fuego uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

IKA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160


Obra para curar el fuego uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

IKA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162


PATAKIN DE LA MUJER DEL FUEGO UTERINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
EL CAMINO DONDE EL PERRO DESCUBRE AL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
EL CAMINO DEL PERRO DE ERURU

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


EL CAMINO DONDE EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167


EL CAMINO DONDE EL ENEMIGO ESTÁ DENTRO DE LA CASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168


EL CAMINO DONDE NACE LA INSEGURIDAD DE LOS PADRES POR EL PORVENIR DE
LOS HIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


EL CAMINO DE OYÁ Y LAS MATA DE PLÁTANO Y DE PALMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


EL CAMINO DEL HIJO DE OBINÍ BOSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

IKA OTURA, IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


EL CAMINO DEL HIJO DE OBINÍ BOSHE, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

IKA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175


Ebbó secreto [de Ika Tura] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Para resolver un problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

IKA TURA, IKA FOGUERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176


Para resolver problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Ebbó secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

IKA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178


PATAKIN DEL PERRO DEL IKA PAURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

VIII

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

PATAKIN DONDE OLOFIN LE CONCEDIÓ A YEMAYÁ DE QUE LAS AGUAS DEL MAR
REFLEJEN LOS COLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


EL CAMINO DONDE NACE LA CEREMONIA DE DESATAR Y LIMPIAR A IFÁ PARA ATEFAR 179

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183


EL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184


EL CAMINO DE CUANDO OLOFIN NO TENÍA PARADERO FIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


EL CAMINO DE AWÓ EYÁ BOMU, DONDE EL PEZ MUERE POR LA BOCA . . . . . . . . . . . 187

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
EL CAMINO EKEGE EFON Y LA HIJA DEL OBÁ DE LOS ELEFANTES . . . . . . . . . . . . . . . 189

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192


EL CAMINO DE COMO IKA RETE Y OBÁ KELETU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194


Obra para el pecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


Para el pecho licor de güira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196


PATAKIN DE LA MUJER QUE VENDÍA HILOS EN LA PLAZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

IKA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


EL CAMINO DE COMO NACIÓ LA PALABRA SAGRADA DE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . 197

IKA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198


EL CAMINO DONDE OSHÚN SE DESNUDA PARA ACABAR CON LA GUERRA . . . . . . . . 198

IKA SHE, IKA FA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199


EL CAMINO DE LA MUJER RICA Y EL CRIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

IKA SHE, IKA FA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200


EL CAMINO DONDE NACIERON LOS DEDOS DE LAS MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

IKA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

IKA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202


Para cogerle la voz a alguien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

IKA OSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204


EL CAMINO DONDE OSAIN QUERÍA GOBERNARA LA TIERRA DE OYÁ . . . . . . . . . . . . 204

IX

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206


EL CAMINO DONDE OSAIN QUERÍA GOBERNARA LA TIERRA DE OYÁ, VERSIÓN . . . . . . 206
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208


EL CAMINO DEL AMARRE DEL AWÓ, EL VIEJO MERCADER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Paraldo con etú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


Operación del Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
EL CAMINO DEL AMARRE DEL AWÓ, EL VIEJO MERCADER, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . 209

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210


EL CAMINO DEL PORQUE HAY QUE TENER TESTIGOS CUANDO SE HACEN
CEREMONIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
EL CAMINO DE LAS DIFICULTADES DE ORUNLA, DONDE LAS MUJERES SE SUELTAN
EL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212


EL CAMINO DONDE OSHÚN VOLVIÓ A TENER PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


EL CAMINO DEL SECUESTRO DEL HIJO DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


EL CAMINO DEL DESENMASCARAMIENTO DE IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216


EL CAMINO DE OYORUMI LA MUJER DE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
El secreto o eje central del ebbó de este Ifá es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219


Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

IKA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


PATAKIN DE AGUFAN, EL PÁJARO BONITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


BABA IKA MEYI O O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUJER RUIN
Dice Ifá que había una mujer muy rica pero muy ruin, principalmente con la
comida. Cuando llegaba algún extraño a su ilé, tapaba la comida y cuando
terminaba de comer, por tal de que la gente no la comiera la botaba.
Por tal motivo amanecía todos los días con la barriga hinchada. En una ocasión
un familiar suyo fue a casa de Orula a mirarse y este le dijo que tenía que
comprar, durante cinco días, bastante comida y repartirla y cuando la obiní se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


enteró de esto, dijo que no y que Orula era muy gandido.
Entonces se enteró Oshún de lo que pasaba y fue a pedirle comida a esa obiní y
ésta se la negó. Entonces Oshún se disfrazó y fue vendiendo eleguedé
proponiéndole esto a dicha obiní, preguntándole ella para lo que era, le dijo que
era para comer, la obiní preguntó el precio y esta le dijo ocho pesos; se formo la
discusión y Oshún le fue tirando el eleguedé por la barriga y con cada uno le formó
un tumor.
Todos los días se iban hinchando, hasta que la mujer se convirtió en un
monstruo. Viéndose en ese estado, la obiní, fue a ver a Orula y este le dijo que
estaba así, por la comida que negaba y botaba todos los días, por cuya razón ella
no podía comer.
Cuando le dieron el recado, ella decía que era mentira, pero tan mal se vio, que
mandó por tercera vez a verse con Orula y éste le dijo lo mismo, que tenía que
gastar bastante owó en comida durante cinco días, para que la gente comiera
bastante y así se le bajaría a ella la barriga.
Cuando se puso bien fue a casa de Orula dándole las gracias, pero este le dijo que
todavía no había terminado, que tenía que yoko a Oshún cinco veces. La obiní se
fue y se lo dijo a la gente y estas le dijeron que no podía ser, pero al fin no le
quedó más remedio que yoko a Oshún cinco veces y con cinco adanes.
Así le vino el bien de dicha a la obiní.
Nota: Nono es mujer en Arará.
Nono Akueno Wawano, quiere decir mujer sabichosa y gandida.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
BABA IKA MEYI O O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUJER RUIN, VERSIÓN
En este camino había una dueña de casa que era una persona tacaña y negaba a
todos las necesidades, hasta un bocado de comida, habiendo en la casa.
Aconteció que un día llegó una señor a la puerta de su ilé implorando una
misericordia. Esta le dijo que no podía porque ella también estaba pobre, que
tenía que implorar también. Pero al transcurso del tiempo el señor se encuentra
con Oshún que le pidió una limosna y esta le dio plátanos manzanos que llevaba
y entraron en conversación, el cual le contó lo sucedido en casa de la señora y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oshún no le podía creer, porque esa era la protegida de ella y su misión era de no
negarle a nadie su protección ni a sus enemigos. Pero como quiso cerciorarse, fue
a casa de su protegida disfrazada de mendiga con su canasta de plátanos al granel
y cuando llegó a la casa, tocó la puerta humildemente, no como ella
acostumbraba y cuando la dueña salió y la vio, le preguntó qué deseaba y esta le
dijo: Un mísera limosna. Y la señora tacaña, en forma despectiva le contestó: No,
aquí no hay ni para mí, como nos ve para dar. Oshún le dijo: Tin Shepe Nikoila.
Fue pronto la maldición.
Aquí fue donde Oshún, que estaba disfrazada, comenzó a tirarle plátanos y le
deban en el abdomen, se le formaban verdugones que luego más tarde se le
convertirían en tumores y la señora, viendo lo que le estaba sucediendo, fue
donde estaba Orula y le contó lo sucedido. Este le dijo que fuera al pie de Oshún.
Así lo hizo y Oshún le dijo: Lo que a usted le está pasando está justificado,
porque no ha cumplido ni conmigo mismo, porque la que fue a la puerta de su
casa a pedirle una limosna, fui yo.
Dice Ifá: Que había una mujer rica pero muy ruin, principalmente con la comida.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


BABA IKA MEYI O O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ORUNMILA BAILÓ CON LAS CABEZAS DE SUS
ENEMIGOS
Orula tenía a su mujer en estado y esta se antojó comer maní, donde Orula por
complacerla va a los graneros de Olofin y le roba el maní, pero al salir fue visto
por el ounko, el abó, la euré, etc, los que le dicen: Mira al honrado de Orula como
le roba a Olofin. Entonces Orula al verse descubierto y para evitar que Olofin se
enterara, se va a donde este y le dice: Papá, en el monte están fomentando un
revolución contra usted, donde ya casi tienen de su parte a los habitantes del

Compilado por Ernesto Valdés Jane


bosque. Olofin le responde: Vaya enseguida y córtele la cabeza a todos los
cabecillas y déselas a los Oshas. Entonces Orula los cita y los coge prisioneros y
los pone en un lugar aparte y en el momento de ir a matarlos los amarra por la
boca, para que no pudiera hablar y así defenderse y acusarlo a él. Desde
entonces, cada vez que se sacrifican animales de cuatro patas a los Oshas, se les
amarra la boca. Así Orula se salvó de sus enemigos bailando con la cabeza de
todos.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO ELEGUÁ TENÍA AJI PICANTE EL SOLO EN
ESE PUEBLO
Como Eleguá sabía la necesidad que todo el pueblo tenía, cogió y le sacó las
semillas y tubo una siembra muy linda por lo cual a ese Eleguá tiene que
ponersele ese ewé.
Aquí es donde se dice que usted siembra lo malo para recoger lo bueno. Aquí se
compra billetes.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
BABA IKA MEYI O O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ORUNMILA BAILÓ CON LAS CABEZAS DE SUS
ENEMIGOS, VERSIÓN
Olofin tenía muchos animales en sus patios y jardines de su palacio, pero sus
enemigos se acostumbraron a robarle y un día Orunmila los descubrió y por esta
razón todos le cogieron mala voluntad a Orunmila, por lo que empezaron a
buscar un motivo para destruirlo y todos, puestos de acuerdo, lo vigilaban día y
noche.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Sucedió que la mujer de Orunmila salió embarazada y un día se antojó de comer
maní y Orunmila, por complacerla, se fue a los graneros de Olofin a coger un poco,
pero al salir del mismo fue sorprendido por sus enemigos que, confabulados, le
dijeron: Mira, el honrado de Orunmila como le roba a Olofin.
Orunmila, al verse descubierto y para evitar que Olofin se enterara, se fue hasta
donde estaba éste y le dijo: Papá, en el bosque están formando una gran
revolución contra usted, donde los cabecillas ya tienen de su parte a casi toda la
gente. Entonces Olofin le preguntó: ¿Y qué es lo que hay que hacer? Orunmila le
hizo osorde y le salió este Ifá que le marcaba ebbó con todos los cabecillas y dárselo
después a los Oshas.
Entonces Olofin mandó a hacer lo que marcaba Ifá sin pérdida de tiempo.
Orunmila le ordenó a Elegbá que le llevara los animales, pero con las bocas
amarradas para que no pudieran hablar y cada vez que Elegbá le llevaba un
animal a Orunmila, éste lo sacrificaba y después de matarlos a todos, bailó con
las cabezas de todos ellos que eran sus enemigos.
Así Orunmila bailó con las cabezas de todos sus enemigos, después de haberlos
vencido.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


BABA IKA MEYI O O
Ebbó: akukó, ounko, eyelé meyi.
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS SIETE HERRAMIENTAS DE OGÚN
Ika Meyi tenía cinco hermanos y él era el menor de todos. Ellos eran huérfanos.
Los demás hermanos lo menospreciaban y siempre le decían que se fuera de la
casa a aprender un oficio. Eso se lo decían porque le tenían envidia y se querían
deshacer de él. Ika Meyi siempre le contestaba que sólo él decidía lo que tenía que
hacer. Un día los hermanos lo volvieron a votar de la casa y él echó en un saco
lo poco que tenía y salió al camino. Después de mucho andar, llegó a casa de un
anciano que estaba guataqueando un campo sembrado de boniato. Ika Meyi le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


preguntó: Señor ¿lo puedo ayudar en el trabajo? El viejo lo autorizó y cuando
terminaron la jornada del día, el viejo lo convidó a bañarse y a comer en su casa
y, en recompensa, le regaló siete herramientas de hierro y le dijo: Con esto que
te doy llegarás a ser rico, si haces lo que te mande Orunmila. El muchacho, casi
un niño todavía, le preguntó al viejo: Señor ¿quién es usted y quién es Orunmila?.
El anciano le contestó: Yo soy Ogún. Y le contó todo sobre Orunmila.
Ika Meyi salió a camino en busca de Orunmila y después de mucho caminar se
encontró con un viejo que estaba cerca del camino cortando granos y haciendo
pilitas con los mismos. Ika Meyi le preguntó: Señor ¿lo puedo ayudar? Y el viejo
aceptó la ayuda que le ofrecía y cuando ambos terminaron el trabajo, el viejo le
preguntó: Muchacho ¿se puede saber para dónde vas?. El le respondió: En busca
de Orunmila para que me diga qué tengo que hacer con estas herramientas que
me dio un viejo llamado Ogún. El viejo le dijo: Yo soy Orunmila. Y se puso a
registrarlo, le vio este odun y le dijo: Tus enemigos son tus hermanos y tienes que
hacer ebbó con lo que te dio Ogún y con un ounko, dos akukó y dos eyelé, para que
tengas casa propia, muchas mujeres y personas a tu lado que te atiendan, pero
tus hermanos te envidiarán por todo lo que tendrás en la vida. Después que se
hizo ebbó, Orunmila le dio las herramientas que le había dado Ogún y le dijo:
Ahora vete sin mirar para atrás y cuando llegues a la orilla del mar, fabrica un
muelle y una caseta para dormir que allí encontrarás tu suerte.
Así lo hizo Ika Meyi, viendo que no podía caminar porque había llegado a la orilla
del mar, vio unas tablas abandonadas y unos maderos que el oleaje había
depositado allí y de inmediato fabricó un tablero donde poder dormir y así no
tener que hacerlo en la arena o en la hierba, por temor a los animales dañinos y
allí durmió aquella noche. A los pocos días, estando sentado en el tablero,
observando el encrespado mar, vio un bote tripulado por un viejo y una niña. El
viejo luchaba por llevar el bote a la orilla. En eso el bote se viró a causa del fuerte
oleaje. Ika Meyi, que era un buen nadador, se tiró al agua y enderezó el bote y
salvó a la niña y al viejo, que era el obá de aquella tierra, el cual le dijo: Pide lo
que desees que te lo daré. Y él le dijo: Deseo que me construyas un muelle con
una caseta para dormir. El obá le mandó a construir el muelle e Ika Meyi ganó
mucho dinero manipulando aquel muelle.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
BABA IKA MEYI O O
Ebbó: tierra de una casa en ruinas, palo de ayá, lerí de ounko, akukó, ekú, eyá, epó,
opolopó owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO IKA BAJÓ A LA TIERRA
Cuando Ika bajó a la tierra habían tres grandes obá dirigiéndolo todo y éstos eran:
Oro en el mar, Olofin en el aire y Ejemu en el río. Pero ellos tenían tres ayudantes,
que eran ayá, el abó y el ounko, que no dejaban vivir al obá de la ciudad tranquilo
y habían arruinado su casa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ika Meyi entró en el palacio del obá y no lo encontró y después recorrió los
dieciséis palacios de la ciudad y lo encontró haciendo osorde, pues el obá era
Orunmila y tenía sus manos llenas de ikín, de okpele y en la cabeza una linda gorra
con hilos de plata. El tenía tres pequeñas máscaras a su lado y al ver a Ika Meyi,
lo reconoció y le gritó: Iboru, Iboya, Ibosheshe.
Ika Meyi le dijo a Orunmila: Coge los tres animales y dáselos a las ruinas de tu
casa, con sus cabezas te haces ebbó y edifica tres templos en donde adorarás
siempre a Oro, Olofin y a Ejemu, para que siempre puedas seguir siendo el obá de
Ifá Ilú y para rememorar eso, tú siempre me bailarás las cabezas de tus animales,
Iboru, Iboya, Ibosheshe. Ika Meyi devolvió a Oide Orun.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


BABA IKA MEYI O O
Ebbó: akukó, soga, clavo, tabla, akofá meta, anzuelo, eleguedé, pico, inle Oké,
malaguidí okuni, ekú, eyá, epó, opolopó owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE ADIRERE Y SUS DOS AMIGOS
Adirere y dos más, eran tres amigos que siempre andaban juntos y una vez los dos
amigos le dijeron a Adirere: Chico, vamos para otra tierra a ver si prosperamos.
Ellos se fueron para otra tierra y le pidieron trabajo al obá y éste los colocó,
mandándolos a sembrar eleguedé en lerí Oké para comerlas el mismo día. Adirere

Compilado por Ernesto Valdés Jane


daba un picazo, sembraba las eleguedé y se quedaba dormido y cuando éste
despertaba ya las matas habían crecido y parido, listas para comérselas. Adirere
las cortaba y se las mandaba al obá y por este milagro todos los del castillo del obá
comenzaron a pedirle que le resolviera cosas imposibles, pero él lo lograba.
Un día Adirere les dijo a sus dos amigos: Yo me voy a registrar con Orunmila. Y
les pidió que no le dijeran nada de esto a nadie. Llegó a donde estaba Orunmila
y le salió este Ifá que le marcaba ebbó con akukó, soga, clavo, tabla, akofá meta,
anzuelo, eleguedé, pico, inle Oké, malaguidí okuni, ekú, eyá, epó, opolopó owó; para que
no siguiera pasando trabajos y que dejara a sus amigos que ellos lo iban a
comprometer y que se marchara para otra tierra que allá lo estaban esperando
para que gobernara y que después del ebbó le diera unyén a su lerí.
Cuando el obá de aquella tierra echó de menos a Adirere, llamó a los dos amigos
de éste y les preguntó: ¿Dónde está Adirere?. Como los dos amigos no querían
entregarlo y el obá se dio cuenta que le ocultaban la verdad y los mandó a azotar.
Ellos se acobardaron y le dijeron al obá todo acerca de Adirere.
El obá mandó a buscarlo, a hacer una caja de madera y cuando Adirere regresaba
con su cabeza vendada, porque había hecho ebbó y se había rogado la cabeza, el
obá lo mandó a prender y que lo metieran dentro de la caja. La taparon con la
tapa y la mandó a echar en el mar. Las olas se la fueron llevando y después de
mucho andar, fue vista por unos pescadores que, pensando que contenía valores,
le tiraron un garfio y la remolcaron a tierra y cuando fueron a abrirla Adirere
cantaba dentro y dijeron: Adentro hay uno que canta. Abrieron la caja, lo sacaron
y lo llevaron para el palacio y allí lo coronaron obá. Después sus vasallos le
preguntaron qué cosa él deseaba. Adirere les contestó: Sólo mandar a buscar al obá
de la otra tierra. Cuando el otro obá recibió la invitación de Adirere para que lo
visitara, él se fue a registrar con Orunmila y éste le dijo: No vaya al lugar donde
lo han invitado porque peligra su vida. El obá no hizo caso a Orunmila y dio el
viaje y cuando estaba en el palacio se asustó al ver a Adirere coronado obá, el que
le dijo: No se asuste que yo no lo voy a matar, sólo le voy a hacer todo lo que
usted me hizo a mí; toma este pico y siembra eleguedé en la loma que las deseo
comer en la tarde. Cuando el obá dio su primer picazo en la dura loma sufrió un
desmayo y poco después murió.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
BABA IKA MEYI O O
Suyere: Sheke Shere Layo Ekuru.
Vino al mundo el obá de los Hausa.
Es donde Ogué por la corona del obá de los Hausa, es el facultado para retirar al
cielo a todos los espíritus de los odun Ifá sobre el tablero.
Su cabeza lo lleva a una posición importante.
La persona que lo ayudará, hará su presencia repentinamente y será quien menos
espera.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este odun le nacieron las garras al gato.
Nació el aborto provocado y el odio a los niños.
El Awó de este signo llegará a ser, si se lo propone, un hechicero poderoso de la
magia negra o palo judío. Todos los hijos del Awó de este signo tienen que hacer
Ifá si no se pierden.
Hay que darle de comer a todas las aguas.
Nació el utilizar el omí tuto en la adoración de Orunmila y los Orishas.
Aquí se quita a uno de un lugar para poner a otro.
El Awó debe de tener cuidado en darle Osain al ahijado, pues entonces se hace
más grande que el padrino. Para evitar esto hay que hacer ebbó con una adié, dos
papas, dos ishú y 25.00 pesos.
Lo amenazan tres enfermedades desconocidas y debe hacer tres cosas: primero,
darle epó a la tierra y hacer ebbó con dos eyelé, dos etú, bogbó tenuyén y 25.00.
Segundo, rogarse la cabeza con una guabina y tercero bañarse con omiero de ewefá.
Dice este Ifá que no se le haga Ifá a ningún sacerdote de otra religión.
Defecto en las piernas, padece de calambres, no puede brinca hoyos ni fosas
abiertas ni entrar en cuevas.
Nació el baile de las cabezas de los animales. Orunmila baila con las cabezas de
todos.
Ifá de chantaje, ardides, pérdidas y engaños.
Definición de Ika Meyi: Odun de la serpiente, que por no oír los consejos de
Olofin, ella misma se mató mordiéndose la cola y envenenándose. No tienen
amigos ni creen en nadie. Sólo piensan en ellos, creen que todos son iguales y no
es así. Tienen un carácter orgulloso y jactancioso. Les deben obediencia a
Orunmila y es por eso que ruedan hasta perderse. Son faltones, celosos,
matraquillosos, son de un modo de ser violento y tienen virtud para ver las cosas,
pero lo que hacen con la cabeza lo rompen con los pies. Siempre desean estar

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

arriba, dar órdenes y que se cumpla lo que ellos dicen y no siempre tienen la
razón o nunca la tienen. Pero tratan de imponer su voluntad. Los Ika son en su
fuero interno maldicientes y creen que los Oshas no los oyen a ellos y dudan de
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

todas las personas. Por causa de un tarro pierden la vida y casi siempre lloran de
rabia por no llorar, sino porque no pueden atrapar al que quieren desbaratar y
por eso se les recomienda que tienen que cambiar su carácter. Son de carácter
fuerte y dominante.
Ebbó secreto: lerí de eyó, una eyelé, un akukó con espuelas, un pedazo de cadena,
limallas de hierro, oro, cobre, aluminio, las siete pinturas de Osha, un obí, una
itaná, un ekó, oú de colores, atitán okún, opolopó owó.
Nota: Con la lerí de eyó se hace el Osain del signo.
Para obiní: Usted tiene un hombre blanco que es el que la satisface, porque le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


hace lo que a usted le gusta que es laba obó lenú.
Ika Meyi hablando osorbo es ashelú umbo ilé.
En este Ifá para que el okuni esté tranquilo en la casa y no salga, se machaca lerí
de ekú y de ayá. Se reza Ika Meyi, se va a la puerta de la calle, de la parte de
afuera y se rompe diciendo: Según este eñí adié no saca osiadié que fulano de tal
no salga a la calle.
En Ika Meyi se da un akukó funfún a Yemayá y osiadié a Elegbara.
[Secreto de Ika Meyi]: En Ika Meyi kofibori eledá con cochinillas, cucaracha blanca
y plátano indio maduro.
Se le pone a Elegbara dos ogué cargado con raíz de arabá, de jiquí, de atiponlá, lerí
ounko, ero, obí, kolá, osun y cada uno se forra con una mano de dilogún.
Se le ponen ocho ekrú a Obatalá y ero, eyá y abagdó a Eshu y se le da un akukó, pero
primero se orugbó con todo esto, más dos eyelé. La clave de este signo es
presentarle comida a Eshu y no se le pone ni se le da el akukó hasta los tres días.
Osain de Ika Meyi: Raspadura de un barco que esté atracado al muelle, tierra y
basurita de las tablas del muelle. Todo esto es de la proa del barco, raspadura de
una boya y si hay un barco amarrado a ella es mejor, iyefá, este Osain es iré ayé
umbo. Siempre que salga el arco iris se le presenta. Se pregunta a Orunmila si lleva
algún otro ingrediente y lo que come.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
BABA IKA MEYI O O
Este odun es masculino. Hijo de Katienadebú y de Katiebú. Su signo representa a
la boa. Dos serpientes.
Rige todos los reptiles del universo.
Aquí el mar se pobló de peces.
Es un signo de fuego algo peligroso.
Odun de abortos.
Iká Meyi no deja caer nunca a sus hijos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El bien del Awó parte de su contrario.
Iká Meyi es puerto seguro.
A los hijos de este odun hay que hacerles Ifá para que no se mueran.
No se puede tomar nada en jícaras.
Se le da de comer a todas las aguas. Los addimú se dejan en el río.
Sus colores son negro, rojo y azul.
Su ewé es el azucarito.
Nacen los blancos, las piraguas, las telas, la maldad, los muelles, las anclas, la
rogación con eleguedé para el vientre. Los reptiles, la paloma torcaza, la tórtola.
Se crearon las costillas y las clavículas.
Marca brujería y trampa.
Hablan los Ibeyis, Shangó, Naná Burukú, Obatalá, Ogún, Iroko y Orunmila.
Este odun es el facultado para retirar, del tablero hacia el cielo, a todos los
espíritus de los odun Ifá que se llamaron durante la ceremonia del ebbó. Por eso
es que se vuelve a rezar en el tercer tablero del ebbó.
Aquí le nacieron las garras a los felinos.
Nació el aborto provocado y el odio a los niños.
El Awó de este signo, si se lo propone, llega a ser un hechicero poderoso de la
magia negra o palo judío.
El Awó dueño de este signo tiene que hacerle Ifá a todos sus hijos para que no se
le pierdan.
Nació el usar el omí tuto en la adoración de Orunmila y a los Oshas y Orishas.
Aquí se quita a uno de un lugar para poner a otro.

10

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

El dueño de este Ifá tiene que tener cuidado en darle Osain al ahijado, pues
entonces se hace más poderoso que él. Para evitar esto se hace ebbó con una adié,
dos patatas, dos ishu...
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Este Ifá prohíbe sacarle Ifá a sacerdotes de otras religiones.


A la persona la amenazan tres enfermedades desconocidas y debe hacer tres
cosas: Darle epó a la tierra. Hacer ebbó con dos eyelé, dos etú, bogbo tenuyén y
rogarse la lerí con eyá oro y tercero bañarse con omiero de ewefá.
Definición del odun
Odun de la serpiente que por no oír los consejos de Olofin ella misma se mató
mordiéndose la cola y envenenándose.
Los hijos de este odun no tienen amigos ni creen en nadie, sólo piensan en ellos,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


creen que todos son iguales y no es así.
Tienen un carácter orgulloso y son jactanciosos. Por no ser obedientes con
Orunmila ruedan hasta perderse. Son faltones, celosos, matraquillosos y violentos
y tienen la virtud para las cosas pero lo que hacen con la cabeza, las desbaratan
con el pie.
Siempre desean estar arriba, dar órdenes y que se cumpla lo que ellos dicen y no
siempre tienen la razón, pero tratando de imponer su voluntad a toda costa.
Los hijos de este Ifá en su fuero interno son maldicientes y creen que los Oshas
no los oyen y dudan de todas las personas.
Por causa de un tarro pierden la vida. Cuando no pueden conseguir lo que
desean lloran de rabia y mucho más cuando no pueden atrapar al que desean
destruir. Son de carácter fuerte y dominante.
Este Ifá marca que la persona que lo ayudará hará su presencia repentinamente
y será quien menos espera.
Se padece de defectos en las piernas, de calambres. No se puede brincar hoyos
ni fosas abiertas ni entrar en cuevas.
Nació el baile de las cabezas de los animales de cuatro patas sacrificadas a Osha.
Orunmila bailó con la cabeza de todos sus enemigos y las seguirá bailando.
Ifá de chantajes, de ardides, de pérdidas, de engaños.
Obiní: Tiene un hombre blanco que es el que la satisface, porque le hace lo que
a usted le gusta, que es mamú su obó.
Ebbó secreto
Lerí de eyó, una eyelé, un akukó con espuelas, un pedazo de cadena, limallas de
hierro, de oro, de plata, de cobre, de aluminio, las cuatro pinturas de Oshas, obí,
itaná, ekó, ashó de colores, atitán ibú losa, okún, opolopo owó.
Con la lerí del eyó se monta un Inshe Osain.
Iká Meyi osorbo es ashelú umbo ilé.

11

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Por este Ifá se le da akukó funfún a Yemayá y osiadié a Elegbara.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Secreto del odun: Se ruega la lerí con cochinillas, cucarachas blancas y plátanos
indios maduros.
Se le pone a Elegbara dos ogué cargados con raíz de aragbá, jiquí, atiponlá, lerí de
ounko, ero, obí kolá, osun, cada uno se forra con una mano de dilogún.
Se le pone ocho ekrú a Obatalá y a Eshu, eyá y agbadó y se le da un akukó. Primero
se hace ebbó con todo eso más dos eyelé funfún.
La clave de este Ifá es presentarle la comida a Eshu y no dársela hasta después de
tres días; el akukó ni se le pone nada.
Osain de Ika Meyi
Raspadura de una barco, tierra y basura del piso del muelle, raspadura de una

Compilado por Ernesto Valdés Jane


boya, iyefá.
Este Inshe es para iré umbo y siempre que salga el arco iris se le presenta. Se
pregunta si lleva algún otro ingrediente y lo que come. La raspadura del barco de
la parte de la proa.

12

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


BABA IKA MEYI O O
Orumila baila con la cabeza de todos, después de vencerlos.
Aquí fue donde Orumila mandó al barco a que hiciera ebbó
Rezo: Ika Meyi Iwo Iyioko Owó Enlo Enñego Okuawo Ede Meyi Obede Meyi Okuni Ke
Yebre Ebbo Eyé Afuku Shuorere Adafun Walami Ala Fun Arokoko Orubo Wameli
Korugo Elebute Orubo Orunmila Feku Shuwi Afiyere Shoun Aro.
Iwayuoko Owó Eni Oko Omo Abebe Meyi Akontoshe Ñara Ñara Lordafun Omo Alabo
Ayé Bara Otun Bebe Osin Laro Oko Leru Bieko Orokin Oro Sa Kaferefún Ounko Lebo
Eyelé Meyi Oluo Lameni Meni.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Iwayuoko Owó Eño Oko Omo Abede Meyi Oko Tinshe Ñara Ñara Adifafun Omo Labeye
Bebe Osi Lara Akaleru Akobaroton Iroso Kaferefún Elebate.
Kani Kañiedo Fitere Mitele Ashupa Ato Epa Pani Idi Epa Anawo Epa Dewo Epa Ayawa
Epa Mewo Epa Mowo Epa Orialde Ninoa Kora Aru Olofin Modele Olofin Umpeni Lowo
Ibokan Akara Oruo Olofin Obiní Olofin Olona Akara Ero Ouna Lebo Owó Tanla
Orunmila Muerofa Ofun Kan Orio Ide Lori Nobe Lomun Abana Aberi Adiyo Yenweni.
Kaneyi Igaye Oko Ewo Eño Oko Omo Abebe Oni Loro Oko Beru Bi Oko Orotun Orasa
Afarifun Edibule.
Iwayuoko Owó Eño Oko Omo Ebade Meyi Oto Tonshe Ñara Ñara Lordafun Otobo Ayé
Bebe Otun Bebe Osi Loko Oko Lera Bieko Oragun Orosa Kaferefún Elebate Ounko Eyelé
Meyi Akodie Enemi Owó.
Iwaya Kaferefún Elebute.
Dice Ifá: Que usted piensa cruzar el mar o lo van a mandar a buscar, ahí está su
fortuna; usted tiene una mujer embarazada, ella le pidió una cosa que usted no
se la pudo dar; aguántese su boca si es que usted quiere estar bien porque de
tanto hablar le puede costar la vida; su familia le tiene envidia y lo van a botar
de su casa, cuando esto le suceda, alégrese que le será para bien, pues donde
usted llegue le espera una fortuna; las gentes van a decir que usted no sabe nada,
pero usted no haga caso y se calla y le da ekú y eyá a Eleguá; dice Obatalá que
tenga cuidado usted no vaya a abortar una barriga, a usted la están trabajando,
si la gente hablan de usted no haga caso; va a cambiar de suerte; ustedes son tres
hermanos, todos le tiran al más chico, ese será el que favorezca a los demás,
porque es de mucha suerte; se sacará la lotería, tiene muchos enemigos, cuidado
con problema de justicia, llévale algo a Yemayá, en su familia hay jimaguas, déle
gracias a Orunla, a Ogún y a Olokun. Se siente muy triste, no está tranquilo en
ningún lugar, de donde quiera lo botan, hasta de los suyos, abra la puerta de su
casa para que la suerte entre. Usted cree que es omó de un Osha y es de otro,
reciba Ifá. Usted trabaja cerca del agua, cuidado no se ahogue, usted pasó susto
en el agua o salvó a alguien que se ahogaba, es omó de Yemayá, ella lo acompaña,
no coma maní y páguele a Babalú Ayé.

13

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Súyere: Ori Alawao Atowao Fauma Fauma.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ebbó: ounko, akukó, eyelé meyi, basura y meyo tontueyo.


Ebbó: akukó meyi, un barco, eyá, ekú, $8.40 y comida a la puerta.
HISTORIA
[PATAKIN DE LAS SIETE HERRAMIENTAS DE OGÚN]
Había una familia que tenía varios hijos, el más chiquito se llamaba Ogún, éste
se fue de su casa a recorrer fortuna y llega a casa de un viejo y le pide ayuda y
trabajo, el viejo era Orunla, concediéndole el trabajo, dándole unas herramientas
hasta llegar a completar siete. Ogún termina el trabajo y le dice a Orunla que se
marchaba a ver a su familia y que si seguía con su mala suerte volvería por allí.
Orunla le regala las herramientas y le dice que con esas herramientas le iría bien.
Ogún empieza a caminar hasta llegar a una playa y con las maderas y demás

Compilado por Ernesto Valdés Jane


despojos que la mar depositaba en la orilla, comenzó a construir un tablero para
no tenerlo que hacer en la arena entra en las malezas del monte, donde él
acostumbraba. Realizando esa obra ve zozobrar un bote donde había un viejo y
una niña. Ogún, como era muy nadador, se tira al agua y salva a los dos.
Entonces el viejo le dice que él era dueño de todo ese terreno y que le pidiera lo
que quisiera. Ogún sólo le pidió que le dejara construir un muelle y para que
Ogún acabara pronto, el viejo le manda hombres y maderas, para que pronto
terminara el muelle. Como hizo ebbó, por resultar obediente, desde ese entonces
los barcos tienen que atracar y pagar los derechos a él.
Nota: Hay que darle gracias a Yemayá y Ogún.
HISTORIA
[PATAKIN DEL BARCO Y EL MUELLE]
Una vez Orunla le manda a hacer ebbó al barco, porque le prevenía el mal que le
venía, pero el barco, como vivía su vida feliz de estar paseando por el mundo,
entendía que no tenía que hacer nada y no le hace caso a Orunla. Entonces
Orunla se llega al muelle y le dice lo mismo que al barco, que tenía que hacer ebbó
y el muelle siendo más obediente así lo hizo. Pasado el tiempo los barcos se ven
en la necesidad, de para poder bajar sus mercancías, así como pasajeros, tiene que
atracar al muelle y pagarle un tributo.
Nota: Aquí es donde se le dice a la persona que ha vivido su vida feliz y que por
desobediente se ve en la necesidad de encontrarse recogida o estar parando en
casa de personas que han sido mucho menos que ellos.
HISTORIA
[PATAKIN DEL GRANERO DE OLOFIN]
Una vez Eleguá tenía ganas de comer maní e invita a Yemayá para ir a los graneros
de Olofin a cogerlos. Yemayá, ante esta propuesta, se asusta y le dice a Eleguá que
eso no se podía hacer porque Olofin lo iba a descubrir; pero Eleguá llega a
convencer a Yemayá diciéndole: Si tú haces las cosas como yo te indico no ha de
pasar nada. Entonces Eleguá le dice a Yemayá que montara a caballito arriba de
él y que cuando llegaran al granero ella fuera quien lo cogiera y que comiera ella

14

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

y le diera a él también. Y así lo hace. Al día siguiente Olofin, en su recorrido, nota


el desfalco hecho en su granero. Se pone a mirar y ve los que habían cometido
la falta, pero él para que no pareciera una injusticia el castigo que iba a dar a los
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

culpables, llama a todos los Oshas, preguntándole a cada uno quién había
cometido la falta. Unos dan una evasiva y otros dan otra, hasta que le llega el
turno a Eleguá y cuando Olofin le pregunta, él le contesta: Mi padre, con estas
manos que se han de comer la tierra, yo no he tocado ese maní. Entonces Olofin
le hace la pregunta a Yemayá, contestándole ésta: Mi padre, yo con estos pies que
se han de comer la tierra, no he entrado en ese granero. Olofin, ante esta salida,
no le quedó más remedio que tenerlos que absolver y se dice: Maferefún Eleguá.
HISTORIA
[PATAKIN DE IKA Y SUS CINCO HERMANOS]
Ika y sus cinco hermanos eran huérfanos. Ellos le insistían siempre para que se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


fuera a aprender algún oficio. Yo sé bien qué es lo que tengo que aprender,
respondía él. Cansados de esa respuesta, los hermanos, lo expulsaron un día de
la casa. Ika recogió sus escasas pertenencias, las echó en un saco y salió
caminando. Así anduvo durante varios años, hasta que llegó a casa de un viejo
que chapeaba papas. ¿Quiere que lo ayude? Le preguntó Ika. Sí, respondió el
viejo, que era Ogún, y el muchacho se puso a trabajar. Más tarde, en recompensa,
Ogún le entregó siete herramientas, diciéndole: Con ellas llegarás a ser rico, pero
tienes que hacer lo que te diga Orunla. ¿Quién es Orunla? ¿Y dónde vive?
Preguntó Ika. Ogún le dio las señas, de modo que él salió de inmediato a buscarlo.
Después de mucho caminar, Ika, se encontró con un viejo que cortaba granos y
los amontonaba, y le preguntó si quería ayuda. Como el otro, dijo que sí, pronto
acabaron el trabajo. ¿A dónde vas? Le preguntó el viejo, e Ika le contó todo.
Yo soy Orunla, dijo el viejo y registrándolo, le advirtió: Tus propios hermanos son
tus enemigos; tienes que hacer ebbó con akukó, eyelé meyi y cuatro pesos veinte
centavos, para que así llegues a tener tu propia casa, a pesar de la envidia de tus
hermanos; incluso llegarás a poseer muchas mujeres y gente que te sirva; lo que
debes hacer es caminar sin mirar atrás hasta que llegues a la orilla del mar. Ika lo
obedeció y allí, con las herramientas de Ogún, se puso a trabajar, construyó un
muelle y una cabaña. Y ocurrió que el obá de aquel lugar, que acostumbraba a
salir a pescar en su embarcación, naufragó a causa de una tempestad. Lanzándose
al mar, Ika, le salvó la vida, lo llevó para su cabaña y allí lo atendió hasta que se
recuperó. Entonces, en recompensa, el obá, le regaló mucho dinero y varios
criados, con lo cual Ika construyó un muelle más grande y se hizo una flota de
barcos. Con el tiempo, incluso, llegó a ser obá.
HISTORIA
[PATAKIN DE IKA Y SUS CINCO HERMANOS, VERSIÓN]
Ika era un hombre que tenía cinco hermanos, no tenía madre; todos los hermanos
le decían que se fuera a aprender un oficio y él le contestaba que solamente era
él el que decía lo que tenía que aprender. Entonces lo hermanos lo botaron de la
casa. Ika recogió lo poco que tenía y lo echó en un saco y empezó a caminar. A
los pocos años de andar llegó a casa de un viejo que estaba chapeando papas. Ika
le dijo que si él quería que lo ayudara. El viejo le contestó que sí. El viejo era

15

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Ogún. Ika se puso a trabajar. Y el viejo de recompensa le regaló siete


herramientas. Y le dijo: Con esto que te doy, llegarás a ser rico, si haces lo que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

te mande Orunmila. Ika le preguntó que quién era Orunmila y dónde vivía. El
viejo le dio la seña. Ika salió en su busca. Después de mucho caminar se encontró
un viejo que estaba cortando granos y haciendo pilitas. Ika le dijo que si quería
que lo ayudara y el viejo le contestó que sí.
Ambos acabaron el trabajo enseguida. El viejo le preguntó a dónde iba. A lo que
Ika le respondió que iba en busca de Orunmila para ver lo que él tenía que hacer.
El viejo le dijo que el era Orunmila y se puso a registrar a Ika, diciéndole que sus
enemigos eran sus hermanos, que hiciera ebbó con akukó, eyelé meyi y $4.20, para
que llegara a tener casa propia. Y le dijo: Tienes que caminar sin mirar para atrás
hasta que llegues a la orilla del mar. Así lo hizo Ika, viendo que ya no podía
seguir más, se quedó allí con las herramientas que le regaló Ogún.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se puso a trabajar e hizo un muelle y una caseta para dormir. El obá de esa región
acostumbraba a salir en bote a pescar. Una tarde se formó una tempestad,
virándose el bote. Ika, que lo vio, se tiró al mar y lo llevó a su caseta. El obá en
recompensa le mandó mucho dinero y criados para que le hicieran un muelle,
mucho más grande y más embarcaciones. Haciéndolo obá de allí.

16

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA UMBEMI I O
Rezo: Ika Obá Inanshe Areshiba Ketobeka Owó Ni Lebo Odara, Akukó Lebo Onakan
Tirin Wa Ipade Ona Meji Abenu Shonshe Adifafun Iromo De Ti Ojuba Igui Loko Ifá
Lo Firin Modo Juba Orunmila Llogbe Irinmo De Ni Yawo.
Ebbó: un palo anakawita, un akukó, tierra de la unión de dos caminos, bogbo
tenuyén, un güirito y tres cascabeles.
Súyere: Ifá Wa Afirin Modo Joba.
Nota: Cuando este Ifá sale a una mujer, el Babalawo sabe que ella busca y que el
se da la da. (Busca posición). Le marca ebbó y la enamora y ofikale, con eso ella

Compilado por Ernesto Valdés Jane


prospera y él también.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA ANAKAWITA
En este camino Irin Modo, anakawita, era la hermana de Iroko y ella deseaba ser
importante y todo el bosque la despreciaba. Entonces ella fue a casa de Orunmila,
que en esa tierra se llamaba Ika Umbemi, el cual le dijo: Yo te hago importante a
condición que seas mía y que siempre veles a que ningún espíritu maligno
perturbe a mis hijos.
Ella aceptó y fue mujer de Orula, este le hizo ebbó y ofikale y con ella hizo
medicina para sus hijos y protección de su casa. Ella, en beneficio, alcanzó a ser
la reina de todos los árboles de la selva, pues desde entonces tuvo gran estatura
y pudo con el baobab y con su hermana Iroko.
Nota: Después del ebbó el palo anakawita se cuelga al güirrito que va cargado con
la tierra de dos caminos, lerí de akukó que se le da a Eshu, tierra de la puerta de
la casa, dieciséis ataré, ekú, eyá, epó, otí, orí, efún, ero, obí, kolá, osun, arida, obí
motiwao. Junto a esto se cuelgan los tres cascabeles. Esta vive al lado de Orula.
Come eyelé funfún el día 1ro de año y del Corpus Cristo.

17

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Rezo: Ika Beyemi Awó Eni Ifá Ayalalu Loye Elegbá Agbani Loye Egun Omí Loye, Ewé
Laniaye Egun, Omó Ayala Un Loye, Orí Ekú, Orí Weyenifa Awó Banishe Awani Lorun,
Eleguá Toribawa, Otabala Jekua, Eggun Obani Lorun Filekun Gueguee Eggun Obani
Tinshe Orí Baba Orumale Obani Boshe Osain Eggun Orubaye.
Ebbó: akukó, ayapa meta, jio jio meta, bogbo inle, bogbo ileke, bogbo iguí, ekú, eyá, epó,
agbadó, iñale de Obatalá, iñale de Elegbá, otí, oñí, erán eledé, erán malú, opolopo owó.
Inshe: Tierra del cementerio, bogbo iguí. Si la madre esta muerta, tiene que darle
etú a esa tierra y eyelé, se le echa polvo de todas clases de madera, tierra de ikín,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


se le echa cuentas de todas clases.
Nota: En este camino Elegbá come con Egun.
PATAKIN
EL CAMINO DE AGBANILOYE EN LA TIERRA OLULOYO
En la tierra de Oluloyo había una obiní que se llamaba Agbaniloye y tenía un hijo
que le asentaron Elegbá y este no tenía que hacer Osha; a los siete años se fue del
lado de su madre. Agbaniloye pasando trabajo se encontró con Obatalá en el
camino y empezó a cantar:
“Awó Banishe, Yenyere, Obatalá Aguaniloye, Yenyere, Obatalá Agbaniloye.”
Y Obatalá le contestó:
“Omoya Nilegun Oyenilegun, Omó Yareo Egun Agbaloyeo.”
Y Agbaniloye se desmayó del hambre que tenía y se apareció la sombra de Egun
Oruyabo Ogu Orun Baye. Y Obatalá se quedó asombrado, éste traía dos palomas,
un gallo y se lo dio a comer y volvió a la vida a Awó Obá Nishe. Obatalá le dio
moforibale a Egun y Egun le dio moforibale a Obatalá y lo llevaron donde estaba
Orun y lo juraron y le dijeron: Sale a buscar tu Elegbá para consagrarlo contigo.
Le pidió la bendición a Egun y a Obatalá y salió para la tierra Oluloyo. Obatalá le
entregó una campanita, que se la puso en el collar y Egun le entregó una guataca
y un hierro para que fuera tocando por el camino. Egun le dijo: Tienes que llamar
a tu mamá así:
“Iyá An Kuele Iyá Onilorun.”
Cuando llegó a la tierra Oluloyo, la iyaré estaba comiendo etú y eyelé y le dio de
comer a su hijo. Este se puso contento y le dijo: Vengo a buscar a mi Elegbá. Ella
se lo entregó y le dijo: Mi hijo, Kasheto Kashebo, todo en la vida, lo que vayas a
hacer, te saldrá bien. En eso apareció Osain y le dijo:
“Etú Mayawe Egun Elegbá Ayé Egun Mayilona.”
Salió al camino con el muchacho Obá Nishe y por todo el camino iba rezando:

18

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

“Oshanla Egun Bi Orí Gueye.”


Cuando llegaron donde Obatalá y le consagraron su Elegbá, le dieron jio jio meta
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

y eyerbale de ekute meta. Todo este secreto lo echaron en una tinajita chiquita y lo
pusieron dentro de su Elegbá y salieron a caminar donde estaba Awó Ika Bayemi
para que le hiciera Ifá.
Awó Ika Bayemi se quedó asombrado cuando vio a Obatalá, a Osain y a Egun y
preguntó, después de darle moforibale: ¿Qué vienen a buscar? Y le contestaron:
Wa Abanitero Eni Fa Orunmila Eni Fa Adele Guge Nifa Yumbale Onipa Oda.”
Y Orula lo cogió y mandó a buscar a los Babalawo y le hicieron Ifá.
Se sentó el primer día a Baba Eyiogbe, el segundo día de Itá se sentó Awa Nito; el
día del Iyoyé el Oluwo sentó a Oyeku Meyi, echando omí a Awaniloyo y se sentó Osa

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Kuleya y sacó Ika Umbemi y a los cuatro días de Ifá, junto con Shangó lo sacaron
por la mañana temprano y lo llevaron con mariwó y le lavaron la cabeza y
cantaron:
“Oni Lague We Eni Fa, Olorun Onire Lalague.”
En Ifá Olorun el padrino recogió esa agua con el mariwó, le puso al pie de Shangó
y le pidió un pichón de paloma y lo limpió, mandó eso para el río y así fue como
Ika Umbemi tefó a Orula.

19

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUJER QUE NO TENÍA CON QUÉ
ENTRETENERSE
Era una mujer que no tenía con qué entretenerse y un día le pidió a Orunmila que
le hiciera obras para tener un hijo. Orunmila le hizo osorde y le vio este Ifá y la
mandó a casa de Obatalá y de Yemayá.
Cuando la mujer llegó a lo alto de la loma para hablar con Obatalá, éste después
de oírla, le contestó: Eso que usted desea, le puede traer muy malos resultados

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por lo que no puede tener ese hijo, porque el espíritu que va a reencarnar es el
de una guinea, por lo que va a ser muy majadero. Ella le contestó: Babá pero es
lo que yo quiero para entretenerme. Obatalá le contestó: Está bien, To Iban Eshu.
A los pocos días, al comprender la mujer que ya estaba en estado de gestación,
consideró que no le hacía falta ir a casa de Yemayá.
La mujer tuvo a su hijo y cuando éste aprendió a caminar comenzó a buscar
palos, machetes y cuchillos. Cuando el padre estaba en la casa, el hijo se
tranquilizaba porque el padre no le permitía esas majaderías. Cuando el padre
no estaba en la casa se tornaba majadero en extremo y rompía todo lo que le
venía en ganas, en esos momentos la casa era un infierno.
Como la madre nunca lo contradecía, dejándolo hacer todo lo que el niño
deseaba realizar, cuando este no tuvo más nada que destruir, cogió un machete
y le dijo a la madre: Te voy a cortar la cabeza. Y se la cortó.
Y así se perdió aquella mujer por caprichosa y desobediente.
Obiní: Desde edad temprana tiene que hacerse respetar y considerar por sus
hijos, no puede criarlos desobedientes, caprichosos, así como que no respeten a
los demás para que usted más temprano que tarde no tenga que llorar
amargamente.

20

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA UMBEMI I O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUJER QUE QUERÍA TENER UN HIJO
En este camino había una mujer que quería tener un hijo y no salía en estado y
por más que hacía, no lo tenía.
Hasta que decidió ir a casa de Orunla para que la viera. Orunla la miró y le salió
este Ifá, Ika Lobe, donde Orunla le dijo que ella no podía tener hijos.
Ella, encaprichada, le seguía pidiendo a Orunla que le hiciera algo y él le
respondía que no podía, que el único que podía hacer algo era Obatalá, que fuera

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a verlo.
Y así lo hizo la mujer. Fue a casa de Obatalá para rogarle que quería tener un hijo
y Obatalá le respondió que ella no podía tener hijos.
La mujer siguió insistiendo y preguntando por qué ella no podía tener hijos, si
ella era una mujer normal igual a las demás.
Entonces Obatalá le respondió que ella no podía tener hijos, porque tener un hijo
la mataría y ella le contestó que no le importaba. Y entonces Obatalá dijo: To
Iban Eshu.
La mujer tuvo el hijo y a medidas que el niño crecía iba haciendo maldades y
travesuras al extremo que la tenía como loca. Hasta que ya el niño era un
muchachón y un día le dijo a la madre que tenía deseos de arrancarle la cabeza
con el machete y la mató.
“Maferefún Olofin, Adifafun Orunmila”.

21

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Nota: Este Ifá habla de Aina Yogun, espíritu guía de los Ibeyis.
Este Ifá habla de dos personas con el mismo guía espiritual y suerte compartida,
aunque no sean jimaguas. Aina Yogún es el espíritu de la hija de Yemayá que se
ahogó.
Dice Ifá que Shangó, Dadá, Yewá, Salako y Talamí, son hermanos, todos hijos de
Obatalá Oshagriñán.
Inshe para resolver: Se coge un ojo de buey, se parte al medio y se pone en un
plato llamando a los Ibeyis y se le da un osiadié, con la lenú, okokán, oyú, bogbo iguí,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dieciséis ataré, ero, obí, kolá, iyefá del signo. Se monta un Inshe que se forra con
ileke de Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún. Come osiadié y ayapa.
PATAKIN
EL CAMINO DE AINA YOGÚN, ESPÍRITU GUÍA DE LOS IBEYIS
En la tierra Osha Shire gobernaba Yemayá y había una muchacha muy bonita
llamada Aina Yogún, que era Ibeyi. Ella siempre andaba con una bella muchacha
que tenía hecho Yemayá. Esta hija de Yemayá tenía prohibido, de su Itá, bañarse
en el mar. Un día desobedeció su Itá y por ello se ahogó. Este espíritu sufría
mucho por haber muerto tan joven y la hermana que quedó también sufría
mucho por la pérdida e imploraba al espíritu de su hermana y fue a casa de
Orunla a ver que se podía hacer. Orunla le hizo osorde y le vio este Ifá y le hizo un
trabajo con una ayapa a esta alma en pena y aquel espíritu empezó a manifestar
sus ansias y deseos a través del cuerpo de su hermana. Esto despertó la ira de
Yemayá, que por esta acción se dispuso a castigar a su otra hija.
La muchacha se casó con un joven del poblado que también era Ibeyi y era oní
Shangó. La noche antes de la boda, Yemayá se le apareció y le dijo: Por tu osadía
de no aceptar la muerte de tu hermana y que fue mi decisión, te condeno a que
todo en tu vida sea compartido. La muchacha pronto salió en estado y el
embarazo era de Ibeyis. Ella estaba muy contenta, pues así se mantenía la
tradición familiar de ella y de su esposo, pero Yemayá hizo cumplir su palabra y
por medio de su poder logró una lucha entre los dos fetos y un feto devoró al
otro en el vientre de aquella mujer. Un día ella sintió grandes dolores, tuvo
grandes pérdidas producto de un parto inesperado y para sorpresa de ella, nació
un solo niño.
Pasó el tiempo y al crecer el niño, un día ella lo sorprendió en diálogos similares
a los que ella tenía con su Ibeyi otokú. Alarmada llevó al niño a casa de Orunla a
examinarlo y éste le hizo osorde y le vio Ika Bemi y le dijo: Es el espíritu de tu
hermana muerta que se llevó uno de los Ibeyis con ella y él tiene la misma
facultad de ella de expresar sus ansias de jugar, llorar, reír a través de tu hijo.
Tienes que aceptar que tu hijo, que es uno, sea dos, tú sólo tendrás la mitad de
uno y tu hijo sólo podrá disfrutar la mitad de su vida.

22

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA UMBEMI I O
Paraldo:
Animal: Un osiadié o una adié.
Hierbas: Siete que se preguntan.
Ceremonia: Se escribe en el suelo una atena [Ika Meyi, Otrupon Meyi y Ika
Umbemi]
+ + +
I O O O O O
I I O O I I

Compilado por Ernesto Valdés Jane


I O I I O O
I O O O O O
Esta atena se escribe con una pluma de guineo [de] la parte de atrás. La pintura
se prepara con almagre, carbón y efún. Se le adiciona ekú, eyá. Se disuelve con otí
y se pintan los odun con cada pintura silueteando la negra con el blanco y el rojo.
Se le pone la pluma de guineo encima de Ika Bemi y se dice:
“Odun Laleo,
Odun Laleo Ikú...”
Procedimiento: El Babalawo se para de frente a la persona y le pone una vela
(encendida) en la mano y el animal que sea en la otra. Se le pone al animal cintas
en una ala y hierbas en la otra ala. Se le echa opolopo efún y otí al animal. Se le van
arrancando las plumas al animal, que caigan sobre los signos y se dice:
“Sarayeye Juju Laiko Adié Layeo
Un Osadié Layeo...”
De los ewé que también van amarrados al ala del animal, se van arrancando
pedacitos y se dice:
“Sarayeye Ewé Egun Ikú Lona...”
Se le quita la vela a la persona y se pone detrás, sobre los signos. El Babalawo le
quita el animal a la persona, se para frente a ella, le pone el animal en la cabeza,
lo va limpiando y va diciendo:
“Erumaya Laguegue Olofin, Orunmale Laguegue...”
Por detrás de la persona la limpia y dice:
“Sarayeye Onile Paraldo Alado,
Sarayeye Onile Paraldo Asomo...”
Le corta el pescuezo al animal, echa sangre en los signos y dice:
“Eyé Niye Egun Bagua,
Eyé Niye Egun...”

23

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Nota: Si el Awó tiene Osain, le pondrá tres pescaditos.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Súyeres:
Escritura con la pluma de guineo:
“Odun Laleo, Odun Laleo Ikú...”.
Arrancando las plumas del guineo:
“Sarayeye Juju Adié Layeo...”
(Si es mujeres, gallina,)
“Sarayeye Juju Osiadié Layeo...”
(Si es hombre, osiadié,)
Arrancando o cortando los pedacitos de hierba:

Compilado por Ernesto Valdés Jane


“Ewé Egun Ikú Lona...”
Dando sangre del animal:
“Eyé Niye Egun Bagua,
Eyé Niye Egun Ikú Bagua...”

24

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA UMBEMI I O
Ebbó: ayapa, un pollo, adié meyi, akofá meta, una trampita, una pluma de águila o
de gavilán, tres piedras de una loma, ekú, eyá, epó, otí, agbadó, oñí, opolopo owó.
Distribución: ayapa, un pollo, otí, obí, itaná, oñí, orí, efún, ekú, eyá, epó para Osain;
adié meyi, itaná, oñí, orí, efún para Orunmila.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA JICOTEA Y EL ÁGUILA
En este camino el águila estaba luchando con la jicotea para comérsela, pero la
ayapa como tenía el carapacho duro, por mucho esfuerzo que el águila hacía

Compilado por Ernesto Valdés Jane


picoteándola, nunca le podía hacer nada.
El águila tenía tan acosada a la jicotea, que ésta fue a mirarse con Orunmila. Éste
le vio este Ifá y le dijo que para que ella pudiera quitarse al enemigo poderoso de
arriba, tenía que hacer ebbó, pero la ayapa no le creyó a Orunmila lo que le había
dicho y no se hizo el ebbó.
Un día la ayapa fue invitada por el águila a una fiesta que se efectuaba arriba, en
la loma, pero la ayapa le dijo: Cómo voy a ir a la fiesta si yo no puedo subir la
loma. Entonces el águila le dijo: Yo te llevaré en mis alas. La ayapa aceptó, sin
darse cuenta que el águila era su enemiga; se montó sobre las alas del águila y
cuando ésta se remontó en su vuelo, sobre la loma, el águila cerró sus alas
cayéndose el ayapa de esa gran altura, desbaratándose con las piedras que habían
abajo. Entonces el águila descendió y se comió los restos de la confiada ayapa.
Nota: Este Ifá se vuelve fore, si se hace el ebbó indicado.

25

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Rezo: Ika Bemi Awó Ogboshiyi Omó Ni Shangó Omó Ni Ifá Alugue Awó Shonile
Beiyeku Iki Niwe Mowonile Inle Eleguara, Eshu Odara Awó Toniyi Awó Eleguara Mokue
Obí Unyén, Ounko Tinwe Oluwo Popo Ota Ni Eleguara Meta Ni Laye Eshu Awó Boyey
Iku Oshún Oní Eshun Malowalode Ika Bemi Awotogba Yeye Mayalolo Abawatumo Ika
Bemi Fitila Ewé Si Owosi Oluwo Oluwo Popo Ogbalu Ayé.
Ebbó: ounko, akukó, adié meyi, ewé oporoporo (apasote), oñí, ekú, eyá, agbadó, otá
Oshún, bogbo tenuyén, bogbo eré, bogbo ileke Oluo Popó.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE LA VENGANZA DEL OLUO POPÓ
En la tierra de Kowanile vivía Awó Ogboshiyi Ika Bemi, omó ni Shangó y disfrutaba
de gran prosperidad, pues sus tierras eran muy ricas y reinaba la tranquilidad, la
salud y el desenvolvimiento económico y todos sus negocios prosperaban y todos,
en general, vivían bien.
Una vez llegó a esa tierra un peregrino adete y alakisa (leproso y vestido de ropa
de saco). Era Oluo Popó que tocaba un agogo de madera y cantaba:
“Baba Odire Agolona E Ago E Mowanile...”
Y la gente al verlo se asustaban y le huían. El llegó a la puerta de Awó Ogboshiyi
y tocó. El Awó al oírlo cantar se asustó y no se levantó de la cama, tapándose de
cabeza con la asholá. Como el visitante seguía tocándole a la puerta con
insistencia, Awó Ogboshiyi mandó a Elegbá a ver qué deseaba el que con tanta
insistencia tocaba a la puerta de su casa. Oluo Popó, al ver a Elegbá, comprendió
que Awó Ika Bemi lo había despreciado, se puso muy bravo y comenzó a cantar:
“Eshishí Abe Ikú Awó Kigbaru Ikú Arun Kosi Kode Kiyo Mowanile...”
Donde llegaron Ikú y arun y la gente de aquella tierra comenzó a morirse y a
enfermarse, así como los animales. Y debido a la gran mortandad, la gente
comenzó a irse de la misma y los negocios comenzaron a ir de mal en peor. Ante
tal desolación, Elegbá le dijo a Awó Ogboshiyi: Tú tienes que ir a buscar a Orunmila
para saber qué pasa en esta tierra.
Awó Ogboshiyi se puso en camino en busca de Orunmila y cuando llegó, le contó
a ésta todo lo que sucedía en su tierra. Orunmila le hizo osorde y le vio este Ifá y
le dijo: Esto es obra de Oluo Popó, que se sintió ofendido y menospreciado por ti;
Elegbá y Oshún son los únicos que pueden lograr que él los perdone, pero todos
ustedes tienen que respetarlo y considerarlo toda la vida; coge este ewé oporoporo,
lo machacas bien y le sacas la mayor cantidad de sumo, le echas oñí, ekú, eyá,
agbadó y le pones fitila (lámpara) y llamas a Oshún para que ella te ayude. Awó
Ogboshiyi se puso de regreso a su tierra e iba cantando:
“Awale Wale Oshún Lomisholo A Wale Atagba Nishoro Ero Ni Mowanile Ika Bemi...”

26

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando él llegó a su tierra, preparó la fitila y la encendió y junto con Elegbá se


arrodilló delante de ésta, implorándole a Oshún con la campanilla y cantándole:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Iyá Mi Ni Agogo Momo Oshún Iya Dide Kowayo Lede Koyu Dide...”
Cuando Oshún oyó el canto y percibió el olor de la fitila, entró en la casa de Awó
Ogboshiyi. Ellos le dieron moforibale y le contaron para que la llamaban y ésta
aprometió ayudarlos. Oshún salió a la puerta de la casa y vio a Oluo Popó, que
escondido detrás de la mata de baiyekú observaba cómo se destruía aquella tierra.
Oshún se dirigió a la mata cantando:
“Mowanile Ea Afiguerema Oshún Adeo Ilu Odoyeo Babalú Ayé Afiguerema Iya Yeo
Mowonile Olu Ogdo Yeo Babalú Ayé...”
Cuando Oluo Popó oyó el canto, salió al encuentro de Oshún. Ella se le acercó
cantando y le pasó la mano por la cabeza con epó y oñí y Oluo Popó se tranquilizó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ella le dio una otá que brillaba mucho y le dijo: Este es el secreto que te falta para
que vivas tranquilo en una tierra, sin caminar tanto, pero tienes que salvar esta
tierra.
Oluo Popó se quitó un ileke con todas sus cuentas y se lo dio a Oshún diciéndole:
Con esto se salvan en esta tierra, pero tienen que respetarme y recordarme
siempre. Y se retiró en busca de su tierra y a asentar su secreto. Oshún se
presentó a Awó Ogboshiyi y le puso el ileke con cuentas de todos los caminos y le
dijo: Ahora dale el ounko y los tres jio jio a Elegbá; el ará del ounko lo repartes en
los cuatro puntos cardinales del monte, a los jio jio le echas ekó, erán malú, ekú, eyá,
agbadó, bogbo eré, otí, oñí, epó y siete centavos a cada uno y los pones en erita merin
de tu ilé.
En el instante que Elegbá se comía el ounko, llegó Shangó con Orunmila y le dijo:
Hijo mio, coge la lerí del ounko y sancóchala; coge toda la carne y sazónala y
échale ewé oporoporo y efirin, la pones en la puerta y le das una etú keke y se la
mandas a Oluo Popó a nigbe. Después coge la lerí del ounko y la cargas con ero, obí
kolá, obí motiwao, airá, una otá de Oshún, cinco mates, cinco guacalote, un ayé, un
ojo de buey, un ileke de Oluo Popó, ewé oporoporo, ewé efirin, amati, kekere, ewé erán,
iguí carbonero, lerí de ekute, ekú, eyá, akukó, eyelé, ayapa, etú, atitán shilekún, otá de
imán, siete ikín de Ifá, siete ataré, bogbo eshinshín, agbadó; le das jio jio meta, lo sellas
y lo forras con ileke dundún y funfún para que viva con Elegbá y de vez en cuando
le das de comer un akukó viejo para que vivas muchos años en esta tierra y tus
hijos también. Cuando le dio el akukó viejo, le cantó:
“Awó Shunileo Awó Shunileo Eleguara Eshu Ogdara Eri Ola Otá Ni Ikú Otá Ni Arun
Eleguara Eri Otá Yeigbe...”
Awó Ogboshiyi, que estaba arrodillado, le pidió la bendición a Shangó y a Orunmila
y éstos le dijeron: Nunca te separes de Elegbá ni de Oshún y usa siempre el ileke
de Oluo Popó, pues siempre tendrás que respetarlo. Y Oshún le dijo: Cada vez que
me necesites, llámame con el secreto de fitila detrás de la puerta, que yo siempre
vendré a ayudarte. Lo bendijo y de nuevo volvió a reinar la tranquilidad y la
salud en aquella tierra, donde siempre se respetó a Oluo Popó, gracias a Elegbá, a
Oshún, a Shangó y a Orunmila.

27

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Rezo: Ika Bemi Omí Bogbo Kuanla Bemi Omí Bogbo Ika Bemi Onigbo Kiwasa Omigbo
Ikala Oluwo Omí Akan Akure Omode Aparo Umbemi Ofi Koko Egun Moware Lodafun
Ogún Koko Maferefún Orunmila.
Ebbó: omí, otí, akukó, adié, ishu, veintiuna herramientas de Ogún, tres güiras, bogbo
tenuyén, ekú, eyá, epó, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO ESCASEABA EL AGUA POTABLE EN LA
TIERRA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Era una época en que el agua potable escaseaba mucho en la tierra y el único que
la tenía era akán, que era el dueño de ofí y él vendía el omí o la cambiaba por otras
cosas.
Akuaro, la codorniz, era muy pobre y mandó a su omó, Akuré, en busca de agua
potable.
Cuando Akuré llegó a la casa de akán, éste pelado y frío sintió envidia de las
plumas del hijo de la codorniz y le dijo: Dile a tu madre que no regalo el agua,
que tiene que pagarla, pero que tiene que comprar toda la que tiene el pozo.
Akuré le dijo: Señor akán, si regreso a mi casa sin un poco de agua potable mi babá
tobí me castigará y me arrancará todas mis plumas. Akán le contestó: Ese
problema es tuyo y yo no puedo resolvértelo, porque mi agua es de Ogún y no
puedo regalarla, ve y pídesela a él.
Eso era mentira, pues el ofí era de akán.
Akuré se fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y le hizo un ebbó para el
camino y para que pudiera localizar a Ogún. Por el camino, Akuré, se encontró
con eyó, quien le dijo: Akuré, pélame esta adié. Akuré, que tenía mucha hambre,
se comió las plumas de la adié y le entregó a eyó el cuerpo de la adié
completamente pelado y continuó su camino.
Más adelante Akuré se encontró con un hombre adeke, leproso, y como
comprendió que Akuré tenía hambre le dio un ishu. Akuré se comió las cáscaras
de ishu y le devolvió la masa de ishu al leproso y continuó su camino. En el monte
se encontró con un negro grande y robusto que cargaba muchos hierros. Akuré le
preguntó: Señor, ¿cómo usted se llama? El hombre negro le contestó: ¿Para qué
deseas saber mi nombre?. Akuré le contestó: Es que estoy buscando la casa de
Ogún, porque nosotros no tenemos owó para pagar el agua a akán y él me dijo que
Ogún es el dueño del pozo.
El hombre negro, que era Ogún, se quedó pensativo y después le dijo a Akuré:
Mira, de aquella mata de adó (güira), coge las tres más pequeñas, cuando salgas
del monte, tira una en el suelo, a la mitad del camino de regreso a tu casa, tira
la segunda y cuando llegues a tu casa tira la tercera en tu puerta; regresa para tu

28

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

casa y no sigas buscando a Ogún y haz lo que te digo, pues ese pozo no es mio,
es de akán y él te engañó; si haces lo que te digo, cuando llegues a tu casa tendrás
agua potable de sobra.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Así lo hizo Akuré y al llegar a la puerta de su casa tiró la tercera güira y donde
ésta cayó se formó un pozo hondo y caudaloso y la casa de Akuré se llenó de
servidores y de dinero pues ya akán no podía abusar de los pobres, porque había
agua potable suficiente para todos.
Al poco tiempo en el pozo de akán faltó el agua y éste, lleno de envidia, mandó
a su omó a ver directamente a Ogún sin antes pasar por casa de Orunmila. El hijo
de akán tuvo por el camino las mismas incidencias que en el pasado tuvo Akuré,
pero hizo las cosas mal, pues se comió la adié de eyó, el ishu del leproso y al
regreso con las tres güiras, al tirar la primera en el camino, se convirtió la misma
en lagartija. Cuando tiró la segunda en el camino, se aparecieron tres perros

Compilado por Ernesto Valdés Jane


negros y rabiosos que lo persiguieron hasta su casa y al tirar la tercera güira en
la puerta de su casa, se le presentó Koké, que era el hermano jimagua de Oshosi,
que no había nacido, pues fenómenos imperfectos como aves ciegas, chivos
tuertos, caballos deformes, los trajo a la tierra Koké para castigar a los egoístas.
Y gracias al poder de Ika Bemi se terminó la avaricia de akán que tenía establecida
con el agua potable.

29

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Ebbó: akukó, adié meyi, mariwó, obí, itaná meyi, ekú, eyá, epó, demás ingredientes,
opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL AZOTE MATRIMONIAL
Era un matrimonio que tenía varios hijos, pero entre los mismos había uno que
por su naturaleza siempre estaba enfermo. Tal situación tenía a los padres
entristecidos y un día se fueron a vivir a otro pueblo.
Ya instalados en aquel pueblo, fueron a casa de Orunmila a hacerse osorde. En el
osorde les salió este odun de Ifá y Orunmila les dijo: Ese hijo por el que ustedes se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


preocupan tanto será el azote de ustedes, cuando crezca no podrá hacer por él
pero no olviden que será el azote de ustedes.
Pasó el tiempo y el muchacho creció y todo fue tal como Orunmila les había
dicho a los padres del mismo, por lo que la madre regresó a casa de Orunmila.
Orunmila le volvió a hacer osorde a esa señora y le volvió a ver Ika Bemi y le dijo:
Señora, yo lo siento, él es su hijo y les dije en una ocasión que él sería el azote
de ustedes y ahora Ifá vuelve a hablar lo mismo con usted. Yo lo siento, pero no
puedo hacer nada por aliviarla.

30

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA UMBEMI I O
Ebbó: akukó fifeshu, abó, adié meyi dundún, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO IKA BEMI HIZO PARIR A LA OBINÍ DE
OLOFIN
En una ocasión Ika Bemi fue a casa de Orunmila a registrarse. Orunmila le vio este
Ifá, su propio signo, y le dijo: Tengo que hacerte ebbó con akukó y akofá. Después
que le hizo el ebbó, lo mandó a la plaza para que allí tirara la flecha hacia el cielo.
Así lo hizo Awó Ika Bemi y la flecha cayó al lado de la mujer de Olofin, que estaba

Compilado por Ernesto Valdés Jane


encinta desde hacía tres años y nadie y nada la hacía parir a ella y del susto
recibido parió al instante.
Enterada la gente de lo sucedido a la mujer de Olofin, cogieron preso a Ika Bemi
y lo llevaron ante Olofin. Enterado éste de lo sucedido a su obiní, le dijo a los
captores: Suéltenlo, pues él hizo parir a mi mujer, cosa que ningún otro Babalawo,
médico ni omologú pudo lograr en tres largos años.
Olofin le dio mucho dinero a Ika Bemi, éste había ido a casa de Orunmila a hacerse
osorde porque él estaba haciendo mucho bien y la gente le pagaba con la traición.

31

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA UMBEMI I O
Rezo: Ika Bemi Adifafun Bedu Mashu Gbodo Ayida Wedo Oshosi Odemata Kaferefún
Juero Lodafun Orunmila.
Ebbó: akukó meyi, etú meyi, ileke dundún, ileke aró (azul), lerí de eyó, eyá, epó, demás
ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA SERPIENTE VIEJA Y LA SERPIENTE JOVEN
En la tierra Bedu Mashu Gbodo Nile vivían dos ayida webe ( serpientes) del tipo
juero. Una de ellas se había casado y la otra también se casó, pero como era muy

Compilado por Ernesto Valdés Jane


viejo, una serpiente joven le robó la mujer. Esa serpiente vieja poseía gran magia
y un día, al ver aproximarse a un cazador, se transformó en hombre y esperó a
que el viajero llegara a su lado.
Ese viajero era Oshosi, que regresaba de casa de Orunmila y estaba buscando una
cabeza de eyó para el ebbó que éste le había marcado cuando fue a su casa a
mirarse para cambiar su suerte. El ebbó era para tener mucho dinero, ropas,
mujeres y posición destacada en la tierra. Cuando Oshosi llegó ante aquel
hombre, la serpiente transformada en hombre, éste le dijo: Señor yo me casé y
un juero joven me quitó la mujer; necesito su ayuda para recuperarla. Aquel
hombre le dio unos polvos a Oshosi y éste se los echó en su cabellera y ambos
partieron juntos en busca del juero joven y de la mujer adúltera.
Cuando llegaron a la playa, ese hombre desconocido le dio oro a Oshosi y le
señaló a dos juero que venían de la plaza, la hembra venía al frente. El hombre le
dijo a Oshosi: No le tires al juero que tiene manchas azules, sólo al que tiene
manchas negras, te diré dónde tienes que dispararle. Ellos se apostaron y cuando
se aproximaba la obiní juero éste le dijo: No le tires a esa, es mi mujer. Cuando
ella pasó, el hombre le dijo: Ahora es cuando tienes que tirarle al juero de
manchas negras. Como el juero tiene manchas de distintos colores, Oshosi le
preguntó: ¿Dónde le tiro? El desconocido le señaló el lugar y Oshosi disparó la
flecha matándolo. Oshosi le cortó la lerí al juero joven y la guardó en su apó. El
juero viejo, transformado en hombre, le dio muchas riquezas a Oshosi y después
se retiró en unión de su joven mujer.
Oshosi regresó a casa de Orunmila para que le hiciera el ebbó con la lerí de eyó.
Cuando Oshosi regresó a su casa lo esperaban varios hombres para hacer negocios
con él. Así ganó mucho dinero y muchas mujeres como le había pronosticado
Orunmila Ika Bemi.
Okuni viejo: Vive con mujer joven que se le irá y cuando al marido se lo maten
volverá con el hombre viejo.
Okuni joven: Por robarle la mujer a un viejo, éste buscará la forma de que lo
maten.

32

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA BEMI I O
Rezo: Babá Adelé Beba Fowoo Ni. Emi Tete Nadine. Beba Adelé Beba Fayani, Eni Tete
Mabino. Beba Adelé Bebe Fowo Ni Eni Lele Mabi Nu Iré Bogbo Te Eba Fee Mi Baye Eni
Tete Mabino.
Súyere: Babá Adelé Babá Fowo Omí Ika Bami Eniten Masebin -Padre venga hoy a la
tierra para que destruya la maldad que quiere quedarse o está representada por un animal,
una especie de venado-.
En este Ifá señala que hay que cuidarse de personas rubiancas y mulatas jabadas
que representan al arayé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Ifá señala que hay que cuidarse.
La maldad se representa por la estampa del bien.
Este Ifá es de espejismos e ilusiones, donde lo que parece bueno es en realidad
malo.
El dueño de este Ifá no debe tener ahijados para que estos no lo destruyan, pues
sus propios hijos y ahijados lo destruyen.
Hay que cuidarse de tarros en este Ifá.
En este Ifá imperan Oduduwa y Asowano.
Nasebin: Es una prenda que se monta en un tarro de antílope, lleva lerí de agbani,
de gunugún, de owiwí, de atoka -sijú-, de agbe -arriero-, veintiún iguí, oyú del ounko
de Elegbara, ekú, obí kolá, osun, obí motiwao, inle de shilekún ilé, inle de las cuatro
esquinas de la manzana, lerí Egun orugbo omó okuni. Esto se sella y se forra un
casquillo de bogbo ileke. Come akukó, akuaro y ayapa, junto con Shangó y Elegbara.
Cuando el Oluwo se ve este odun no sale a la calle porque vienen aleyos. El que se
mira tiene que recibir Osha. En su casa hay un Egun oscuro. El hijo es el espíritu
encarnado de una guinea. Hay que hacer una obra con una etú para el control de
la familia. Hay un Egun que se da sillón en su casa. Que le sucede con sus
órganos genitales, que usted con algunas mujeres puede y con otras no.
Este lleva un Osha que se llama Oparikosha que es el intermedio entre Eshu y
Elegbara y para montarlo hay que ir a buscar ilekán a la orilla del mar con tres
jiojio y dárselo allí al ilekán de la parte del naciente que se recogen con las elerí.
Este Elegbara lleva ekú, eyá, abagdó, una adá, tres astillas de palo jobo, epó, atiponlá,
lerí ekú, de ayapa, de malú, veintiún ajíes guaguao. La corona lleva aikordié, pavo
real y jujú de cotorra. Come akukó.
Dice Ifá: Que se sufre de embolias, le sube amargor a la boca. Tener cuidado con
resbalones en el piso de la casa. Una persona es Awó en la casa. Hacer
recogimiento espiritual en la casa. Hay un palero que le hace mucho daño. En este
Ifá el Awó le tiene miedo a la noche y se tapa la cabeza. Aquí la ayapa quiso

33

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

aprender a volar y perdió el carapacho. Habla de un ser familiar que está


resentido con usted y quiere acabar con usted. Este Ifá tiene un gran secreto y es
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

darle un tambor a Yemayá. Este Ifá le señala al Awó que hay un chisme o un
enredo. Póngale el idefá a su hijo. Le ha hecho una cosa a Elegbara y creo que no
le dará resultado. Déle gracias al sueño que tuvo anoche. No salga de la casa,
vendrán los aleyos. Refresque la puerta de su casa y evitará caída.
El hechicero vivía en una montaña y tenía una hija y había otro hechicero tan
poderoso como él que le declaró la guerra y al no poder vencerlo le perjudicó a
la hija y así el hechicero de la montaña tuvo que bajar a discutir con el hechicero
del llano para salvar a su hija.
Elegbara tenía su palacio al pie de las matas de laurel y por la noche tenía miedo
dormirse, porque cuando cerraba los ojos veía todas las formas raras en que la
maldad se presentaba a visitarlo y él se tapaba asustado la cabeza y se levantaba

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a revisar las puertas de su palacio para ver si estaban bien cerradas o si había
alguien dentro del mismo. Orunmila le mandó a poner en su cabecera una igba
con ewé dundún, verdolaga, ewé tete, atiponlá y hojas de laurel y echarle omí del
manantial, dejándolo correr y pidiendo que Ikú unlo arun unlo, ofo unlo... y después
le echara a la igba, omí y efún y que refrescara su casa con omiero de ewé iwereyeye,
onibara, ewé dundún, omí oyóuro e iyobo funfún.
Ika Bemi para prevenir el cáncer: Se toma tabaco cimarrón y hojas de aguacate.
Este Ifá dice que al Babalawo lo destruyen sus hijos y sus ahijados, debe medirse
mucho para tener ahijados. Se marca un baño con otí para quitarse el arrastre.
Cuando este Ifá se ve osorbo la primera persona que este día llegue a su casa tiene
que recibir a Orunmila sino otokú.
Para vencer arayé: Se coge una igba, se le echa ekú, eyá, orí, efún, un poquito de
ewé ishu, epó, abagdó y se le pone delante a Elegbara y se le enciende una itaná, se
tapa a Elegbara con ewé ishu, ñame machacado y se le da un osiadié encima. A la
igba se le pone un poquito de omí y una asia funfún y si es muy fuerte el arayé, se
le pone una asia pupúa también, las asia dentro de la igba. El osiadié se cocina con
opolopo ataré y se echa dentro de la igba y a los siete días se lleva a nigbe y habla
allí.
Iyefá de Ika Bemi: Se emplea ishu, hierbas secas del Osain, orozuz, pétalos de la
flor de romerillo, marfil, lerí de animales de Elegbara y Orunmila, iyé de metales,
de iguí vencedor, vence batallas, vence guerra, véncelo todo, vence problemas,
dominador, no me falles, para mí, yamao, pierde rumbo, raspa lengua, justicia,
yaya, no me olvides, cuaba prieta, adivina, cuatro vientos, dagame, astronomía,
palo santo, jujú de etú, eyelé, akukó, akuaro, adié, ero, obí kolá, osun, obí motiwao. Se
pone en el tablero y se le da dos eyelé funfún y se presenta a Olokun para que se
seque y después se reza.

34

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA BEMI I O
Rezo: Babá Adelé Babá Fowoo Ni Emité Mabimú Babá Adelé Babá Fayani. Emite
Mabinú Babá Adelé Babá Fowao Bi Eni Lelé Mabinú Iré Bogbo Tee Ebá Feé No Layé
Enité Mabinú.
Este Ifá señala que hay que cuidarse de personas rubiancas y mulatas jabadas que
representan el arayé.
Este Ifá señala que hay que cuidarse, pues la maldad está oculta tras la estampa
del bien.
Es Ifá de espejismo y de ilusiones vanas, donde lo que parece bueno en realidad

Compilado por Ernesto Valdés Jane


es malo.
El dueño de este Ifá no debe tener ahijados para que estos no lo destruyan.
Por este Ifá hay que cuidarse de infidelidad matrimonial.
En este Ifá imperan Oduduwa y Asowano.
Aquí la ayapa quiso aprender a volar y perdió el carapacho.
El secreto de este Ifá es darle tambor a Yemayá.
Hay que ponerle el idefá a los hijos.
Le señala al Awó chismes y enredos.
Habla de un Egun familiar que está resentido con usted y desea destruirlo.
Para prevenir el cáncer se toma tabaco cimarrón y hojas de aguacate.
Este Ifá dice que al Awó lo destruyen sus hijos y sus ahijados, debe mirarse
mucho para tener ahijados.
Se marca un baño de otí para quitarse el arrastre.
Cuando este Ifá se ve osorbo, la primera persona que ese día llegue a la casa tiene
que recibir a Orunmila para que no se muera.
Aquí el hechicero vivía en una montaña y tenía una hija y había otro hechicero
tan poderoso o más que él, que le declaró la guerra y al no poder vencerlo le
perjudicó a su hija. Y así el hechicero de la montaña tuvo que bajar a discutir con
el hechicero del llano, para salvar a su hija.
Cuando el dueño de este Ifá se ve este odun, no sale a la calle sin antes hacer ebbó
porque puede peligrar.
Cuando se ve este Ifá viene aleyo a la casa.
El que mira tiene que recibir Osha.
En la casa hay un Egun oscuro.

35

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Su hijo es el espíritu encarnado de una guinea -del mal-. Hay que hacer una obra
con una etú para controlar la familia. Hay un Egun que se da sillón en su casa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Que le sucede con sus órganos genitales -con su mente- que con unas mujeres
puede y con otras no.
Se sufre de embolias. Le sube amargor a la boca. Cuidado con resbalones y
hernias. Hacerle oparaldo al ilé. Un palero le ha hecho mucho daño.
En este Ifá la persona le tiene miedo a la noche y para dormir se tapa la cabeza.
Le ha hecho una cosa a Elegbara y cree que no le dará resultado.
Refresque su puerta y evitará caídas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

36

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA BERDE I O
La ayapa quiso aprender a volar y perdió el carapacho.
Rezo: Ika Obá Lakashe Aro Shicha Koto Beka Awó Nilobe Fin Toshe Adara Akukó
Lebo.
Dice Ifá: Cuidado con chisme, enredo y justicia; es comerciante, se le va a
presentar otro negocio; está embarazada y va a dar a luz un niño muy majadero
y tendrá que recibir a Orunla; sus enemigos quieren hacerle un mal, no tenga
miedo y haga ebbó; cuidado con la puerta de su casa, refrésquela y evitará caída,
tiene que hacer Osha, Obatalá le acompaña mucho.
Ebbó: euré, adié, obí meyi, ofá meta y owó la meyo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Para Awó: No salga de la casa porque vendrán aleyo.
HISTORIA
[PATAKIN DEL HECHICERO]
El hechicero vivía en una montaña y tenía una hija; había otro hechicero tan
poderoso o más que él, que le declaró la guerra y al no poder vencerlo, perjudicó
a su hija. Y así el hechicero de la montaña tuvo que bajar a discutir con el
hechicero del llano, para salvar a su hija.
Dice Ifá: Que al que mira tiene que recibir Osha. En la casa hay un Egun oscuro.
Su hijo es el espíritu encarnado de una guinea (del mal). Hay que tener una obra
con una etú para controlar la familia. Hay un Egun que se da sillón en su casa.
Que le sucede con sus órganos genitales, con su mente, que con unas mujeres
puede y con otras no. Se sufre de embolias. Le sube amargor a la boca. Cuidado
con resbalones y hernias. Hacerle oparaldo al ilé. Un palero le ha hecho mucho
daño. En este Ifá la persona le tiene miedo a la noche y para dormir se tapa la
cabeza. Le ha hecho una cosa a Elegbara y cree que no le dará resultado.
Refresque su puerta y evitará caídas. Para hacer este ebbó hay que buscar una casa
que tenga patio de tierra, para después de terminado el mismo, echarlo en un joro
joro y sacrificar los animales en el mismo. La lerí de palo de cedro se le pone a
Shangó o a Orunmila. Cuando se le pone a Orunmila, hay que darle a éste dos adié
dundún junto con la lerí del Awó u obá.
HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO ELEGBARA TENÍA SU PALACIO AL PIE DE
LOS LAURELES]
Elegbara tenía su palacio al pie de los laureles y por las noches tenía miedo de
dormirse, porque cuando cerraba los ojos veía todas las formas de la maldad. Se
tapaba la cabeza de miedo, o se levantaba para revisar las puertas del palacio,
para ver si estaban bien cerradas o había alguien dentro. Orunmila le mandó a
poner en su cabecera una igba con ewé dundún, verdolaga, ewé tete atiponlá y hojas
de laurel y echarle omí del manantial, dejándolo correr y pidiendo que Ikú unlo,
arun unlo, ofo unlo... y después le echara a la igba omí y efún y que refrescara la casa
con omiero de ewé iwereyeye, onibara, ewé dundún, omí oyouro e iyobo funfún.

37

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA YEKUN O O
Ebbó: cepa de oguedé meta, omí odó, adié funfún, eyelé meyi funfún, olelé, ekú, agbadó,
ekrú, eyá, otí, etú funfún e igba okán.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE UNOS NACEN Y OTROS MUEREN
En la tierra Ayú vivían dos hermanos jimaguas, Oyekun Bika e Ika Yekun. El
segundo era el menor y era pobre. Ambos hermanos se querían mucho.
Un día Ika Yekun se hizo osorde viéndose su signo de Ifá, se marcó rogación con
cepa de oguedé meta, igba okán... Él no lo hizo, por cuanto era un Awó muy

Compilado por Ernesto Valdés Jane


despreocupado y un día se dirigió al río, cosa que le estaba prohibido realizar; se
quitó sus ropas y se lanzó al agua para darse un baño, pero en un descuido vino
una empalizada a causa de la crecida del río y le golpeó la cabeza y éste quedó
inconsciente.
Sucedió que su hermano Oyekun Bika se había hecho osorde viéndose su signo de
Ifá y se marcó rogación con cepa de oguedé meta, omí odó, adié funfún, eyelé meyi
funfún, olelé, ekú, agbadó, ekrú, eyá, otí, etú funfún e igba okán y que la llevara al río.
Al llegar al río se asombró de ver en el mismo a su hermano jimagua
inconsciente. Entonces comenzó a rezarle a Ifá y con las adié hizo oparaldo
regándole la sangre de la lerí al río, llamando a Ifá y a Yalorde. Las cepas de oguedé
meta las puso alrededor del cuerpo de su hermano, las eyelé funfún se las dio a las
cepas del centro y la etú funfún a las cepas de los olelé y la igba se la puso sobre el
cráneo.
Al poco rato su hermano Ika Yekun se levantó y comenzó a hablar pidiéndole
perdón a Ifá, pero resultó que a los pocos días murió su hermano Oyekun Bika y
él alcanzó grandeza y poder.
Un día Ika Yekun consultó a Ifá para saber acerca de la muerte de su hermano y
éste le dijo que si su hermano se hubiera consagrado y recibido el Osun de su
signo no se hubiera perdido.
Nota: Este Osun come con Egun y su carga es raíz de oguedé, cepa de oguedé, ashé
de Orunmila, lerí de adié, lerí de eyelé, moruro, raíz de ceiba. Se rezan los dieciséis
Meyi, Ika Yekun y Oyekun Bika. Come todo lo que come Egun de Awó.
Nota: Debe ser que la empalizada empujada por la fuerza de la corriente del
agua le dio un fuerte golpe en la lerí y a causa de esto pierde el conocimiento. El
hermano lo curó sin hacer antes lo que tenía pendiente y cambió de cabeza.

38

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA YEKUN O O
Rezo: Ika Yekún Yerupon Yerutete Ogbari Baye Ogba Oriche Oyekun Ika Ika Yekun
Yerupon Yerutete Awa Ni Ifá Ogba Orí Laye Omó Orishaoko Wewe Werilaye Shangó
Ifá Inle Bayekun Omayekun Inle Ogbanire Awó Mata Awó Ogba Ogbani Ikú Omó Ifá
Moyale Moyara Iré Awareyeni.
Laye Awó Meyi Ifá, Ifá Kaferefún Orishaoko, Ifá Kaferefún Shangó Ara Onu Ogbayi
Leye Beri Baye Oyekun Mayewe Ni Laye Ogbari Laye Oyekun Awó Lare Ifá Lerí Bare
Obgayegbe Lerí Ikú Ogba Lerí.
Ebbó: ounko, akukó, etú, eyelé, okán malaguidí, lerí de eyó, bogbo tenuyén, bogbo ashó,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ekú, eyá, epó, orí, efún, otí, oñí.
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS PODERES DE ORISHAOKO
En la tierra Inle Ogba Yekun, gobernada por Orisha Oko, vivía Awó Ogba Orilaye a
quien Orisha Oko había dado grandes poderes, al enseñarle sus grandes secretos
para que pudiera llamarlo a él y a Shangó.
Cada vez que Ogba Orilaye iba a hacer una de esas ceremonias, efectuaba las
siguientes llamadas:
“Babá Orisha Oko Ogba Niye Orun Ogba Ni Inle Ogbani Shangó Awa Wa Orí Laye
Wawa Inle Orí Laye Orisha Oko Bayekun Olorun Ogba Ni Shangó Ogbara Laniye...”
Orisha Oko y Shangó siempre le respondían. Estos siempre le aconsejaban a Ogbari
Laye, el cual tenía dos hijos, que nunca le hiciera Ifá a éstos y por esta razón Ogba
Orí Laye siempre estaba preocupado.
Un día Ogba Orí Laye le dio unyén a Orisha Oko, a Inle y a Shangó. Shangó le dijo:
No pienses que nos vas a engañar; tú te imaginas una cosa y te va a resultar otra;
aquí los que sabemos somos nosotros. Ogba Orí Laye se arrodilló delante de ellos
y les juró que siempre oiría lo que ellos ordenaran. Shangó no contestó nada,
mientras que Orisha Oko observaba y oía. Eleguá enseguida se presentó y junto
con Shangó le dijeron a Orisha Oko: Este joro joro servirá para enterrar a Ogba Orí
Laye, porque éste se pierde por el propio peso del saber que lleva en su cabeza.
Días después Ogba Orí Laye mandó a buscar a Elegbá y le dio un osiadié con sus
ingredientes y le contó a éste lo que pensaba hacer con sus omó y Elegbá le
contestó: Eso es lo mejor que vas a hacer. Y le preguntó: ¿Y cuándo es que te vas
para la tierra Awana a consagrar a tus omó en Ifá. Ogba Orí Laye le dijo que se iba
enseguida, donde Elegbá le dijo que iría con él.
Cuando llegaron a la tierra Awana Ifá, donde todos los Awó que vivían eran Egun
gobernados por Ogba Yekun, éste llevaba a los dos omó Ogba Orí Laye y fueron
bien recibidos y Awó Orí Laye le informó a Awó Ogba Yekun cual era el propósito
de su visita. Este intori osorde y le salió Ika Yekun y le dijo: Piensa bien lo que tú
deseas hacer. Y ante el silencio de Ogba Orí Laye, Elegbá le dijo: Él lo que quiere

39

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

es que sus hijos sean Awó de todas formas. Y Awó Ogba Yekun le contestó: Está
bien, pero eso será su perdición, porque todo lo resolveré con los grandes poderes
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

que tengo, pues no hay quién sepa más que yo en el mundo.


Cuando todo estaba preparado para la ceremonia de las consagraciones de los
omó, Ogba Yekun le dijo a Elegbá: Tenemos que invitar a otros Awó que viven en
esta tierra. Y Elegbá fue el encardo de invitar a dichos Awó y los llevó engañados.
Llevaron a cabo la ceremonia de Ifá y a uno de los omó le salió Ika Yekun y al otro
Oyekun Bika. Los Awó invitados estaban muy asustados porque sabían lo que
venía.
A los siete días procedieron a efectuar la ceremonia de Odun y cantaban:
“Yeyere Yeyere Masoko Yere”
“Yeyere Yeyere Masoko Yere...”

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Y enseguida se otokú Ogba Orí Laye para la tierra inle Ogba Yekun, mientras que
Elegbá iba tocando y cantando:
“Ogbari Lona Lerí Egun Lerí Ogborilona Egun Lerí Ogbani Shangó Ogba Nilona Ilé
Egun Lerí...”
Orisha Oko y Shangó esperaron el cadáver en el joro joro que había abierto para
darle unyén a ellos cuando pretendió engañarlos. Lo metieron en el joro joro y
volvieron a repetir la comida. Shangó y Orisha Oko se dieron junto akuaro meyi en
sus lerí.
Nota: Para hacer este ebbó se debe buscar una casa que tenga patio, para después
de terminar echarlo en un joro joro y allí sacrificarle los animales. La lerí de iguí se
le pone a Shangó y a Orunmila. Cuando se le pone a Orunmila, hay que darle a
éste dos adié dundún junto con la lerí del Awó u obá. La cabeza de iguí vive junto
con Shangó o Orunmila. El que coja este camino, la salvación está en darle unyén
a Inle Oguere; si tiene Orisha Oko hay que ponerlo a comer al lado de Inle Oguere.
Si es obá, su lerí tiene que unyén akuaro meyi o etú para que no se otokú.

40

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA YEKUN O O
Rezo: Ika Yekun Iriyi Araya Adiafun A Arara Akiti Kuo Ko Awó Ona Oka Kayabo.
Ebbó: akukó, ewé aragbá, okó (guataca), orú (cabo), adá (machete), ekú, eyá, epó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MATA DE CEIBA
Cuando Orunmila tenía que hacer ebbó con las hojas de la ceiba, mandó a todos
los Orishas a buscarlas y estos no pudieron subir la loma donde estaba la mata
de ceiba y regresaron sin las mismas. Entonces dijo Orunmila: Yo las voy a traer.
Orunmila hizo osorde y se vio este Ifá y se hizo el ebbó con akukó, ewé aragbá, okó,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


orú, adá, ekú, eyá, epó. Después salió para la loma donde estaba la mata de ceiba;
al llegar a la loma no pudo subir porque las laderas estaban muy empinadas y los
Orishas dijeron que Orunmila era un paluchero.
Orunmila cogió una guataca y un machete y fue dándole cortes en redondo a la
loma en forma ascendente, haciendo escalones, hasta que llegó a la corona donde
crecía la ceiba; cogió las hojas y regresó con ellas e hizo el ebbó con akukó, ekú, eyá,
guataca y machete para ganarle a sus contrarios. Entonces los Orishas saludaron
a Orunmila.
Nota: Más vale maña que fuerza. Tiene muchos enemigos porque donde usted
trabaja o se desenvuelve ha realizado cosas que los demás no sabían cómo
realizarlas.

41

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA YEKUN O O
Súyere: Ikú Yere Ikú Yere, Mankio Eyé Mankio Eyé Mankio Ewé Eyé Mankio, Ikú
Oddara.
Ebbó: abó, akukó, adié, akoko, ashó funfún y dundún, olelé mesan, ekrú mesan, ekú, eyá,
agbadó, isogui, epó, owó.
Distribución: isogui para los jimaguas, los animales para Egun, averiguar quiénes.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA COMIDA DE IKÚ

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este camino Ika estaba acostumbrado a darle de comer a Ikú y él quería saber
quiénes eran su padre y su abuelo.
Oshún en este camino vivía con Ika Yeku y como ella era la que cocinaba las
carnes de los animales sacrificados, le entró la curiosidad de ver lo que su esposo
hacía con la comida que ella cocinaba.
Un día Oshún se decidió y salió a ver que hacía Ika con la comida y en ese
momento Ika cantaba el súyere, dando cuenta de lo que se daba. Entonces Ika
miró y vio a Asofuelo, la cual era su abuela y se encontraba en el aire; ella le dijo:
Ve para tu casa que te acabo de privar a tu mujer. Entonces Ika cogió tres
sábanas y cantaba:
“Peleya Konfele...”
Ika logró apartar a Ikú de encima de Oshún y entonces se dirigió a donde estaba
Ikú a darle las gracias por haberse apartado. De esta forma pudo apartarle la
muerte y salvarle la vida a Oshún. Entonces Ikú Idde y Orun le pidieron que les
diera de comer.
Nota: Por este camino hay que darle de comer a Egun o a Ikú, Egun principales.
Habla de que las obiní no pueden ver esta ceremonia y además cuidarlas, pues la
muerte anda cerca o encima.
Nota: Por este odun siempre se debe tener tres sábanas blancas en caso de apuro
y se canta:
“Peleya Konfele...”
Por este camino no se come plátanos.

42

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA YEKU O O
Se le da de comer a Ikú y los Egun mayores. Se recibe a Orisha Oko para salvarse.
Se le da una etú funfún a Obatalá para la salud.
En este Ifá la salvación está en darle unyén a Inle Oguere. Si es obá, su lerí tiene que
comer akuaro meyi o etú para que no se otokú. Hay que ponerle una cabeza de iguí
de cedro a Shangó y otra a Orunmila. Cuando se le ponen a Orunmila se le da adié
meyi dundún a esa cabeza de cedro desde la lerí del Awó u obá.
Ebbó: ounko, akukó, etú, eyelé, un malaguidí, una lerí de iguí cedro, bogbo tenuyén,
bogbo ashó, ekú, eyá, epó, orí, efún, otí, oñí y opolopo owó. Para hacer este ebbó se debe

Compilado por Ernesto Valdés Jane


buscar una casa con un patio de tierra para después de terminado el ebbó echarlo
en el joro joro y después sacrificar los animales. La lerí de iguí se le pone a Shangó
y a Orunmila; cuando se le pone a Orunmila hay que darle a este dos adié dundún
junto con lerí del Awó u obá. La lerí de iguí vive junto con Shangó u Orunmila, al
que coja. Si coge Shangó hay que darle dos akuaro o dos etú.
Dice Ifá: Que no coma en casa de nadie, porque hay trampas para usted. Déle
gracias a Yemayá. No pise majá ni vivo ni muerto. Cuídese de un escándalo o
bochorno. Cuide donde pone los pies no vaya a picar una cosa mala. Adifafun ewé
áyo -guacalote-. Agárrese de Orunmila.
Ebbó para el hombre: Los zapatos que tiene puestos, una tenaza, una tijera, un
guacalote, aberé, alfileres, dos eyelé.
Ebbó para revolver owó: Akukó, cuchillo, escoba amarga, salvia, ounko, cuchillo con
su vaina, adié meyi para Orunmila.
Este signo habla que lo mismo el hombre o la mujer tienen dificultades porque
se encuentran sin tener pareja, teniéndolo todo para ser felices, les falta la
felicidad amorosa.

43

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA YEKU, IKA BIKU O O
Rezo: Iká Bikú Iyelerete Koloruré Yerú Wara Akunara Ayé Adifafun Oyeku Adifafun
Iká Ikaborugbo Eyedá Agbadó Kukute Kukú Adifafun Oyeku Umbati Lomba Olotodé
Kashé Ounko Lebó Ekrú Etá Lebó.
Marca muerte y suicidio. Unos nacen y otros mueren.
Se les da de comer a Ikú y a los Egun mayores.
Se recibe a Orisha Oko para salvarse.
Se le da una etú funfún a Obatalá para la salud.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este Ifá la salvación es darle un yen a Inle Oguere. Si se tiene Orisha Oko, hay
que ponerlo a comer al lado de Inle Oguere.
Si se trata de un obá, su lerí tiene que comer akuaro o etú funfún para que no se
otokú. Hay que ponerle a Shangó una lerí de iguí de cedro y otra a Orunmila.
Cuando se le pone a Orunmila, se le da adié meyi dundún a esa lerí de cedro, desde
la cabeza del Awó u obá.
Este Ifá señala que lo mismo el hombre que la mujer tienen dificultades, porque
se encuentran sin formar parejas, teniéndolo todo para ser felices les falta la
felicidad matrimonial.
Ebbó para resolver owó
Akukó, obé, ewé escoba amarga, salvia, ounko, adié meyi para Orunmila. El obé con
una vaina.
Ebbó para el hombre
Akukó, dos eyelé, los zapatos que tiene puestos, una tenaza, unas tijeras, un
guacalote, agujas, alfileres, ekú, eyá...
Ebbó clave: ounko, akukó, etú funfún, un malaguidí, una lerí, iguí de cedro, bogbo
tenuyén, bogbo ashó, bogbo ashé, opolopo owó. Para hacer este ebbó hay que buscar una
casa que tenga patio de tierra, para después de terminado el mismo, echarlo en
un joro joro y sacrificar los animales en el mismo. La lerí de iguí de cedro se le pone
a Shangó o a Orunmila. Cuando se le pone a Orunmila, hay que darle a éste dos
adié dundún junto con la lerí del Awó u obá. Si coge vivir con Shangó, hay que darle
dos etú.
No se come en casa ajena porque hay trampas para usted. Déle gracias a Yemayá.
No pise eyó ni vivo ni muerto. Cuídese de un escándalo o bochorno. Cuidado
donde pone sus pies no vaya a pisar brujerías.
Adifafun ewé ayó, el guacalote.

44

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Agárrese de Orunmila para que se pueda salvar. Más vale maña que fuerza. Tiene
muchos enemigos porque donde trabaja o se desenvuelve ha realizado cosas que
los demás no sabían como hacerlas. Se le pone frutas a los Jimagua. Hay que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

consagrar el osun de este signo.


Este odun come con Egun y su carga es raíz de oguedé, ñame de oguedé, iyefá, lerí de
adié y de eyelé, iguí moruro, raíz de araba. Se rezan los Meyi, Iká Yeku y Oyekun
Bika. Come todo lo que come Egun del Awó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

45

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA BIKU O O
Marca muerte o suicidio. Unos nacen y otros mueren.
Rezo: Iyelerete Koleruye Yeru Wara Akumara Aye Adifafun Oyeku Adifafun Ika
Ikarabo Eyeda Awado.
Kukute Kuku Adifafun Oyeku Un Bati Lomba Olotode Kashe Ounko Akukó Adié Eyelé
Lebo.
Dice Ifá: Que debe un dinero y no quisiera ver a la persona que le debe hasta que
no le pague, agárrese de Orunla que él lo va a salvar, tiene que recibirlo para que
esté bien, su mujer será la que le conseguirá el dinero para que usted cumpla con

Compilado por Ernesto Valdés Jane


esa deuda, cuando a usted le pasa algo ella llora; quiere darle un bofetón a uno,
no lo haga, déjeselo a Eleguá, porque puede ir a presidio; tiene que ponerle plaza
a los Ibeyis y pagarle una promesa a Yemayá; en su casa hay uno que siempre está
peleando y un muchacho muy faltón; no le gusta que nadie se entere de sus
cosas; cuando salió de su casa su enemigo lo vio y se escondió, cuidado con
bochorno y escándalo; tiene herencia y dinero guardado, mire donde pisa, tiene
cuatro hijos, no coma en casa de nadie, porque hay trampa, déle gracias a Shangó,
límpiese con maíz y manteca de corojo y se lo pone a Babalú Ayé.
Kaferefún Orunla, Olokun ati Ibeyi
Ebbó: ounko, eyelé, isogui, meye owó.
Ebbó: akukó, escoba amarga, hoja de salvia, obí meyi, los zapatos que tiene puestos,
tenaza, tijera, alfileres, aguja, guacalote, eyelé, meye owó.
Dice Ifá: Que lo mismo el hombre que la mujer tienen dificultades, se encuentran
sin formar pareja, teniéndolo todo para ser felices, les falta la felicidad
matrimonial.
Ebbó para resolver owó: akukó, obé, ewé escoba amarga, salvia, ounko, adié meyi para
Orunmila. El obé con una vaina.
Ebbó para el hombre: akukó, eyelé meyi, los zapatos que tiene puestos; una tenaza,
unas tijeras, un guacalote, agujas, alfileres, ekú, eyá...
Ebbó clave: ounko, akukó, etú funfún, un malaguidí, una lerí, palo de cedro, bogbo
tenuyén, bogbo ashó, opolopo owó.
HISTORIA
[PATAKIN DE OFO ERI]
Ofo Eri era una muchacha que desde su nacimiento sus padres tuvieron que
hacerles muchas cosas dentro del campo de la religión, por la cual se supo que
desde su nacimiento había nacido con un espíritu de mujer, la cual le presentaba
una serie de cosas que la trastornaban.

46

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Así fue creciendo, hasta hacerse una mujer y se casa; pero ese espíritu de mujer
no estaba de acuerdo, ya que ese hombre la maltrataba y se lo hizo saber.
Entonces ella lo dejó y se echó otro que tampoco el espíritu estaba de acuerdo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

También lo dejó, pero había quedado en estado de éste y la muchacha quería


tenerlo, pero el espíritu decía que no.
Entonces ella alegaba que le hacía falta un hijo, por lo cual el muerto le mandó
hacer un remedio que ésta hizo. Entonces en vez de abortar, dio a luz una
hembra que pasó por lo mismo que ella.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

47

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA WORI O O
Ebbó: akukó, eyelé meyi, sábanas funfún con las que se hacen dos alas, ekú, eyá,
demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL MURCIÉLAGO
El murciélago no tenía alas, por lo que no podía volar y caminaba torpemente y
la gente en su trote incesante lo pisaban; tampoco lo consideraban, lo mataban
diciendo: Mira un ratón.
Un día, ya cansado de tantas vejaciones, el murciélago fue donde Orunmila a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


registrarse y en el osorde le salió este Ifá que le mandó un ebbó con un gallo, dos
palomas, demás ingredientes del ebbó y sábanas que son las que sirven ahora de
alas; cosa que hizo.
Después que Orunmila le hizo el ebbó, al murciélago, le salieron las alas; por lo
que pudo volar y creyendo que con eso había resuelto todos sus problemas, no
volvió más a casa de Orunmila, sin darse cuenta de que sólo había adquirido la
virtud de poder volar, pero que le faltaba la fuerza, el fundamento y la
personalidad; quedándose sin dirección y sin saber distinguir una cosa de otra,
por no terminar la obra.
Por esta causa no sabe lo que le ponen en la boca y lo mismo lo muerde, lo come
o lo fuma.
Nota: Por este camino cuando se le comienza a resolver los problemas a las
personas no regresa más a casa del Awó, por lo que se queda incompleto al igual
que le sucedió al murciélago.

48

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA WORI O O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA CODORNIZ Y LA PERRA
Había una perra que estaba en los días de parir y no tenía casa. Entonces fue a
casa de la codorniz, que era su amiga y comadre, y le contó en que situación se
encontraba, pidiéndole que le permitiera estar en su casa hasta que ella pariera.
A los pocos días la perra parió y la codorniz le dijo: Ya te puedes ir, pues ya has
parido. Pero la perra le pidió que le permitiera quedarse hasta que los perritos
estuvieran más fuertes y la codorniz se lo permitió, pero ya al ver que los perritos
comían y estaban más fuertes le pidió de nuevo a la perra que se fuera, pues ya
los perritos la podían acompañar a donde ella fuera, pero cuál sería la sorpresa

Compilado por Ernesto Valdés Jane


al ver que la perra con gran furia la atacó haciéndola huir para la calle.
La codorniz, al ver su situación, fue a casa de Orunmila a mirarse, pero Orunmila
le dijo que ya él no podía hacer nada para que ella pudiera volver a su casa, pues
ella había desobedecido los consejos de él, pues él le había dicho que no
admitiera a nadie en su casa, pero él le iba a hacer ebbó para que no muriera en
la indigencia.
Nota: Por este camino la persona no puede recoger a nadie en su casa porque
puede perder su posición y verse en la calle de indigente.
La persona de tanto que sabe duerme en el suelo como la codorniz.

49

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA WORI O O
Rezo: Omode Loma Umbo Va Ilé Oronlaunsoro Elewara Eyelé Akukó Adié Meyi Orunla
Afariye Yanza Iré Oshinshe Ayé Moforibale Ni Elewara Fifun Ounko Opolopo Owó Oko
Eloda Dida Yure.
Ebbó: ounko, akukó, adié meyi Orunla, isale eleguedé, isale ishu junkeyo, isale de caña
brava, malaguidí okuni, ewé ceguerokus, ashó ará, inle de un camino, inle de iguí, ekú,
eyá, epó, opolopo owó.
Súyere: Ebbó Yero Obá Ni Suya Lerí Kutale Iré Suya Ni Iré Iboru Iré Iboya Iré
Iboshishe.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE CUANDO YUNO SE VANAGLORIÓ DE SU TRABAJO
En este camino había un joven que se llamaba Yuno, que vivía con sus padres. El
llevaba una vida estancada, contraria a sus aspiraciones, pues él quería prosperar
y tener riquezas. Un día el muchacho recogió sus ropas y salió caminando a
recorrer fortuna. Llegó a un lugar del campo donde habían tierras sin cultivar.
Yuno comenzó a indagar de quién eran esas tierras y en sus averiguaciones se
encontró con un hombre que le dijo que no se ocupara de esas tierras que iba a
perder su dinero, ya que las mismas no se le daban a nadie. No obstante, el
muchacho fue a ver al dueño de esas tierras, el cual vivía en una casa lujosa y
grande. Al tocar a la puerta quien lo recibió fue Elegbá, que le contestó: Ven que
te voy a llevar donde el dueño. Éste era Orunmila. El muchacho cuando vio a
Orunmila le pidió que le diera las tierras baldías que él había visto para trabajarlas
y Orunmila le preguntó que si él solo iba a trabajar esas tierras y éste le contestó
que sí, que él solo lo haría, a lo que Orunmila le respondió: Si es verdad lo que
dices yo te daré la tierra y todo lo necesario para que la trabajes.
En poco tiempo empezó el muchacho a trabajar sin descanso y al cabo de
algunos meses ya toda aquella tierra había cambiado. Todo estaba sembrado y
cada día prosperaba más y sin embargo, cuando menos le esperaba, vino un mal
tiempo y arrasó con todo. El muchacho sin perder la fe y el entusiasmo volvió
conde estaba Orunmila para informarle lo ocurrido. No habiendo terminado,
Orunmila le dice: Así será, pero antes de salir de tu casa tienes que hacer ebbó, no
sin antes darle un gallo a Elegbá, que fue el que te permitió entrar en mi casa y
darle dos gallinas a Ifá. Yuno hizo el ebbó y empezó de nuevo a sembrar sus
tierras, las cuales en poco tiempo dieron abundantes cosechas y la riqueza de
Yuno empezó a aumentar. Pasado el tiempo Yuno empezó a sentirse orgulloso. Un
día se encontró con Elegbá y lo despreció. Elegbá siguió caminando y se encontró
con Shangó a quien le dio las quejas por la conducta de Yuno. Al ver esto Yuno
corrió a casa de Orunmila y le contó todo. Orunmila le dijo: Tienes que atender
a Elegbá primero que a nadie y deberás preguntarle qué quiere, para que te quites
ese daño que te ha hecho y pídele perdón por tu conducta. Así lo hizo Yuno y
Elegbá le pidió un ounko y un saco de maíz. Yuno cumplió con Elegbá y todas sus
cosechas se lograron. Yuno aprendió que con aquellos que lo ayudan a uno no
podía vanagloriarse jamás.

50

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA WORI O O
Rezo: Ika Fefe Ikawo Awó Adifafun Elebile Akuaro Degbe Ayá Akuaro Mabo Paraye
Kuroru Ade Ogún Ikawarokoko Adifafun Ogún Akiworo eiyé Ese Odo Olori Oran Omó
Ope Ilele Akomode Pekuba Enuye Osan Keleku Yokoamare Iriwo Lalo Ebegfa Ni Wobo
Okue Lokue Oko Ana Gun Ani Togun Wa eiyé Akelu Acha Otí Ikú Ayá Omó
Awalanjadidi Akintaro Afoyanya Akintaro Ata Alawe Obatalá Egungún Olufon Oroniya
Ogún Lode Ilu Ina Inle.
Ebbó: akukó, akuaro, otí, ekú, eyá, agbadó, orí, efún, epó, malaguidí okuni.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DONDE OGÚN QUERÍA OTÍ
Ogún era un hombre fuerte, hijo de Oduduwa. Nació en Ata en la tierra Iyesa. Un
día Ogún fue desde su tierra para Ilé Ifé con el título de Apala para lograr que su
tierra se liberara de la tiranía que sobre ella realizaba Obatalá Obalufón.
Junto con Ogún iba Oraniyán y ellos combatieron contra Obatalá Obalufón y éste
se retiró dejando a Oraniyán de obá de aquella ciudad.
Ogún pasó allí varios meses, pero él decidió irse a vivir a una loma que estaba
cerca de Ifé. Esta loma se llamaba Ilú Iná Inle, porque la genta adoraba a Iná.
Un día Ogún tuvo deseos de beber otí y le pidió a la gente de aquel lugar y
ninguno le respondió. Él se enfurecía según pasaban los días y nadie le resolvía
el otí.
Un día una gente le dijo a Ogún que había un hombre llamado Akuaro Degbe Ayá,
que era Oluwo Osain y que era el responsable de que nadie le resolviera el otí.
Akuaro era el marido de una Orisha llamada Ibag Idan. Entonces Ogún, furioso,
cogió su machete y fue en busca de Akuaro para matarlo, pero éste como era
Oluwo Osain comenzó a cantar:
“Togún Wa Togún Wa eiyé Eni Koedo Edun Bi Akuaro Koedo...”
Y éste se transformó en una Akuaro y se fue a posar encima de una palma.
Ogún quería coger a Akuaro, pero no podía, se fue a casa de Orunmila, quien le vio
este Ifá y le dijo: El dueño de esta tierra Ilú Iná es un Orisha llamado Akimoro y
también Akintaro, que es un osainista bravo, que tiene facultad de transformarse
en Akuaro. Y le dijo que tenía que hacer ebbó para poderlo capturar.
Ogún hizo el ebbó marcado por Orunmila y después lo puso en la palma. Akuaro
no pudo volar y Ogún mandó a sus hijos a que desmocharan la palma hasta poder
capturar a Akuaro y cuando lo consiguieron lo torturaron, pero Akuaro no habló
nada y soportó la tortura. Y cuando estaba muriendo llamó a Obatalá y éste la
pasó orí y efún por su lerí. Por esto es que akuaro tiene una línea blanca en su lerí.
Y cuando agonizaba le dijo a Babá que lo llevara al río.

51

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Cuando lo llevaron al río, allí lo recogió Ibag Idan y lo resucitó y allí se quedó
viviendo con ella.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ogún al ver que la gente de Ilú Iná no le daban otí los mató a casi todos y no
regresó al día siguiente a dicha tierra por temor a enfermarse, pero al tercer día
fue a reconocer la tierra Ilú Iná y vio que la palma que él había ordenado a sus
hijos a desmochar para capturar a Akuaro, estaba manando vino desde el cogollo.
El cogió un igba y recolectó un poco. Lo tomó y vio que era lo que él quería y
pensó que el secreto estaba en la sangre de su enemigo Akuaro. Entonces se asustó
y volvió de nuevo a casa de Orunmila, quien le dijo: Ese es el secreto de la sangre
de Egun Olufón que vivía dentro de opé.
Ellos le hicieron ceremonia a opé para que siempre el vino de la palma fuera el
espíritu de la sangre de Obatalá, que es la que lleva a los omó Orishas a perder la
cabeza, para recordarles la falta de respeto que tuvieron con Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Por eso, desde entonces, akuaro vive con Oshún y la bebida transforma la cabeza
de las personas.

52

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA WORI, IKA FEFE O O
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO OSHÚN RENUNCIÓ A LA CODORNIZ
Ogún vivía con Oshún y un día, al regresar temprano del trabajo, notó algo
anormal en la casa y le preguntó a Oshún: ¿Quién estuvo aquí? Pues cuando yo
salí, la cama no estaba así. Oshún le respondió: Aquí no ha estado nadie.
Ya Ogún estaba desconfiando de la fidelidad de su mujer Oshún, pero ella tenía
una codorniz que le avisaba cuando Ogún regresaba por el camino.
A los pocos días del citado incidente Ogún volvió a notar lo mismo en la cama,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pero esta vez se calló la boca y fue a casa de Orunmila a mirarse. En el osorde le
salió este Ifá y Orunmila le dijo: Hay una persona que no es legal con usted y para
que la pueda desenmascararla tiene que hacer rogación con ayá keke, erán malú,
ekú, eyá y demás ingredientes. Cuando Orunmila le hizo el ebbó, le dijo: Ve a botar
el ebbó a su destino y después durante cuatro días tienes que traerle comida al
perrito para que se encariñe contigo.
Así lo hizo Ogún y al cuarto día Orunmila le entregó el perrito. Poco después
Ogún salió de casa de Orunmila con el perrito, el que por el camino iba retozando
con Ogún y cuando la codorniz de Oshún los vio en la distancia, no distinguía
bien, pues unas veces le parecía ver a Ogún, pero como éste se agachaba para
jugar con el perrito, a la codorniz le parecía que era otra persona. Y así Ogún
avanzaba por el camino. La codorniz confundida se decía: Aquel que viene por
el camino es Ogún. Al instante se repetía: Ese no es Ogún, pues él no
acostumbraba a jugar con los perros, ahora me luce más grande... ahora me
parece más chiquito. Y en ese divagar la codorniz se entretuvo y cuando vino a
darse cuenta ya el perrito estaba encima de ella ladrándole y para que el mismo
no la mordiera tuvo que emprender el vuelo precipitadamente para ponerse a
salvo y en la manigua se escondió.
Y cuando Ogún iba a entrar en la casa, Oshún y su amante saltaban hacia afuera
por la ventana del cuarto y se internaban en el bosque.
Así Ogún descubrió lo que deseaba saber y Oshún renunció a la codorniz por que
ésta la vendió.

53

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA WORI O O
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO A LA LECHUZA LA HICIERON REINA
En este camino a la lechuza la hicieron reina para que gobernara. Ella enseñaba
todas las facultades que tenía, pero se callaba un defecto que poseía, que era que
dormía todo el día. Debido a esto se creó muchos enemigos y uno de ellos era el
cernícalo, que es un eiyé maldito y travieso.
El cernícalo comenzó a decirle a los demás pájaros que él era hermano de la
lechuza y que ella le había otorgado el poder para que gobernara. Así aprovechó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


la ocasión y gobernó desastrosamente, mientras la lechuza, ajena a todo esto se
pasaba el día durmiendo. Cuando ella despertaba por la noche ya el cernícalo,
que trajinaba de día, estaba durmiendo.
Así comenzaron las quejas de la gente, hasta que llegaron a oídos de Olofin, quien
urgentemente mandó a buscar a la lechuza. Cuando la lechuza llegó ante Olofin,
lo hizo de noche y éste preguntó: ¿Qué está sucediendo en la tierra que todos se
quejan de ti?. La lechuza le contestó: Padre no se de que cosa se quejan, pues yo
gobierno muy bien. Olofin molesto le contestó: Eso no es cierto, debido a la
cantidad de quejas que llegan de ti. Olofin la maldijo diciéndole: Como tú te
pasas todo el día durmiendo, desde hoy y mientras el mundo sea mundo, sólo
dormirás de día y saldrás de noche. To Iban Eshu.
Nota: Este es un Ifá de suplantación, donde la persona puede cargar con las
culpas de las fechorías de otros. Hay que abrir bien los ojos y ser desconfiado.
Debe hacer las obras aprisa y nunca mandar a otros a que se las hagan.

54

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA FEFE, IKA BORIWO O O
En este Ifá habla abikú. Para eso kaferefún Oshún. Se le da una akuaro a Oshún, se
quema y a ese iyé se le agrega shawerekuekue, gungún de agután, ewé iroko, una ataré,
ewé arabá, ewefin, ewé ikoko, obí kolá y debe hacer siete rayas en el cuerpo al abikú.
En este Ifá se hace ebbó con una eleguedé a la que se abre un agujero por la corona
y se pone dentro de una igbín.
Ika Fefe Ika Boriwo.
Aquí le nació el radar a los murciélagos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Usted tiene una cosa que va y viene.
La hierba de este Ifá es ewé ikami que es una enredadera.
Dice Ifá: Que usted le pega los tarros a una mujer y ella a usted y se van a
encontrar las dos parejas en la calle o en un lugar determinado y si usted pelea
pierde. Cuidarse de no quemarse las manos.
Habla Mabinu que es una Elegbara que se monta en estropajos de mata sin
semillas. Se le echa ekú, ero, obí, kolá, osun, airá, obí motiwao, una otá mineral, adán,
aguema, iguí de Elegbara, ewé ikami, arabá, odán, ewé iná, pica pica y se le echan etá
eledé caliente, epó, etá de la bodega. Se amarra caliente y se monta en el cemento
y lleva siete dilogún.
El Awó de este Ifá lleva un Inshe Osain. Al Awó se le da primero eyerbale de adán
en el pecho y en la espalda. Uno en el pecho y otro en la espalda y se mete cada
uno en una bolsa con ero, obí kolá, obí motiwao, ewé oriyé, iguí pierde rumbo, aléjate,
ponte lejos, veintiuna bibijaguas, veintiuna ataré. Estos Inshe Osain comen pollo
y ayapa con Osain y Elegbara y una vez al año come eyerbale de eyá tuto. Se les reza
lo siguiente:
Ika Fefe Ikami Owó Ika Tinshe Ilé Ikami Teshe Adifafun Oluwo Owó Tinshe Omó Olofin.
Aquí Elegbara estaba inválido por postración de los pies. Hay que activar a Osain.
Dice Ifá: Que todo lo que a usted le han hecho con las manos, usted lo ha
desbaratado con los pies. No haga favores que no se lo agradecerán.
Kofibori con un eyá tuto nlá -pargo grande- con la cola y con la boca y dos obí.
Habla el elefante blanco y el porque Olofin lleva lerí ayanakú.
Ika Worokoko Adifafun Okún Okún.
El mancaperro cuando se va a morir se ha enfermado de la barriga y se le parte
las tripas dentro del vientre y con dolor sale del monte hacia el medio del camino
y se muere en el mismo sin recursos y abandonado, sin que nadie lo pueda
ayudar, partido en sortijas redondas y cuando la gente lo llega a ver ya está
abandonado y muerto.

55

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Ebbó: una awasá -jutía macho-, dos eyelé, jutía, un mazo de leña y opolopo owó para
que no le pase a usted lo mismo y se libre de morir solo, abandonado por los
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

suyos.
Aquí hay una prenda que amarra con cadena. Para quitar todo lo malo se hace
sarayeye en toda la casa con akukó y oro y se bota en inle meta.
Ika Fefe. Se limpia a la persona con un ramo de flores en el cementerio,
invocando a todos los Egun y después se pone en una tumba pobre. Se pone un
vaso con agua con siete flores rojas en la entrada de la casa, en alto.
Contra los arayé: Se coge una otá, se envuelve en un papel con los orukere de eni
arayé, se entiza con oú funfún y dundún y se encera bien. Se abre un murciélago
por el pecho, se le introduce todo adentro y alfileres, vidrio molido y se pone a
comer ayapa con Osain, se cose y se pone encima de Osain. Se pregunta los días

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y a dónde va.
Ika Fefe: Jujú de gunugún, aikordié, lenú akukó, los palitos de una escoba vieja. Todo
se quema y se hace afoshé y se riega en la casa para que los arayé se vayan.
Inshe Osain [de Ika Fefe]: Se le da akuaro a Shangó y se coge la lerí, ewé yero pue
[no se conoce], gunugún, agután, ewé iroko, obí kolá, un ero, siete ataré.

56

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA WORI, IKA FEFE O O
Rezo: Iká Wori Iká Ibori Iká Iloguifun. Maferefún Yemayá. Adifafun Orunmila.
Maferefún Oshún.
En este Ifá habla la codorniz y el matrimonio pelado.
Este Ifá habla de abikú.
Se hace ebbó con el animal que coja y una eleguedé, a la que se le hace un agujero
en la corona y se le echa una igbín. Aquí le nació el radar a los murciélagos -la
orientación-.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Usted tiene una cosa que va y viene.
La hierba de este Ifá se llama ewé ikamí, que es una enredadera.
Habla Mabinú, que es un Elegbara que se monta en un estropajo vegetal y sin
semillas. Se le echa ero, obí kolá, osun, airá, obí motiwao, una otá mineral, adán,
aguema, iguí de Elegbara, ewé ikami -la hierba del odun-, aragbá, ewé odán, ewé iná,
pica pica, epó, etá de cocinar y etá eledé caliente. Se amasa caliente, se monta con
el cemento y lleva 27 dilogún.
Obra para un niño abikú
Se le da un akuaro a Oshún, se quema y se hace iyé y se le agrega iyé de ewé
shawerekuekue, ewé iroko, aragbá, ewefin, gungún de agután, una ataré, obí kolá.
Las hierbas verdes se machacan y se le saca el zumo y se liga con los demás
ingredientes y durante siete días se le hacen al niño abikú siete rayas en su cuerpo
con ese preparado.
Inshe Osain para el Awó de este Ifá
Al Awó se le da una adán -murciélago- en el pecho y otro en la espalda. Cada adán
se echa en una bolsa con ero, obí kolá, obí motiwao, ewé oriyé, iguí pierde rumbo,
aléjate de mí, ponte lejos, veintiuna bibijaguas y veintiuna ataré.
Este Inshe Osain come pollo y ayapa con Osain y Elegbara y una vez al año come
eyerbale de eyá tuto.
Se le reza lo siguiente: Ika Fefe Ika Mi Owó Ikami She Ilé Iba Mi Teshe Adifafun
Oluwo, Owó Tinshe Omó Olofin.
Habla el elefante blanco y el por qué Olofin lleva lerí de ayanakún en su secreto.
Kofibori con una eyá tuto nlá -grande-, con cola en la boca y dos obí. El pescado
tiene que ser un pargo grande.
Se limpia al interesado con un ramo de flores en el cementerio, invocando a
todos los Egun y después se pone en una tumba pobre.
Aquí Elegbara estaba inválido por postración de los pies.

57

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Hay que activar a Osain. Todo lo que usted ha hecho con las manos, usted lo ha
desbaratado con los pies. No haga favores que no se lo van a agradecer.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Usted le pega los tarros a su mujer y ella a usted y las dos parejas se han de
encontrar en la calle o en un parque o paraje y si usted pelea pierde. Cuidado no
se queme las manos.
El murciélago no tenía alas y la gente lo pisaba y lo maltrataba, diciéndole: Mira,
una rata. El murciélago fue a casa de Orunmila y le salió este Ifá, que le mandó
a hacer ebbó con akukó, eyelé meyi, asholá funfún meyi, bogbo ashé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

58

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA WORI O O
Este odun habla del elefante blanco y el por qué Olofin lleva lerí de ayanakún en
su fundamento.
En este odun de Ifá Elegbara estaba inválido por postración de los pies.
En Ika Wori nació el sentido de la orientación de los murciélagos.
Rezo: Ika Fe Iguafafa Lofaba Pelle Eshu Bani Fofe Obá Amacalle Aritombe Aquete
Mafa Ofofo Oda Akukó Eyelé Lebo.
Dice Ifá: Que todo lo que usted ha hecho con sus manos lo ha desbaratado con

Compilado por Ernesto Valdés Jane


los pies; usted ha hecho favores y no se lo han agradecido; tiene dos mujeres y
se ha de encontrar una de ella hablando con un hombre en la esquina y usted va
a querer pelear y perderla, usted también estuvo esperando a una mujer en la
esquina y ella no vino; usted ha de tener bastante dinero, pero siempre tiene que
hacer ebbó, para que pueda tener suerte y ser libre al mismo tiempo de una
enfermedad o de una traición o de sus enemigos, por que de lo contrario se verá
en la miseria. Usted tiene que rogarse la cabeza con un pargo con la cola en la
boca y dos cocos; usted padece de la barriga; recuerde lo que usted soñó con
Oshún hace días, tenga cuidado con una que usted tiene tapada hace tiempo, no
se le descubran, cuídese de hincada y mire a ver lo que quiere Yemayá y al Ángel
de su guarda.
Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, eyá, epó, ekú y mefa owó.
HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO EL MURCIÉLAGO NO TENÍA ALAS]
El murciélago no tenía alas y la gente lo pisaba y lo maltrataba, diciéndole: Mira
una rata. El murciélago fue a casa de Orunmila y le salió este odun Ifá, que le
mandó a hacer ebbó con akukó, eyelé meyi, asholá funfún meyi, bogbo ashé. Y así
resolvió su problema.
HISTORIA
[PATAKIN DEL MANCAPERRO]
El mancaperro cuando se va a morir se enferma de la barriga y se le parten las
tripas dentro del vientre y con dolor sale del monte hacia el medio del camino.
Se muere en el mismo, abandonado, sin que nadie pueda ayudarlo, partido en
sortijas redondas. Cuando las personas logran verlo ya está muerto.
HISTORIA
[PATAKIN DEL MONO]
Cuando se dice que el mono no es agradable, es porque tiene de todo pero no
tiene nada, porque está maldecido y por tal motivo lleva y tiene la casa encima.
Siempre vive en la rama de los árboles que es su casa.
Interpretación: Usted tiene una carga encima y está maldecido. Todo el peso
de su casa lo lleva usted. Usted nunca está bien sentado y tropieza con muchos
obstáculos y tiene dificultades para sentarse, siempre está flotando en el aire.

59

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Rezo: Seregun Sere Moiko Mode Moreo Alado Agbadó Yemayá Ero Mo Alado Agbadó
Yemayá.
Ebbó: un eyá tuto, un pollo negro, un pollo, dos adié dundún, dos eyelé, ashé funfún,
ashó dundún, obí, itaná, oñí, otí, bogbo ewé, agbadó, omí okún, obé, efún, ekú, eyá, opolopo
owó.
Distribución: eyá tuto, obí, itaná, oñí, ashó funfún, efún, para oborí eledá.
Un osiadié shashara, obí, itaná, atilorun, ashá, otí, oñí, para Osain, un jio jio dundún
obí, itaná, ashó funfún y dundún, agbadó, efún, obí, otí, bogbo eré para paraldo, bogbo ewé

Compilado por Ernesto Valdés Jane


para omiero, eyelé meyo, bogbo eré, agbadó, ekú, eyá para sarayeye a abó boñu, se le
pregunta a Orunmila si el destino pudiera ser Inle Oguere.
Adié meyi dundún para Orumila (obí, itaná, ekó, eyá, epó, agbadó); akará, efún, orí, oñí,
itaná para Olofin.
Súyere para el ebbó: “Peregun Sere Oikomode Mubeo Alado Agbadó Yemayá Erondo
Alade Agbadó Yemayá.”
Ebbó: un osiadié, adié meyi, eyelé meyi, eyá tuto okán, ekú, eyá, epó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL ABORTO Y LA MENSTRUACIÓN
Oshún vivía sola con Olofin, que era su padre, y éste la educaba con mucho celo,
al extremo que se enamoró de ella. Tanto le gustó Oshún a su padre que
envidiaba que otros hombres la fueran a enamorar y cada día se sentía más
enamorado de su hija, hasta que un día la perdió. Después de sucedido esto. A
Olofin le importó muy poco haber vivido con ella, pero Oshún le llamó la atención
y Olofin reflexionó, pero ya ella estaba en estado y Olofin le dijo: Cuando tú
quieras saber de mí estaré en el monte.
Oshún se fue a casa de su padre y al otro día Olofin publicó que el que se
encontrara con su hija tenía que casarse con ella y acto seguido partió para el
monte. Olofin estaba asustado con la barriga de su hija y mandó a buscar a Eshu
para que fuera a buscar a los médicos.
Ogún quería cortarle la barriga, pero Orunmila mandó a ponerle una túnica para
que la barriga no se notara, entonces Osain opinó igual que Orunmila, pero como
no tenía poder facultativo no pudo firmar ninguna medicina, pues la
responsabilidad era de Orunmila. Entonces este recetó y dijo: A los cinco meses
volveré pues probablemente será tiempo ya de bajarse la hinchazón.
Pasó el tiempo, pero antes de cumplirse el plazo dicho por Orunmila, Oshún
empezó a echar sangre y mandaron a buscar a Orunmila y éste, cuando llegó, la
reconoció y le dijo a Osain: ¿Por qué tú le echaste otra cosa a la medicina? No
hagas más traición, porque si la salvaste también la hubieras matado. Entonces

60

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

todos se rieron de Ogún que quería abrirle la barriga y a Orunmila no le quedó


más remedio que coger dos eyelé y hacerle rogación en la barriga a Oshún y ésta
empezó a echar sangre en cuajarones y era la criatura que venía en pedazos.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Entonces Orunmila mandó a Oshún a que se cruzara para evitar que se manchara.
En eso se apareció Olofin y tocó a Oshún y ésta le dijo: Viejo, estoy mala. Y él le
contestó: Déjame ver. Y metió la mano y se la llenó de sangre y Oshún le dijo:
Todas las lunas tengo que estar así. Y Olofin le dijo: Está bien, pero cuando tú
estés así no te arrimes a mi lado, que me haz manchado. Y Olofin la maldijo. Pasó
el tiempo y un día se encontró con Orunmila, pero esta había sido maldecida por
Olofin y seguía con ciertos achaques y no podía tener hijos y Orunmila le dio un
remedio que la hizo echar varios cuajarones de nuevo y Orunmila le dijo que todo
era debido al mal parto que había tenido.
Oshún se puso bien, pero siempre quedó enferma del vientre, pero Orunmila

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ocultó la aberración que había cometido Olofin. Oshún y Orunmila quedaron
enamorados y éste le dijo a ella: Yo no me caso contigo porque soy muy pobre.
Entonces Orunmila averiguó el paradero de Olofin y fue a verlo y cuando llegó allí
Olofin le preguntó que cómo había quedado Oshún y éste le contestó que muy
bien. Olofin le dijo a Orunmila que Oshún tenía que ser su cocinera pues no tenía
quien le preparara la comida, pero Oshún se fue de allí con Orunmila. Entonces
Olofin siguió su marcha para el monte, pero para llegar tenía que pasar un río
muy ancho que era cabeza de mar y se le hizo tarde y lo cogió la noche,
encontrándose con Yemayá, que le dijo: Viejo, ¿qué cosa hace usted por estos
lugares a estas horas? Y él le dijo: Voy al monte y me ha sorprendido la noche.
Entonces Yemayá le dijo: Viejo, quédese aquí y mañana se levanta temprano y
continúa su viaje. Olofin aceptó y ella lo acostó en su cama y lo cubrió bien para
que no tuviera frío, pero el viejo se alteró y ella le preguntó: ¿Qué es eso duro que
siento a mi lado? Y él le contestó: Es mi naturaleza. Y ella le dijo: Déjame verla.
Y él se la enseñó. Entonces ella le dijo: Yo me la voy a guardar entre las piernas.
Y así Yemayá hizo vida con Olofin y quedó en estado y él siguió su camino al
monte.
Un día se encontraron Oshún, Orunmila y Olofin y estando los tres conversando
llegó Yemayá y le dijo a Olofin: Mira viejo como estoy. Y él le contestó: Hija yo
no te he perdido, si te encuentras a un hombre arrímate a él.
La gente que veía a Yemayá con la barriga le preguntaba quién era su marido,
pero ella no decía. Un día se encontró con Agayú, hombre al que le gustaba tener
hijos y le gustaba Yemayá y cuando éste la enamoró ella le dijo: Tenemos que ir
a casa de Olofin para presentarnos. Y hacia allá se dirigieron. Enterado Olofin del
propósito de aquella visita, le dio poder y grandeza a Agayú y la corona que él
tenía, y le dijo a Yemayá: Cuando tu niño tenga cuatro años me lo traes para
educarlo y darlo todo su mérito. Y cuando Yemayá parió, se supo que el padre de
Shangó era Olofin.
Nota: A Shangó en este camino se le llama Ayaguna, Kaferefún Olofin, Olokun,
Shangó, Oshún, Orunmila, Eshu, Osain y Ogún.

61

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Cuando se está haciendo la rogación se canta:


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Seregún Sere Mo Iko Mode Moreo Alado Agbadó Yemayá Ero Mio Alado Agbadó
Yemayá...”
Este es el canto que cantaba Yemayá cuando fue a ver a Olofin:
“Ayaguana Wa Mio Ayaguna Wa Mio, Wamiloleke Ayaguna Wa Mio.”
Por esto, cuando salió todo dorado, se supo que el padre de Shangó era Olofin,
que es Ayaguna, que es como aquí le llaman a Shangó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

62

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
Rezo: Ika Di Alabere Apotí Boche Nifa Ni Shangó Oroloye Agoniyeo Sokun Yobbi Olofin
Erikan Yebio Orunmila Ose Ebbó Kuikuada Laye Osa Olorun Olongo Morani Ikú Ewé
Reyeye Tokun Yere Kuere Ikú Oyo Nifa Motefa Opoti Ogba.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA SILLA
Shangó vivía en un pueblo bastante bien, porque ya había pasado sus trabajos
para llegar a la posición que disfrutaba, pero aún no estaba conforme, pues
aspiraba a disfrutar de un mayor poder y para ello se fue a casa de Orunmila,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


quien le hizo un osorde viéndole este Ifá y le dijo: Usted reinará en otra tierra,
pero para obtener ese reino tiene que hacer ebbó con akukó meyi, una cadena, una
abití, una ofá y una sillita; para que se libre de una trampa que le van a preparar;
cuando le ofrezcan una silla o algo similar para que usted se siente debe
sacudirla, si el fondo es de madera y si está tapizada debe rehusar por todos los
medios a sentarse en la misma para que sus enemigos no logren vencerlo y para
que usted mantenga esa suerte que Ifá le predice, tiene que orugbó de vez en
cuando y no andar con muchas mujeres.
Shangó hizo su ebbó y salió a caminar en busca de su suerte que Ifá le predecía.
Sucedió que en una tierra, algo distante de la de Shangó, el obá se enfermó de
gravedad y viendo que todos sus ministros aspiraban a sucederle en el trono y
con la intención que no se destruyeran unos a otros, porque con ello se
perjudicaría su pueblo, los reunió y les dijo: Mi sucesor vendrá de otra tierra
vistiendo una capa roja. Acto seguido el obá ordenó dictar un edicto dando a
conocer a todo el pueblo su última voluntad. Días después el obá murió y los
ministros se confabularon para matar al extranjero que se presentara a reclamar
el trono y para ello levantaron el forro del asiento donde pusieron, parada, una
punta muy fina de una flecha envenenada y la cubrieron con el forro del asiento
del trono para que cuando se fuera a sentar se pinchara y muriera.
Llegó Shangó a aquella tierra y el pueblo, al verlo, lo proclamó heredero de la
corona y lo llevaron a palacio y Shangó como hombre inteligente seleccionó de
entre aquella gente a los más jóvenes y fuertes y les ordenó que se armaran con
cuantas lanzas y flechas encontraran, por cuanto ellos eran su escolta de
confianza. El día de la coronación el palacio estaba muy concurrido con los
invitados de otras tierras y de las provincias del reino y los ministros le indicaron
que se sentara en el trono para proceder a la ceremonia de coronación. Shangó les
contestó: Yo prefiero que ustedes me coronen de pie. Así se hizo y ya Shangó
coronado obá se dirigió hacia el trono y para asombro de todos no se sentó en el
mismo sino que lo hizo en el que le correspondía a la reina, en caso de que el obá
sea casado.

63

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Shangó llamó a los ministros del extinto monarca y al que estaba más cerca de él
le ordenó que se sentara en el trono y a su lado, pero éste se negó a obedecerlo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

alegando que él no merecía tanto honor. El segundo, el tercero y así, todos se


negaron a obedecerlo y Shangó ordenó a su escolta que los detuvieran y los
mataran a todos.
Después en presencia de todos los invitados ordenó que rompieran el forro y así
se hizo pública la traición que le tenían preparada. Shangó gobernó algunos años,
pero se olvidó de lo dicho por Orunmila y comenzó a tener muchas mujeres y se
despreocupó y como en aquel palacio aún habían soldados simpatizantes de
algunos de los ministros ajusticiados, éstos tramaron otra trampa en la que cayó
y perdió la corona.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

64

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
PATAKIN
EL CAMINO DE OKAN LIFA EL VERDADERO OBÁ
Este era un joven Babalawo, llamado Okan Lifa, que se caracterizó por sus
conocimientos, los cuales adquirió bajo el mandato de su Oluwo.
En su tierra Arakesa pasó muchos sacrificios para aprender y fue muy maltratado
y vejado por lo que después de empezar su aprendizaje, sus mayores, vieron su
desarrollo mental y acordaron que cuando él estuviera en alguna ceremonia
rechazarle todas sus prédicas para demeritarle.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Okan Lifa, dándose cuenta, le dio de comer a su Ifá dos adié dundún en la noche
y a su vez hizo ebbó con la tierra y la sobra de la comida y se retiró de la tierra de
Inale teniendo un gran éxito.
A los dieciséis días se desató una guerra grande donde cogen prisionero al obá y
lo matan. Empezaron a buscar al Oluwo del palacio y los Oluwo fueron huyendo
temiendo que los mataran.
Llegaron a la tierra de Inale donde estaba Okan Lifa a pedirle amparo y a su vez
a contarle lo sucedido al salir de Arakesa.
Okan Lifa fue para su tierra natal y tan pronto llegó, como el Oluwo del gobierno
derrotado, se comprobó con los mismos vecinos que él nunca perteneció al obá
y el nuevo gobierno lo aceptó como amigo de ellos, porque regresó y lo
nombraron obá absoluto del nuevo gobierno.

65

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Ebbó: eyá tuto, ekú, eyá.
Inshe Osain: Con lerí eyá tuto
PATAKIN
EL CAMINO DE COMO EL PEZ SE HIZO OBÁ
Había una tierra donde la gente comía pescado, pero antes le cortaban las
cabezas y las tiraban al mar. Sucedió que en el mar había un pez que deseaba ser
obá y fue donde Orunmila y éste lo mandó a hacer ebbó con agua de la otra orilla
del mar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El pez buscó el agua de la otra orilla del mar de la que él vivía, regresó e hizo el
ebbó. Después volvió hacia la otra orilla y como no pudo ser pescado por los
pescadores allí, se hizo obá.

66

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
Rezo: Adifafun Obatalá Mowaye Erile Erile Nile Ni Lokun Umbowa Oduduwa Egun
Simede Ilu Egun Lese Oké Belele Oguedai Ashó Dundún Ashó Pupua Sawede Ilu Egun
Babá Eleguá Ati Shangó Moforibale Babá Ni Yanza Pelegun Lodafun Orunmila
Kaferefún Shangó.
Ebbó: osiadié meta, igba omí, epó, malaguidí, ashó pupua y dundún, ekú, eyá, agbadó,
ekute.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SHANGÓ Y YANSA MORALIZARON LA TIERRA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


DE OBATALÁ
Obatalá vivía en la tierra de Orile Ilé Ni Lekun, donde la gente era muy mala y lo
molestaban mucho, por lo que un día decidió ir a ver a Oduduwa a pedirle que
lo ayudara a resolver aquel problema, que iba de mal en peor.
Oduduwa prometió ayudarlo y mandó a un Egun llamado Sawede a la tierra de
Obatalá con la encomienda de arreglarla para que Obatalá pudiera vivir feliz y
contento. Cuando Sawede llegó a la tierra se quedó encantado con todo lo que
encontró y en vez de dedicarse a arreglarla lo que hizo fue empeorarla con los
toques del tambor que llevaba.
Viendo Obatalá lo que sucedía con el criado de Oduduwa fue a ver a Orunmila,
que vivía en oké y cuando estaba llegando, Orunmila, que lo vio salió a su
encuentro, le rindió moforibale y le preguntó: ¿Qué problema usted tiene que ha
subido hasta aquí arriba, en vez de mandarme a buscar? Obatalá le contestó:
Necesito urgente de su ayuda, porque ya no puedo seguir viviendo así en mi
tierra a causa de la mala suerte que me rodea, pues no tengo tranquilidad.
Orunmila le hizo osorde y le dijo: Lo que sucede es que usted ha perdido fuerzas
y yo se las voy a restituir y para ello tiene que comer ekute y después lo ayudaré
a moralizar su tierra.
Obatalá, después de comerse las ekute que Orumila le dio, se sintió fortificado y
le preguntó: ¿De qué forma usted va a moralizar mi tierra? Y Orunmila le
contestó: Babá ya es tarde y usted debe acostarse y descansar.
Obatalá se acostó y no podía dormir y se puso a cantar un súyere dedicado a Awó
Ogueday, que vivía en lo alto de la loma como guardián de Orunmila. Al oír el
súyere se vistió de rojo y negro, se cubrió la cara y bajó preguntándole a Orunmila
para qué lo quería y éste le contestó: Quien te necesita es Obatalá, pero tú tienes
que llegar a esa tierra antes que Obatalá.
Ogueday le dijo a Orunmila que tenía sed y éste le dio igba y le echó epó y omí y se
la dio a beber. Después Ogueday salió a caminar y al llegar a la tierra de Obatalá
vio a Sawede y se puso a tocarle más fuerte convirtiendo a todos en diablitos.
Mientras tanto en casa de Orunmila, éste estaba hablando con Babá y en eso llegó

67

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Elegbá rindiéndole moforibale a ambos y diciéndoles: Por ahí viene Shangó, pero se
ha encontrado con Yansa y ustedes saben como es él de mujeriego. Obatalá, que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

hacía tiempo que no veía a su hijo Shangó, se puso contento con la idea de verlo
pronto.
Mientras tanto Shangó se había echado a Yansa en sus hombros y así andaba con
ella y al ver una señal de humo y candela que hicieron desde la loma, se dirigió
a ese lugar y al llegar dio tres vueltas de carneras, soltó a Yansa y se tiró delante
de Orunmila y Obatalá diciéndole a éste último: Padre mío, jamás te abandonaré
y menos por una mujer. Orunmila, que le había hecho ebbó a Obatalá con osiadié
y otros ingredientes, puso el mismo en las manos de Yansa y le dijo a ella y a
Shangó que fueran para la tierra de Obatalá y que la moralizaran.
Cuando llegaron a la misma, se quedaron sorprendidos al ver la gran maldad que
había porque todos se habían vuelto más malos aún y comenzaron a limpiarlos

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a todos con las adié, pero Shangó dejó a Yansa en esa misión y comenzó a
encender candela y quemó con la misma a todo el mundo. En eso llegó Obatalá
y gritó: Shangó, qué cosa haz hecho. Y Shangó le contestó: Padre mío, esta tierra
nació mala y ahora es más mala aún y usted no puede vivir con ellos, usted debe
vivir en la tierra de Orunmila, él arriba y usted abajo, amparados por mí y por
Elegbá. To Iban Eshu.

68

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
PATAKIN
EL CAMINO DEL EYÓ
Obatalá vivía muy triste porque vivía con Iyansan y la misma estaba oboñú, pero
era una mujer muy buena y con muy mal carácter.
Un día Iyansan se separó de Obatalá y se fue a vivir con Olokun. Pasado un
tiempo Olokun la botó y ella se fue a vivir al monte. Allí Iyansan maldecía su
suerte y cuando estaba de parto, parió a eyó y se le enredó en el cuello y fue a
casa de Olokun y le entregó a su hijo eyó para que se lo criara.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Olokun lo crió y no lo dejó salir de allí para nada, hasta que fue un viejo, pero
cada cierto tiempo Iyansan iba a visitar a Olokun para ver a su hijo y en una
ocasión Olokun le dijo que si no estaba en estado de gestación no podía visitarlo
más.
Iyansan, muy furiosa, regresó al monte, pero en el camino se encontró con
Obatalá que le preguntó por su hijo y ella, en mala forma, le contestó: Qué hijo,
si usted nunca se ha preocupado por él.
Obatalá se puso furioso y con su poder mandó un fuerte viento que estremeció
y envolvió a Iyansan, la que de imprevisto se vio con su hijo en sus brazos.
Obatalá la maldijo y ella se asustó y soltó a su hijo, él que de inmediato se metió
en el mar e Iyansan le imploraba a Obatalá clemencia y perdón con estas palabras:
“Babá Kuele Babá Kuele...”
Olofin y Oduduwa le hicieron una ceremonia a Obatalá y a eyó en el monte, a las
doce de la noche, para convertir a eyó en un omofa y a partir de la misma Obatalá
e Iyansan no pudieron volver a ser marido y mujer, donde Olofin y Oduduwa
utilizaban sus secretos.
Nota: Los eyó posteriores que nacieron eran hijos del eyó original con hijos de
Obatalá, por mandato de Olofin.

69

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Ebbó: con enredadera.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA ENREDADERA
El hijo de Shangó era muy altanero y orgulloso y acostumbraba a enamorar a
todas las obiní e inclusive a las de sus amigos.
Un día enamoró a la mujer de Ogún y tanto la asedió, que ésta le contó a su
esposo lo que sucedía, quien la mandó de inmediato a la plaza y salió detrás de
ella.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuando el hijo de Shangó la vio, comenzó a agasajarla y ésta junto con su marido
Ogún le cayeron detrás y el hijo de Shangó huyó tanto que se internó en el monte
y se enredó con los bejucos y enredaderas perdiéndose.
Nota: La persona es sádica, pues goza con el dolor ajeno, es tramposa, traidora,
ingrata, se pelea con el padrino. Tiene un gran poder de asimilación para los
estudios, es jactancioso, orgulloso, se cree superior a los demás, le ha levantado
la mano a su obiní, es sumamente cruel y cobarde.
Por osorbo a él, ella le ha levantado la mano.

70

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL RATÓN ES ENEMIGO DEL OSO
Era un oso que andaba por el monte buscando donde vivir. Entró en una cueva
que le vino bien pero estaba llena de alimañas. El oso se acostó a dormir sin
meterse con nadie. Entonces el ratón, que pretendía ser el jefe de las demás
alimañas, comenzó a meterles miedo con el oso; diciendo que era un enemigo
muy grande y peligroso. Y esas alimañas por precaución salieron unas tras otras
de la cueva.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El ratón les dijo: No tengan miedo, lo que ustedes necesitan es un líder como yo
que los conduzca a la victoria sobre el oso. El les hizo creer que entraba en la
cueva y desafiaba al oso, cosa que era mentira.
Las alimañas, creyendo en las palabras del ratón, regresaron a la cueva y
comenzaron a hacerle la vida imposible al oso, hasta que éste un día se fue de la
cueva. El oso se quedó sin casa y desvalido en el monte y las alimañas tuvieron
a un mentiroso por líder.

71

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Ebbó: akukó, una silla, ekú, eyá, epó, agbadó, demás ingredientes, opolopo owó.
Rezo: Ifá Ni Kaferefún Wawasi.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO A IKA DI SE LE ACABÓ LA COMIDA
Había un árbol que producía una resina con la que Ika Di se alimentaba. Éste era
un individuo incrédulo y desobediente con sus mayores, sobre todo con su madre
a la que también maltrataba.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El no hacía lo que sus mayores le aconsejaban y un día el árbol comenzó a
secarse y no dio más resina. Ika Di comenzó a pasar hambre y llegó a verse en su
casa con una silla rota donde sentarse, pues todo lo demás lo tuvo que vender
mal vendido para poder subsistir.
Ika Di salió a buscar de qué vivir y se encontró con Wawasi, que lo mandó a casa
de Orunmila a mirarse. El fue y en el osorde le salió este Ifá que lo mandó a hacer
ebbó. El lo hizo.
Cuando Ika Di regresó a su casa, se encontró con que el árbol del que él vivía
estaba dando resina nuevamente y así fue como Ika Di subsistió.
Nota: Ika Di no respeta a sus mayores de sangre ni de religión. Ika Di maltrata
hasta a la autora de sus días.

72

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
Rezo: Ika Di Akipi Ipeagu Ika Di Ba Babalawo Gbele Ayagba Ore Fadaka Gaitoba
Penju Oloware Yo Toshe Be Giyan Erun Bina Baje Koriko Ilé Abere Aja Gboru Awó
Adifafun Lapade Kaferefún Orunmila Lodafun Iya.
Ebbó: akukó carbón encendido, una sillita, una cadena, cuatro piedrecitas de
sortija, ewefá merin, ekú, eyá, epó, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA FORTUNA OCULTA
Era un Awó llamado Lapadie, que era hijo del obá de la tierra Koriko Inle, al que su

Compilado por Ernesto Valdés Jane


madre, la reina, le había dejado una gran fortuna oculta que nadie jamás había
podido saber donde estaba guardada. Lapadie, desde niño, se crió en casa de
Orunmila y éste le hizo Ifá en edad temprana, por lo que llegó a conocer los
grandes secretos de Ifá. Cuando llegó a la mayoría de edad, él regresó a su tierra
convertido en un gran Awó ganando, además, gran fama como adivino de Ifá.
Todos sabían que era dueño de una inmensa fortuna que su madre le había
dejado guardada, pero nadie sabía donde. Un día el padre de Awó Lapadie, como
ya estaba muy viejo, decidió dejar de ser obá, pero como tenía tres hijos de la
misma edad, pues los había tenido con distintas esposas, decidió dejarle el trono
al hijo que le aportara la mayor riqueza al pueblo.
Los otros dos hermanos comenzaron a traer grandes presentes, pues eran muy
ricos y entonces Lapadie, que no tenía ninguna fortuna, se hizo un osorde y se vio
este Ifá y se hizo ebbó con el recuerdo más preciado que tenía de su madre, que
era una silla muy bonita por su tallado exquisito.
Cuando él limó la porción de la silla que se iba en el ebbó. Esta era hueca y estaba
llena de diamantes de incalculable valor, que era una gran fortuna que lo hizo el
más rico de los tres hermanos y así fue coronado obá de la tierra Koriko Inle,
gracias a su iyaré y a Orunmila.
Secreto para desarrollar la inteligencia del Awó
Tú, cuyo pasado de honor es muy grande, tú, que caminas en medio del honor,
tú, cuyo sonido de tu voz es tan clara como una campana cuando tú hablas en
la enseñanza, en la cuna ancestral. La primera palabra de un niño es padre.
Orunmila tu nombre de guerra me inquieta. El pescado que yo recolecté me lo
comeré seguramente y yo con ello me engrandezco. El tronco del atorí asegura el
poder de mi memoria. Cuando nosotros ponemos frijoles de caritas en agua, cada
frijol se divide en dos partes como el cerebro del hombre y expone un brote
exterior que es la inteligencia. Cuando el viento sopla sobre una extensa área de
hierba demasía, él claramente siente las hierbas en su camino. Que así mismo
suceda con los conocimientos en mi memoria.
Nota: Atorí significa asentamiento del buen orden en la cabeza.

73

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Ceremonia: Esta, con los ingredientes antes mencionados, se hace en los días de
comienzo de la semana delante de Orunmila con dos itaná. Se machacan los
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ingredientes con el otí que tiene dentro Orunmila. A estos ingredientes después
se la adiciona otí e iyefá rezado de su odun Ifá y los Meyi y con eso se oborí eledá
por la noche. Se preparan siete peloticas que se comen durante la semana, una
diaria con una ataré iyere. Los ingredientes son lerí de eyá tuto, ewé atorí, frijoles de
carita nacidos, pulpa de macia y kolá. Esto se prepara por el Awó durante sus tres
primeros años de su iniciación religiosa en Ifá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

74

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA DI I O
Rezo: Ika Di Alalayi Ni Ayapa Olofun Insa Layaun Aberobokun Ika Di Shangó Shangó
Alalayi Orun Ika Di Orun Lowa Okualeye Ekua Lokun Ayapa Onatokun Eñi Ayapa
Shangó Lowa E Hu Ni Elegbara Oña Pureo Elegbara Umbati Oboloyun Umbati Shangó
Arayé Ni Lokun Obari Ashé Añaña Eureo Ika Di Ofo Tokun Ayapa Ni Shangó Oshanla
Loderun Obati Arun Eri Ñari Eñi Ayapa Obari Leyebu Oma Ayapa Umbo Ibú Ika Di
Shangó Mofore Ayé.
Ebbó: osiadié fifeshu, ayapa meta, seis kekere, una ayapa nlá, una otá, ekú, eyá, epó,
itaná meyi, obí seco, demás ingredientes, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DEL SECRETO DE LA AYAPA
En este camino todo el mundo quería saber cómo nacía la ayapa. Shangó le había
dicho a la ayapa que ella siempre tenía que vivir escondida en la arena y salir a
comer de noche y que su comida todos los días él se la mandaría.
Un día Shangó le dijo a Elegbara: Todos quieren saber cómo vive la ayapa y yo
vivo enamorada de ella y a nosotros nos hace falta; mientras no cometa falta,
manténla y que nadie sepa dónde vive, ni su secreto; Elegbara, de la erán malú que
yo te doy a ti, las sobras se las tienes que llevar a la ayapa después de la caída del
sol para que ella coma.
Todos los Orishas, principalmente Oyá y Ogún, querían saber cómo nacía la ayapa
y cómo ella se alimentaba. Ellos fueron a casa de Orunmila y éste al verlos se hizo
el enfermo y no los atendió. Ellos salieron de la casa de Orunmila y se pusieron
de acuerdo para ir al monte para tratar de averiguar el secreto de la ayapa. Para
eso buscaron a Osain en el monte. Cuando Osain los vio comenzó a cantar:
“Ewé Orisha Ereo Ewé Orisha Osain Beremi...”
Osain retuvo una noche completa a Oyá y a Ogún y no los atendió, por lo que
ellos se aburrieron y se fueron molestos, ignorando que cuando Osain les cantó
a ellos Elegbara, que se encontraba cerca de allí, al decir el súyere se había
escondido quedándose de guardia.
Cuando Oyá y Ogún se marchaban entró en casa de Osain y le preguntó: ¿Qué
buscan ellos en este monte?. Osain le respondió: Vinieron a averiguar cómo nace
y vive la ayapa, y no se los dije porque eso es asunto de Shangó, pero también me
dijeron que Orunmila estaba enfermo así que vamos a verlo.
Cuando Elegbara y Osain llegaron a casa de Orunmila, vieron que él estaba bien
de salud, ellos lo saludaron y Orunmila les preguntó: ¿Qué cosa desean? Ellos le
contestaron: Oyá y Ogún le dijeron a Osain que usted estaba enfermo, pero vemos
que es mentira.

75

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Orunmila le contestó a Elegbara: Ellos vinieron a verme, pero como yo sabía para
lo que era, me hice el enfermo y no los atendí, sabía para lo que era... ellos nunca
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

deben descubrir el secreto de la ayapa, porque algún día quizás Shangó haga algo
con la ayapa para que sea un fundamento de ustedes.
Elegbara y Osain besaron la tierra y se fueron.
Oyá, por el camino que cogió con Ogún, comenzó a cantar y a llamar a la
centella, pero ésta no aparecía, por lo que Ogún se molestó y cogió su machete
y comenzó a cortar cabezas y Elegbara, al ver esas cosas, se dirigió con Osain para
donde estaba Shangó y al llegar se lo contó todo.
Shangó comenzó a reírse y les dijo: El secreto de la ayapa voy a compartirlo con
ustedes y voy a mandarle mucha iná a los demás Orishas, principalmente a Oyá
y a Ogún y no van a tener donde guarecerse.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Elegbara y Osain le suplicaron que no lo hiciera, que antes había que tratar de
salvar a la ayapa del peligro que la estaba acechando, para preservarla para
cuando la necesitaran. Shangó le respondió: Ahí está ilé ibú, la ayapa nunca ha
venido por aquí, pero si ella no se respeta y comete faltas, yo la sacaré de donde
quiera que se meta y servirá para unyén, pero su secreto será sólo mío y le daré
algo a ustedes dos.
Ogún viendo que lo que hizo con su machete no le dio resultado, le dijo a Oyá:
Tenemos que volver a casa de Orunmila, pero antes pasar por ilé ibú donde vive
Oshún; tú, Oyá, tienes que hacerle a Oshún un vestido rojo y amarillo. Salieron
los dos y comenzaron a cantarle a Oshún:
“Alade Maiboru Oshún Niboye Orunmila Maiboru Maiboya...”
Oshún, al oír el canto, salió del río y al ver el vestido tan lindo, rojo y amarillo,
que Oyá llevaba en la mano, quedó prendada del mismo.
Cuando Oyá llegó a su lado le dijo: Esto es para ti, mi hermana. Ella se lo puso
y Ogún le dijo: Vamos a casa de Orunmila, que tú eres la única que puede
conquistarle para saber cómo nace y vive la ayapa.
Oshún llegó a la puerta de Orunmila y comenzó a cantar y Oyá y Ogún se
escondieron detrás de una mata de algarrobo que había cerca. El canto de Oshún
era:
“Orunmila Maiboru Alade Maiboya,
Orunmila Maiboru Alade Maiboya...”
Orunmila al ver a Oshún tan bien vestida le preguntó: ¿Qué se te ofrece que te
pueda complacer? Oshún lo saludó y le preguntó: ¿Qué me miras? Él le contestó:
Lo linda que estás. Orunmila le hizo un osorde a Oshún y le dijo: Tú tienes que
hacer ebbó y vienes por un secreto que deseas saber; hoy no te lo puedo decir, ven
mañana.
Mientras tanto Elegbara, que estaba pasando por donde estaba la ayapa, la vio
como se introducía en el río y después salía y se escondía, creyendo que nadie la
estaba viendo. Elegbara continuó en busca de Osain, pero iba comiendo eyá tuto

76

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

y botaba las agallas y las tripas en el río y cuando lo encontró, viraron en busca
de Shangó y vieron lo que estaba haciendo la ayapa y después se lo contaron a
Shangó.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El fue con ellos al río, pero no pudo ver nada porque ya era de noche.
Oshún, que vio todo lo que había botado Elegbara, salió del río y lo recogió y se
dijo: Tal vez esto me sirva para hacer ebbó. Y lo llevó a casa de Orunmila, pero
vistiendo un vestido verde y amarillo que le había llevado Oyá para esa ocasión.
Orunmila, al verla tan linda, se enamoró de ella y le dijo: Tú deseas saber algo
muy importante pero tienes que hacer ebbó con agallas y tripas de eyá tuto porque
ese secreto es de Shangó.
Oshún volvió a darle moforibale a Orunmila y éste le hizo el ebbó y mandó a ponerlo
en la orilla del río y la ayapa que nunca había comido tripas de eyá tuto, al

Compilado por Ernesto Valdés Jane


percibir ese olor, salió de su escondite en pleno día y otra vez la vieron Elegbara
y Osain y fueron rápidamente y se lo dijeron a Shangó. Este, molesto, dijo: Voy
a ver si es verdad, pero voy a buscar quien me traiga una prueba.
Shangó volvió donde Elegbara y Osain; estos le habían dicho lo que estaba
haciendo la ayapa y tampoco vio nada y cuando regresaba se encontró con
Elegbara y Osain, a los que llamó mentirosos. En esto llegó Ogún y Shangó molesto
le dijo a éste: Coge esta otá y si es verdad que la ayapa está vendiendo mi secreto,
mátala con la otá, te bebes la eyerbale y me traes la lerí para saber qué tengo que
hacer con ella.
Shangó se marchó y Elegbara, Osain y Ogún se quedaron vigilando y cuando la
ayapa salió a comer la unyén del ebbó de Oshún. Elegbara y Osain la acorralaron y
Ogún la agarró por la cabeza y con la otá le dio seis golpes contra el filo del
carapacho y comenzó a cantar:
“Aun Kua Aun Lomio, Aun Kua Lomio, Ayapa Olowo Osain Aun Akua Lomio...”
Y todos bebieron de la eyerbale. Shangó que había oído el súyere viró y recogió todo
el secreto de la ayapa y después de beber su eyerbale le dijo a Ogún: Cada vez que
Elegbara, Osain y yo queramos comer ayapa con esta otá, que es tu secreto, será
con lo que tú la matarás y la ayapa, como castigo, servirá como unyén a los
hombres.
Shangó subió al cielo y comenzó a tronar y ayapa comenzó a poner sus huevos
debajo de la tierra y al nacer las nuevas ayapa, las grandes se las comían Elegbara
y Ogún y las pequeñas Osain y Shangó, y las que quedaban vivas se iban para el
río.
Nota: La desobediencia fue la pérdida de la ayapa.

77

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Rezo: Ika Di. Olofin Oluwa Olorun Simifun Eyó Nakue Intori Tiwo Tishe Eyá Efi
Wodu Nimi Bogbo Erán Atini Nu Bogbo Igbe Mure Niwo Omaye Loyo Aiyere Bogbo.
Olofin le dijo a la serpiente de la sabiduría: “Por cuanto hiciste, maldita, serás
entre todas las bestias y entre todos los animales del campo, sobre tu pecho
andarás y polvo comerás todos los días de tu vida.”
Aquí Olofin y Orunmila encontraron su felicidad y usted la va a encontrar
también y disfrutarla de todo lo que desea, pero después tiene que darle añá a
Shangó y una comida.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ebbó: un akukó, un añá, tres asia, opolopo owó.
Aquí fue donde los osos vivían en las cuevas.
En este signo la etú es para dársela en la lerí al interesado; hay que darle una
agután a Egun obiní. Hay que hacer la ikoko de omiero y bañar a la persona antes de
darle de comer a la sombra.
El Ifá de este Awó debe vivir con dieciséis lerí de adié en cada mano.
Ashare Esetan Un Nioloro Ini Adifafun Shere Shere.
Shere shere es el cocuyo y que según hace el cocuyo con su luz, así hace la mujer
que está enferma con la sangre que está echando por sus partes como castigo de
Orunmila.
El Ifá del oso donde éste era muy fuerte y vivía en una cueva y la gente quería
sacarlo y acabar con él y no podían. Entonces hicieron ebbó con opolopo oñí y epó
y lo pusieron a la entrada de la cueva y las hormigas comenzaron a comérselo y
cuando éste se acabó fueron hacia adentro de la cueva y se le subieron encima al
oso y se le metieron por los oídos y lo obligaron a salir de la cueva donde lo
apresaron y lo mataron.
Señala la muerte de un jefe del gobierno.
Hay levantamiento en la ciudad.
La candela viene por debajo.
Tenga cuidado no lo estropee un vehículo o un motor.
Déle de comer a su puerta para que le venga la suerte.
Cuando vaya a hacer una cosa que nadie lo interrumpa.
Ebbó para obiní oboñú: Tres abejas akukó, shaworo de cintura, ashó ará. Se pone
una igba en la puerta y un akukó amarrado de una apotí y cuando cante se le da
a Elegbara.
Este Ifá significa cinturón que aprieta.

78

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Rezo para la cabeza: Suma Yuba Lowo Orire Apere Toripe Orí Leleyo.
Desde tiempos remotos hacemos ceremonias a la cabeza para resguardar el
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cerebro eficiente de una persona.


Aquí Ikarugbe es el padre de los juramentos y profecías y Arunkinkin fue el nombre
que tenía Orunmila en este Ifá, cuando el signo para el hombre que había perdido
la memoria y también adivinó para Olodumare el hijo de Ayaponda y tomó los
cachorros del leopardo de casa de Oguelé después que este se los quitó a su madre.
Fórmula para la memoria: A base de ratón, marfil, pelusa de ikín, hueso de cerdo,
frijoles carita, ewé atorí, eyá oro. Esto se reza y se le hace incisiones en la cabeza
y se echa polvo y se le dan codornices y ayapa con este súyere: Mamura Mofiye,
Wamura Laparo Ike. -Yo puedo retener en mi memoria todo lo que yo aprenda-.
Dice Ifá: Que con desobediencia todo lo pierde. Donde usted vive lo tienen en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


un estado de intranquilidad, usted no tiene paz ni sosiego en su trabajo. Usted
no tiene amigos, cuídese de no ir preso. Hay una persona que desea ayudarlo
pero su ayuda no le servirá de nada. Tenga cuidado en una fiesta que usted
quiere ir, no vaya porque tendrá problemas. Usted se siente débil por todo su
cuerpo. Usted padece de artritis aguda y tiene problemas en la vista, glaucoma.
Hay personas que cuando usted está presente se cubren la cara por pena que
usted no sepa quien es, hace tiempo que usted no ve a su hijo o a un familiar
allegado, donde usted afirma que por nada lo abandona. Límpiese con una adié
al pie de Oyá. Su señora es de color. Usted afina más con las de color que con las
blancas. Pues encuentra en ellas el valor de la sinceridad y el respeto a su
persona, a la vez que con ellas siente el furor de su calor. Déle gracias a Shangó,
Elegbá y Ogún. Todos quieren saber como usted vive, a usted le gusta el día para
dormir y la noche para pasear. Usted conserva su serenidad en las cosas precisas.
Usted tiene un secreto que solamente una persona de su entera confianza lo sabe.
Hay tres personas, dos mujeres y un hombre interesados en sus cosas, por la
curiosidad de saber todo lo suyo. Hay una mujer que fue a casa de un adivino
para averiguar por su vida, pero ese día no la pudo consultar porque estaba
enfermo. Usted tiene un enemigo negro que tiene cazuela de zarabanda que
quiere acabar con usted por envidia. Cuidado con lo que usted habla pues hay
quien lo está oyendo constantemente. Cuando usted sale lo vigilan para seguirle
los pasos y le quieren hacer una encerrona entre tres.
Dice Ifá: Cuidado con una hija de Oshún. A usted lo quieren denunciar y se valen
de toda maña para hacerlo. Tiene que tener cuidado al comer pescado, pues con
la sobra le pueden hacer un trabajo en la orilla del mar o del río. Usted piensa
regalarle un vestido verde o amarillo a una hija de Oshún. Si es mujer, se lo
regalan a ella. Cuando usted dice la verdad apenas ni le creen. Cuídese de no
darse golpes en la cabeza con una piedra o no la tire usted, porque lo pueden
matar. Usted desea vivir en alto y sus hijos no. Tiene un hijo que es muy
desobediente, por lo que puede costarle la vida. A ese muchacho le gusta estar
tirando las cosas y no le hace caso a nadie y ya usted no puede con él. Usted
donde quiera que llega arrastra todo consigo.

79

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Dice Ifá: Que no puede encender candela con leña en su casa, porque Obatalá se
va de su casa. En donde usted vive hubo uno que andaba con espíritu y brujería.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Limpie su casa.
Aquí nació el aborto. Donde Ayaguna vive al lado de Olofin. Aquí fue donde
Olofin abusó de Oshún y Orunmila le salvó del escándalo.
Hay que recibir Agayú pues aquí fue donde Olofin le odio su corona a Agayú.
Tiene que yoko Osha urgente.
Habla de una enfermedad con una cabeza de una aguja en el cuerpo y por ahí se
va la vida.
Es Ifá de reencarnación, en la anterior vida fue Odi Ka.
Para vencer a los arayé se calienta una plancha de carbón y al salir el humo se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


reza por Ika Di.
Darle dos adié al Egun en un rincón. Oborí el eledá con dos etú.
Darle dos adié a Yalorde, dos akukó a Shangó. Asentar Osha. Si en su casa hay adié
echada con huevos nones, haga ebbó con la misma. Darle dos adié al Egun en un
rincón y kofibori con etú meyi.
Ebbó para el poder: Tres akukó, tres abejas, la rejilla de la apotí rota, ashó funfún
y pupúa, ekú, eyá, epó, dos adié...
Eshu para shilekún ilé: Un akukó se amarra a la apotí y cuando canta se le da a
Elegbara.
Obra para la inteligencia [de Ika Di]: Se le presentan a Shangó seis ayapa y seis
akuaro y se le reza: Alulayi Ni Shangó Eletimo Oyueri Eri. Shangó dueño del
conocimiento ojo brillante. Ami Igbeku toma el monte para cumplir un deber.
Babá Lola Ologun Ogbon. Padre del honor, propietario de la medicina de la
sabiduría: Ayaluba Nibaye Ilé Akuaro ya, el que echa a perder el nido de la
codorniz. Orí Ahun Lofi Yoko Alalayi Ayapa Olofun. El que sienta poder sobre la
cabeza de una ayapa y recibe el poder de su secreto. Ogbouani Omó Shangó Arugba
Solule. Hijo inteligente de Shangó. Carga la jícara de la capacidad de memorizar
a un aku okuta macho Osuka Modun Bogbo Eñí Ogbon Sebo Soula. La jicotea lleva
el cerebro de la gente con sus conocimientos como un cojín en su cabeza, Shangó
Babá Owua Bogbon Koni Awa Machebo. -Padre, danos la inteligencia que nosotros
no digamos más cosas estúpidas-, Shangó, nombre de la persona. Orí Olubambin
Shangó, haz de esta persona un jefe de cabeza fuerte. Después se presenta cada
ayapa y cada akuaro de la batea.
1- Arriba...........Oma Mogna Kawayiri
2- Derecha.......Otún Magba Kawayiri
3- Izquierda.......Ogi Mogba Kawayiri
4- Abajo...........Enarin Mogba Kawayiri
5- Dentro.........Mogba Aiye
6- Al Cielo.........Mogba Orun

80

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Entonces se sacrifican las ayapa pero antes se le ponen en la lerí y se dice: Keuna
Yuba Arire Akuere Tori Eke Orí Lereyo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Desde tiempos remotos hacemos ceremonias a la lerí para guardar el cerebro


eficiente de una persona, entonces se matan las ayapa cantando: -se repite tres
veces- ayapa del Osain. Después se matan las codornices: Moilere Shangó Akuaro
Pakio Mailele. Entonces se le echa eyerbale en la lerí y se canta: Mamura Mofiye
Mamura Lapare Ike. Yo puedo retener en mi memoria todo lo que yo aprenda.
Aquí habla el palo marfil, vegetal y la zarza.
Este Ifá es la braza de candela de los Ifá.
Aquí los árboles perdían la resina.
En este Ifá se le pone un Osun a Ogún del tamaño del talón a la rodilla del

Compilado por Ernesto Valdés Jane


interesado. El de cuatro columnas y las piezas de Ogún siguientes en la forma que
indica la figura.
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO
Mandarria Flecha
Pico Pala
Llave macho Azadón
Macheta Cimitarra
Flecha Hoz
Martillo

De la cadenita de Oshosi cuelga un revólver.

81

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI I O
Rezo: Iká Di Olofin Olowá Olorun Semifun Eyó Makué Intori Tiwo Tishé Eyí Afí
Wobú Nimí Bogbo Eran Ati Ni Nu Bogbo Eran Egbé Muré Niwo Ounyen Loyó Aiyare
Bogbo.
Olofin dijo a la serpiente de la sabiduría: “Por cuanto esto hiciste, maldita serás
entre todas las bestias y entre todos los animales del campo, sobre tu pecho
andarás y polvo comerás todos los días de tu vida.”
Aquí Olofin y Orunmila encontraron la felicidad y usted la va a encontrar también
y disfrutará de todo lo que desea, pero después tiene que darle a Shangó un añá

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y comida.
Ebbó: akukó, un añá, tres asia, opolopo owó.
Aquí es donde los osos vivían en las cuevas.
En este signo la etú es para dársela en la cabeza al interesado.
Hay que darle un agután a Egun obiní. Hay que hacerle un ikoko de omiero y bañar
a la persona antes de darle de comer a la sombra.
Tenga cuidado no lo estropee un vehículo de motor. Déle de comer a su puerta
para que le venga la suerte. Hay que yoko Osha urgente. Habla de una
enfermedad como una cabeza de una aguja en el cuerpo y por ahí se va la vida.
El Ifá de este Awó debe vivir con dieciséis lerí de adié en cada mano. Hay que
darle al Egun dos adié en un rincón. Oborí con eyá tuto meyi. Darle dos adié a
Oshún y dos akukó a Shangó.
Señala la muerte de un jefe de gobierno.
Hay levantamiento de guerra en la ciudad.
La candela viene por debajo.
Ebbó para obiní oboñú
Tres abejas, shaworo, de cintura, ashó ará. Se pone igba en la puerta y un akukó
amarrado en una silla y cuando cante se le da a Elegbara.
Este Ifá significa: Cinturón que aprieta.
Aquí habla el palo marfil y la zarza.
Este Ifá es la braza de candela de los odun de Ifá.
Aquí los árboles perdían la resina.
Hay que yoko Osha urgente.
Habla de una enfermedad como un cabeza de una aguja en el cuerpo y por ahí
se le va la vida.

82

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Es Ifá de reencarnación. En la anterior vida fue Odi Ka.


Para vencer a los arayé
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Se calienta bien una plancha de carbón, se coloca en la puerta y se le echa agua


por arriba hasta que se enfríe, y según sale el humo se reza Ika Di.
Hay que darle Egun dos adié en un rincón.
Oborí con eyá tuto meyi.
Darle dos adié a Oshún y dos akukó a Shangó.
Ebbó para el poder
Tres akukó, tres abejas, rejilla de silla rota, ashó funfún y pupua, bogbo ashó, Eshu
para shilekún ilé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Rezo: Ika Di Enudi Ikanikari Ebbó Ekufe Ni Kere Ni Telee Shupua, Telepue Make
Jupua Ofunudi Awó Loda Lakora Enlofin Obuoti Mora Omó Olofin Odaku, Opuei
Orunla, Opuei Oloyu Oku Oní Eremi Oluwo Oní Kile Bo.
Nota: Cuando está haciendo osorde y debe de ir a alguna visita, debe de levantar
las nalgas al verlo y si en la visita le brindan asiento no debe sentarse en el primer
asiento que le brinden ni en el segundo, sino en el tercero, y cuando se vaya a
sentar, sacuda el asiento con el pañuelo porque hay ogú en los otros dos y siendo
hijo de este Ifá más, pues siempre le persiguen para quitarle su porvenir. Por eso
casi siempre tiene que estar haciendo ebbó con dos gallinas, dos palomas, eyá tuto,
ekú, eyá, epó, owó meni tonti y se dice con fuerzas: Kaferefún Olofin, kaferefún Olokun,
kaferefún Yalorde, kaferefún Shangó, kaferefún Eshu, kaferefún Orunla. Y cuando esté
haciendo esté rogación se canta: “Shere Kun Shere Remotiko Mode Muero Olodo
Awayo Yemayá Ero Mio Nosilado Awó Yo Yemayá”.
Saliendo por mujer: Puede decir que no es señorita, aunque se venda como tal y
ha de tener una cosa rota tapada. En este camino la mujer no puede estar
haciendo tiempo sola con su padre, porque el gusto pierde el amor paternal. Pues
por eso es que tanto le gustó la hija y también la educó este padre, que envidiaba
que otro no le fuera a corresponder su crianza y educación, y puede enamorarse
de su hija y la puede perder y últimamente se le importa poco hasta vivir con
ella.
Saliendo por invitación a fiesta: La fiesta será de un mayor y será por Regla o
Casa Blanca, lugar por donde hay que pasar el mar. Fiesta donde le darán
preferencia, pues a usted lo mandan a buscar con uno de los menores que
envidian la preferencia y está mejor que usted en condiciones de dinero pero no
en inteligencia, pues la misma adoración y los mismos muertos vagan para que
el padrino le haga jefe.
Aquí lo falsean haciéndole instigaciones al padrino, para que le reconozcan
inteligencia a ellos y lo abandonen a usted. No tema presentarse, aunque todos
lo tengan hecho, pues el padrino es quien ejerce la facultad, aunque ellos la
representen y si usted tiene un poco de paciencia, cuando llegue el momento los
examinará a todos ellos y como es natural quedarán debajo de usted.

83

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Si el padrino cede a complacerlos a ellos es porque estamos de suerte y hoy está


viviendo de ellos aunque es un poco gandido de dinero y si usted se pone bravo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

puede que incomode a su padrino y lo enferme algo. Aquí, a su llegada, todos se


han de asombrar y a algunos le darán diarreas y puede que hasta venga la policía
por las palucherías del que desea sustituirlo, sin tiempo para ello.
En este lugar hace poco murió la principal de la casa y no hay quien atienda
como usted al personal que visita la casa, pues cuando usted falta por cualquier
cosa, todos los que van, preguntan mucho por usted.
Este que hoy quiere sustituirlo, no tardará en retirarse de la casa y hablando muy
mal de ella en otro lugar, creyendo le den preferencias, pero como los números
no engañan y la profesión es igual, le darán una apariencia pero no le darán más
preferencia de lo que merite, pues allí también sentirán por lo mismo y ya lleno
de ambición detesta de la profesión, pero más tarde se ve obligado a recurrir a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ella por el mal estado en que se ve.
Hay que tener más prudencia y todo llega a su hora. Está sustituido, se va de la
otra casa y en la tercera es donde acaba de recibir Ifá para decir de que él es
también Babalawo.
Camino por porfía: Una vez, el hijo de Ifá estuvo porfiando con el hijo de la
muerte, pues el hijo de la muerte tenía que estar en su casa antes de las siete de
la noche para que la luna pudiera salir. Como muchacho al fin, se pone a
conversar y se le hace tarde.
El hijo de Ifá le decía: No te apures, todavía está claro, es temprano. Pero se lo
decía porque todavía había claridad del sol, pero el hijo de la muerte le decía: No,
ya es tarde y a las siete sale la luna.
El hijo de Ifá le decía que no, que la luna salía a las nueve, porque él ignoraba
que el lucero era el guía de la luna o el perro de la luna, y como que para salir la
luna primero sale el lucero, por eso es que él hablaba con tanta seguridad.
Aquí dijo el hijo de Ifá: ¿Qué te quieres apostar de que la luna no sale a las siete
sino a las nueve? Dijo el hijo de la muerte: La vida. No chico, dinero es lo que
yo apuesto, le contestó el hijo de Ifá. Entonces dice el hijo de la muerte: Lo que
tú tienes es miedo de perderla, haz como yo que lo que apuesto es la vida. Tanto
insistió el hijo de la muerte que el hijo de Ifá aceptó apostar la vida, porque no
tenía qué comer y al otro día, de esta manera, tendría la comida segura. Por eso
hablaba con tanto fervor. Viendo, la luna, que el lucero no venía, salió y el hijo
de Ifá se fue para su casa pensando y no se ocupó ese día de la comida, sino
pensaba si perdía la apuesta. En esto se fija Ifá y le pregunta qué tenía que estaba
tan pensativo, y antes de contestar fue a ver si había salido la luna y la vio y dijo:
Caramba, perdí. Dicele Ifá: ¿Qué pasa? Y él le dice lo que pasaba. Dicele Ifá:
Muchacho ¿qué tú haz hecho? Mira, ven a hacer ebbó con ayá, ekú, eyá, epó, otí,
agbadó, owó tente, que es $8.40. Le hizo ebbó y que lo pusiera en una loma. Así fue,
pero el lucero se escondió y llegó el lucero a la loma donde salía la luna y
encontró esta comida y se revolcó y se embarró de manteca de corojo y cuando
llegó donde la luna, que iba a salir otra vez, vio que venía vestido de blanco, le

84

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

fue arriba al lucero y la manchó toda. Entonces se puso un nubarrón que ocultó
a la luna y tuvo que bañarse, y cuando llovió, dijo: Ifá, ya se salvó mi hijo, porque
entre una cosa y otra vino a salir la luna a las nueve y de ahí depende de que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

haya muerte de luna.


Cuando hay luna nueva los hijos de este Ifá deben procurar hacer rogación y no
hacer porfía sin saber si están seguros de lo que porfían, si no podrán peligrar y
la comida del lucero se le descompuso, por eso es que el que tenga perro sale
delante y viene y se restriegue con el amo. Por eso cuando sale la luna después
de agua, salió blanca con un manchón pues aunque lavó el pedazo, quedó el
manchón y bañó al perro y ya lo veía el hijo de Ifá y detrás salió la luna.
Aquí cuando salió la luna, le presentaron un peso a la luna, notificándole que por
el dinero salvó al hijo de Ifá. Por eso se coge dinero para pagar deudas de porfías
y no apostar cosas que le puedan perjudicar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí dice que el que sea hijo e este signo debe por luna nueva darle de comer a
Ifá y además hacerse rogación, aunque pequeña, pues siempre tendrá a Ifá
contento y prevenido para lo que le vaya a pasar, aunque sea su hijo no se
acuerda del padre, el padre tampoco se acordará del hijo. Así que ocúpese de su
padre.
Aquí dice: Asiento o tranquilidad para mujer en su casa. No se siente en silla rota
o desfondada, que la candela viene de abajo para arriba, que usted es muy
caliente, que usted apenas sale de arriba de una mujer, está caliente otra vez.
Usted ha perdido una mujer y creyó que nadie lo estaba mirando y le echaron la
culpa a otro, pero Orunmila lo estaba mirando y por motivo de haber dejado a
esta mujer sin causa, mayormente es porque a usted se le dificulta encontrar
mujer para casarse, pues usted ha tenido muy buenos tiempos para casarse, pero
como dejó a esa mujer habiendo sido la conformidad de los ángeles, otra la
maldijo y le hizo toda la traición que pudo y su ángel lo aprobó para que no
abandone a nadie sin contar con ellos, por eso ésta le ha hecho traición, toda la
que pudo, a fin de que todo se le desvarate, pues usted no tenía razón para
terminar esto.
Cuando usted tenga relaciones y le convenga, busque el modo de darle un gallo
a Eshu antes de las cuatro de la mañana, asado y le pide y le echa bastante otí y
lo bota para las cuatro esquinas, si es de la ciudad, y si es del campo para la
manigua, que haga camino de hierro pues este Ifá es muy envidiado. A las
mujeres les gusta mucho y por eso al ser el más chiquito, sus cosas le hacen
gracias y en algunos trabajos sus jefes, por eso los más grandes lo envidian y le
harán maldad. Pero cuidando a su padre y teniendo a Eshu contento siempre, se
safará de la traición que le hagan y se volcarán en sus enemigos.
Camino de la casa: Aquí dice que usted no puede estar mucho tiempo en una
casa, siempre tendrá que estarse mudando como el aura, pues cuando mejor cree
estar, se presentará un contratiempo a fin de que tenga que mudarse, si no es por
falta de trabajo, por disgusto, pero esto le pasa por no haberse quedado en la casa
donde nació, pues si usted se hubiera quedado, hoy sería usted el gobernador de
ella.

85

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Usted no tenía que ver que los demás hablaran de usted por estar en la casa, pues
esto lo hacían por no tener su preferencia. Tal fue el compañero que se le
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

presentó, le metieron tanto chisme en la cabeza que hasta en el trabajo se lo


quiso quitar, pero era para despojarlo a usted y quedarse ellos como lo hicieron,
pero el compañero no recapacitó y se dejó llevar, no creyendo en su palabra lejos
de llamarse a reflexionar lo que hizo, cuando usted se marchó de la casa, fue
maldecirle y formarle traición a fin de que nunca tuviera un lugar de reposo, pero
como es injusto todo lo que le hace, pues a él también le tocará su parte y se
encontrará muchas veces muy apretado, mucho más que usted.
Y si usted sube a administrador, creará posición que le será envidiable por todos
ellos, pues aparentará más de lo que vale y todos tendrán la vista puesta en usted
y para evitar algo y tenga un poco de sosiego tiene que tener sobre su puerta igbín
mariwó y shaworo y marcar el odun y taparlo con algodón, no dejar que le entre

Compilado por Ernesto Valdés Jane


humo en el cuarto donde tenga Osha y tener casi siempre sarao al lado de la
puerta a fin de que la soberbia o cualquier cosa mala que venga se encuentre con
lo fresco. Cuando sea malo, según los días que marque, se pone y se bota para la
calle o esquina según el camino y cuando dice: Frescura a Eleguá. Eleguá dice que
se echa al escusado, sumidero o regarlo en la habitación y con leche, si lo pide,
y darle algo a Ogún aunque sea eyá tuto, comida a Obatalá y a Orunla aunque sea
addimú, ekú, eyá, si puede dar adié es mucho mejor y después podrá ir usted al
campo y tendrá buen resultado; antes de hacer la rogación, no vaya.
Camino de padre a hijo: Los hijos necesitan de su padre pero en este camino el
padre necesita más del hijo.
Camino de envidia: Pues una vez se enfermó Olofin y los demás hermanos no
querían decirle nada a Orunla porque sabían que días antes de enfermarse Olofin,
éste quería mandar a Orunla para ponerlo de cabecera, cosa que desagradaba a
los demás y no avisándole, éste no venía, pues había comprendido que él no caía
bien con los demás y sólo iba donde estaba Olofin por temporadas o cuando
Olofin lo necesitara para algo.
Se indispuso Olofin con Orunla, pues creía que él lo sabía o le habían avisado, y
él no quería ir a verlo y cuando Orunla lo supo, fue por eyelé, que vino a avisarle.
Entonces fue y lo curó. Después se enfermó el hijo mayor de Olofin y los médicos
se cansaron y no adivinaron con la enfermedad. Entonces dice una señora: Hay
por ahí uno que puede que lo cure. Dice Olofin: Pues tráigamelo acá. Y la señora
lo trajo y cuando Olofin lo vio, dijo: Este es mi hijo también, pero por malas voces
yo no lo quería. Entonces fue cuando Olofin lo quiso otra vez y comprendió que
lo que le tenían era envidia y lo protegió. Ppor eso Orunla no come paloma, por
haberle avisado de la enfermedad de Olofin.
Camino por paseo con mujer: Una vez Orunla salió de paseo con su mujer y le
entraron ganas de ensuciar y se metió en una manigua y la mujer se puso a dar
vueltas hasta que acabara, pero estaba al pie de una mata de obí. Cayeron unos
cuantos, se agachó la mujer y cogió uno. Entonces dijo el guajiro que le estaba
robando y llamó a la policía, pero ya Olofin tenía el parte y supo lo ocurrido. Lo
llevaron a los tribunales y declaró lo que había ocurrido y lo pusieron en libertad.

86

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Por eso, muchas veces el que no la debe no la teme y debe de hablar la verdad.
Si hubiera hablado mentiras, hubiese sido preso. Por eso cuando uno sale con la
mujer se le debe advertir que lo que está en lugar ajeno, no siendo suyo, no debe
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cogerlo pues están a pique de pasar bochorno.


Camino por dejarse llevar: Pues los únicos que deben dejarse llevar son los
muchachos, los ciegos y las mujeres de sus maridos.
Ika Di era amigo de Ika Meyi, pero Ika Di no se juntaba con todo le mundo y lo
tildaban de orgulloso y jesuita. Le ponían miles de faltas pero en su ausencia y
una vez, opinaron desaparecer a Ika Di, pero casi siempre estaba prevenido, nadie
se atrevía a ir a buscarlo. Entonces se comisionó a Ika Meyi para cogerlo, diciendo
que él era su amigo y con el único que él salía para donde él lo llevara, pero
Orunla le había dicho a Ika Di que cuidado con salir de repente con cualquiera
persona que viniera a buscarlo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


La mujer lo oyó y se le quedó impreso. Así es que estaba al tanto pues lo iban a
venir a buscar para venderlo por dinero, dificultando el que lo pudieran coger por
lo jíbaro que era, pero el que se comisionó era amigo y podía ser que lo trajera.
Entonces Ika Meyi cogió por precaución una atepontika grande y se la puso en la
cabeza. Ya tenía formada la trampa, pero para eso Ika Di había echo rogación con
dieciséis manillas y le dijeron que no saliera en dieciséis días.
Cuando tocaron a la puerta fue Ika Di a abrir, entonces le dijo la mujer: Hijo, tú
no recuerdas que te dijeron, Orunla dijo que cuando viniera alguien no salieras.
Sí, dijo Ika Di, pero es mi amigo Ika Meyi. Y fue a abrir y no hizo más que sacar
la cabeza cuando Ika Meyi le echó mano y lo metió en la trampa y se lo echó a
la cabeza, sintiendo Ika Di que se alejaban con él.
Comenzó a clamar de que cómo a él, habiendo hecho ebbó, le pasaba esto.
Empezó a llamar al viento, a los Meyi y al agua y a lo que estaba a su alcance y
enseguida se formó un ventarrón y le cayó tierra a Ika Meyi en los ojos y bajó la
atepontika y se aparecieron los Meyi y mientras Ika se restregaba los ojos, éstos
abrieron la atepontika, salió Ika Di y dejó las dieciséis manillas y se fue.
Cuando se le pasó un poco el ardor a Ika Meyi, cogió la atepontika, la movió y dijo:
Ahí está. Y se la volvió a poner en la cabeza, pero ya Ika Di se había ido y cuando
llegó donde Olofin, dijo: Aquí lo tengo yo, abran. Cogió Olofin y junto a todos sus
satélites, cuando fueron a destapar la atepontika, lo que se encontraron fue con las
dieciséis manillas. Dijo Olofin: ¡Ah perro! A mí me vienes tú a engañar. Dijo
Shangó: Déjemelo a mí. Y cuando abó se fue a retirar, Shangó lo mató. Por eso
cuando llueve y truena, el carnero se pone a dar patadas en el suelo. Cuando
llegó Ika Di a su casa, le dijo a su mujer: Iboru, mi mujer. Y la abrazó y le dijo: Si
yo hubiera seguido tu consejo no me hubiera pasado esto.
Aquí le dicen que no desprecie la palabra de Iyalosha, que Orunla primero tiró
caracoles y después se los dio a Oshún, que fue la que lo sacó del hueco donde él
estaba metido y como después los abrió, pues en gratitud él le dio los caracoles
y comenzó a tirar ekuele, así Ika Di o Ika Meyi cautela y cojan todo.

87

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Cuatro son hermanos y tienen caminos semejantes o semejados. Todos dicen que
cuidado con darle muchos gustos a las mujeres, que le puede perjudicar y sea la
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

desgracia porque siempre kaferefún Eshu, con chivo saliendo por Ika Meyi, pues
seguro hay tropiezos de hombre por mujer.
Ika Di acompañado de Ojuani Meyi, enfermedad, saliendo en iré, rectifica que es
usted médico, pero tiene que estar prohibido tanto de hombres como de mujeres,
de amigos y de su mismo padrino.
Ika Di siempre lleva papeles arriba, unos para tomar notas y otros para si le
entran ganas de dar de cuerpo, si no hay papeles se limpia con hojas.
Por darle gusto a la mujer: Una vez la mujer de Orunla quiso comer maní y él no
tenía dinero, pero en una mata que había cerca en una finca, tenía maní, pero allí
había un chivo, que en este camino se llama Lakora Kojibo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunla cruzó la cerca y cogió maní y se lo llevó a la señora. Cogió Lakora y dio
parte a Olofin, que Orunla le estaba robando el maní.
En esto se enferma un hijo de Olofin y mandaron a buscar a Orunla, pero como
Orunla ya estaba enterado de lo que pasaba, porque antes de prenderlo fueron
a tomar informe, pero como nadie creía que Orunla hubiese hecho semejante
cosa, pues nadie pudo dar mal informe y más que él siempre estaba trabajando
y si no en su consulta, así que todos dudaban y no podían confirmarlo.
En esto mandaron a buscar a Orunla otra vez de donde estaba Olofin, por el hijo
y le dijo Orunla que él lo curaba pero tenía que hacer ebbó. Dijo Olofin: Lo que
sea, yo lo que quiero es la salud de mi hijo. Orunla le dijo: aquí el ebbó es Lakora,
adié meni, un akukó, ekú, eyá y $25.00". Olofin dijo: Pues a la carrera. Pues para
esto, dijo Orunla, que se haría por la noche, hasta el otro día no podrán verlo ni
recibir visita. Olofin dijo: Yo con tal de que mi hijo se ponga bien, no digo yo.
Pues cuando Olofin salió de la consulta hizo saber que nadie en cuatro días
podría ir por los contornos ni recibiría visitas en esos cuatro días más que Orunla.
Cuando llegó la hora, Orunla fue y le puso una trampa a Lakora en la boca para
que no gritara, hizo ebbó y se lo mató a Eleguá y Ofún, adié para darle de comer
a su Ifá y eyelé para orugbó al muchacho y unlo arun. A los dos días el muchacho
mejoró, al otro día mejor aún, a los cuatro días pudo recibir visitas y premiaron
a Orunla haciéndolo médico del reinado de Olofin y enseguida mandó Olofin a
romper las investigaciones y todo el mundo felicitó a Orunla y si no hubiera sido
por Eshu, Lakora lo hubiera perjudicado a Orunla.
De ahí depende de que a la mujer no se le puede dar tantos gustos más que los
necesarios y enseñarle a conformarse con lo que usted tiene y si no se conforma
déjela, aunque la quiera mucho, porque es más triste que se lo lleven preso por
ladrón, pues ella se quedará en la casa y usted irá a pasar trabajo y total no se lo
agradecerá.
Aquí el conversador fue el que pagó el plato y no hubo quién le probara a Orunla
de haber cogido maní, pues él con todo eso hizo ebbó y se limpió con la hoja de...
el trasero porque tuvo ganas de ensuciar y no había papel.

88

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Camino de presentación: A Ika Di todo el mundo lo busca para llevarlo a todos


lados y le traen gente mala y buena. Será feo pero sus cosas hacen gracia a todo
el mundo y los que lo salvaron fueron los jimaguas, que fueron los que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

destaparon la atepontika y pudo salir. Por eso se lleva tanto con los muchachos.
Tenga cuidado con las mujeres que usted tenga. Tenga dentro de la casa cuidado,
que son de malos vicios, tanto con mujeres como con hombres. Por lo regular
usted dará con mujeres pasajeras, morenas o pardas, y no serán de la capital sino
del campo y lejos. Todas éstas lo quieren para explotarlo, cuando no sea de una
forma será de otra. Ojo, explote antes que lo exploten, que después van a decir
que usted es zángano y un bobo y se van a reír de usted. Por su buen proceder
lo tildan de verraco, por lo regular. Este Ifá dice: Que el que tiene Olofin si tiene
mujeres malas de la barriga lo suspende. Este Ifá es de levantamiento, de guerra
y dice Olofin que tenga paciencia que ahí le viene una suerte, que le de un par de
palomas a Obatalá y le ruegue con un gallo a Ogún y después de rogado que lo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


amarre a la pata de la mesa, pues la gente le hacen trampa y lo calientan para
impacientarlo y nunca puede hacer lo que usted necesita. Por eso cuando sale
este odun, aconseja que se levanten todos si no habrá grandes levantamientos y
que no se esconda por deudas, que ahí viene la suerte.
Haga el ebbó que le salga, que después hará lo que desee.

89

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA DI KARDIYO I O
Marca la muerte de un jefe del gobierno.
Kaferefún Eshu Oshanlá y Orunla.
Dice Ifá: Que en la ciudad las gentes se levantaban en forma de guerra y la
candela vendrá por debajo, váyase de donde está trabajando o múdese de donde
vive, su casa está caliente; le mandarán a buscar de un lugar, tenga cuidado, allí
hay trampa preparada para usted, antes de ir haga ebbó y cuando vaya no se
siente en silla que le brinden, usted mismo la escoge y la limpia antes de sentarse

Compilado por Ernesto Valdés Jane


en ella; usted quiere ir a otro lugar, vaya que le conviene, se encontrará uno que
ha de querer que entre en un lugar, pero usted no se detenga en ninguna parte
hasta llegar a donde va; dice que morirá uno del gobierno y que una mujer dará
a luz una hembra, que haga ebbó para que no se malogre; tenga cuidado no la
arrolle una guagua o máquina, límpiese con carne y para la línea; déle gracias a
Yalorde, ella lo espera, usted tiene que hacer Osha, si no todo se le desbaratará
todo; use algo de Oshún, en su casa hay una adié echada, con huevos o pollos,
nones, con esa tiene que hacer ebbó; usted se encuentra desesperado, tenga
cuidado con la candela, cuando pueda le da adié meyi a Oshún y akukó a Shangó;
hay una silla o sillón que está rota, no se siente en él, haga Osha cuanto antes
para que no se pierda, ruéguese la cabeza.
Ebbó: akukó, silla rota, nido de adié completo, ashó de colores, carne, basura, otufo
y mefa owó.
Ebbó: akukó meta, adié meyi, tres abejas, la silla que tiene la rejilla rota, ashó pupua
y funfún y mefa owó.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE OLOFIN MALDIJO A LA SERPIENTE]
Olofin dijo a la serpiente de la sabiduría: “Por cuanto esto hiciste, maldita serás
entre todas las bestias y entre todos los animales del campo, sobre tu pecho
andarás y polvo comerás todos los días de tu vida.”
HISTORIA
[PATAKIN DEL OSO]
En Ika Di el oso era muy fuerte y vivía en una cueva. Las gentes querían sacarlo
para acabar con él, pero no podían, entonces hicieron ebbó con opolopo oñí y epó
y lo pusieron en la entrada de la cueva, las hormigas se lo comieron y cuando este
se acabó, fueron hacia dentro de la cueva y se subieron sobre el oso, metiéndose
en sus oídos y obligándolo a salir, donde los hombres lo apresaron y lo mataron.

90

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DE UN PUEBLO]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Había un pueblo donde todo el mundo hacía lo que le parecía y le dijeron que
darían quejas a Obatalá. Este, ya cansado, mandó a Ogún que se lo diera a Osun
para que fuera a gobernar allí, pero Osun, conocedor del recado fue a donde
Orunla, quien le hizo ebbó. Después Osun fue y se hizo cargo del gobierno,
arreglándolo todo y por mando y buena conducta le proclamaron obá de aquella
tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

91

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA ROSO O O
Rezo: Ika Roso Osun Kukute Kuku Kuku Adifafun Onika Mowo Ole Lodafun Obatalá.
Ebbó: akukó, eyelé, ekú, etá, agbadó, orí, efún, un bastón de moruro
PATAKIN
EL CAMINO DONDE GRACIAS A OSUN SE EVITÓ LA GUERRA
En un pueblo llamado Ika Roso existía el contrabando, el robo y el crimen, ya que
el gobernador estaba muy viejo para esas funciones y sus ayudantes, que eran
Ogún y Elegbá, estaban implicados, pero no se les podía probar nada. El obá de
aquel pueblo era Obatalá que, cansado de tanta corrupción, decidió entregarle el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


mando al hombre que fuera capaz de moralizar a aquella gente.
Por ese tiempo llegó a dicho pueblo un hombre desconocido por todos, que no
hablaba con nadie y se comportaba correctamente. Enterado de lo que allí
sucedía se le presentó a Obatalá y le dijo: Permítame hacerme cargo del mando
de esta tierra y déme una eyelé funfún, orí, omí Olofin y oñí para arreglarle esta
situación. Ese hombre desconocido era Osun. Obatalá le entregó todo lo que le
pidió con tal que resolviera aquella situación y porque le dio la corazonada de
que aquel hombre era honesto. Osun, al salir de la casa de Obatalá, se dirigió al
monte; donde se internó buscando un buen tronco de palo moruro grande y
resistente. En eso vio a Eshu y le dio un akukó que llevaba y le rogó que lo
ayudara a descubrir quiénes eran los jefes de todo aquel desorden. Eshu se
comprometió a ayudarlo. Osun cortó el palo moruro, lo lavó con omí Olofin le dio
la eyelé y después le dio orí, efún y regresó para su casa.
Al caer la noche Osun salió de su casa con el tronco de moruro al hombro y salió
caminando hacia donde Eshu lo guiaba y al llegar a donde había un buen grupo
de hombres, vio entre ellos a Ogún. Osun se iba a dirigir al grupo, pero fue
detenido por Eshu que le dijo: Espera un poco. Al poco rato llegó Elegbá y se unió
al grupo. Como Elegbá y Ogún eran los que dirigían al ejército de Obatalá, Osun
comprendió que ellos lo estaban traicionando y que así Obatalá nunca podría
capturar a ningún delincuente, pues la mayoría del contrabando era de armas, o
sea, de arcos, flechas y lanzas para en el momento preciso hacerle la guerra a
Obatalá.
A una señal de Eshu, Osun se abalanzó al grupo, comenzando a dar golpes con los
troncos o bates de moruro y aquellos hombres cogidos de sorpresa se dieron a la
fuga creyendo que detrás del que daba los palos venían más hombres y Ogún,
Elegbá y Oshosi, que también estaba allí, se quedaron solos y al verse descubiertos
por Osun, le rogaron que no los denunciara ante Obatalá y Osun les dijo: Está
bien, pero ustedes tienen que terminar con el contrabando, los robos y los
asesinatos.

92

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ellos aceptaron y por orden de Osun le llevaron aquellas armas a Obatalá. A partir
de ese momento Elegbá, Ogún y Oshosi hicieron un pacto con Osun y el pueblo
comenzó a andar bien y Obatalá le agradeció a Osun y cuando se disponía a
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ofrecerle que compartiera con él la responsabilidad del gobierno, Osun


desapareció. Obatalá, en agradecimiento y honor a Osun, le ordenó a su pueblo
que todos los años tenían que adorar y ofrendar la mata de moruro para así
recordar la memoria de aquel hombre desconocido y desinteresado que resolvió
la situación de su pueblo. Obatalá colgó flechas, arcos y lanzas en aquella mata
para recordar que gracias a Osun no hubo guerra en su pueblo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

93

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA ROSO O O
PATAKIN
EL CAMINO FUE DONDE SE CREÓ QUE OSUN AVISARA
En este camino los Babalawo acostumbraban a reunirse en concilios para
solicitarle a Olofin todo lo que ellos necesitaban para el mejor desempeño de sus
ministros en la tierra. En uno de esos concilios Olofin preguntó qué era lo que
ellos más necesitaban, ya que él sabía que ellos tenían muchos enemigos en la
tierra, que les echaban muchas cosas malas para perjudicarlos.
Todos se quedaron sin saber que responder y comenzaron a decir distintas cosas

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pero no acertaban a comprender cuál era el alcance de aquellas palabras de
Olofin. Cuando le tocó el turno a Ika Roso, éste le planteó a Olofin que lo que ellos
necesitaban era alguien que les avisara de las anormalidades cuando éstas se
presentaban en la tierra.
Olofin interesado le preguntó: ¿Y qué cosa puede ser eso que ustedes plantean?
Ika Roso le respondió: Un Osun que nos avise cualquier anormalidad. Y Olofin
respondió: To Iban Eshu.
Y desde entonces, gracias a Ika Roso, los Babalawo tienen Osun.

94

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA ROSO O O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA TIERRA DESORDENADA
Había un pueblo donde cada cual hacía lo que le venía en gana y le dieron las
quejas a Olofin. Un día Olofin, cansado de tantas quejas, le ordenó a Ogún que
buscara a Osun y le ordenara de su parte que fuera a gobernar aquel pueblo.
Al enterarse Osun de la responsabilidad que Olofin le confería, fue a hacerse osorde
con Orunmila, quien le vio esta Ifá y le hizo rogación. Después Osun fue y se hizo
cargo del gobierno de aquella tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

95

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA ROSO O O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE IKA ROSO FUE EL ÚNICO QUE ADIVINÓ
Olofin estaba en un apuro muy grande y reunió a todos los Awó y presidió el
registro pero no le pudieron decir lo que él quería.
Cuando le tocó hablar a Ika Roso, le dijo a Olofin: Babá, usted está en un apuro
y para vencerlo tiene que hacer ebbó. Olofin le contestó: Iború, Iboya, Ibosheshe. Y
a los demás Awó le dijo: Para que todos ustedes no fallen más y adivinen tienen
que rogarse sus cabezas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Antes de que Ika Roso fuera al concilio de Awó, se había hecho un osorde y se vio
este Ifá, su signo, y se hizo ebbó con akukó, eyelé meyi, bastón, adié funfún y pupua,
cascabeles. Y los demás Awó que lo vieron se rieron de él y él fue el único que
adivinó.

96

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA ROSO O O
Ebbó: akukó okanshonshon, jio jio dundún, eyelé okanshonshon, igba con agbadó, apotí
(sillita), abití, bogbo ileke, ashó funfún, dundún, araé, timbelara, orí, itaná meyi, bogbo
eré, ekú, eyá, epó, demás ingredientes, opolopo owó.
Distribución: El akukó grifo, obí, itaná, otí para Osain; jio jio dundún, ashó rituales,
ewé rituales, demás ingredientes para oparaldo.
PATAKIN
EL CAMINO DEL PÁJARO LADRÓN
Era un hombre de costumbres antiguas y severas, llamado Aratako, que tenía un

Compilado por Ernesto Valdés Jane


hijo ya mayorcito. Cuando ese hombre abría su casa todos temblaban. El tenía
alrededor de su casa una gran extensión de tierra sembrada de árboles frutales.
En una ocasión se apareció un pájaro que comenzó a comerse todas las frutas
maduras, por lo que las echaba a perder. El hombre decía: El día que capture al
intruso lo otokú por olé. Ese pájaro era de plumaje negro con un collar blanco en
el cuello. A los pocos días Aratako comprendió que el depredador era un pájaro,
por lo que puso pegamento en las ramas de los árboles que mejores frutos tenían
y así logró capturar al pájaro.
Aratako llevó al pájaro para su casa y le advirtió a su hijo y a los hermanitos de
éste que si lo dejaban escapar les cortaría a ellos las orejas. Puso al pájaro dentro
de una jaula y salió a realizar sus negocios. Cuando el pájaro, que era muy
inteligente, vio que su captor había salido, les dijo al joven y a los hermanitos de
éste: Si me abren un poquito la puerta de la jaula voy a dar del cuerpo un
montón de cuentas de todos los colores para ustedes. Ellos, dominados por la
curiosidad, abrieron un poquito la puerta de la jaula y el pájaro evacuó un
montón de cuentas de corales y cantó:
“Iyón, Iyón, Iyón...”
El hombre responsable de la vigilancia del pájaro y sus hermanitos se quedaron
asombrados al ver tantas cuentas de coral. El pájaro les dijo: Si me abren un
poquito más la puerta de la jaula para poder ver el sol, corregiré azabaches. Ellos
así lo hicieron y el pájaro cumplió su palabra y cantando:
“Iyón, Iyón, Iyón...”
Corrigió una enorme cantidad de azabaches. Poco después el pájaro les dijo: Si
me abren, pues no deseo que la abran del todo, les daré cuentas de todos los
colores. Ellos así lo hicieron y el pájaro dejó un reguero de cuentas de todos los
colores que alcanzaban para hacerles collares a todos los vecinos de aquella tierra
y emprendió el vuelo abandonando la jaula.
Arakato regresó por la tarde a su casa y al ver aquel enorme reguero de todo tipo
de cuentas de collares en el piso de su casa, sus hijos menores le dijeron: Papá,

97

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

todo eso lo cagó el pájaro ladrón y se escapó. Aratako, al ver a su hijo mayor
cabizbajo, le preguntó acerca del problema. El hijo le contestó: El pájaro nos
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

engañó, pues nos pedía que le abriéramos un poquito la puerta de la jaula para
respirar aire puro y ver la claridad del día y a cambio cagaba corales, azabaches
y cuentas de todos los colores y así se fue. Arakato montó en cólera y los zurró
con un bejuco y con su cuchillo les cortó una de sus orejas, por no haber sido
capaces de cumplir sus órdenes.
El muchacho sangrando, se dirigió a donde estaba Asowano, que vivía cerca de esa
casa y le contó lo sucedido. Asowano lo curó con los siguientes ewé: alacrancillo,
anakawita y algarrobo. El muchacho, que tenía poder, cuando se le cicatrizó la
oreja, le dijo a su padre: Padre, bendígame porque voy al monte en busca del
pájaro y mientras no lo capture no regresaré. El padre, Aratako le echó su
bendición.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El joven salió para el monte llevando un saco de maíz, un tamborcito y una
sillita. En medio del monte, cuando el sol salió, vio a un grupo de pájaros y los
rodeó con granos de maíz y comenzó a tocar el tamborcito y todos los pájaros,
menos uno negro que miraba apartado, se acercaron a bailar. El joven, al avistar
al pájaro receloso, comprendió que ese era el pájaro ladrón que lo había
engañado.
El pájaro había visto al joven en cuanto éste entró al monte, por lo que se apartó
lo más posible y no se bajaba de la rama en la que estaba posado. Todos los
pájaros bailaban y comían al compás de la música del tambor y el pájaro ladrón,
que también quería bailar y comer, no se decidía a bajar y sólo observaba al joven
y éste dándose cuenta de eso se hizo el distraído y como el deseo de comer y de
bailar era tan intenso en la personalidad del pájaro ladrón, dejándose dominar
por el mismo, bajó de la alta rama y comenzó a bailar y a comer, y bailó tanto
que se agotó físicamente, oportunidad que esperaba el joven para capturarlo y así
lo hizo.
Cuando el joven regresó a su casa con el pájaro ladrón, le dijo a su padre: Padre,
aquí tienes al pájaro ladrón, ya cumplí mi promesa de traértelo, ahora póngame
la oreja que me cortó.
Aratako confeccionó una oreja con cera y lana de algodón y se la pegó a su hijo,
pero la misma resultó ser más chica que la otra y desde entonces todos tenemos
una oreja mayor que la otra.

98

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA ROSO O O
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO OSUN SE EMBORRACHABA Y OLOFIN SE
LO PROHIBIÓ
Cuando Ika Roso se emborrachaba fue amonestado por Olofin y éste,
abochornado, dejó el vicio y le dio un gran ejemplo a su pueblo.
Osun, al dejar el vicio de la bebida, se creó muchos enemigos que comenzaron a
calumniarlo y fueron tantas las quejas que le llevaron a Olofin de que Osun, a
pesar de él haberle prohibido la ingestión de bebidas alcohólicas, las seguía

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tomando hasta emborracharse todos los días.
Olofin les dijo: Mañana avísenle a Osun y reúnan al pueblo que iré a juzgarlo.
Cuando todos los enemigos de Osun estaban ante Olofin para ver cómo este
castigaba a Osun y estando todos reunidos, osun aún no estaba presente, pues
cuando él recibió el aviso de la visita de Olofin a su tierra, estaba fuera de la
misma; oportunidad aprovechada por los enemigos de él para decirle a Olofin:
Usted ve padre, como todos estamos aquí obedeciéndolo y Osun no ha tenido el
coraje de presentarse aún ante usted. Olofin les contestó: Tengan un poco de
calma.
Poco después Olofin vio a un grupo de personas que descendían de la alta loma
que estaba en aquella comarca, y él fijó la vista en ellos y casi al instante vio que
Osun marchaba al frente de aquellas personas con su cabeza cubierta con un gran
sombrero y que caminaba a paso firme y les dijo a los enemigos de Osun: Todo
lo que ustedes me han dicho acerca de la desobediencia de Osun, son sólo
calumnias mal intencionadas, miren hacia lo alto de la loma para que lo vean
avanzando al frente de aquella caravana, que son sus fieles servidores, a paso
firme, él no está borracho.
Cuando Osun llegó ante Olofin, se le tiró a la larga, le rindió moforibale y le dijo:
Mi padre, perdóneme por no haber llegado a tiempo a su citación, pues mis
enemigos me la mandaron con mucha tardanza para perjudicarme. Olofin lo
levantó del suelo y le dijo: Desde ahora eres el obá de esta tierra y te autorizo
para que te libres de todos tus enemigos. To Iban Eshu.
Nota: Ifá de calumnias, de chismes y de enredos. La persona tiene que tener
Osun de extensión con la base de palo moruro.

99

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA ROSO O O
Aquí fue donde los hombres eran gigantes, tan altos como las palmas y
aprendieron el lenguaje de las aves y de los animales cuadrúpedos, haciéndose
grandes hechiceros, pero se asustaron de su propio poder y huían de sus propias
obras, donde la mata de ewé iré los cogió por los cabellos y los hizo retroceder a
vivir la existencia por ellos creada.
Cuando la enfermedad y la muerte perseguían y mortificaban al hijo de Orunmila
y éste le hizo ebbó con un akukó y una botella de otí y la llevó a un placer. No se
sale a la calle en siete días. Por este odun se hace ebbó con una euré y un ounko y
cuando acaba la rogación, el ounko se mata y se le meten dentro cien monedas de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a cinco centavos y se le bota. El Awó de este Ifá hace ebbó con seis pesos plata,
porque cuando se le acabe el dinero, se le presenta la enfermedad y la muerte.
Ika Roso habla de un Osha muy viejo o por herencia que nadie se acuerda del
mismo.
Ebbó: eyelé meyi, dos aikordié, un bastón, epó... Después del ebbó se matan las tres
eyelé y se le echa eyerbale al bastón y epó y se le pegan las jujú al bastón y se le
entrega el bastón para que salga con el mismo.
Dice Ifá: Que los hermanos menores le tienen envidia al mayor, usted está
adivinando, tiene que coger a Osun, no sea que la gente lo estrechen a usted,
varios están en ese propósito.
Aquí nació el encerrar las vacas en los establos. Los hombres se hicieron
sedentarios. Se le dan dos eyelé a Osun.
En Ika Roso cuando se ve Ikú o arun se hace ebbó con un akukó, una botella de otí
y se lleva el ebbó a nigbe y no sale en siete días a la calle. So Oduro se hace ebbó con
euré y ounko y cuando acaba el ebbó el ounko se le da a Eleguá y a Osun y se le mete
dentro cien medios y se bota.

100

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA ROSO O O
Rezo: Iká Roso Ikarabolá Moní Yeyé Ikarabolá Moní Iyá Omí Kesesé Adifafun
Orunmila Darabaniregun. Bastón Elebó.
Iká Roso siempre estaba en los concilios de los Awó, un día Olofin presidió un
registro donde salió Iká Roso, y fue Awó Iká Roso el único que adivinó. Y desde
entonces el Awó tiene a Osun.
Aquí fue donde los hombres se convirtieron en gigantes, tan altos como las
palmas viejas, aprendieron el lenguaje de los animales cuadrúpedos y de plumas,
haciéndose grandes hechiceros, pero un día se asustaron de sus propios poderes

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y huían de sus mismas obras, donde la mata de ewé iré los cogió por los cabellos
y los hizo retroceder a vivir de su existencia anterior.
Por este camino se regresa al pasado.
Cuando la enfermedad y la muerte perseguían y mortificaban al hijo de Orunmila,
éste, para librarse de ellos, hizo ebbó con un akukó y una botella de otí y la llevó
a nigbe.
No se sale a la calle en siete días.
Por este Ifá se hace ebbó con una euré y un ounko. Cuando se termina la rogación,
el ounko se sacrifica a Eleguá y a Osun, se le introducen 100 monedas de cinco
centavos y se lleva a donde diga Orunmila.
El Awó de este Ifá, para que no se quede pobre, tiene que hacer ebbó con seis
pesos plata, porque cuando se le termine el dinero que tiene, se le presentará arun
e Ikú.
Cuando este Ifá se ve por intori Ikú o arun, se hace ebbó con akukó y una botella
de otí.
Habla de Osha heredado muy viejo, que nadie en la familia se ocupa del mismo.
Ese es el atraso que tienen.
Aquí fue donde se robaron las vacas de Obatalá, y por la maldición que Obatalá
les echó a los ladrones, los cogieron en la plaza con un saco de plátanos y la lerí
de una vaca. Los muchachos fueron los que descubrieron a los ladrones.
Este es un Ifá de corrupción, de robos, de contrabandos, de engaños, de amarres.
Los muchachos descubren lo que no deben.
Prohíbe comer conjuntamente carne de res, leche de vaca y plátanos verdes.
Aquí nació el encerrar a las vacas en los establos.
Cuidado no caiga preso.
Los hombres se hicieron sedentarios.

101

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Se le da dos eyelé a Osun.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Los hermanos mayores le tienen envidia al menor.


Se maltratan a los muchachos.
Ebbó: tres eyelé, dos aikordié, un bastón, epó...
Después del ebbó, se da tres eyelé a Osun y se le echa eyerbale al bastón y epó y se
le pegan las jujú. Después se le entrega al interesado para que lo use.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

102

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA ROSUN O O
Cuando la enfermedad y la muerte perseguían y mortificaban al hijo de Orunmila,
éste para librarse de ellos, hizo ebbó con un akukó y una botella de otí y la llevó a
nigbe.
Ika siempre estaba en todos los concilios de Awó y un día Olofin presidió un
registro donde Ika fue el único que adivinó y con tan buen acierto que desde ese
día los Awó tienen Osun.
Rezo: Ikarosunka Kukute Kuku Adifafun Nika Mowo Akukó Eyelé Ounko Lebo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Dice Ifá: Todos los hijos se le mueren antes de los siete años y si quiere lograrlos
haga ebbó, ocúpese de un Osha que hay guardado en su casa; a un familiar que
está lejos le van a echar un daño; sus enemigos se reúnen para matarlo, tenga
cuidado no le suceda una cosa que va a llorar mucho; tendrá hijos jimaguas,
tendrá un Osain, tiene que tener a Eleguá; le da vuelta su cabeza, cuidado con
hincada y desbarate de casa; cerca de donde vive hay una escuela; para Awó o el
que tenga Osun que lo cuide más, déle de comer akukó y eyelé, déle adié a Oshún
para que no tenga contratiempos; tiene que asentar Osha, antes encendía a Oshún
y ahora no, usted cree que no la oye; usted tiene algún Osha que le dejó un
familiar de usted; le mandarán a buscar de un lugar, antes haga ebbó, para que
pueda vencer a los enemigos; si es mujer tiene collares, pero eso no basta, lo que
necesita es asiento.
Ebbó: ounko, akukó, trampa y meye ton.
Ebbó: akukó, eyelé meyi, un bastón, adié meyi, mefa ton.
Nota: Después de hecho el ebbó, la sangre de eyelé y plumas al bastón para usarlo,
para Awó o el que tenga Osun.
Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, ofá, bastón, ashó pupua, meyi owó.
Ebbó: akukó, curiel, dos palos de la rodilla para abajo, hojas de marañón. Con el
curiel se despoja las piernas y se le dan a los palos y se entierran.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LOS HOMBRES SE CONVIRTIERON EN
GIGANTES]
En este odun los hombres se convirtieron en gigantes, tan altos como las palmas
y aprendieron el lenguaje de los pájaros y los animales cuadrúpedos, haciéndose
grandes hechiceros, pero un día se asustaron de sus propios poderes y huían de
sus mismas obras, donde la mata de ewé iré los cogió por los cabellos y los hizo
retroceder a vivir la existencia por ellos creada.

103

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

HISTORIA
[PATAKIN DONDE LE ROBARON LAS VACAS DE OBATALÁ]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En este odun de Ifá le robaron las vacas de Obatalá y por la maldición que Obatalá
les echó a los ladrones, los cogieron en la plaza con un saco de plátanos y la lerí
de una vaca. Los muchachos fueron los que descubrieron a los ladrones.
Nota: La carne de res, la leche de vaca y el plátano verde no se deben ingerir
juntos porque dañan la salud de la persona. Tenga cuidado con los muchachos
no le descubran lo malo que usted hizo.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE OLOFIN SE LLEVÓ A LOS MUCHACHOS]
Aquí fue donde Olofin se llevó a los muchachos para el cielo, porque aquí la gente
los maltrataban mucho, y cerró las llave del agua, para que la humanidad no

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tuviera agua que beber y puso a Eshu a cuidarlo.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA HIJA DE YEMAYÁ]
Aquí fue cuando la hija de Yemayá y de Osun fueron a ver a Orunmila en busca
de adivinación para saber si le ganaba la guerra a la hija de las dos aguas (el mar
y el río).
Marca guerra entre dos mujeres.

104

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA JUANI I O
Ebbó: akukó, arco, flechas, desnucador, abití, ekú, eyá, epó.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO ERIN DESTRUÍA TODOS LOS SEMBRADOS
Una vez un erin o ayanakún llegó a una región y rondando por la misma con sus
poderosas patas y trompa, destruía todos los sembrados, perjudicando a sus
dueños y poco después la escases de alimentos reinaba en la aldea.
Un día el ayanakún cruzó muy cerca de la casa de Oddé y destruyó todo lo que él
tenía sembrado en los alrededores de su casa, por lo que Oddé se puso en guardia.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Erin también destruyó el sembrado que quedaba más allá de la casa de Oddé y el
dueño fue a buscar a éste para salir a cazar el ayanakún.
Oddé reunió a todos los pobladores de esa aldea y de las zonas vecinas y les dijo:
Vamos a cazar al ayanakún para que no nos perjudique más; ustedes lleven tinas,
hachas, cuchillo, desnucadores y sogas. Cuando todo estuvo dispuesto Oddé salió
comandando a aquella gente.
Cuando vieron el ayanakún, lo siguieron y cuando lo tuvieron acorralado Oddé le
tiró su flecha y cuando el elefante cayó, porque le era imposible correr ni
caminar, Oddé se le encimó y con un desnucador lo terminó de matar.
Oddé cogió para él solo los dos colmillos del ayanakún y la sangre y las carnes del
mismo la repartió entre aquellos pobladores.
Esto le sucedió a erin por creerse más fuerte y poderoso que todos los demás.
Nota: Tenga cuidado con las personas a las que usted ha perjudicado y no lo siga
haciendo más porque lo pueden matar como a los malú, dándoles un fuerte golpe
en la nuca.

105

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA WANI, IKA JUNKO I O
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO ERIN DESTRUÍA TODOS LOS
SEMBRADOS, VERSIÓN
Erin o ayanakún andaba pasando por todos los terrenos de labranza y con sus
patas estaba echando a perder todas las cosechas; hasta que un día pasó por un
terreno cercano a donde vivía Oddé. El dueño del terreno fue donde este y le
contó lo que había hecho erin.
Oddé se preparó y cuando Eni volvió a pasar, le tiró con su akofá y otokú a erin.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Después le dijo el dueño del terreno a la gente del pueblo que trajesen hachas,
tinas y con lo que se degüella a los toros y así le hicieron.
Entonces Oddé les dijo: Yo no quiero más que los colmillos, cojan ustedes la erán
y la eyé de erin.
Esto le pasó a erin por creerse más grande y fuerte que los demás.
Dice Ifá: Que tenga cuidado, que le pueden otokú como a los malú por la nuca,
usted padece del cerebro y tenga cuidado con eyé en la lerí.
Ebbó: akukó, con lo que se degüella a los malú, owó meta.
Nota: No diga nunca que sabe más que nadie.

106

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA JUANI I O
PATAKIN
EL CAMINO DE TALABI, SALAKO Y TALADE, LOS TRES OMÓ DE
OBATALÁ
Obatalá tenía tres hijos llamados Talabi, Salako y Talade, a los que alimentaba con
la leche que daba la euré que cuidaba en su casa. En ese pueblo habían tres
ladrones que mantenían a los pobladores en perenne sobresalto, pues con sus
continuas fechorías perjudicaban a casi toda la gente.
Un día Obatalá fue a casa de Orunmila a mirarse y en el osorde le salió este Ifá y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunmila le dijo: Tiene que cuidar mejor sus cosas, no sea que le hagan un robo
en su casa y lo perjudiquen grandemente.
A pesar de todas las precauciones que tomó Obatalá en su casa, una noche
aquellos ladrones le robaron la euré con la que alimentaba a sus tres hijos.
Enterado Obatalá del robo de la euré y comprendiendo que sus tres hijos habían
sido privados de la leche de esa euré, maldijo a los ladrones diciendo: Deseo de
todo corazón que uno de los ladrones pierda una pierna, que otro de ellos se
quede mudo para siempre y el tercero se quede manco por haberse robado la euré,
privando así a mis tres hijos Talabi, Salako y Talade de su alimento.
La maldición de Obatalá se materializó, sucediendo tal como lo deseaba y
consideraba justo.
Y así fue como la gente de aquella tierra se libró de aquellos ladrones que
perjudicaban sus intereses.
Nota: Cuidado con una cosa mal hecha que perjudique a un hijo de Obatalá y
él lo maldiga.

107

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA WANI I O
Nacieron las uñas de los pies y las manos.
Este odun significa maldad que indica cariño.
Aquí nace el refrán: “El odio es cariño.”
Tenga cuidado con su sombrero.
Obí pintado de funfún y arolodo.
Aquí la hija de Yemayá y Oshún peleaban.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


La gente no quiere considerarlo.
Dice Ifá: Que su lerí es muy grande.
Ebbó: akukó, eyelé, ashó pupúa y funfún.
Se le pone a Ogún un desnucador y a Oddé marfil.
Nunca diga que sabe más que nadie.
No se puede kofibori con eyerbale de ninguna clase.

108

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA JUANI, IKA JUNKO I O
Rezo: Iká Juani Iká Wa Wa Adifafun Iká Odi Ofuneke Ounko, Akukó Eyelé Lebó.
Iká Wani Lordafun Orunmila, Lordafun Yalorde Ati Omó.
Anru Marora Obí Meyi Kaferefún Olokun Ati Eshu.
Habla de guerra que se tiene que terminar para que reine la cordialidad.
Los omó de Yemayá y los omó de Yalorde peleaban entre sí a espaldas de sus
respectivas iyaré. Los omó de Yemayá decían que ellos eran mejores que los omó de
Oshún, los de Oshún se consideraban superiores a los de Yemayá y así vivían en
guerra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nunca debe interesarse o preocuparse si lo suyo es mejor o peor que lo de los
demás, para que se evite guerras.
Se prohíbe comer maíz.
Recomienda llevarse bien con los demás para evitar problemas y guerras. Se
prohíbe discutir.
Le nacieron las uñas a los dedos de las manos y de los pies.
Este Ifá significa la maldad que se oculta tras el falso cariño -Ifá de engaños-.
Nació el refrán: El odio es cariño.
Ifá de desconsideraciones. La lerí del hijo de este Ifá es muy grande.
Se le pone a Ogún un desnucador y marfil a Oddé.
No se puede kofibori con ninguna clase de eyerbale; lo prohíbe terminantemente
este Ifá a sus hijos.
Se pinta un obí de azul y otro de efún.
Hablan los tres omó de Obatalá: Talabi, Salako y Talade.
Aunque sea grande y poderoso no abuse de los que sean más débiles que usted,
pues uno de ellos lo puede matar.
No haga daño por gusto.
Cuidado, que lo pueden matar de un golpe en la nuca.
Ebbó: akukó, eyelé, ashó pupua y funfún.
Ebbó: akukó funfún, dos eyelé funfún, ashó araé, ashó timbelara, inso de euré, bogbo
ashé.

109

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA JUANI I O
El odio es cariño.
En este camino de Ifá nacieron las uñas en los dedos de las manos y de los pies.
Hablan los tres omó de Obatalá: Talabi, Salako y Talade.
Ifá de desconsideraciones, la lerí del hijo de este Ifá es muy grande.
Se le pone a Ogún un desnucador y a Oddé marfil.
Ika Wawa Adifafun Ika Odi Ofuneku Akukó Eyelé Lebo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Dice Ifá: No se desespere por el dinero, si tiene un hijo cuídelo, tenga un
animalito en la casa, para que se la limpie y si se muere, compre otro, así su
enemigo no podrá lograr sus deseos; vino aquí por un disgusto, donde lo
amenazaron y la causa es una mujer, si se descuida intervendrá la justicia; está
atrasado, le debe a las ánimas benditas, páguele para que adelante y se libre de
lo malo; hay quien quiere saber lo que usted sabe para hacerle la competencia,
está muy pobre y no puede ni hacer rogación; si habla bien eyelé, si no etú y si Ikú,
ounko. Sus enemigos son fuertes y no paran; cuidado con robo, sea agradecido y
atienda a su salud, oiga consejos, no sea faltón, hágale algo a Obatalá, él lo
reclama, usted tendrá Osha con el tiempo.
Ebbó: akukó, obí, tira de listados, mazorca de maíz y owó la meni.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA DISPUTA ENTRE LOS OMÓ YEMAYÁ Y LOS OMÓ
YALORDE]
Los omó Yemayá y los omó Yalorde peleaban entre sí a espaldas de sus respectivas
iyaré. Los omó Yemayá decían que ellos eran mejores que los omó Oshún, los de
Oshún se consideraban superiores a los de Yemayá y así vivían en guerra.
No se puede kofibori con ninguna clase de eyerbale; lo prohíbe terminantemente
este Ifá a sus hijos.
Dice Ifá: Aunque sea grande y poderoso no abuse de los que sean más débiles
que usted, pues uno de ellos lo puede matar. No hagas daño por gusto. Cuidado
que lo pueden matar de un golpe en la nuca.
Ebbó: akukó, eyelé, ashó pupua y funfún.
Ebbó: akukó funfún, eyelé meyi funfún, ashó araé, ashó timbelara, inso de euré, bogbo
ashé.

110

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA OBARA O O
PATAKIN
EL CAMINO DEL AWÓ YEARODI
Había un Awó que se llamaba Yearodi que tenía una guerra con omologú y éste le
hacía y le mandaba muchas brujerías y envió un espíritu, pero como este Awó
andaba bien con los Oshas, sobre todo con Yemayá, ya que para ir a la tierra de
omologú tenía que pasar el mar.
Un día Yearodi, haciendo osorde vio este signo que le mandó a hacer ebbó.
Nota: Este ebbó no se cierra, se bota abierto. Gallo, cera y demás ingredientes de
este ebbó. Lordafun Yemayá, Obatalá y Shangó, y lo botó en el mar abierto. Entre

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tanto omologú pensó y dijo a su gente que se pegaran unas alas de cera para poder
cruzar el mar y hacerle la guerra a Yearodi, pero como ya éste había hecho ebbó
con cera, el sol derritió las alas de omologú y sus gentes cuando iban pasando el
mar, cayéndose y en el, ahogándose.

111

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA BARA O O
PATAKIN
EL CAMINO DEL AUTOSUFICIENTE
A una persona Orunmila le vio éste Ifá y le dijo que hiciera ebbó para que se
librara de una cosa mala que le venía. La persona no hizo la obra porque se creyó
suficiente para librarse del problema cuando se le presentara.
Cuando la guerra le llegó, le cogió a pesar que tenía los ojos bien abiertos y por
mucho que corrió no se pudo librar de la misma.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

112

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA BARA O O
Rezo: Ika Bara Omó Bara Losorde Orunmila Adifafun Orunmila, Adifafun Obatalá,
Ika Bara Ifá Moshe Yiyase Ofe Adifafun Olokun Euré Aikordié Eyelé Owó Mesan Toke
Orunmila Ibe Oku Korin Gi Lebo Aikodie Ewé Erin Eyó Ikarode Wabari Bara Intori
Omó Ni Ikarode Iré Ashegun Otá Eshu Ati Orunmila.
Ebbó: akukó okán, osiadié meta, eyelé meyi, otá keke, malaguidí okuni, obí, ashó timbelara,
igba inle Olokun, itun, abití, akofá, ashó dundún, bogbo iguí, ewé onibara, meloncillo,
ewé aberikunló, ewé odán, shawerekuekue, otí, itaná meta, ekú, eyá, epó, agbadó, oñigán,
erán eledé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: Los muñequitos se hace de cera virgen y se le cosen dos alas del mismo
material y se pone dentro de una igba con la otá keke a la que se le pone el nombre
del arayé. Antes de comenzar a hacer el ebbó se cogen las dos eyelé y delante de
Olokun se limpia bien a la persona y después se le sacrifican a Olokun y a la igba
antes citada, que después se pone dentro de Olokun. Las lerí de las eyelé meyi van
dentro de la igba y los ará para un joro joro cerca de una costa.
Distribución: osiadié para oparaldo; osiadié a oyiyí, la sombra de la persona; akukó
a Oké directamente, se sacrifica en lo alto de la loma. Esto se realiza después del
ebbó. Después la igba con los muñecos, la otá y las lerí eyelé van al mar.
PATAKIN
EL CAMINO DE IKARODE Y LAS ALAS DE CERA
En este camino había un obá llamado Ikarode que tenía un omó y ambos vivían en
la orilla del mar y del otro lado vivía un obá omologú, que le tenía envidia a Ikarode.
Un día omologú, dominado por la envidia, se acordó de Ikarode y sabiendo que éste
le tenía respeto se dijo: Ikarode me tiene miedo, porque sabe que soy omologú, voy
a quitarle la tierra que el gobierna. Omologú mandó un mensajero a la tierra de
Ikarode con un ultimátum para que le entregara la tierra o de lo contrario lo
mataría a él y a su hijo.
Ikarode al recibir el mensaje, lleno de miedo, fue a casa de Orunmila que le hizo
osorde, le vio este odun de Ifá y le dijo: A usted le viene encima un eyó muy grande.
Ikarode le dijo que si y se lo contó todo a Orunmila. Este le marcó ebbó y que
después distribuyera los animales del mismo a donde le ordenara Ifá y que llevara
el ebbó a Oké y que le contestara a omologú que no le tenía miedo y que no le
entregaría su tierra y que si quería que la viniera a buscar.
Ikarode no quería hacerlo por miedo a omologú, pero al fin lo hizo por la fe que
tenía en Orunmila.
Omologú, al recibir el mensaje de Ikarode, se asombró de tal manera que al
momento preparó a su gente y dijo: Ustedes irán por el mar, que yo iré por el
aire.

113

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Omologú, que era mago, se preparó unas alas y se las pegó con cera y se levantó
en el aire a gran altura para que no se sintiera el ruido de sus alas, pero Ikarode
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ya había hecho ebbó y demás obras y Olofin enseguida se dio cuenta de lo que
estaba sucediendo y le calienta las alas a omologú y la cera con que estaban
pegadas las mismas se derritió y éste se cayó al mar y se ahogó. La gente de
omologú al verse sin jefe se dispersaron.
Enterado Ikarode de lo que había sucedido, fue y se lo contó a Orunmila y éste le
ordenó que fuera y tomara posesión de las tierras de omologú. Así lo hizo Ikarode
y puso a su omó al frente de aquellas tierras y así ganó la guerra.
Nota: Marca guerra entre dos personas por una posición, donde hay enviaciones
de Egun y otras obras ofo en ikoko ogú. Le quieren destruir su casa para que pierda
su posición y bienestar y para lograrlo lo pueden hasta enfermar o matar con ogú.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

114

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA BARA O O
Este Ifá señala guerra entre hermanos por una posesión.
Hay enviaciones de omologú.
Quieren desbaratar su casa para que usted pierda su posición y bienestar.
Aquí se lucha con un enemigo que tiene Osain -prenda- y usted le tiene miedo.
Inshe de Ika Bara: Se monta en una cabeza. Se le echa dentro del orukere de eni,
vencedor, pierde rumbo, cambia voz, vence batalla, vete lejos, estáte quieto,
brinca si puedes, ceniza, carbón, borra de café, sal en granos, ataré de tres clases.
Se mete en una ikoko keke se le echa otí, idú y se prende. Cuando se apague se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


entierra y se le da un osiadié. El Awó se da un baño de shawerekuekue, aberikunló y
otí
Ika Bara: Era un pescador que no salta de la orilla y se enamoró de una mujer
que necesitaba un pez para kofibori y él para buscárselo alquiló un bote, luego
tuvo que comprar uno y lo compró viejo. Pero se le rompió y tuvo que hacer ebbó
y encontró a un rico que le prestó el dinero y fue feliz. El hijo de los Oshas y el
mayombero que quería quitarle lo suyo... ebbó con cera. Kaferefún Obatalá e Iyá.
Se le matan pichones de eyelé a Obatalá, se le da eyerbale a las cuatro esquinas de
la casa y la masa se le cocina a Babá y se riega ekrú por los rincones.
Tiene que kofibori con ekrú.
Se riega omí y perfume en el ilé para sacar a Egun. La persona se lava la cara con
pétalos de rosas y agua por una nostalgia producida por un Egun.
Ebbó: akukó, tres osiadié, dos eyelé, un etú keke, malaguidí obiní y okuni, ashó timbelara,
igba inle Olokun, omí okún, abití, akofá, ashó dundún, bogbo iguí, ewé onibara,
aberíkunlo, odán, shewerekuekue, otí, tres itaná, ekú, eyá, epó, abagdó, oñigán, erán eledé,
opolopo owó.
Los malaguidí se hacen con alas y éstas con cera virgen. Se colocan en una igba ilá
con una otá keke y al lado de la otá se pone el orukere de eni. Antes de comenzar el
ebbó se cogen las dos eyelé y se limpia bien al interesado delante de Olokun y se le
da eyerbale a Olokun y a la igba con los malaguidí. El otá va dentro de Olokun y las
lerí eyelé van en la igba y los ará a joro joro. Se le da osiadié a Eshu y al ebbó; lerí
umbebolo; ará con ekú eyá, abagdó, otí y oñí al monte. Un osiadié para paraldo, un
osiadié a la sombra. El akukó directamente a Oké después del ebbó. La igba,
malaguidí, otá keke y las lerí van directo al mar.
Inshe Osain de Ika Bara para no ser aborrecido por el sexo opuesto: Si es de
hombre para mujer, se emplea en talco y viceversa en polvos faciales, lleva efún,
lerí de un pargo en polvo, lerí de ekú, iyefá. Se ruega en el tablero con Oshe Tura,
Okana Yeku, Ika Bara y Otura She

115

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA BARA O O
Rezo: Iká Bara Moshowo Yilé Shiopé Adifafun Orobé. Orobé Akuré Eyeré Lebó. Iká Awó
Oyo Obara Ilé Awó Yo Adié Lebó Eshu Eyelé Akukó Lebó.
Iká Bara Oní Bara Losorde Orunmila. Adifafun Orunmila Ati Obatalá.
Este Ifá señala guerra entre hermanos por una posición.
Hay envíos de omologú.
El hijo de los Oshas y el mayombero que quería quitarle lo suyo. Ebbó con cera.
Kaferefún Obatalá ati Iyá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se le dan a Obatalá pichones de eyelé. Se le da eyerbale a las cuatro esquinas de la
casa y la masa se le cocina a Babá y se riega ekrú por los rincones de la casa.
Se ruega la cabeza con ekrú.
Se riega omí y perfume en el ilé para sacar a un Egun obsesor.
La persona se lavará la cara con pétalos de rosas y agua clara y fresca, para
despojarse de la nostalgia producida por un Egun.
Se monta un Inshe Osain con lerí de eyá tuto y ewé framboyán.
Inshe Osain para no ser aborrecido por el sexo opuesto
Si es de hombre para mujer se emplea en talco, de mujer para hombre en polvos
faciales.
Carga: efún, iyé de lerí de pargo, de ekú, iyefá, todo en iyé se reza en el tablero con
Oshe Tura, Okana Yeku, Ika Bara y Otura She.
Inshe Osain: Se monta en una lerí. Se le echan los nombres y apellidos de los
arayé, pierde rumbo, vencedor, cambia voz, vence batalla, vete lejos, estate
quieto, brinca si puedes, ceniza, carbón, borra de café, sal en granos, ataré de tres
clases. Se echa todo en una igba keke y se agrega adu eda -manteca de puerco-. Se
encienden y cuando se apaguen, se echan en un joro joro y se les da una osiadié.
Sus enemigos le desean desbaratar su casa, para que pierda el bienestar y la
posición.
Aquí se lucha con un enemigo que tiene Osain o prenda judía y usted le tiene
miedo.
Ebbó: akukó, tres osiadié, dos eyelé, una otá keke, malaguidí okuni u obiní, ashó
timbelara, igba inle de Olokun, omí okún, abití, akofá, ashó dundún, bogbo iguí, ewé
onibara -meloncillo-, aberikunló -espanta muerto-, odán -álamo-, shawerekuekue, otí,
tres itaná, ekú, eyá, epó, agbadó, oñigán, erán eledé, opolopo owó.
Con los que se limpia bien al interesado, delante de Olokun y las lerí de eyelé van
dentro y las ará se entierran.

116

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA BARA O O
Rezo: Moshowo Shile Shiope Adifafun Orobe Orobe Ekure Eyelé Lebo Ika Awó Obara
Ilé Awó Yo Adié Lebo Eshu Eyelé Akukó.
Dice Ifá: Se encontró una piedra a la orilla del mar, ésa es para su Eleguá que
tiene que recibir, siempre vaya a la orilla del mar y déle gracias; le van a contar
una cosa pero no haga caso; tiene otra mujer aparte de la suya, usted quiere
desbaratar su casa; una persona de dinero vendrá a su casa con engaño,
diciéndole que es muy pobre, le pedirán un favor a usted, se lo hace, pero le
advierte que usted sabe que es rico; cuidado con envidia, lo van a poner a mal
con la justicia; no quiere creer lo que se le dice y se ha de ver apurado. Tiene un

Compilado por Ernesto Valdés Jane


hombre bueno y lo piensa dejar por otro y después le va a pesar, está mal por
dentro y no duerme bien, no pelee con su marido; en la familia hay jimaguas, su
marido tiene que ser Babalawo, usted es muy absoluta; si se va de su casa otra, su
mujer será la que gozará el bien; en su casa hay eyelé echadas, mate los pichones
y déle la sangre a las cuatro esquinas y la carne se la cocina a Obatalá y riegue
ekrú por los rincones; usted es muy celosa y siempre está peleando y se quiere ir
de la casa y cuando se vaya, otra mujer vendrá del campo y gozará la suerte que
le viene a su marido; dice que usted llegará a ser rico, dice que es pobre para ver
lo que dicen.
Ebbó: akukó, etú, eyelé meyi, akará, agbadó, ekrú y owó tete boru.
Ebbó: akukó, adié meyi, otá, lenú, aguja y owó la meni.
Ebbó: cochino a yemayá en una palangana con agua de añil y melado.
HISTORIA
[PATAKIN DEL PESCADOR QUE NUNCA SALÍA DE LA ORILLA]
Ika Bara era un pescador que nunca salía de la orilla. Un día se enamoró de una
mujer que necesitaba un pez para kofibori, él para buscárselo alquiló un bote.
Luego tuvo que comprar uno y lo compró viejo, pero se le rompió y tuvo que
hacer ebbó y encontró a un rico que le prestó el dinero y fue feliz.
Inshe Osain: Para no ser aborrecido por el sexo opuesto, si es de hombre para
mujer se emplea en talco, de mujer para hombre en polvos faciales.
Carga: efún, iyé de lerí de pargo, de ekú, iyefá. Todo el iyé se reza en el tablero con
Oshe Tura, Okana Yeku, Ika Bara y Otura She.
Inshe Osain: Se monta en una lerí. Se le echan los nombres y apellidos de los
arayé, pierde rumbo, vencedor, cambia voz, vence batalla, vete lejos, estate
quieto, brinca si puedes, ceniza, carbón, borra de café, sal en granos, ataré de tres
clases. Se echa todo en una igba keke y se agrega adu eda, debe de ser manteca de
puerco. Se encienden y cuando se apague se echa en un joro joro y se le da un
osiadié.

117

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Ebbó: akukó, osiadié meta, eyelé meyi, otá keke, malaguidí okuni u obiní, ashó timbelara,
igba inle de Olokun, omí okún, abití, akofá, ashó dundún, bogbo iguí, ewé onibara,
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

aberikunló, odán, shewerekuekue, otí, itaná meta, ekú, eyá, epó, agbadó, oñigán, erán eledé,
opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

118

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA KANA I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ALAKASÓ SE MALDIJO A SÍ MISMA
Había un pájaro llamado Gura que tenía un pito lleno de virtudes. En un
descuido que tuvo, alakasó se lo robó y se lo dio a guardar a su mamá alakasó. El
pájaro, al darse cuenta de la desaparición de su pito, fue a ver a Orula, quien le
marcó ebbó con pito, trampa, akukó, ekú, eyá... y le dijo que después que lo botara
fuera a donde mamá alakasó y le pidiera el pito.
Gura así lo hizo, recuperando su pito. A los pocos días alakasó fue a casa de su

Compilado por Ernesto Valdés Jane


mamá y le pidió el pito y ella le dijo que se lo había dado a Gura. Al saber esto,
alakasó, empezó a maldecirse a sí misma, diciendo: Ojalá que no tenga más nunca
paradero fijo; que la comida, cuando la encuentre, esté podrida, que me
desprecien por apestoso... Obatalá, que oyó a alakasó maldecirse dijo: To Iban
Eshu, así será.
Nota: La persona es envidiada, debiendo tener cuidado con las cosas que
signifiquen buenas cualidades para ella.

119

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA KANA I O
PATAKIN
EL CAMINO DE OBATALÁ, EL OLOGBO Y LA ETÚ
El ologbo era un comerciante que tenía mucho dinero, criados y criadas, que eran
las etú. Un día el ologbo comenzó a castigar a sus criadas y azotó a una de ellas,
por lo que la etú salió volando y se refugió en casa de Obatalá y éste, que se
estaba lavando la cara con agua y jabón, la salpicó con la espuma y a ella, que era
negra, se le quedó su plumaje jaspeado de manchas blancas.
Obatalá, al ver a la etú, le preguntó: ¿A ti qué te sucede que estás tan asustada?

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ella le contó todo lo malo que había vivido en casa del ologbo y le pidió que fuera
su padrino, cosa esta que Obatalá aceptó. Y así la etú se quedó viviendo en la casa
de Obatalá. Obatalá le preparó una habitación para que viviera allí.
Al tercer día se presentó el ologbo en casa de Obatalá preguntando por su criada.
Obatalá le contestó: Yo no sé nada de lo que me dices, entra para que me lo
expliques mejor.
Cuando el ologbo entró en casa de Obatalá vio a una etú, pero no reconoció que
fuera la suya, por causa de las manchas en el plumaje. El gato le dijo: Babá, me
han dicho que hace tres días llegó a esta casa una de mis criadas que abandonó
mi casa. Como Obatalá le había dicho a la etú que él era su padrino, le dijo al
ologbo: La única etú que hay aquí es ésta y hace mucho tiempo que vive aquí
porque es mi ahijada.
El gato entró en porfía con Obatalá, no pudiéndose comprobar nada. Obatalá
reclamó los daños y perjuicios y como le preguntaron qué quería, éste dijo: Por
cada pelo que tiene quiero un saco de oro. De ahí le vino la riqueza a Obatalá y
la ruina al gato que era comerciante. Desde entonces las guineas tienen pintas
blancas.
Nota: La persona es envidiada, debiendo tener cuidado con las cosas que
significan buenas cualidades para ella.

120

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA KANA I O
Ebbó: osiadié meyi funfún, adié meyi funfún, comida atrasada, un pito, bogbo iguí, otá,
pashán, ashó funfún, dundún, bogbo ewé, jujú alakasó, ekú, eyá, epó, agbadó, orí, efún,
obí, itaná meyi.
Para shepe unlo (quitar la maldición)
Ebbó misi (baños) con: ewé shawerekuekue (hierba de sapo) y oborí eledá con obí omí
tuto y ewé dundún.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MALDICIÓN Y LA MARIPOSA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Era un joven que se enamoró de la mariposa, pero nunca le decía nada y no sabía
cómo enamorarla. La mariposa era muy zalamera y siempre estaba volando de
flor en flor. Ella poseía un pito que nunca lo soltaba, pues lo llevaba donde quiera
que iba.
Un día, el joven, que era hijo de gunugún, cuando iba para sus labores habituales
vio a la mariposa posada en una flor y en un descuido de ésta le robó el pito para
utilizarlo como chantaje y ver si de esa forma la mariposa lo aceptaba.
Cuando regresó a su casa le dio a su mamá, gunugún, el pito para que se lo
guardara. La mariposa inmediatamente se dio cuenta de la desaparición de su
pito y Eshu, que estaba escondido entre las hierbas, salió en su defensa y le dijo:
El ladrón de tu talismán fue el hijo de la tiñosa, pero tienes que ir a casa de
Orunmila para que te evite una desgracia lamentable.
La mariposa, que era caprichosa, no hizo caso de la advertencia de Eshu, por lo
que no fue a registrarse con Orunmila, lo que hizo fue ponerse a vigilar la casa de
la tiñosa y cuando vio que el hijo de ésta se había marchado, tocó a la puerta y
habló con la tiñosa y le contó que su hijo le había robado su pito y le exigió que
se lo devolviera y la tiñosa, asustada, se lo devolvió.
El hijo de la tiñosa, al regresar de su trabajo, pensó llevar a cabo sus planes para
atraer a la mariposa, por lo que le pidió el pito a su mamá. Ella le respondió: La
mariposa vino a reclamarlo acusándote de ladrón y yo se lo entregué. El hijo se
incomodó y entró en graves faltas de respeto con su mamá, diciéndole: Quién te
mandó a entregarle el pito a la mariposa, eres una facultosa y atrevida. Y el hijo
de la tiñosa, viéndose defraudado en sus aspiraciones comenzó a maldecirse,
diciendo: Ojalá que nunca tenga paradero fijo, ojalá que cuando encuentre mi
comida ya esté podrida, ojalá que todos me desprecien por apestoso. En ese
momento Obatalá entraba en casa de la tiñosa y al oír al joven maldiciéndose le
dijo: Hijo, así será. To Iban Eshu.
La mariposa había salido muy contenta de casa de la tiñosa, porque había
recuperado su pito y regresaba por el camino y Eshu, al verla, comprendió que no
había ido a registrarse con Orunmila porque era desobediente y, sintiéndose

121

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

burlado, pensó en darle su merecido. En esto avanzaban unos muchachos por el


camino y Eshu se la señaló. Ellos se armaron de chuchos y la persiguieron de flor
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

en flor hasta que lo mataron.


Nota: Marca falta de respeto y desconsideración con la madre. La persona se vale
de malas artes para conseguir los favores de una mujer. La persona cuando no
logra sus propósitos se maldice, por eso está atrasada. La persona es incrédula y
no oye consejos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

122

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA KANA I O
Rezo: Ika Kana Awó Ifá Omó Kaba Bogbo Omó Alaye Elebara Ofo Lode Akama Suayu
Mamakeña Lodafun Orunmila.
Ebbó: akukó fifeshu, ekú, eyá, agbadó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL HOMBRE INCRÉDULO
Había un hombre incrédulo y un día fue a verse con Orunmila y le salió este Ifá
que le mandaba a hacer ebbó. El lo hizo y después empezó a comprar productos
en el campo para revenderlos en la plaza y prosperó tanto, que compraba las

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cosechas enteras y las vendía a los revendedores.
Pasó el tiempo y el hombre no se acordaba de Orunmila y un día Elegbá le
preguntó a Orunmila: ¿Qué es de la vida del almacenista que compra todas las
cosechas de los campesinos? Y Orunmila le dijo: Ese es uno que ya no se acuerda
de mí.
Elegbá se disfrazó y se fue a hablar con el comerciante y le dijo: ¿Ya usted no se
acuerda del viejo que le hizo el ebbó cuando usted estaba pobre? Y el hombre le
dijo que no se acordaba. Entonces Elegbá le echó ogú y basura a los granos y
viandas y se le empezaron a picar por los bichos, y cuando la gente fue a
comprarle su mercancía, vieron que estaban picadas y no le compraron nada y
de inmediato perdió todo lo que tenía almacenado y viéndose tan mal, fue de
nuevo a casa de Orunmila.
Este volvió a mirarlo y de nuevo le salió este Ifá y le volvió a hacer ebbó y le dijo:
Vas a volver a prosperar, pero te costará trabajo y no te puedes olvidar de los
Oshas.
Orunmila le entregó a Elegbá y lo consagró como omó Ifá, le dio una mano de Ifá,
y poco a poco el hombre se fue levantando de nuevo y volvió a ser el almacenista
de viandas y granos de aquel pueblo.

123

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA KANA I O
Rezo: Ika Kana Loyorun Babá Iré Omó Yare Omó Ashé Igba Ashé Babá Babá Laye
Orun Itori Obá Ikú Babá Omó Laye Winkolode Omó Ofo Ashó Funfún Osun Bilode
Apayuero Foribale Olokun Ñaña Kode Ifá Ñaña Yure Orunmila Ebbó Ebbó Ashé Ashó
Timbelara Malaguidí Orí Efún Epó Ekú Eyá Akukó Lese Egun Eyerbale Elebo Egun Loye
Okana Yebe Ikú Egun Iré.
PATAKIN
EL CAMINO DEL AWÓ ENVENENADO
Ika Kana era el odun de Awó Loyorun Babá y tenía un hijo Iré Omó Yare que vivía

Compilado por Ernesto Valdés Jane


en la tierra Ilorun. Este vivía muy bien porque su padre era el obá de aquella tierra
y lo tenía todo.
El trató de enseñar a su hijo para hacerlo el obá de allí, a su muerte, pero éste no
estaba conforme con los estudios y su padre, por esa causa, a cada momento se
disgustaba con el hijo y sólo lo dominaba un poco cuando se ponía a cantar el
siguiente súyere:
“Okana Yebeiku Egun Laye Okana Yebeiku Egun Iré...”
Después le decía al hijo: Algún día yo me tengo que morir y entonces tú me
llamarás así para yo salvarte de algo, porque tu desobediencia será castigada por
Olorun y tendrás que salir de esta tierra y te irá muy mal. El no le hacía caso a los
consejos.
Awó Loyorun Babá era un hombre muy admirado por todo el mundo, pero tenía
un enemigo llamado Awó Yekuye Ofo que estaba esperando una oportunidad
propicia para destruirlo. En una ocasión en que Awó Yekuye Ofo iba a celebrar una
de sus fiestas religiosas, invitó a Awó Loyorun Babá y preparó a su mujer Apayureo
para que lo atendiera en todo. Ellos ya tenían preparado ogú para echárselo a Awó
Loyorun en la unyén.
Desde que Awó Loyorun llegó a la fiesta, el otro le presentó a su mujer y éste
quedó impresionado por su belleza, finos modales y lo bien que vestía y de las
atenciones que le dispensó. A la hora de servir la mesa, la mujer se encargó de ese
menester y al primero que sirvió fue a Awó Loyorun, al cual le sirvió la comida con
ogú y éste, cuando terminó la fiesta, comenzó a sentirse mal; se fue a un rincón,
sacó su okpele, tiró y vio su signo. Se vomitó encima del okpele y dijo: Si me
hubiera registrado antes no me hubiera pasado esto.
Cogió unas hojas de ewé dundún para disimular y que no lo vieran que estaba
vomitado, las iba masticando para que nadie se diera cuenta de su malestar.
Cuando llegó a su casa le dio un akukó al Egun de su padre, en medio del patio,
llamando a Winkolode y en ese instante cayó muerto.

124

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

La gente de aquella tierra, al ver esto, mandó a buscar a Awó Yekuye Ofo para que
hiciera ituto y asumiera el mando de aquella tierra. Este hizo el ituto y asumió el
mando y el hijo de Awó Loyorun, abochornado por su desobediencia, se fue de su
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

tierra con la única muda de ropa que tenía puesta, que al ponérsela, por castigo
de Olorun, se le había tornado del mismo color del arco iris y a la tierra donde
llegó se encontró con Awó que al saber su desgracia le dijo: Te voy a ayudar para
que puedas regresar a tu tierra y te consideren un poco.
Este Awó se llamaba Awó Omó Laye, que cogió dos eyelé, pintó los cuatro colores
rituales en la tierra y limpió a Iré Omó Yare, llamando a los astros principales del
arco iris.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

125

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA KANA I O
Aquí fue donde los seres humanos aprendieron a comer carne y alimentos
sanguíneos.
Habla de persecución.
Aquí el gato perseguía a la guinea hasta casa de Obatalá. Hay que ponerle el
collar de Obatalá y se prepara un jabón blanco con ewé oriyé y kotoriye y lerí de etú,
ero, obí y kolá.
Aquí fue donde el ologbo se puso a porfiar con Obatalá porque era comerciante
rico y perdió y tuvo que pagar todo lo que tenía y se quedó pobre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ifá de padecimiento de la garganta y de asma.
Tiene una sombra detrás, necesita ileke de bogbo Orisha. Usted se sienta siempre
a una hora en una apotí a esperar a una persona.
Se refuerza a Ogún con un pedazo de riel y bolas de hierro antiguas. Se usan los
cuatro collares, se le da un pargo urgente a la cabeza.
Cuídese de hincadas.
En este Ifá se hace ebbó con una ayapa y esta se mete en un saco y se cuelga detrás
de la puerta.

126

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA KANA I O
Rezo: Iká Kana Ifá Awó Omó Kana Bogbo Omó Alayé Elegbara Ofo Lodé Akana Suayú
Mamakeña Lordafun Orunmila.
Aquí fue donde los hombres aprendieron a comer carnes y alimentos sanguíneos.
Habla de persecución.
Aquí el gato llegó a casa de Obatalá reclamando la guinea prieta y no la
reconoció, porque como Obatalá estaba lavándose la cara con agua y jabón, las
salpicaduras le cayeron encima y la tornaron pinta. Y el gato quedó como
mentiroso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


A usted alguien lo persigue.
Se le extravió una cosa y después lo vio en casa de un conocido, cambiado de
forma.
Aquí fue donde el gato era comerciante rico, pero se puso en porfía con Obatalá
y lo perdió todo, porque tuvo que pagar.
Se padece de la garganta y de asma.
La persona tiene una sombra detrás.
Necesita un ileke de bogbo Orisha.
Se refuerza a Ogún con un pedazo de raíl de línea y bolas de hierro antiguas.
Hay que usar los cuatro collares fundamentales de Osha.
Hay que darse urgente un pargo a la lerí.
Hay que cuidarse de hincadas.
Se hace ebbó con una ayapa, esta se mete en un saco y se cuelga detrás de la
puerta.
Se hace ebbó con cuatro palitos de caña brava, a cada uno se le amarra un pedazo
de erán malú, se le ponen cuatro flechas y demás ingredientes que coja el ebbó.
Hay que preparar un jabón blanco con ewé oriyé, kotoriye, iyé de lerí de etú, ero, obí
kolá.. Para bañarse.
Sarayeye con eyelé funfún meyi.
Se pinta en la tierra un círculo con cuatro trazos con cuatro colores
fundamentales de Osha, efún, azul, osun y amarillo.
Se le da al interesado dentro del círculo y se le hace sarayeye; se pregunta con obí
omí tuto el camino de las dos eyelé.

127

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA KANA I O
En este odun los hombres aprendieron a comer carnes y alimentos sanguíneos.
Aquí fue cuando las guineas se refugiaron en la casa de Obatalá y él estaba
lavándose la cabeza, le cayó espuma del jabón y cuando vino el gato que las
perseguía, no las conoció. Desde entonces nacen con pintas.
Rezo: Ika Kani Oli Oun Finu Adifafun Un Etú Tinsheru Olobó Oshe Eyelé Adié Lebo.
Dice Ifá: Que está aburrido de su suerte, el ángel de su guarda dice que no
reniegue, ruéguese la cabeza con dos cocos; se encontró o le regalaron un
pañuelo; tuvo un disgusto que al parecer se acabó, pero está caminando bajo y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


es por causa de una mujer, los dos caminan y puede haber sangre; en su casa
todos tienen que hacer ebbó, déle gracias a Oshún y a su padre; se ha de sacar un
dinero y cuando se lo saque déle misa a sus mayores muertos, déle de comer a los
Oshas; tuvo un sueño que es bueno; el ángel de su guarda está bravo con usted,
su señora está embarazada, y usted no se ocupa de ella, cuidado con hincada y
póngase los collares.
Ebbó: akukó, adié meyi, etú meyi, eyelé meyi, obí meyi, el pañuelo que le regalaron o
se encontró y owó la meyo.
Dice Ifá: Que le dé coco a su cabeza, o etú, usted se encontró o le regalaron un
pañuelo de listas. Tenga cuidado con hincadas, déle un pargo a su cabeza, marca
sangre, en su casa todos tienen que hacer ebbó.
Kaferefún Yalorde, Olokun, Eshu, Shangó, Egun, Babá Iya.
HISTORIA
[PATAKIN DEL GATO, OBATALÁ Y LA GUINEA PRIETA]
El gato llegó a casa de Obatalá reclamando la guinea prieta, pero no la reconoció,
porque como Obatalá estaba lavándose la cara con agua y jabón, las salpicaduras
le cayeron encima a la guinea y la tornaron pinta. Y el gato quedó como
mentiroso porque no había ninguna guinea prieta.
El gato era comerciante rico, pero se puso en porfía con Obatalá y lo perdió todo,
porque tuvo que pagar.
Sarayeye con eyelé funfún meyi: Se pinta en la tierra un círculo con cuatro trazos
con los cuatro colores fundamentales de Osha, efún, azul, osun y amarillo. Se le
da al interesado dentro del círculo y se le hace sarayeye; se pregunta con obí omí
tuto el camino de las dos eyelé.

128

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OGUNDA O O
Historia de Ika Ogunda. Observese que esta persona es pícara y tramposa. Su
suerte esta en las cosas de tendencia obscura, de color.
PATAKIN
EL CAMINO DEL GUERRERO DE LOS TRES CABALLOS
Había un guerrero que tenía tres caballos, uno dorado, uno blanco y otro negro.
A la primera guerra que se le presentó fue con el caballo blanco y perdió. Pasado
el tiempo se presentó otra guerra, fue con el caballo dorado y también perdió.
Todo esto lo había pasado porque nunca había hecho ebbó. Vino otra guerra y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


sólo le quedaba el caballo negro, pero esta vez fue donde Orunla que le marcó
ebbó con flechas y rabo de caballo.
Así lo hizo y fue a la guerra saliendo vencedor. El guerrero, toda tierra que
conquistaba, le ponía una bandera blanca y seguía peleando, venciendo y
conquistando. Pero el guerrero era muy divertido y parrandero y comenzó a
vender a hipotecar las tierras que conquistaba, cada vez que vendía o hipotecaba
la tierra le ponía una bandera roja y blanca. Y así siguió peleando vendiendo y
hipotecando y en todas las tierras conquistadas plantó bandera blanca y roja.

129

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA OGUNDA O O
Ebbó: tablas y puntillas clavadas.
Ebbó: pelos de mono para que los enemigos no lo puedan agarrar, agua dulce y
salada, eyelé, akukó.
Maferefún Olofin y Obatalá.
PATKIN
EL CAMINO DE LA MONA QUE SALVÓ A IKA OGUNDA
Ika Ogunda era un cazador que tenía la virtud de que solamente Olofin comía lo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


que él cazaba. Una vez todos los animales lo cercaron en el monte para
comérselo, preparando una trampa. Ya en estas condiciones a Ika Ogunda no le
quedó más remedio que encaramarse en un palo o árbol que tenía una choza
donde vivía una mona.
Desde allí vio todas las celadas que le tenían preparadas.
La mona regresó y se encontró con el cazador dentro de su casa. Al ver a la
mona, el cazador le habló, porque ya entendía el lenguaje de estos animales por
el tiempo que llevaba en el monte.
Le contó a la mona lo que le sucedía y como el cazador estaba en buena armonía
con todos los monos, porque como nadie comía monos, él no los cazaba. La
mona se prestó a ayudarlo con la condición de que después le permitiera a los
monos relacionarse con la gente del pueblo, ya que ellos vivían alejados en el
monte.
Cuando veían los monos en el pueblo todo el mundo se asustaba, huían, pero los
perseguían y los amarraban.
El cazador aceptó la condición. Entonces la mona se bajó y buscó la piel de un
mono muerto y se la puso al cazador. De esta manera con el cazador a cuestas
fue saltando de árbol en árbol hasta que pudieron salir fuera del monte.
Olofin no aceptó nada que le trajeran los demás cazadores.

130

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OGUNDA O O
Ebbó: akukó, eyelé, una canoita de marfil, dos iguí de salvia, dos iguí de algodón,
ekú, eyá, epó, agbadó, opolopo owó. Este ebbó va a la orilla del río.
Kaferefún Inle. Este es guapo y guerrero, hijo de Yemayá y la confianza de Olofin.
Hay que hacer ebbó para recuperar lo perdido. Hay que recibir a Inle y con más
precisión si se desea viajar.
PATAKIN
EL CAMINO DEL CAZADOR Y EL BOTERO
Había un cazador de elefantes que tenía muchas pérdidas, porque aunque

Compilado por Ernesto Valdés Jane


lograba herir de muerte a esos animales, estos en su huida se refugiaron en una
maleza que estaba dividida por un río muy profundo, que esos animales saltaban
y el cazador no podía llegar hasta allí.
De tal suerte que él perdía todas las presas. Ya desesperado fue a casa de
Orunmila a registrarse y le salió este signo. Orunmila le dijo que él tenía muchas
pérdidas y que tenía que hacer el ebbó que él le marcó, para que pudiera
recuperarse de todo lo perdido.
El cazador hizo la rogación con un bote de marfil, gallo, eyelé, algodón y una
hierba de Babá y la rogación la llevó a la orilla del río y después el cazador
preparó una nueva excursión de caza.
Ya fatigado, se sentó a la orilla del río y debajo de una mata se quedó dormido.
Al despertarse, notó que cerca de él había un hombre dentro de un bote que
estaba también dormido y cuando el botero despertó lo convidó a almorzar.
Y aquí entraron en conversación, lamentándose ambos de su mala suerte. El
cazador le dijo que no podía coger sus presas y el botero le dijo que él no tenía
a quién cruzar el río y desde entonces el botero pasa al cazador a la otra orilla y
éste pudo recuperar todo lo perdido, que eran todos los marfiles de los elefantes.
Maferefún Inle.

131

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA OGUNDA O O
Rezo: Ika Ogunda Kombi Sami Abele Kuao Yeye Ibú Losa Adifafun Oshún.
Súyere: Okuku Sa Niyeye To Ma Ni Iya Okuku.
Ebbó: akukó, adié, akuerí meyi, omí ibú losa, aboreo agbani, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS OBSTÁCULOS
Era una tribu cuyo jefe era muy admirado por la forma en que gobernaba a su
pueblo. Ese hombre, cuyos conocimientos eran vastos, tenía múltiples enemigos
dentro y fuera de su tierra, y sabedor de esa situación siempre estaba previendo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


una traición en la que pudiera ser derrocado como obá y que le pudiera costar el
destierro o la muerte.
Un día ese obá tuvo conocimiento que una de las tribus vecinas se estaba
preparando para hacerle un ataque sorpresivo, para destruir su tierra y su pueblo.
El convocó a su estado mayor y en consulta realizada al oráculo de Ifá se vio este
odun de Ifá que le recomendaba la conveniencia de trasladar el poblado para un
lugar más alto y seguro, pero que ese traslado lo tenían que efectuar lo antes y
secreto posible o de lo contrario todos podían perecer.
El jefe dio las órdenes pertinentes y en marcha nocturna, y al amanecer siguiendo
hacia la salida del sol, llegaron al camino que terminaba ante un árbol gigantesco
que les obstaculizaba el paso. Como aquellos hombres eran fuertes y resistentes
abrieron un hueco a través del ancho tronco para que pudieran pasar y después
lo rellenaron con rocas y a poco caminar llegaron a la orilla de un gran lago que,
de nuevo, les impedía el avance, pues desconocían la profundidad del mismo más
allá de la orilla y no podían poner en peligro de morir ahogados a los niños y a
las mujeres.
Hicieron un alto en su orilla y después de descansar un rato continuaron
caminando por la orilla del lago. Más adelante todos los niños, mujeres y algunos
hombres se internaron en un monte cercano en busca de alimento, excepto una
mujer recién parida que se quedó en la orilla del lago. Observando aquella mujer
el extenso lago que les retenía su marcha, vio con asombro avanzar hacia ella,
caminando por el centro del lago, un animal rojizo, del tamaño de una cabra que,
al ver a la mujer sentada en la orilla, se volvió sobre sus pasos regresando por
donde había aparecido. Viendo la mujer que el agua apenas cubría las patas del
animal, comprendió que ese era un lugar por donde se podía cruzar el lago, cogió
a su hijo en sus brazos, lo siguió y llegó sin dificultad alguna a la otra orilla
donde de nuevo nacía el camino.
La mujer regresó por el mismo lugar y cuando llegaron los que estaban
recolectando comida les informó sobre la existencia de aquel vado.
Cuando todos estuvieron reunidos, ella los guió por ese vado y todos ya estaban
a salvo de sus enemigos.

132

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OGUNDA O O
Rezo: Ika Ogunda Osain Maferefún Mawa Lode Logue Magui Mawa Iguí Osain Onire
Omó Oborí Baye Osain Okuni Wada Osain Abó Ni Bawa Ikú Faraye Ika Ayo Shangó
Romi Bawa Ayo Robakun Aderi Awó Omó Osain Ifá Kolikun Shangó Ifá Kaferefún
Osain Ati Elegbara.
Ebbó: akukó, osiadié, etú, jio jio, bogbo iguí, bogbo ewé, tierra y basura de un trillo, ekú,
eyá, epó, agbadó, demás ingredientes, ayapa keke, opolopo owó.
Distribución: El akukó para Elegbara junto con Shangó; la ayapa keke para Shangó;
el osiadié a Osain en un trillo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Obra de Ika Ogunda: Por este camino el Awó debe darle de comer a su sombra
por su bien. Se pone un ashó funfún y ebbó shure y se le da de comer a la sombra
igual que por el odun de Ogbe Ate para el bien de la persona. Se manda a la
persona que se baña con flores blancas, campanas blancas, botón de oro, paraíso,
ewé oú, otí y efún.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO EN LA TIERRA OBANI BAYE TODO ERA
MONTE
En la tierra Obani Baye todo era monte cerrado y no había salida para ninguna
parte. La gente de allí sufría mucho el calor y estaban disgustadas porque no
tenían comunicación con nadie y lo único que tenían para comer era frutas,
ñame, quimbombó, harina de maíz y etú.
En esa tierra no había sal y era gobernada por Adamawo que creía, que con el gran
poder de Egun que poseía, podría controlar siempre esa tierra sin que el mundo
se enterase de lo que allí sucedía.
Había un pozo donde Awó Adamawo tenía su secreto y allí iban todos los nativos
con una itaná, pues él había hecho un gran juramento con Elegbá para que se
transformara en diablo o en Egun.
Olofin tenía una gran preocupación, pues sabía que le faltaba una tierra por
conocer. Un día mandó a buscar a Shangó y le dijo: Me falta por conocer una
tierra. Shangó le contestó: Padre, déme tiempo, que yo me comprometo a
informarle qué sucede en esa tierra que no tiene vías de comunicación.
Shangó cogió un ounko keke y una etú que tenía Olofin y salió a camino cantando
el siguiente súyere:
“Besereun Besereun Mariloro Egun,
Besereun Besereun Mariloro Osain,
Besereun Besereun Mariloro Elegbá,
Besereun Besereun Mariloro Shangó Mawayi...”

133

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Shangó se llenó de poder y enseguida se le presentó Osain, que le dijo: Tú eres el


dueño de la candela y yo del viento y de los grandes poderes de los iguí y del
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

monte que usted me concedió y estoy dispuesto a ayudarlo. Shangó le contestó:


Vamos a hablar con Awó Adamawo, pues esa tierra que él gobierna tiene que tener
comunicación con las demás tierras y así terminará su ambición.
Cuando ellos llegaron a esa tierra, les era muy difícil la entrada a la misma, pero
Shangó, echando candela por su boca, fue abriendo un paso por la tupida
vegetación y así él y Osain llegaron ante Awó Adamawo. Shangó lo amonestó por
su ambición, que era la causa por la que él mantenía esa tierra incomunicada con
el resto del mundo y él comenzó a llorar pidiéndole perdón.
Shangó y Osain comenzaron a tocar tambores y a cantar y llegó la sombra con
Elegbara. Shangó les dijo a ellos y a toda esa gente: Tienen que comenzar a abrir
caminos en distintas direcciones, porque muy pronto Olofin vendrá a visitarlos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Y así fue como aquella tierra comenzó a comunicarse con las otras tierras del
mundo.
Ifá Ni Kaferefún Olofin, Shangó, Osain, Elegbara Ati Egun.
Nota: No se puede vivir solo; aislado de los demás. No permita que nadie lo
aísle.

134

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OGUNDA O O
PATAKIN
El CAMINO DEL CAZADOR Y LA MONA
El casador que fue perseguido y la mona se enamoró de él y lo tapó con su piel
y este estuvo escondido debajo de su... y cuando los perseguidores se marcharon,
ella le pidió que se casara con ella, pero el hombre dijo que eso no podía ser, ella
le contestó que nunca había sentido tanto gusto como ese momento, lo cual es
la razón que la mona siente gusto y placer como persona.
Aquí los Oshas desean algo y ese algo era Oguere Fa. Son dos amigos que se
comunican sus secretos. Cuídese de hincadas, palos de pintas, orillas de río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí el Babalawo debe saber hacer Osain por que sino Ogún se atraviesa. Habla
de herida de hierro.

135

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA OGUNDA O O
Dice Ifá: Que no coma frutas, cuando coma carne no le eche las sobras ni al
perro ni al gato. Cuídese de las personas jóvenes, delgadas y con patillas pues son
su arayé.
Este Ifá representa al bote. Kaferefún Inle ati Osain. Se hace Inshe Osain con iyefá,
oú, orí y marfil, todo en un saquito.
Este Ifá marca kaferefún los ará dundún -las personas negras-.
En este Ifá se va preso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Hay que usar marfil.
Ifá ni kaferefún Inle ati Olokun. Hay que recibir Oddé.
Aquí nace que el ashé del lerí del omó Oshosi se machaca con la otá de Abata.
El Awó debe darle de comer a su sombra para el bien; se pone un ashó funfún y
ebbó shure y se le da a la sombra por el bien de la persona igual que Ogbe Ate.
Bañarse con flores de algodón, botón de oro, campana blanca, paraíso, otí y efún.
El osiadié se le da a Osain en un trillo. Una ayapa keke a Shangó. El Egun come
junto con la persona. Se le dan adié meyi.
En este Ifá Osain hizo la formación de los trillos y las calles.
En este Ifá se le da a ologbo dundún a Abita. Se ruega lerí con pito de eleguedé,
estropajo de mata y meloncillo para tokoto ashé.
Inshe Osain de Ika Ogunda: Iyefá de algodón y marfil. Dentro de un saquito lo
llevará el interesado.
Kaferefún Inle que es el hijo de Yemayá que es guapo y guerrero y la confianza de
Olofin.
Para llegar se echa agua de río, oñí y ewé awede.
El Osain de este signo para que los enemigos no lo puedan agarrar, lleva pelos de
mono, agua salada y agua dulce.
Nota: Tokoto ashé: Todo completo. Ewé awede: no tiene nombre en castellano.

136

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OGUNDA O O
Rezo: Iká Ogunda Adifafun Osain, Akukó Lebó.
Iká Ogunda Adifafun Orunmila Euré Lebó. Kidí Bogbo Bayé Tinshé Kidí Omá Odagun
Aruko Medilogún Eyelé Ileke Ewefá, Olelé Akukó Lebó.
Ifá Iká Migunda Iru Omó Orunmila Oun Omó Osain Kaferefún Ogún Orunmila,
Yemayá Ati Inle.
No se come frutas.
Cuando coma carne no le eche las sobras al perro ni al gato.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuídese de persona joven delgada y con patillas, porque por lo regular son sus
arayé.
Este Ifá representa el bote. Kaferefún Inle ati Osain.
Se prepara un Inshe Osain echando en una bolsita iyefá, oú orí y marfil.
Este Ifá marca: Kaferefún los ará dundún -los negros-.
En este Ifá se va preso.
Hay que usar algo de marfil.
Hay que recibir a Oddé.
Se le da gracias a Inle y a Olokun.
Aquí nace que el ashé del lerí de los omó Oshosi, se machaca con la otá de Abata.
El Awó tiene que darle de comer a su sombra.
Para el bien se pone un ashó funfún y un ebbó shure y se le da a oyiyí -la sombra-
por el bien de la persona. Igual que en Ogbe Ate.
Bañarse con flores de algodón, botón de oro, campanas blancas, paraíso, efún y
otí.
El osiadié se le da a Osain en un trillo.
A Shangó se le da una ayapa keke.
El Egun come junto con la persona adié meyi.
En este Ifá Osain hizo los trillos y las calles.
Se le da ologbo dundún a Abita.
Se ruega la lerí con pito de eleguedé, estropajo de mata y meloncillo, para tokotó
ashé -para una suerte completa-.
Inshe Osain: El Inshe Osain de este Ifá para que sus enemigos no lo puedan
destruir, lleva pelos de mono, agua de mar, del río, oñí y ewé ewedé.
Por este Ifá no se cumple lo prometido.
La mujer se va con otro hombre.
La persona es pícara, tramposa y su suerte está en las cosas de color negro.
Hay que hacer ebbó para recuperar lo perdido. Hay que recibir a Inle, más aún si
se desea viajar.

137

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Por este Ifá es de necesidad que siempre reciba a Oddé; hay que recibir a Inle, ya
que en definitiva es quien lo logra o viabiliza que Oddé asegure el bienestar.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ebbó: akukó dundún, rabo de caballo negro, flores, abití, adá, akofá, inle shilekún ilé,
bogbo ashé.
Ebbó: akukó, eyelé, un botecito de marfil, dos palos de salvia, dos palos de algodón,
bogbo ashé, opolopo owó. Va a la orilla del río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

138

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA GUNDA O O
Rezo: Ika Ogunda Adifafun Osain Akukó Lebo Meta Ika Ogunda Adifafun Orunla Euré
Lebo Meyo.
Aki Diko Bobo Baye Tinshe Kidi Oma Odafun Arako Idilegun Eyelé Eleke Ewefa Olale
Akukó Lebo.
Dice Ifá: Que a usted le duele todo el cuerpo y que cuando llegue a su casa
registre el barril de agua que tiene una cosa que es contra su Osha; tenga cuidado
con robo, no guarde nada de nadie y cosas robadas menos; usted tiene un amigo
que los dos se comunicaron una cosa; cuando usted coma carne no le eche la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


sobra al perro, tenga cuidado con los hierros de donde usted trabaja, no ande con
armas encima, porque la justicia lo puede prender; usted tiene una herida en su
cuerpo; en su casa hay uno que cuando bebe se pone como loco; a usted le
quieren hacer trampa para que no esté tranquilo, tenga cuidado con un
muchacho alto, delgado que tiene como patilla, que le está trabajando mal; no
vaya al campo porque si lo hace no regresará, no coma frutas, los Oshas están
esperándole; usted piensa ir a un lugar que le conviene, a usted le van a hacer un
regalo, tenga cuidado con el dinero, no lo vayan a matar, ruéguese la cabeza,
úntele manteca de corojo a las herramientas y cuidado no se hiera. Maferefún
Orunla, Ogún y Oshosi.
Ebbó: un palo de salvia, eyelé meyi, akukó, ayá, ekú, eyá, trampa, meni tontu meni.
Nota: Un coco todos los días después de la rogación.
Ebbó: akukó, obí, trampa, yarakó, bebida, meyo owó.
HISTORIA
[PATAKIN DEL MUCHACHO, OGÚN Y OSAIN]
Un muchacho que hacía pocos días que Orunla le había dado Ifá, salió a la calle
y tropezó con Ogún y éste le dio un empujón al muchacho. En donde el
muchacho hizo enseguida trabajos de Osain y por donde quiera que pasaba Ogún
se encontraba con Osain; hasta que ya cansado Ogún fue a casa de Orunla y éste
le dijo que hiciera ebbó y lo pusiera en el camino por donde pasara Osain.
HISTORIA
[PATAKIN IKA OGUNDA, EL CAZADOR PREDILECTO DE OLOFIN]
Cuentan que Ogunda representaba el bote y era hijo de Yemayá. Por su bonda y
su disciplina fue siempre el preferido, incluso al extremo de ser el único que lleva
carga del barco a la tierra, llegando a convertirse en el cazador predilecto de
Olofin. Fue, además, un gran guerrero que le venció todas las guerras a Olofin.
Pero una vez fue a la orilla del río y se hirió con las púas de un árbol. Mientras
se curaba él mismo, llegó Oshún y, al verlo, trajo un poco de oñí y cierta hierba,
con lo que logró curarlo completamente. Entonces Ika Ogunda se enamoró de ella
y la llevó a vivir con él, presentándosela a su madre. En poco tiempo prosperó

139

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

mucho y alcanzó una vida más desahogada, pues sólo tenía que cazar para ella.
De ese modo perdió muchos enemigos. Sin embargo, Oshún lo abandonó y se fue
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

con otro hombre.


Ika Ogunda se enamora de las hijas de Oshún.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA EWÉ AYÚA]
Ika Ogunda fue a la orilla del río y se hincó con un palo de púas. Mientras se
estaba curando llegó Oshún y al verlo, le trajo un poco de oñí y una hierba y lo
curó.
Entonces Ika Ogunda se enamoró de ella y se pusieron a vivir y se la presentó a
su madre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Al poco tiempo prosperó y vivió más desahogado, porque solamente tenía que
cazar para ella y así perdió muchos enemigos, pero al final Oshún se le fue con
otro.

140

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
PATAKIN
EL CAMINO DE OYÁ Y EL PUEBLO CORROMPIDO
Era un pueblo cuyos pobladores eran muy divertidos y hacían lo que les parecía,
viviendo por ello de forma desordenada e irresponsable y las pocas familias
honestas que allí quedaban se quejaron ante Olofin de aquella situación caótica
que les había tocado vivir, pues allí había gran cantidad de maleantes, entre los
que había ladrones, estafadores, proxenetas que campeaban por su respeto y que
esas malas influencias les iban a contaminar a sus hijos.
Olofin quedó sorprendido y muy preocupado al oír todo eso y les dijo: Regresen

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tranquilos a sus casas que esa situación muy pronto será superada. Olofin mandó
a buscar a Elegbara para que gobernara aquella tierra con la misión de moralizarla
lo antes posible. Cuando aquellos maleantes se enteraron que Olofin mandaba a
Elegbara a poner orden en el pueblo y éste llegó, le rindieron moforibale y le dieron
a comer akukó, jio jio, golosinas, ekú y mucho otí y lo emborracharon, por lo que
Elegbara perdió su moral ante aquellos delincuentes y así todo continuó igual o
peor que antes. Ante las nuevas quejas de aquellos pobladores honestos, Olofin
le quitó el mando a Elegbara y envió a otro Osha, al que le sucedió lo mismo y así
los que fue mandando uno a uno hasta que por último pensó en Oyá, a la que le
dijo: Te voy a mandar a gobernar una tierra en la que todos los Oshas que he
mandado a gobernarla para que la moralizaran, fracasaron en su empeño porque
se dejaron sobornar por los maleantes y perdieron su moral ante ellos; como eres
obediente y siempre haz actuado con respeto y rectitud de principios, espero que
triunfes en lo que te pido y no me defraudes como lo hicieron los otros Oshas,
pues Orunmila en el osorde que me hizo y que salió el odun Ika Sa, me recomendó
que en esta ocasión te mandara a ti, así que pasa por su casa para que te haga
ebbó.
Así lo hizo Oyá y Orunmila le hizo ebbó con adié meyi dundún, frutas, comidas
canasta, yarakó, chucho o látigo, ekú, eyá, epó, demás ingredientes. Después
Orunmila le dijo: Cocina las adié y llévalo todo dentro de la canasta para que
tengas comida, bebida y con que defenderte, para que ellos no puedan comprarte
con esas cosas como les sucedió a los demás. Cuando Oyá llegó a esa tierra,
enseguida los maleantes trataron de ofrecerle de todo lo que fuera de su agrado,
con la pretensión de comprarla como lo habían hecho con los anteriores Oshas.
Cada vez que le ofrecían alguna cosa, ella les contestaba: No, gracias, de eso yo
traigo en mi canasta. Cuando comenzó la fiesta, ella los convidó a actuar con
mesura y moral y todos los que no la obedecieron les entró a planazos y los
amarró con la soga para que se consagraran en el Osha o de lo contrario morirían
y así, con su ejemplo y autoridad, moralizó en poco tiempo a aquella gente y las
buenas costumbres volvieron a implantar la paz y el bienestar en aquella tierra.
Nota: Ese ebbó también lleva ofá meta y después de realizado se le entrega una de
esas ofá al interesado para que la ponga en la sala de su casa para que se case, si
es mujer, con un hombre de bien.

141

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SA I O
Rezo: Ika Sa Orí Ture Rulu Otrupon Emeyele Afadi Aba Tinshe Omó Olu Oda Osa
Orí Turufan Oma Lerí Adifafun Kukete Tinshe Omó Olobo Oma Yeye Oforibere Bere
Rile Unyén Oshon Kele Kele Awó Adifafun Orunmila Euré Koda Wada Iyesa Si Mamú
Lawara Euré.
Ebbó: dieciséis adié dundún, oñí, bogbo tenuyén, ekú, eyá, epó, agbadó, demás
ingredientes.
PATAKIN
EL CAMINO DE AFADI, EL PRÍNCIPE HUÉRFANO
En este camino en la tierra Ika Nile había un obá llamado Orí Turufan que tuvo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


un hijo al que llamaron Afadi, que quedó huérfano de padre y madre a los
dieciséis días de nacido.
Ante la muerte repentina de los monarcas, los ministros de aquella tierra su
pusieron de acuerdo para deshacerse del príncipe heredero del trono, para ellos
gobernar el reino y que éste a su mayoría de edad no reclamara su derecho a ser
coronado obá.
Al caer la noche lo llevaron para el monte, donde lo dejaron abandonado para
que muriera de hambre o devorado por algún animal. Sucedió que cerca de
donde lo abandonaron había una cueva donde vivía una euré que, al ver al niño
tan pequeño, le cogió lástima y lo resguardó dentro de la cueva y lo amamantó
con su ubre y así lo fue criando.
Cuando el niño tenía unos siete años de edad salió de la cueva y comenzó a
recorrer el mundo, pasando mucho trabajo y aprendiendo a hablar.
A la edad aproximada de los dieciséis años pasó por la cueva donde la euré lo
había cuidado, pero no la vio por mucho que la buscó. Como él sabía hablar bien
y tenía una buena cantidad de dinero fue al pueblo de aquella tierra Ika Nile y se
registró con un Awó llamado Kele Kele Awó Awó Opolopo Awó y le salió este Ifá y
él le dijo: Te criaste huérfano y solo en la vida, a pesar de que tus padres fueron
personas de alto rango; tienes que hacer Ifá para que no continúes pasando
trabajos en la vida y para que algún día recuperes todo lo que te pertenece por
legítima herencia.
El huérfano, que ni siquiera sabía cómo se llamaba, le entregó a ese Awó dinero
para que lo consagrara en Ifá.
El día de atefá, al comenzar la ceremonia, todo se desarrolló correctamente y salió
de toyale el odun Ika Sa. Cuando el Awó regresó del río, que se iba a iniciar el
sacrificio a Orunmila, el Awó vio que la euré que iban a sacrificar era la misma que
lo había criado en la cueva, por lo que comenzó a llorar amargamente y el
padrino le preguntó: ¿Por qué razón lloras si todo ha salido bien y estabas muy
contento? El le contestó: Esa euré que van a sacrificar es la única madre que he
tenido en el mundo, pues ella fue la que me crió en la cueva.

142

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Awó Kele Kele les dijo a todos los Awó presentes: Desde hoy en adelante en esta
tierra, cuando en ceremonia de atefá salga el odun Ika Sa de toyale, se le echará la
bendición a la euré y no se sacrificará.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Entonces todos los obá presentes, desde Babá Eyiogbe hasta Oragun, acordaron
comer cada uno de ellos una adié dundún y con dieciséis adié dundún se le hizo el
sacrificio a ese Ifá habiéndosele dado anteriormente su ounko keke y sus akukó y
eyelé a Elegbara, Ogún, Oshosi y a Osun.
Y aquel huérfano, con el tiempo, conquistó la corona de su tierra.
Nota: Por este Ifá no se le da euré a Orunmila en la ceremonia de atefá, pues este
Ifá nunca comerá euré. En ceremonias de kuanaldo, comerá dieciséis adié dundún.
A la hora de hacer ese sacrificio hay que ponerle ocho pelotas de ishu a cada
mano de ese Ifá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Súyere para sacrificar las dieciséis adié dundún:
“Orunmila Adié Lereke Etile Adié Lere Ere Tashe Padie Ika Sa Kele Kele Awó Adié
Dundún Ina Tuto Ni Fawa...”
Esto se hace cuando se va a dar la adié a Orunla.

143

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SA I O
Aquí nació la equivocación de que se haga un Osha por otro.
El Balalawo tiene que poner gran asunto a este odun, para que no se vaya a
equivocar en el ángel de la guarda de la persona, hay que hacerle Obatalá, Oyá
u Ogún.
Rezo: Beyebei Ifá Babalawo Omó Oribawa Oní Ewé Ayá Omó Yayeri Eyu Bawa, Edun
Obeniyi Aguntiwayerun Gosheba Yoin Onibawani Shangó We Weniye Oní Oshún Omó
Oyá Tiwa Yerekun Intori Oní Eyi Mobawa Elegbá Omí Yansan.
Ebbó: akukó fifeshu, adié meyi lese Yansan, olelé, bogbo ileke, bogbo ashé, akofá, tierras

Compilado por Ernesto Valdés Jane


de distintas partes de la ciudad, lerí de agborán, ekú, eyá, epó, agbadó, nueve otá. A
este ebbó hay que darle eyerbale de todos los animales que se matan, echarle
cuentas, cabezas, nueve igba que se le echan orí, ekú, eyá, epó, efún y ekó para
rogarle a Oyá y Oshún; luego se le darán dos eyelé a Obatalá, bogbo iguí, bogbo ewé,
lerí ekute meta, lerí de aguema, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA EQUIVOCACIÓN DE UN ORISHA POR OTRO
En este camino Oyá tenía una hija muy presumida y orgullosa por los grandes
poderes que tenía su madre, pues todo lo que hacía le salía bien. Esta hija de Oyá
se llamaba Fumi. Un día se enfermó y empezaron a salirle mal todas las cosas y
no quería decirle a su madre.
Se fue a visitar a Shangó y ofikaletrupon y Fumi quedó oboñú. Fue para su tierra,
donde estaba su madre, que era la tierra de Taweyere, que era la tierra donde vivía
Oyá. Esta que la vio, le dijo: Ya yo se lo que te ha sucedido. Y dijo Oyá:
Enseguida que tengas al omó hay que entregárselo a Shangó. Oyá le dijo a su hija
Fumi: Vamos a ver a Obatalá. Cuando salieron al camino para que Obatalá las
recibiera a ellas, iban cantando:
“Babá Kueleleo Awere Ifá Omó Fumi.”
Por el camino les salió Orunmila que venía pasando, donde le dieron moforibale,
al ver a estas se le cayo el okpele y marcó Ika Sa y le dijo a Oyá: A tu hija hay que
hacerle Oyá u Obatalá, ten cuidado no te vayan a confundir y ese hijo que tiene
ella, Fumi, es hijo legítimo de Shangó. Oyá le dio moforibale a Orunmila y le dio ekú,
eyá y epó como regalo y unas adié que ella llevaba. Orunmila le dio las gracias.
Limpió bien a Fumi y le hizo paraldo y lo puso al pie de árbol que es el framboyán
y le dijo: Por el camino se van a encontrar a Eshu, que te va a querer llevar para
allá, no le hagas caso que te va a querer confundir.
Así sucedió; se encontraron con Eshu, este les dijo: Vamos conmigo que yo te voy
a llevar a casa de Osain, que es el hombre que más sabe.
Oyá no quería ir, pero Fumi la convenció y fueron para casa de Osain. Cuando
llegaron, no encontraron a Osain en su casa, Fumi salió disgustada, pero Oyá

144

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

estaba muy contenta, hasta que llegaron a casa de Obatalá, que la recibió bien,
porque Oyá le entregó las dos eyelé que llevaba y que tenía ganas de conocerla.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Oyá le empezó a contar a Obatalá de su hija, Obatalá dijo: Vamos a aprovechar


a Ogún que esta aquí, para jurarla en el gran secreto de Ogún, porque Ogún ha
venido a vivir conmigo y yo le voy a dar este resguardo para consagrarlo junto
con Ogún.
Llegaron al pie de Ogún y Obatalá, que llevaba una igba con omiero de alacrancillo,
canutillo, bledo blanco y meloncillo le lavó las manos encima de Ogún, para que
cayera encima de este y fuera pidiendo y la consagración junto con el resguardo.
Obatalá le entregó a la hija de Oyá tres piezas de Ogún y se llamó Ogún Fomale,
un pedazo de hierro redondo, un machete, una hoz, una otá que la embarró en
epó. Le dio osiadié meta, una eyelé y le dijo a Fumi: Todo lo que hagas y pidas al pie
de Ogún, te lo voy a conceder y tu resguardo comerá con Ogún. En ese momento

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Fumi dio a luz y Obatalá dijo: Déjame este hijo aquí, para entregárselo a Shangó,
que el padre vendrá a verme a mí dentro de siete días y le entregaré a su hijo
delante de ustedes.
A los siete días llegó Shangó y delante de Obatalá a Shangó le entregaron a su hijo,
para llevárselo a su tierra de Tiwa Yorodun.
Oyá se disgustó mucho porque a su hija Fumi la consagraron primero que a ella,
regresaron a su tierra y Fumi todo lo que hacía al pie de su resguardo de Ogún,
todo le salía bien.
Un día Fumi le dijo a Oyá: Madre voy a visitar las distintas tierras y después iré
a ver a mi hijo Ikaoshu, que siempre estaba pensando en guerras y poderes que
tenía con ella, que quería hacerle una maldad, se encontró con Fumi y la invitó
a una gran fiesta que había y que Oshún bailaba tan bien y el hijo de Oshún se
llamaba Ikaeshu se montó y empieza a bailar bonito y Fumi se enamoró del baile
y de su forma y le dijo a Fumi que yoko Oshún y ella se lo hizo.
Cuando Fumi salió para su tierra, donde vivía Oyá, que era su iyá, ésta la
despreció y la maldijo y le quitó todos los poderes que tenía Fumi; esta empezó
a pasar dificultades y sus cosas no le salían bien; iba de mal en peor cada vez que
iba al secreto de Ogún, este no le correspondía como antes. Un día Orunmila salió
a caminar a casa de Oyá y ella lo llevó donde Fumi para que la mirara otra vez y
Orunmila le dijo: Tendrás que pasar un poco de trabajo, hay que llamar a Obatalá
para ver lo que podemos hacer y él te haga ceremonias y se encargue de ti. To
Iban Eshu.

145

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SA I O
Ebbó: un akukó, tres eyelé, una freidera de barro, se pone ahí la mazorca de maíz,
ashó funfún, arolodo y pupua. Las mazorcas se salcochan para hacer el ebbó, oñí,
ewefá, oñire, epó, otí, omí lokun, tres pedazos de obí que se ponen en la freiderita
embarrados de epó y $ 16.80.
Distribución: El maíz a Yemayá con oñire, la freiderita con los pedazos de coco
y eso después va la orilla del mar. Las eyelé se preguntan si se dan a Yemayá pero
tocando la freideritas, es decir echando un poquito de eyerbale adentro de la
cazuelita. En este caso la freiderita se cubre de tela azul.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DEL HOMBRE Y LOS TRES HIJOS
Un hombre vivía cerca de la playa, donde había muchos vientos, por esta razón
este se sentía muchas veces disgustado, porque se enfermaba no sólo él, sino
algunos de sus hijos, pues él tenía tres y el que más sufría de estos trastornos era
el mayor.
Sin embargo esta cosa no que le quitaba el sueño, ya que este hombre la iba
pasando lo mejor que podía, pero lo que más le afectaba era la situación
económica, pues su suerte le era adversa, a pesar de todos los esfuerzos que hacía
por vivir.
Llegó un momento crítico a este hombre, porque comenzó a perder fuerzas, ya
que él se dedicaba a recoger caracoles en el mar y los llevaba a vender al pueblo,
para cambiarlos por lo que necesitaba para vivir él y los suyos, empezando a
perder clientes.
Esto se debió a tener el poca fe, a pesar de que su mujer era devota de Elegbá,
Yemayá y Obatalá. Donde ella tenía a Elegbá en su casa. Llegó el momento que su
mujer le dijo: Ha llegado el momento para que vayas a casa de Orunmila, para
averiguar que es lo que nos sucede.
El oyó los consejos de su mujer y fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá,
donde le dijo que todo lo que le pasaba estaba escrito en su destino y que no
había ninguna mano humana y que tenía que hacer ebbó, él y en forma individual
cada uno de la casa.
El lo hizo y así comenzó a prosperar y se mudó para un lugar más cerca de la
ciudad, alejándose de la orilla del mar y al fin hizo él, junto con su hijo mayor,
Osha primero y después hizo Ifá, alcanzando la mayor prosperidad y felicidad en
su tierra.

146

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
Rezo: Adifafun Obarere Bokun Soro Egungun Akatifafunoba Ade Aiye Lodafun Shangó
Oduduwa, Osain.
Ifá Ni Kaferefún Shangó. Oduduwa Ati Osain. Lodafun Egun.
Ebbó: osiadié meta, pashán, malaguidí, ashó funfún, dundún ati pupua, inle lese iguí
aragbá ati opé, atitán ilé, ekú, eyá, epó, oñí, otí, efún, orí, eñí adié, agbadó, obí, oñigán,
akará, bogbo, olelé, ekrú, opolopo owó.
Distribución: osiadié funfún para Oduduwa y Shangó, osiadié para Osain. Todo esto
es antes de comenzar a hacer el ebbó donde se le da eyerbale al ebbó de todos los

Compilado por Ernesto Valdés Jane


animales sacrificados y las lerí umbeboro, con el tercer osiadié se hace oparaldo.
Averiguar qué Egun acompaña al interesado y qué clase de eyerbale desea.
Secreto de este Ifá: Recibir a Osain y darle un ayá. Este Osain hay que enterrarlo
durante siete días al pie de una ceiba o de una palma real.
PATAKIN
EL CAMINO DE COMO IKA SA SE ENCONTRÓ SU PODER
Ika Sa siempre estaba llamando a Shangó, a Oduduwa y a Osain para que lo
ayudaran debido a que él no sabía nada, por lo que ellos lo ayudaban en todas
sus cosas, pero no como él deseaba, porque él quería aprender a saber para así
ayudarse a sí mismo. Ellos le dijeron: Tú tienes que darle unyén a Egun para que
hable contigo y te diga lo que tienes que hacer.
Así lo hizo Ika Sa y por la noche, cuando estaba durmiendo, le dieron tres golpes
por la cabeza y le dijeron: Vete para el patio de la casa que allí te dirán lo que
tienes que hacer.
Aquel patio estaba lleno de hierbas, donde oyó una voz que le dijo: Yo soy
Obarere y te voy a enseñar, o sea, te diré mis secretos, pero tienes que ir al otro
lado del río donde yo vivo, entre una mata de palma y una de ceiba y tienes que
llevarme un ayá y una etú y dármelos allí para después ir todas las noches a tu ilé
para enseñarte.
Así lo hizo Ika Sa y Oberere iba todas las noches y por la virtud de Obarere, Ika
Sa, fue obá de aquella tierra, a la que la pudo gobernar.
Nota: Este Ifá señala que a Ika Sa lo protege un gran Egun astral, conocedor de
grandes secretos religiosos, según lo atienda, así será su progreso.
Nota: En este Ifá también hablan los Ibeyis. En este Ifá nació la albañilería y la
sastrería.

147

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SA I O
PATAKIN
EL CAMINO DEL VENDEDOR DE CARACOLES DE OSHA
Era un hombre que se dedicaba a la venta de caracoles y demás atributos de esta
religión. Tenía una mujer muy buena y cuatro hijos. Este hombre hacía sus
ventas en la plaza y cuando ganaba diez pesos quería ganar veinte pesos, porque
nunca estaba conforme con lo que ganaba.
Un día este hombre se enfermó y decidió ir a casa de Orunmila a registrarse. En
el osorde le salió que este Ifá, Ika Sa, y Orunmila le dijo: Usted tiene que darle adié

Compilado por Ernesto Valdés Jane


meyi akuerí a Oshún.
El hombre no regresó a casa de Orunmila, pues no quería gastar su dinero en esas
cosas. Cada día que pasaba se ponía peor de salud y llegó a padecer del estómago
y del corazón.
La mujer de ese hombre, viendo que su esposo cada día se ponía peor de salud,
fue a mirarlo a casa de Orunmila. Al saber, Orunmila, quien era la persona que esa
señora deseaba registrar, dijo: Por él no, pero por usted que es una buena mujer,
la voy a atender. Y acto seguido le dijo: Ya él no tiene que darle las adié meyi
akuerí a Oshún, ahora tiene que darle unyén a bogbo kalemo Osha, si es que se quiere
salvar.
A ese hombre no le quedó otra alternativa que hacer la obra que Orunmila le
había mandado en esta ocasión, por lo que tuvo que gastar todo el dinero que
tenía guardado y se quedó sin nada. Tuvo que conformarse a vivir con lo poco
que cada día ganaba y encima de eso Orunmila le dijo: Por su desobediencia a la
palabra de Ifá, más nunca usted volverá a tener la salud que antes disfrutaba, ni
tendrá tanto desenvolvimiento económico como antes.
Nota: La desobediencia a lo que Ifá prescribe encima de una persona, le puede
costar perder hasta su propia vida.

148

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
Rezo: Ika Sa Ifá Orunmila Adifayoko Iré Umbo Ilé Akukó Okán Shonshon, Osiadié
Okán Shonshon Elebo.
Oparaldo: akukó funfún, ashó funfún, dundún ati pupua, eñí, adié meyi, ikoko keke de
barro, resina de iguí algarrobo y álamo, itaná meyi, obí seco, inle elese algarrobo y
de elese álamo, ewé rituales, epó, erán malú meta, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL PÁJARO HABLADOR
En un pueblo vivía un pájaro que comentaba todo lo que veía u oía; en fin,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


hablaba de todo el mundo y fue tanta su chismografía que se hizo de muchos
enemigos, entre ellos muchos muy poderosos.
Un día, en su ausencia, otro pájaro visitó su casa y la continuó visitando y los
vecinos no le dijeron nada y murmuraban que si él se fijaba y estaba al tanto de
todo lo ajeno, por qué razón no sabía lo que estaba sucediendo en su propia casa.
Enterado, el pájaro hablador, de lo malo que estaba sucediendo en su propia
casa, quiso matar al pájaro intruso, pero no tuvo necesidad de esto, porque se
encontró con Osain y al contarle su problema, éste le dio unos polvos en su
propio ilé, por lo que el intruso se fue y él regresó feliz y contento a su casa.
Este hecho le dio mucho que pensar, pues sus vecinos no lo habían alertado de
lo que estaba sucediendo en su casa y comprendió el daño que les había hecho
a los demás, inclusive al pájaro intruso, al soplarle los polvos preparados por
Osain, por lo que decidió ir a casa de Orunmila para hacerse un osorde.
En el osorde, Orunmila le vio este Ifá y le dijo: Tienes que cuidarte de caer en una
trampa que te están preparando tus enemigos, que son muchos y algunos son
poderosos, por lo que tienes que hacer ebbó griwi (rápidamente), para que te
puedas librar de la misma. Por lo que le dijo Orula, este pájaro se asustó mucho.
A los pocos días los cazadores untaron resina fresca de árboles en algunas ramas
de árboles frutales, por lo que lograron atrapar a muchos pájaros. Pero este pájaro
hablador, arrepentido, se libró de esa trampa porque había hecho el ebbó marcado
por Orunmila, pues como tenía sus patas embarradas de eyerbale, al posarse en
esas ramas preparadas no se quedó pegado a las mismas y pudo, en cada una de
ellas, alzar el vuelo antes de que la resina se endureciera en sus patas.
A ese pájaro hablador le sucedió que la resina se le quedó pegada en sus patas y
no se la podía quitar y cada vez que se posaba en una piedra, calentada por el sol,
se le ablandaba la resina y la misma se le volvía a endurecer mientras permanecía
volando.

149

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

La gente, al observar lo que le sucedía al pobre pájaro con sus patas, comenzó a
recolectar resina de los árboles y a ponérsela en sus pies para evitar el
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

lastimárselos continuamente.
Nota: Aquí nació la alpargata.
Ifá osorbo: Usted con su lengua le ha hecho daño a otras personas y si lo
continúa haciendo lo van a matar. Usted tiene problemas en sus pies.
Ifá iré: Usted con su lengua le ha hecho daño a otras personas y aunque ahora
esté arrepentido de eso, siempre habrá alguien que hable de usted
desfavorablemente. Eso es lo que representa la resina que le quedó pegada en las
patas al pájaro hablador.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

150

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
Oyá amarró con cadenas y sogas al pueblo Takua y les entró a planazos porque
le negaron los zapotes. Se le ponen zapotes a Oyá.
Súyere: Obatekun Laye Egun Ibalawo Ika Sa Omó Boronife.
Aquí nació la equivocación de un Osha por otro. Hay que tener cuidado al
determinar el ángel de la guarda. La persona sólo es hija de Obatalá, Oyá u Ogún.
Aquí el Awó no puede dar palabra de nada porque hay que esperar por lo que
dicen los Oshas, porque ellos se tienen que reunir para dar el fallo y si el aleyo no
queda conforme, el Awó se ajusta a lo que manda Orunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Le pueden tirar una otá u otro objeto keke y pueden matarlo.
Aquí nació confeccionar el okpele con conchas de semillas de mango de las que
comió la euré de Orunmila.
En este Ifá habla Alosi. La persona ha sido maldecida desde que estuvo en el
vientre materno, pues ella deseaba abortar porque ese embarazo, se trataba de
un hijo no deseado. Puede tener un espíritu obsesor detrás. Si es palero tiene un
espíritu encarcelado que no lo deja tranquilo. La persona es mal agradecida y no
agradecerá nada de lo que le hagan para favorecerla y a toda aquella persona de
quien reciba un bien lo pagará repudiándola y odiándola. Su padecimiento es de
la piel, de lepra, de la sangre, etc.
Obiní no puede hacerse abortos porque peligra su vida o su salud futura. Obiní
tiene que vivir con Babalawo. Tiene que ponerse los collares.
Aquí se le da eyelé a Oshún. Se limpia con ellas y se entierran.
Hacer paraldo en el monte a la sombra con hojas de oguedé, osiadié meta y pashanes
meta.
A la persona la han botado de alguna parte. Tendrá lucha con sus hijos. Hay
quien ha vivido de la prostitución. Tengo casa, gano mucho dinero en ella y no
soy feliz. La persona no nació donde se encuentra o vive y desea regresar hacia
allá. Habla de nostalgia, tiene que volver y desempeñar su título u oficio.
Se coge una igba con una ofá y agua de lejía y otra con una ofá y eyé de eyelé, se
pone a la persona de modo que su sombra se proyecte sobre las igba y se da una
eyelé a cada una. Después se le entrega una ofá al interesado para que la ponga
detrás de su puerta con la punta hacia arriba.
En este Ifá Orunmila se llama Oborolunifa. Su padre Kawayoroniku que es Ikú, su
mamá Eñi Ofowayun que es la maldad, su padrino Obanilokun Orun que es la
transmisión del poder espiritual y su madrina Ogú Loloye que es la brujería.

151

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

El Awó de este Ifá no debe más nunca comer euré de Orunmila, además que su Ifá
nunca más comerá euré sino dieciséis adié dundún. El kuanaldo se hará con dieciséis
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

adié dundún en lugar de la euré y los súyere son las siguientes:


Al presentarlas: Ibarere Lekulaye Adié. Ibarere Lakulaye Ifá.
Al sacrificarlas: Adié Moriyeye, Adié Moriyeye Babá Oshe Naboriyeye Adié Boriyeye.
Para darlas se ponen alrededor de Orunmila dieciséis ekó, dieciséis ishu y dieciséis
pedazos de obí con epó y ataré cada uno.
El Awó tiene que bañarse con mucho ewé dundún.
Una familia que vivía en la orilla del mar, vivían de los objetos que
confeccionaban de las conchas que allí recogían. Se tapa a Obatalá con paño
negro y blanco. Se le pone un bastón a Obatalá y otro a Shangó y un pito a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunmila. No puede teñirse el pelo ni cortárselo.
En este Ifá hay que buscar la corona que la tiñosa con su esfuerzo conquistó.
Cuídese la vista, cataratas, etc.
Negro tu enemigo es blanco. Blanco tu enemigo es negro.
Se cogen siete eñí adié y se pintan de distintos colores, uno funfún -Obatalá-, uno
rojo -Shangó-, uno amarillo -Oshún-, uno azul -Yemayá-, uno rojo y negro -Eleguá-,
uno verde y lila -Oshosi-, cada eñí adié se forra en ewé vergonzosa y con tela de los
colores correspondientes, pero antes de todo se les habrá pintado Ika Sa, se
ponen en una forma de nido delante del canastillero y a los siete días se coge uno
a uno, sin haber hablado con nadie, y les pide lo que desea resolver, el azul lo
lleva al mar, el rojo al cementerio, el amarillo al río, el blanco a la loma, el rojo
y negro a nigbe, el de Ogún a la iglesia, el de Oshosi a la sabana. Siempre que se
lleva uno se lleva envuelto como está y cuando se deposite hay que evitar que se
rompa y cuando lo levanta del canastillero se reza Ika Sa y se le pide.
Ebbó: akukó, adié funfún, ashó ará, tres akofá, atitán de cuatro caminos, ileke bogbo
Osha, tres obí, uno funfún, uno pupúa y otro con epó, un abití, opolopo owó.
En este Ifá el Awó con los tarros de la euré de su Ifá prepara un Inshe con lerí euré,
de adié, ewé dundún, dieciséis ataré, ero, obí kolá, osun, airá, mariwó y vive dentro de
su Ifá. Además coge lerí de euré y se monta en una ikoko de barro con una otá de
centella y se cubre de mariwó. Esto es eñí ofo wayun y come adié y se llama con este
súyere:
“Euré Ikú Euré Ikú Obá Ikiki Oyá Euré Ikú Obá Ikiki Otá Oyá Euré Ikú Obá Ikiki.”

152

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
Rezo: Iká Sa Adifafun Orunmila Adifayoko Matekun Aué Tinshiyá Ordiré Tinshiyá
Aguiko Ofí Osile Onsherefá Meofó Otá Epó Ewé Osá Lebó Siebó Ordiré Osa Lebó Siebó
Akukó, Oshelé Omó Eyelé Owó, Eyá, Abeta Owó.
Aquí Oyá amarró a la gente de la tierra Takua con cadenas y les entró a planazos
porque le negaron los zapotes.
Se le ponen zapotes a Oyá.
Súyere: Obatekun Layé Egun Ibalawo Iká Sá Omó Boronife.
Aquí nació la equivocación de un Osha por otro. Hay que tener cuidado al

Compilado por Ernesto Valdés Jane


determinar el ángel de la guarda de la persona. La persona sólo es omó de Obatalá,
Oyá u Ogún.
Aquí el Awó no puede dar palabra de nada, porque hay que esperar por lo que
dicten los Oshas, porque ellos se tienen que reunir para dar el fallo y si el cliente
no queda conforme, el Awó se ajusta a lo que diga Ifá.
Le pueden tirar una otá u otro objeto por la cabeza y matarlo.
Aquí nació el confeccionar el okpele con semilla de mango de los que comió la euré
de Orunmila.
En este Ifá habla Alosi.
La persona ha sido maldecida desde que estaba en el vientre de su madre, pues
la Iyá deseaba abortarlo, porque se trataba de un aborto por un embarazo no
deseado.
Si es palero, tiene un espíritu encarcelado que no lo deja tranquilo.
La persona puede tener un espíritu obsesor detrás.
La persona es malagradecida, nunca agradecerá nada de lo que le hagan por su
bien.
Se padece del corazón, de lepra, de infecciones sanguíneas. Obiní no puede
hacerse abortos, porque peligra su vida o su salud.
Cuídese de fibromas, que hasta pueden ser malignos.
Por este Ifá se muere de enfermedad contagiosa.
Obiní tiene que vivir con Babalawo.
Hay que ponerse los collares.
Aquí se le da eyelé a Osun, se limpia primero con ellas, se dan y se entierran.
A la persona lo han botado de alguna parte.
Tendrá lucha con los hijos.

153

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Hay quien ha vivido de la prostitución.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Se tiene casa y dinero pero no felicidad.


La persona no nació donde vive y desea regresar para donde nació o para donde
lo criaron. Habla de nostalgia.
Tiene que volver a desempeñar el oficio suyo, pues está trabajando en otra cosa.
El dueño de este Ifá más nunca puede comer carne de euré y menos aún si es de
Orunmila.
El Ifá del Awó Ika Sa más nunca volverá a comer euré, en su lugar se le dan
dieciséis adié funfún con los siguientes súyere:
Al presentar las dieciséis adié: “Ibarere Lekuaye Adié Medilogun Ibarere Lekuaye Ifá.”

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Al sacrificarlas: “Adié Moriyeye, Adié Moriyeye Babá Oshe Naboriyeye, Adié
Borieyeye”.

154

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SA I O
En este odun de Ifá nació la equivocación de un Osha por otro. Hay que tener
cuidado al determinar el ángel de la guarda de la persona.
En Ika Sa nació el confeccionar el okpele con semilla de mango de los que comió
la euré de Orunmila.
Oyá amarró a la gente de la tierra Takua con cadenas y les entró a planazos, por
negarle los zapotes.
Rezo: Asan Papa Niye Oriye Umbariri Umbo Umba Ashimba Awale Aru Erafun Ate
Adié Lebo Medilogun.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Dice Ifá: Que usted no es de aquí y que quiere ir para donde usted nació, su
pensamiento está fijo en su país; usted tiene un hombre que siempre le está
amenazando, tenga cuidado no caiga en un precipicio, usted no está al corriente
de su casa y el dueño se la está pidiendo, múdese que le va a ir bien; usted tiene
un pedazo de cadena en su casa, tiene que traerla para hacer rogación con ella,
no sea cosa que usted vaya a parar a un presidio; hace tiempo que usted está
ejerciendo un oficio que no es suyo, usted tiene que trabajar otra vez en su oficio;
usted tiene tres cosas en el corazón que lo tienen intranquilo. Orunla lo persigue,
usted tiene familia jimaguas, usted va a hacer Obatalá, cumpla; usted quiere que
el Babalawo le diga una cosa que no puede ser, quiere casarse uno de sus
familiares; es invitado para una boda, limpie su casa para que entre la suerte,
usted ofreció una cosa a Obatalá, cúmplala.
Ebbó: akukó, epó, la cadena y meye tontueyi.
Ebbó: akukó, eyelé, tres piedras, cadena, basura y meyo.
Nota: Eyerbale de akukó a otá en igba, se entierra en la esquina.
En este Ifá Orunmila se llama Oboronifa. Su padre Kawayoroniku que es Ikú, su
mama Eñí Ofowayun que es la maldad, su padrino Obanilokun Orun que es la
trasmisión del poder espiritual y su madrina Ogú Loloye que es la brujería.
Dice Ifá: A la persona lo han botado de alguna parte. Tendrá lucha con los hijos.
Hay quien ha vivido de la prostitución. Se tiene casa y dinero pero no felicidad.
La persona no nació donde vive y desea regresar para donde nació o para donde
lo criaron. Habla de nostalgia. Tiene que volver a desempeñar el oficio suyo, pues
está trabajando en otra cosa. El dueño de este Ifá más nunca puede comer carne
de euré y menos aún si es de Orunmila. El Ifá del Awó Ika Sa más nunca volverá
a comer euré, en su lugar se le dan dieciséis adié funfún con los siguientes súyere al
presentar las dieciséis adié:
“Ibarere Lekuaye Adié Medilogun Ibarere Lekuaye Ifá.”
Al sacrificarlas:

155

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

“Adié Moriyeye, Adié Moriyeye Babá Oche Naboriyeye, Adié Borieyeye”.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

HISTORIA
[PATAKIN DONDE OGÚN SE FUE A VIVIR A LAS DOCE CAVERNAS]
Aquí fue donde Ogún, por haber ganado mucho dinero, se fue a vivir a las doce
cavernas, apartándose de la sociedad, pensando que porque era rico más nunca
se le iba a acabar el dinero y llegó a verse hasta sin ropas, por lo que tuvo que
ponerse un taparrabo de mariwó y se convirtió en cimarrón.
Nota: La avaricia por el dinero lo puede llevar a la ruina.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

156

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA TRUPA O O
Ewé: El jagüey.
Ebbó: akukó, freidera con epó, freidera con agua y lejía, freidera con sangre, eyelé
meta, ofá meta, ekú, eyá, obí, itaná meta, otá meta.
Nota: Este ebbó se hace cuando haya sol, porque después de terminado se pone
a que la sombra de la persona; le de a las tres otá y se le dan las eyelé meta. El ebbó
lleva tres otá que son las que se ponen en la tierra para que les de la sombra de
la persona y a la que se le dan las tres eyelé junto con las ofá meta. Después una
otá y una ofá se le entregan al interesado para que las ponga detrás de su puerta.
La ofá con la punta hacia arriba, las otras dos otá y las dos ofá se preguntan si

Compilado por Ernesto Valdés Jane


umbeboro.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ORUNMILA SE SALVÓ DE LAS FIERAS
Orunla llegó una tierra en que los okuni tenían muchas obiní, pero Odoko Kosio Kolé
al saber aquello, de que había llegado aquel okuni, soltó todos los cochinos y
perros jibaros que habían en aquella tierra para que lo despedazaran. Orula,
viéndose en apuros, se subió en la mata de baiyekú y se tapó con su hojas.
Al poco rato, en la parte de arriba del baiyakú, apareció alakasó y le preguntó a
Orula: ¿Qué es lo que le pasa? Orula le explicó y entonces alakasó fue y le dio
cuenta a Olofin y a Eshu, este último vino enseguida con addó llena de ogú y fue
soplando a uno y otro lado hasta que aquellas fieras se fueron huyendo y Orula
pudo bajarse sano y salvo.
Nota: El iyé de este odun se hace para bueno y para malo, se raspa el tronco y la
raíz de baiyekú y se le echa ataré y se pone delante del Eleguá.
Si es obiní, tiene que ofikale trupon con cualquiera que se presente porque tiene
fuego uterino.
Ifá osorbo Addó Ashure: Es un güiro cimarrón que tiene Eleguá y que lleva inle de
Oké, iyé de tronco y raíces de baiyekú, ataré y solo con siete granos de eyenibó y
siete de las corrientes.
Nota: El ewé de este Ifá es el baiyekú.
Ebbó: akukó fifeshu, ewé baiyekú, addó cimarrona, ishu, owó medilogún. Fore u osorbo,
se pregunta si lleva etú, eyelé o adié.
El ewé de este Ifá es el baiyekú que esta por Olofin y no se mete en ninguna iná.
Dice Ifá: Que hay que crecer y multiplicarse para así adelantar.

157

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA TRUPON O O
Rezo: Adifafun Obiní Iya Obó Oruba Ina Opolopo Ifikale Trupon Indoko Yemayá Asesu
Footifo Ofikale Olbi Onigun Abe Oshibiri Abi Owó Fun Ni Orumbi Ogbe Ishu Ogún
Ayipo Onyon Ofikale Kopeki Pupo Añarí Lebo Alaro Lebo Osun Lebo Oshe Abiomoniba
Oge Yemayá Ikú Lodo Onibode Indoko.
Ebbó: una tinaja con añarí okún, una tinaja con osun, una tinaja con añil, pendejos
de la mujer, ñame seco, akukó meyi, una cadena, bogbo tenuyén.
Súyere: Iya Odo Obó Orugbó Unlo Ade Odo Mapon...
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DEL FUEGO UTERINO
De los amores de Asesu y de Ogún Ayifo nació una mujer muy hermosa que
siempre andaba desnuda con sólo un collar de glorias rojas, azules y blancas en
el cuello y que llamaba la atención por sus hermosos senos y gran vellosidad
genital. Esta recibió el nombre de Iya Odo Obó Iná Oruba Iná, la mujer dueña del
bollo grande encendido.
Aquella hermosa mujer y bestialmente fuerte era toda sensación y siempre estaba
deseando hacer ofikale y con el primero que lo hizo fue con su propio padre, al
que redujo a un guiñapo. Después a Eleguá y así sucesivamente con cada uno de
los Orishas varones que por causa del ardor insaciable de la mujer iban
abandonando sus deberes para caer ante esa pasión bestial y avasalladora y el
mundo iba de mal en peor.
Obatalá, al darse cuenta de esto, fue a verse con Orunmila que se llamaba Ika
Trupo para arreglar esa situación y éste le dijo que iba a resolver el problema.
Orunmila se fue a la orilla del mar donde vivía aquella mujer y al encontrarse con
ella, ella lo convidó a hacer ofikale pero Orunmila le contestó: Yo soy Orisha
Eleriepin y primero tenemos que hacer ceremonias.
Orunmila le hizo osorde a la mujer y le vio este Ifá y le hizo rogación con tres
tinajas, donde sembró el ñame seco. A ella le untó por el cuerpo el osun, el añil
y la añarí okún y después le rogó la lerí con eyabó grande sin cortarle la lerí y
después tuvo relaciones sexuales con ella y le cogió pelos de sus partes,
sembrándolos en las tres tinajas, las que después amarró con la cadena y las llevó
a la orilla del mar.
Desde ese día aquella mujer, que a causa de su fuego uterino por poco acaba con
el mundo, perdió su ímpetu por el ofikale, haciéndolo de una forma ritual, natural
y pausada, gracias a Orunmila y dejó de llamarse Iya Odo Obó Iná Oruba Iná.
Nota: El secreto es la rogación con el pargo y la siembra de los pelos de sus
partes. Este es el secreto de este Itá odun Ifá Ika Trupo.

158

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA TRUPON O O
Hay que darle de comer a Orunmila y pedirle perdón para que en lo adelante la
cosa le vaya bien.
Dice Ifá: Que tenga cuidado que ha hecho una cosa al revés y no porfíe. Tenga
cuidado con un engaño que usted hizo o quiere hacer. Tiene que rogarle al ángel
de su guarda para que no le vire la espalda y ruegue para una lotería con akukó
elebo, eyelé lebo, abeboadié, ekú, eyá, owó la meyo.
Le echaron los perros a Orunmila y este tuvo que encaramarse en la yagruma.
En este Ifá nace Obatalá llamado Yalumo Arishogun.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí nació que los hombres no coman la carne de los animales, que mueren de
enfermedades.
Para evitar el fuego uterino: Se coge yagruma y se hace afoshé y se unta la obiní
en su persona. Se le pone a la mujer para calmarle el fuego uterino compresas de
alcohol y raíz de alcanfor en sus partes. Se le pone a Eshu tres akará al pie de una
mata de yagruma.
Marca fibromas y quistes ováricos.
Ebbó: Jiojio meta, akará meta para Elegbara al pie de un yagruma. Se ponen tres
freideras al sol, una con agua de lejía, una con epó y una con eyelé. Después que
se haga el ebbó se pone a la persona que coja la sombra y se le da una eyelé a cada
freidera con su akofá y se le entrega una flecha para que la ponga detrás de su
puerta con la punta hacia arriba.
Nota: En Ika Sa hay una obra idéntica a esta.
El iyé de este Ifá se hace para bueno y para malo, se raspa el tronco y la raíz de
la mata de yagruma. Se le echa ataré y se pone donde está Elegbara. Ika Trupon
tiene tres Elegbara, tiene tres escobas en su casa.
Dice Ifá: Que usted es esclava de sí misma. Obiní, tuvo un aborto que por poco
le cuesta la vida y por este motivo tuvo un disgusto con sus padres. Después
usted tuvo otro hijo que es el único del cual usted vive separada. Usted y su hijo
tienen títulos. A usted le gusta la música y la medicina. Usted siempre se
encuentra solo, ya que el ángel de su guarda repudia tener bajo su techo a otra
persona y por eso usted tiene relación con un amigo, tiene que recibir a Oduduwa.
Cuídese de problemas del vientre.
Ebbó: peonía, vidrio, eyelé, dos igba, eré pupúa, maní, ishu.
Ebbó: tres jiojio a eshu al pie de una yagruma.
Dice Ifá: Que usted padece del pecho y es por su genio. Se hace una obra con el
caldero de Ogún y una soga en una mata de palma para zafarle todos los amarres.

159

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA TRUPON O O
Rezo: Iká Trupon Kukute Kukú Adifafun Orunmila, Adifafun Olá Niká Eyelé Lebó.
Ero Inguin Ashó Inki Inla Umbeya Marora Enibi Inká Butilá Kaferefún Shangó Ati
Yemayá.
Hay que darle de comer a Orunla y pedirle perdón para que en lo adelante las
cosas le marchen bien. Tenga cuidado que usted ha hecho una cosa mala, no
porfíe. Tenga cuidado con un engaño que usted hizo o desea hacer. Tiene que
rogarle a su ángel de la guarda, para que no le vire la espalda y haga ebbó con un
akukó, para que se saque una lotería.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este Ifá nació un Obatalá llamado Yalumo Arishogun.
Aquí nació que los hombres no coman las carnes de los animales que mueren por
enfermedades.
Marca: Fuego uterino en la mujer. Problema en el vientre. Para evitar el fuego
uterino se cogen hojas de yagruma, se hace afoshé y la obiní se lo unta en el obó.
Para calmarle a la mujer el fuego uterino, se le pone a la obiní en el obó compresas
de alcohol y raíz de alcanfor.
Aquí fue donde le echaron los perros a Orunmila y éste para salvarse se tuvo que
subir a lo alto de una mata de yagruma.
Se le pone a Eshu tres akará bibo al pie de una yagruma.
El iyé de este Ifá se hace para lo bueno y lo malo. Se raspa el tronco y la raíz de
la yagruma, se le agrega ataré y se pone delante de Elegbara.
Hay que recibir a Oduduwa.
Se hace una obra con el caldero de Ogún y una soga en una mata de palma, para
zafarle todos los amarres.
Se padece del pecho y es producto de su mal genio.
Obra para curar el fuego uterino: Una tinaja de añarí okún, una con osun y otra
con añil, pendejos de la obiní, ñame seco, dos akukó, una cadena, bogbo tenuyén,
opolopo owó, un eyabó. La obra la hizo Orunmila a la obiní Iyá Oló Obó Iná Orubá
Iná. En las tres tinajitas sembró ñame seco, a la mujer le untó por todo el cuerpo
osun y añil, después le echó por encima añarí okún y después le rogó la lerí con
eyabó nlá, sin cortarle la lerí. Después le cortó pelos de sus genitales sembrándolos
en las tinajas, las amarró con la cadena y las llevó a la orilla del mar. Después el
ofikale trupon con ella. Mientras le echaba por encima los ingredientes de las
tinajas, cantaba:
“Iaya Olo Ona Oruba Iná Unlo Adde Obó Mapon.”

160

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ifá osorbo: Addó asheré es un güiro cimarrón que tiene Elegbara y se carga con inle
de Oké, iyé de yagruma, ataré, iyé de mariwó, siete granos de eyenibe y siete de las
corrientes.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Tres jio jio a Eshu al pie de una yagruma.


Ebbó: akukó, peonias, vidrio molido, eyelé, dos igba, eré pupua, maní, ishu...
Iká Trupon tiene tres Elegbara.
Usted es esclavo de usted mismo. Usted y su hijo tienen títulos. A usted le gusta
la medicina y la música.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

161

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA TRUPON O O
Ewé: el jagüey.
En este odun nació que los hombres no coman las carnes de los animales que
mueren por enfermedades.
Rezo: Kukute Kuku Adifafun Orunla Adifafun Ola Niku Eyelé Lebo Ero Inguin Ashó
Iguí Inla Umpe Ya Marora Eniri Inka Putiya. Kaferefún Shangó y Yemayá.
Dice Ifá: Que usted tenga cuidado con una cosa que le quieren echar en la
comida, usted tiene un enemigo que lo está velando; usted quiere ir a ver un
pariente que está lejos de aquí, usted está muy atrasado, en donde usted vive han

Compilado por Ernesto Valdés Jane


robado y van a poner una trampa para coger al ladrón. Usted tiene un querido
negro, durante siete días no haga favores, póngale tres bollitos a Eleguá al pie de
una yagruma; usted padece del pecho, cuidado con sangre por la boca; usted se
asusta y le dan ganas de irse de ese lugar, tiene machete, no use arma, dice que
usted tiene mucho genio, por eso tiene la enfermedad; dos pelean por una misma
cosa y usted asegura que no hay quien pueda con usted; ha perdido su suerte
desde hace tres o cuatro meses o años, porque usted mismo la dejó perder; para
que los arayé se vayan haga ebbó, le han hecho proposiciones buenas.
Ebbó: akukó, frijoles colorados, un racimo de plátanos, ishu, peonía, vidrio, eyelé,
igba, $4.20.
Ebbó: akukó, frijoles pupua, racimos de plátanos, ishu, $6.30.
Ebbó: akukó, adá, ounko, hoja de la mata, $8.40.
Ebbó: akukó, ofá meta, eyelé meta, tres freideras y meta owó. Esto se hace cuando hay
sol. Una freidera lleva epó, otra agua de legía y la otra eyerbale.
Después que se hace el ebbó, se pone a la persona que coja la sombra y se le da
una eyelé a cada piedra, con su ofá, se le da una para que la ponga detrás de la
puerta con la ofá, o sea, la punta para arriba.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA MUJER DEL FUEGO UTERINO]
Orunmila le hizo una obra a la obiní Iyá Oló Obó Iná Orubá Iná, mujer que tenía
fuego uterino, con tres tinajas, cada una con diferentes contenidos y otras cosas
para el ebbó com ñame seco, akukó meyi, una cadena, bogbo tenuyén, opolopo owó, un
eyabó. En las tres tinajitas sembró ñame seco, a la mujer le untó por todo el
cuerpo osun y añil, después le echó por encima añarí okún y después le rogó la lerí
con eyabó nlá, sin cortarle la lerí. Después le cortó pelos de sus genitales
sembrándolos en las tinajas, las amarró con la cadena y las llevó a la orilla del
mar. Después ofikale trupon con ella. Mientras le echaba por encima los
ingredientes de las tinajas, cantaba: “Iaya Olo Ona Oruin Iná Unlo Adde Opo
Mapon.” Y a la mujer se le curó el fuego uterino.

162

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL PERRO DESCUBRE AL OBÁ
Había un obá que tenía un perro y Orunmila le dijo que hiciera ebbó con él para
salvarse de una guerra que le venía, pero el obá no lo hizo.
Cuando pasó el tiempo y cuando menos él se lo pensaba, la guerra llegó y la
perdió y para salvarse se metió en un tinajón y lo viró boca abajo.
Todos buscaban al obá y no lo encontraban, pero el perro lo descubrió porque
daba carreras desde donde estaba él hasta donde estaba la gente. Hasta que llamó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


la atención y sacaron al obá y lo mataron.
Akukó a Eshu y si tiene perro traerlo para el ebbó.
A usted le quieren quitar su marido.

163

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA OTURA, IKA PAURE I O
Ebbó: ají picante, akukó, tierra de la que cae del techo, eyelé, ashó ata y ewé la meni.
Este Ifá dice que usted llama a la Oshún cuando se acuesta y cuando se levanta
usted le debe algo, dele adié meyi o gofio, Obatalá y Eshu, pelos de perro...
Un fiel amigo puede perjudicarlo sin querer.
PATAKIN
EL CAMINO DEL PERRO DE ERURU
Eruru siempre estaba hablando malo y formando tragedia y este tuvo que salir

Compilado por Ernesto Valdés Jane


huyendo para el monte acompañado de su perro.
Cuando iba por el monte se encontró un tinajón y se metió en él dejando al perro
afuera. El perro, al verse solo y hambriento, volvió para el pueblo. Los enemigos
de Eruru lo alimentaron soltándolo después para seguirlo, hasta que llegó al
tinajón, entonces sacaron a Eruru y lo mataron.

164

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
Rezo: Awó Akuaroro Omobele Olorun Eyobioche Inle Kere Kere Obaye Olorun Ateon
Akuaroro Arun Ekokan Biye Etiku Sara Awó Buyoko Abalele Ifá Omó Adebi Ayé Olofin
Bogbo Ashé Olorun Ogba Erun Oní Kaye Oduduwa Omó Olofin Lerun Omó Owó Ifá
Obí Ogo Orun Ifá Ni Kaferefún Olorun.
Ebbó: akukó, eyelé meyi funfún, adié meyi, malaguidí meyi de moruro, wara malú, ekó,
epó, obí, eyá, orí, efún, itaná, bogbo tenunyén.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En la tierra Ayegbi Oshe vivía Awó Akua Roro, el cual tenía siete hijos que eran
muy inconformes, a pesar de que él siempre trataba de darle todo lo que ellos
deseaban. El vivía con una gran preocupación por el porvenir de sus hijos y sólo
atinaba a rogarle a Oduduwa para que sus hijos se unieran y pudieran salvarse y
vivir bien en el futuro.
El siempre le ponía saraeko a Oduduwa y le rogaba así: “Oduduwa Orí Maya
Ofoyude Omó Lekum Awó Akua Roro Sokun Babá”.
Entonces Oduduwa llegaba y le decía: No te preocupes que tus hijos se van a unir.
Y el hombre le contestaba: Estoy enfermo del corazón y de la cabeza y me duele
mucho la cintura y cuando muera no tengo a quién entregarle mi secreto, pues
mis hijos viven cada uno a su manera.
Un día en que éste estaba con Oduduwa le dijo: Vamos a casa de Orunmila, Awó
Buyoko Awalele Ifá, para ver si él te acaba de resolver tu problema. Y se pusieron
a camino cantando:
“Ifá Layeo Ifá Layekun Babá Olorun Awó Akuaroro Awó Buyoko, Iran Lowo Lemi...”
Cuando llegaron, Awó Buyoko les dijo: Tienes que darle de comer a Olokun para
que su tierra se fortalezca y tus hijos te obedezcan. Awó Akua Roro hizo un círculo
en la tierra con efún y orí y puso atepón Ifá, lo dividió en cuatro y le puso los Meyi
y le cantaba:
“Ogba De Nifa Odun Bowa Omó Oyú Opon Babá Eyiogbe Odun Bowa...”
Después, en el centro de Babá Eyiogbe, puso una igba de wara malú sobre la marca
de Ika Kuaro con saraeko, orí y efún. Entonces puso su Ifá suelto en el opón y
encendió dieciséis itaná y empezó a llamar a Olorun tocando con el agogo:
“Olorun Ogdobale Babá Olofin
Olorun Ladeo Ifá Laye Babá Ni
Olorun Babá Ashé Omó Layerbo Babá Olorun Olofin Layereo...”
Entonces apareció Olorun y le dio ahí dos eyelé funfún y dos adié funfún y cantaba:
“Abele Bele Adié Ifá Sinifikura Bobao Orunmila Abele Adié Ifá Sinifikura...”

165

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Donde Oduduwa lo recogió todo y lo tapó con ashó funfún y lo llevó a lerí Oké
donde cantó:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Awó Layogbi Ifá Awó Akua Roro Lerí Oké Awó Buyoko Omó Olofin Layireo Okua
Babá...”
Entonces, en virtud del poder de Olorun, aquella tierra se puso fuerte y los Awó
se enmendaron y se fueron uniendo y ya nadie más pudo con ellos.
Y así fue como se le fue quitando a Awó Akua Roro la preocupación que tenía por
el porvenir de sus hijos y pudo vivir tranquilo y con más fuerza. Y Awó Buyoko y
Oduduwa le dijeron: Tienes que hacer esta ceremonia a menudo para que su tierra
no se enfríe y Olorun le siga dando vida. Oduduwa se quedó viviendo en aquella
tierra para que las cosas marcharan bien.
Nota: Hay que recibir Oduduwa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: Este Ifá manda a que los Babalawo se unan para el iré ashegún otá.

166

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL ENEMIGO ESTÁ DENTRO DE LA CASA
Había un reino muy pobre donde sus moradores estaban pasando mucho trabajo
y un día el obá hizo contactos con otros obá de otras tierras para poder hacer
relaciones comerciales, pero tenía que hacer y darle una buena impresión de su
reino a esos monarcas y mandó a construir una hermosa residencia para cada uno
de aquellos gobernantes.
Estando en ese asunto decidió ir a casa de Orunmila para hacerse osorde, pues el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pueblo se enteró de aquella construcción y no estuvo de acuerdo con esas obras.
Orunmila le vio este Ifá y le dijo: Eso que usted está haciendo no lo puede hacer,
porque a la postre no lo van a disfrutar y tú tienes a tus enemigos dentro de la
casa. Al oír esto, el obá le respondió: Bueno, yo siempre he gobernado a mi
pueblo con dificultades o sin ellas.
Orunmila le respondió: Bueno, tú sabrás.
El obá se marchó, regresando a su palacio y al llegar al mismo llamó a sus
hombres de confianza y le mandó a construir muchos huecos para esconder en
ellos a sus familiares en caso de necesidad.
Mientras esto ocurría, los enemigos del obá sembraban la cizaña entre el pueblo,
diciéndoles que mientras ellos estaban pasando trabajo y hambre el obá hacía
gastos fabulosos y grandes derroches con los extranjeros.
Los enemigos del obá hacían esto porque le querían dar un golpe de estado y este
era el momento propicio y el pueblo se alborotó y ellos lo consumaron.
El obá se vio obligado a huir, cogió su corona y la envolvió y se cambió su ropa
y a su familia la mandó a esconderse con sus adictos en los huecos recién
construidos y él se internó en el interior del país.
A los pocos días se le acabaron las provisiones y el dinero y se vio en la necesidad
de vender su corona a un comerciante y cuando salió de allí, el comerciante
volvió a mirar la corona y se dio cuenta de que quien se la había vendido era el
obá.
La voz se corrió por el pueblo y los perseguidores del monarca cogieron la pista
y partieron detrás de la misma y llegaron a los huecos donde se encontraba su
familia y lo hicieron prisionero y lo mataron a él y a su familia y taparon los
huecos.
Nota: No puede tener en su casa el piso roto ni con huecos. Hay que darle de
comer a la tierra.

167

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA OTURA, IKA PAURE I O
Rezo: Adifafun Aposhoro Amofa Meye Kere Larin Obaye Ogba Lele Aposhoro Eni Orun
Okokán Lerin Ofu Arun Toku Sara Buyoko Bera Lodi Opo Odara Omofa Ebbó Ododa
Lodafun Orunmila.
Ebbó: adié meyi, eyelé meyi funfún, malaguidí meye, omí boru, bogbo tenuyén, lerí okán
baradireko o umbeboro.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE LA INSEGURIDAD DE LOS PADRES POR
EL PORVENIR DE LOS HIJOS

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aposhoro tenía siete hijos que eran muy traviesos e inconformes y él los
aconsejaba diciéndoles que tenían que crecer unidos y respetándose unos a los
otros para que pudieran subsistir y para que cuando fueran grandes tuvieran vida
propia y fueran respetados y considerados por los demás.
Aposhoro comenzó a sentirse mal de la lerí, del corazón y de anemia, le dolía
mucho la cintura y esto le provenía por haberse sentado encima de una piedra
caliente. El comenzó a preocuparse por el futuro de sus hijos y se preguntaba: Si
muero a quién dejo mis bienes, que aprecie bien el valor de los mismos y que
cuide a mis hijos y se ocupe de ellos.
Cuando los hijos de Aposhoro lo vieron enfermo, de cuidado, se alarmaron y
fueron a verse con Orunmila que les hizo osorde y les vio este Ifá y les dijo: Su
padre sufre mucho por culpa de ustedes y tienen que ayudarlo para que se
recupere y para esto tienen que unirse y oír sus consejos; además, deben traerlo
aquí para hacerle el ebbó.
Ellos le hicieron caso a Orunmila, se unieron y se lo llevaron y éste le hizo el ebbó
y se curó. Sus hijos, al unirse, fueron invencibles y vivieron tranquilos y
respetados por todos.
Nota: Habla del nadador que ya no podía nadar porque le faltaba la fuerza.
Habla de impotencia, hombre mayor en busca de joven y no puede hacer nada.
Nota: Aposhoro, la codorniz. [En otros documentos a la codorniz se le nombra
akuaro, aparo, apaguó, etc.]

168

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
Rezo: Ifá Folguero Ilé Obani Bokun Okue Analare Lore Afefe Oguedé. Etá Orun Osa
Osa Folguero Oyá Bewao Omó Obonishe Awó Niyere Awó Ika Ifá Folguero Eri Laye Eri
Lokun Iya Lokun Sewere.
Ebbó: aikordié, tres adié, erán malú, raíz de opé, raíz de oguedé, atitán de opé, de
oguedé, de cuatro esquinas distintas, bogbo ashé, bogbo ewé, bogbo iguí, tres lerí, bogbo
ileke, mariwó, dilogún, nueve telas de distintos colores.
PATAKIN
EL CAMINO DE OYÁ Y LAS MATA DE PLÁTANO Y DE PALMA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En esta tierra gobernaba Oyá, que se llamaba Obani Bokun y es la que indica el
tiempo que viven las gentes en la tierra. En esta tierra, gobernada por Oyá, las
personas no servían, pues estaban enfermas y débiles. Oyá tenía un gran secreto
para darles salud y fortaleza. Los llevaba al pie de una mata de opé y les daba
cocimiento de la raíz de la misma y también resina de la mata de oguedé, pues
ambas plantas estaban cerca.
Oyá llegaba con sus caracoles y mariwó, machacando las raíces y resinas, les daba
eyerbale de adié y con las patas de las mismas hacía un caldo y se los daba de
tomar a todos.
Cuando Oyá llegaba a las plantas, rezaba:
“Opé Nileo Lerí Ariku Lawa Ni Boche Adié Nagueye Oguedé Ni Mafayu Le Eyé Majun
La Adié Ni Mafun Adié...”
Oyá todos los años le daba de comer a sus secretos dos adié con el siguiente
súyere:
“Son Leye Oyá Soru Leye Oyá Mareyewo...”
Todos se arrodillaban junto a las matas de plátano y machacaban con eyerbale a
los plátanos. Después cogía una adié y les hacía oparaldo a todos los de esa tierra
con este súyere:
“Sarayeye Ikú, Baniku Lona
Sarayeye Ikú, Baniku Lona...”
Y enterraba la adié del oparaldo. Después ponía el Ifá encima de la adié enterrada
y llamaba a Awó Ero Ifá para que le diera de comer dos adié a su Ifá junto con
Oyá, limpiando antes a todos con las adié cantando este súyere:
“Adié Layere Ni Ifá Yansa Ilewo Ikú Lelono Yansa Ni Lewo...”
Después les daba las adié a su Ifá junto con Oyá. A esta adié no se le arrancan las
plumas de la lerí, se le echa epó al Ifá y a Oyá y después a las plumas. Después
ésta se cubre con mariwó y hojas de oguedé a Orunmila y Oyá.

169

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Oyá le dijo a Awó Ero Ifá: Cuando nos quitemos esto de encima hay que hacer iyé
con todo esto y nueve hojas de prodigiosa y nueve ataré pata ituto. Y decía:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Ya Tuto Lawe Lawe Ewé Maleo...”


Diciendo esto, machacaba lerí de eyá oro con carbón y algarrobo con este súyere:
“Ikú Belona Eyá Tuto Lanireo Egun Ikú Belona...”
Cada vez que venía el viento bueno, las matas se ponían en el suelo y así
anunciaban que venía el viento malo. Oyá con la vaina del framboyán y osun
llamaba y le daba eyelé y cantaba para salvarlos a todos con este súyere:
“Olofin Afefe Lodeo Babá Olofin Egun Laye Sarague Ikú, Ogboni Boshe Lona...”
Y las muertes eran pocas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Las muertes las traían las matas de plátano. Las matas de plátano se caían y las
palmas no. Después que pasaba todo lo malo, Oyá sufría por ver su tierra como
descendía. Oyá al pie de una mata de opé con dieciséis eyelé funfún, dieciséis igba
junto con Awó Ero Ifá llamaba a Olofin y Orisha Oko y le daba una eyelé a cada igba
y le ponía la lerí dentro a la igba con este súyere:
“Babá Ogún Olofin Eyé Eyelé Nileo...”
Y les echaba orí y efún a las igba, enterrándolas alrededor de la palma. Los cuerpos
de las eyelé los dejaba al pie de opé y alrededor de la misma. Después iba al río y
traía dos eyá y agua y limpiaba a todos tirándoles agua encima y cantándoles:
“Omí Omí Omí Bayeo, Omí Ikú Omí Ni Bayeo...”
Y las matas de plátanos se pusieron lindas y prosperó aquella tierra.
Obra: Se prepara una igba con epó, oñí, efún, iyé de hojas de plátanos y de palma
poniéndose a comer con las adié de Orunmila y Oyá. El Awó que haga esto coge
un paño funfún a nombre de Obatalá, a la mano izquierda le da una paloma en
nombre de Oyá y la bota al río. Para matar las eyelé y a la pallona se canta:
“Folguero Lawa Ikú Mariwó...”
Al final de todo se bañará con un omiero de aberikunló dundún, jagüey, hierba fina
y mariwó. Se limpia con un jio jio y todo va al río.

170

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
Rezo: Ika Kuaro Abeyenifu Aniroshe Oyá Iná Boshe Lode Bewe Ni Boshe Babá Kuele
Yekun Iyani Obiní Boshe Oino Ayeyele Ni Ifá Omó Wenweyo Olorun Ashé Boni Laye
Omó Mayire Awó Eni Ifá Awó Laye Oina.
Ebbó: akukó, etú meyi, akuaro meyi, agborán de cedro pintado de colores, un agadá
de cobre, nueve otá, nueve lerí de ekute, ekú, eyá, epó, agbadó, bogbo iguí, adié meyi
para Egun Iyá.
PATAKIN
EL CAMINO DEL HIJO DE OBINÍ BOSHE

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En la [tierra] Inle Boni Boshe vivía una obiní que se llamaba Obiní Boshe, que era
omó Olokun y Oyá. En esa tierra había siempre un viento muy fuerte, pero los
residentes de allí tenían fe ciega en Obiní Boshe. Todos la querían y respetaban
como si fuera su propia madre, porque allí la suerte no faltaba nunca.
Siempre a la hora de la rogación, que era a las siete de la noche, hacían rogativas
con distintas clases de albahacas y encendían una itaná en el centro de la
población rogando y llamando así:
“Oyá Iyá Lewe Mofoyo Eni Ifá...”
Y la noche se ponía linda pero venía el viento que limpiaba a todo el mundo y
cogía aquellas itaná y dos adié y se las daban al secreto de Ayeyele y a Oyá, que
vivía allí también. Cuando esto se hacía todos rezaban este súyere:
“Oyabele Wewe Egun Layerekun Yansa Oyá Nileo Egun Belokun...”
Todos rogaban al secreto para Obiní Boshe que quería tener un hijo y se le
preguntó a Babá cuáles eran. Este lo llevó al secreto e hicieron un juramento y
nació Omó Boshe, pero desde que éste nació tuvieron dificultades porque Iyá Obiní
Boshe le cogió mucho cariño a su omó Obiní Ni Awó, le dio toda su suerte en el
mundo porque sabía que su padre no cumplía con su omó. Babá Kuele Yekun se fue
de esa tierra y lo dejó abandonado. Este, sabiendo lo que podía pasar, salió al
camino y cantaba:
“Iré Omó Yaye Awó Ifá Lalekun...”
Llegó en la tierra del Belelekun Loye que vivía un Awó que se llamaba Awó Ayeyele.
Este Awó cuando entraron, le dijo: Vamos a consagrar a tu hijo. Y lo llevó donde
Obatalá, cogió ocho eyelé y una igba grande, lo pasaron frente a la igba con dos
velas encendidas y agua a las eyelé en esa igba con omí y lo bañaron con este súyere:
“Ewé Ewewe Eyé Babá...”
En el agua habían dieciséis ewé dundún, efún, orí y le dieron ocho palomas a
Obatalá y lo bañaron con abre camino con este súyere:
“Ewé Beyeeku Loye...”

171

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Awó Ayeyele le hizo ebbó con el oshé con los ewé y las lerí de las eyelé, orí, efún y le
dijo: Este ebbó hay que ponerlo en el centro de las cuatro esquinas.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Awó tenía un gallo pinto y le dio de comer a la sombra y le dijo a la Iyá: Este omó
pasará por todo el mundo pero tendrá inteligencia propia, pero para hacerle Ifá
hay que contar con el Egun y Oyá y darle akuaro a Egun; después llegará a Ifá para
que tenga suerte Ika Folguero en el mundo. Cuando hizo Ifá en el secreto le dieron
akuaro y etú con este súyere:
“Egun Etú Belekun Eyé Oyá Ni Legun...”
Y opá al etú y el probará la sangre.
Súyere del akuaro:
“Egun Layelewo Akuaro Layelewo...”

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Le hicieron Ifá y sacó Ika Folguero y su Oluwo Awó Ayeyele ni Ifá lo llevó donde
Obatalá con cuatro eyelé, orí y efún y éste lo limpió porque no quería fracasar en
su vida.
Nota: Este Ifá como su hermano gemelo [contra abure o tonti abure] Otura Ka
señala que la desobediencia cuesta la vida. Habla del nadador que ya no podía
nadar porque le faltaba el aire y la fuerza. Aplíquese a un hombre maduro que
tiene obiní jovencita y ya no puede hacer un buen papel con la misma. Si el
hombre es joven por este camino habla de impotencia. Maferefún Oshún, Oyá y
Obatalá.

172

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OTURA, IKA PAURE I O
Rezo: Ika Kuawo Abeye Ni Ifá Eni Boshe Oyá Ni Lode Bewenikboshe Babá Kuele Yekun
Iyá Obomi Boshe Omó Ayeyele Ni Ifá Oma Wenwele Olokun Weweye Olorun Ashé Boni
Laye Oma Mayire Awó Eni Ifá Okuo Ni Laye Oma.
Ebbó: cuatro akukó, etú meyi, akuaro meyi, agborán de cerdo pintado de colores, un
agadá de cobre, nueve otá, lerí de ekute, ekú, eyá, agbadó, bogbo iguí, adié meyi para
Egun, opolopo owó.
PATAKI
EL CAMINO DEL HIJO DE OBINÍ BOSHE, VERSIÓN
En la tierra Ono Boshe vivía una obiní que se llamaba Obiní Boshe, que era hija de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oyá y Olokun. En esa tierra había siempre un viento fuerte, pero todos los que
vivían allí tenían mucha fe en Eni Boshe y todos la querían y respetaban como si
fuera la mamá porque allí la suerte no faltaba.
Siempre a la hora de la oración, a las siete de la tarde, hacían unas rogaciones
con distintos tipos de albahacas y se encendían una vela en el centro de la
población, rogando y llamando de esta forma:
“Oyú Ifá Lewe Lewe Mofoyo Eni Ifá...”
Y la noche se ponía limpia, pero venía el viento que limpiaba a todo el mundo
y cogía aquella vela y a las dos gallinas y se las daba al secreto omó Ayeyele y a
Oyá, que vivía allí también. Cuando esto sucedía, todos cantaban este súyere:
“Oyá Belewe Ewé Egun Layere Kun Yansa Oyaa Nileo Egun Belekun...”
Y todos rogaron al secreto, pero Obiní Boshe quería tener un hijo y se lo preguntó
a Babá Kuele Yekun. Esta la llevó al secreto e hicieron un juramento y nació omó
Boshe, pero desde que nació tuvieron dificultades porque Iyá Obiní Boshe le cogió
mucho cariño a su hijo.
Obiní ni Ifá le dio toda la suerte en el mundo porque sabía que su padre no
cumpliría con su hijo. Babá Kuele Yekun se fue de esa tierra y lo dejó abandonado.
Este sabiendo todo lo que le podía pasar, salió al camino y cantaba:
“Iré Omó Yaye Omó Ifá Lalekun...”
Y rezó en la tierra Belelekun Loye, en la que vivía un Awó que se llamaba Awó
Ayelele. Este Awó, cuando entraron, les dijo: Vamos a consagrar a tu hijo. Y lo
llevó donde Obatalá. Cogió ocho eyelé y una igba grande, lo pararon frente a la
misma con dos velas encendidas y mataron las palomas en una igba con agua y
lo bañaron con el siguiente súyere:
“Ewé Ewewe Eyelé Babá...”
Después Awó Ayelele le hizo ebbó con el jabón, los ewé y las lerí de las palomas, orí
y efún y les dijo: Este ebbó hay que ponerlo en las cuatro esquinas en el centro del
pueblo.

173

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Awó tenía un gallo pintado y le dio de comer a la sombra y le dijo a la madre:


Este niño pasará por todo el mundo y tendrá inteligencia pero para hacerle Ifá
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

hay que contar con Egun y con Oyá. Hay que darle akukó a Egun y después llegará
a Ifá para que tenga suerte.
Cuando hizo Ifá le pusieron en el secreto akuaro y etú, con este súyere:
“Egun Etú Belekun Eyé Ni Legue...”
Y mataba la etú y él probaba la sangre.
Súyere del akuaro:
“Egun Layelewo Akuaro Layelewo...”
Le hicieron Ifá y sacó Ika Folguero y su Oluwo, Awó Ayelele ni Ifá, lo llevó donde
Obatalá con cuatro palomas, orí y efún y este lo limpió para que no fracasara en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


la vida.

174

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA TURA I O
Este Ifá, como su hermano gemelo Otura Ka, señala que la desobediencia cuesta
la vida.
Habla del nadador que ya no podía nadar porque le faltaba el aire y la fuerza.
Aplícase a un hombre maduro, que tiene obiní jovencita y ya no puede hacer un
buen papel con la misma.
Rezo: Kana Kana Lobo Oloko Kakatua Kakatua Oboko Ologbo Ologbo Adifayoko Roko.
Hay que hacer paraldo continuamente y eyerbale a la tierra para salvarse. Esto se
pone porque los omodé otokú con babá tobí.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Marca que el Awó se enferma del corazón cuando esté viejo y se balda de la
cintura para abajo.
Marca desasosiego por el porvenir de los hijos.
Ebbó secreto [de Ika Tura]: Un akukó, una adié, una eyelé, un etú, ashó de bogbo
omode, atitán ilé, una adé, omí okún, omí odó, bogbo ileke, ashó funfún, pupúa y opolopo
owó.
La lechuza y el gato comen ratones. Póngase rápido el ileke de Obatalá y el de Oyá
y si tiene odun dele unyén.
Habla la mandíbula. Ifá ni kaferefún Oduduwa.
Para resolver un problema: Se hace ebbó con este signo con una mandíbula de
cualquier animal y dos eyelé funfún.
Orunmila manda la unión de los Babalawo, para que nadie pueda nada contra
ellos.
Intori ofo marca pérdida de matrimonio.
En este Ifá los hombres maduros quieren tener jovencitas y no pueden con ellas.
Nace la intranquilidad de los padres por el porvenir de los hijos.
La apetibí de este Ifá tiene que rogarle mucho a Eshu para que le venga la
tranquilidad a su esposo.
Yemayá salió y por donde quiera que pasó se encontró con colores distintos y
como ella no tenía ninguno llegó llorando ante Olofin y éste le concedió que en
las aguas del mar se reflejaran eternamente los colores. Asia lebo.
Ika Tura. Ika Paure.

175

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA TURA, IKA FOGUERO I O
Rezo: Iká Foguero Konbú Kombó Adifafun Oní Biní Eyelé Lebó. Kaferefún Oyá, Alá Ati
Olorun.
Este Ifá es igual que su hermano gemelo Otura Ka, señala que la desobediencia
cuesta la vida.
Habla de un nadador que envejeció y ya no tenía fuerzas para nadar, porque le
faltaba el aire. Aplíquese a un hombre maduro que tiene obiní jovencita y ya no
puede hacer un buen papel con la misma. Si el hombre es joven, por este camino
habla de impotencia.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Hay que hacer oparaldo a menudo y darle eyerbale a la tierra para no caerse.
Este se hace en joro joro con Irete Kutan, Babá Eyiogbe, Iká Tura o el odun del Awó,
si es Awó, porque los omodé tokú con babá tobí.
Marca que el Awó o la persona cuando está vieja, se balda de la cintura hacia
abajo y muere del corazón.
Marca desasosiego por el porvenir de los hijos.
La lechuza y el gato comen ratones.
Póngase rápido el iddé de Obatalá y el de Oyá, y si es Awó y tiene a odun, déle de
comer.
Habla de la mandíbula.
Ifá ni kaferefún Oduduwa.
Para resolver problemas
Se hace ebbó de este Ifá con una mandíbula de cualquier animal y dos eyelé funfún.
Orunmila recomienda la unión de los Babalawo para que nadie pueda nada contra
ellos.
Intori Ofo: Marca pérdida de matrimonio.
La apetibí de este Ifá tiene que rogarle mucho a Eshu para que le venga la
tranquilidad a su esposo.
Ebbó secreto: Un akukó, una adié, una eyelé, una etú, ashó araé de bogbo omodé, atitán,
ilé, un adá, omí okún, omí odó, bogbo ileke, ashó funfún, pupua, arolodo, akuerí, ekú, eyá,
epó, agbadó, opolopo owó.
Se prohíbe tener perros en la casa.

176

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Orunla le dijo al obá que tenía que hacer ebbó con el perro que tenía y éste lo
desobedeció. Cuando vino la guerra, al verse perdido, tuvo que esconderse en una
tinaja que tenía en el patio del palacio y fue descubierto por sus enemigos a causa
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

del perro.
Hay que darle de comer a la tierra.
Hay que darle de comer a Olokun y Olorun para que la casa se fortalezca y los
hijos obedezcan.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

177

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA TURA I O
Rezo: Kombu Kombu Adifafun Oní Bini Eyelé Lebo Mefa.
Dice Ifá: Que usted no sea avaricioso y que tenga cuidado con una tragedia; hay
una persona que la visita; usted tiene un hijo que no le come bien; usted tuvo un
sueño anoche o ya hace noches, ese sueño es bueno, a quien vio usted en el
sueño fue a Oyá; y usted no se acuerda lo que ella le dijo en el sueño, usted tiene
que ponerse el collar de ella y de Obatalá; déle de comer a Olofin, allá en su casa
hay un enfermo que se va a morir y si no se muere se va a morir usted; una vez
intentó matarse, usted botó una prenda; no pase por la orilla de ningún río o del
mar, porque puede caerse; a usted le duele la ingle y si es mujer está embarazada;

Compilado por Ernesto Valdés Jane


su marido se va a ir con otra mujer, aquí habla de una mujer que tiene marido
y querido; usted llama a Oshún en todos los momentos, le debe adié meyi y gofio
a Obatalá o Eleguá, debe una promesa a Babalú Ayé, tiene que inyectarse, está
débil, siente dolores en la espalda, enciéndale dos velas a Obatalá y vístase de
blanco, tiene que recibir Osha, tiene collares reventados, no quiere a la madrina
o padrino que tiene; no ventile chismes, cuidado no pierda el marido y la casa;
si es hombre tiene que recibir Ifá, tenga cuidado con enfermedades venéreas, dice
que usted tiene una persona a quien le chifla.
Ebbó: adié meyi dundún, eyelé meyi funfún, un rabo de toro, $6.30.
Ebbó: akukó meta, eyelé meyi, adié meyi dundún, rabo de toro, $6.30.
Ebbó: akukó, dieciséis eyelé, dieciséis obí, dieciséis itaná, orí, efún, ashó funfún y meni
dilogún.
Ebbó: akukó, eyelé, güiro, ají picante, tierra del techo, vestido, navaja, tres pitos,
ashó araé y meyo.
HISTORIA
[PATAKIN DEL PERRO DEL IKA PAURE]
Ika Paure era un obá que tenía un perro extraordinariamente fiel, pero una vez
Orunla le indicó la necesidad de hacer ebbó con el animal, de modo que debía
separarse de él. El obá, sin embargo, no quiso obedecerlo. ¿A quién le cabe
semejante cosa en la cabeza? Comentaba el monarca. Esa precisamente será su
perdición. Mandó a decirle Orunla al saber lo que comentaba. Un tiempo
después el obá tuvo que enfrentar una guerra de la que salió derrotado. Huyó,
pero lo persiguieron y se escondió en un tinajón, donde se sintió seguro.
Entonces sucedió que, gracias a las carreras y aullidos de su perro, sus enemigos
lo descubrieron y lo mataron.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE OLOFIN LE CONCEDIÓ A YEMAYÁ DE QUE LAS
AGUAS DEL MAR REFLEJEN LOS COLORES]
Yemayá salió y por donde quiera que pasó, encontró colores diferentes y como
ella no tenía ninguno, llegó llorando ante Olofin y éste le concedió que en las
aguas del mar siempre se reflejaran los colores.

178

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA RETE I O
Rezo: Ika Rete Ika Eri Awó Avile Almova Orí Shangó, Ifá Owó Matombao Mafarawo
Kumaosa Moni Ifá Losheeri Ofina Yeye Awó Omó Niro Ifá Odun Layeo Awori Ofoyu
Awó Ifá Lodún Bifarun Untefa Awó Odara Adele Otun Ni Adele Osin Awó Osin Ashé
Wele Shiwele Ifá Lodun Komo Laye Oro Kansuoko Agba Inle Ifá Oma Yeni Awó Ifá
Ledun Era Entefa Lodafun Shangó Kaferefún Orunmila, Olokun Opo Toshu Adele Olaye.
Ebbó: akukó, adié meyi, adelé medilogun, igba omí, oñí, otí, ekú, eyá, oú, agbadó, bogbo
ashé, itaná, eyá tuto keke, opolopo owó.
Nota: A los adelé se le quitan las plumas, se pone en una igba con añarí, ekú, eyá

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y se le echa iyefá del ebbó, y se le da eyerbale de adié meyi y umbeboro con añarí y las
lerí de adié. El eyá keke se tiene con el orí en el lerí mientras owubo, al cerrar se echa
dentro del ebbó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE LA CEREMONIA DE DESATAR Y LIMPIAR
A IFÁ PARA ATEFAR
En la tierra Ikaeri vivía Awó Ifalodun, el que estaba amarrado por Olokun, el que
no quería que le dijera a las personas de aquella tierra las cosas que Olokun hacía,
pues a él le habían hecho Ifá de pequeño y Olokun se lo había llevado para su
tierra que era Ikaeri.
Awó Ifalodun siempre le adivinaba a todo el mundo por medio del okpele Ifá, ya
que él no sabía andar con Ifá, porque Olokun no quería que él aprendiera y por
eso se lo había llevado chiquitico de casa de su padrino Awó Omonire, que vivía
en la tierra Odun Layeo, que era tierra de Shangó. Un día Awó Omonire se hizo
osorde y se vio Ika Rete, que era el signo de Awó Ifalodun y se dijo: Hace años que
no veo a mi hijo y dice Ika Rete que tiene dificultades con Olokun.
Cogió adié meyi funfún y akukó y se puso en camino para la tierra Ikaeri. A la mitad
del camino se encontró con Shangó y se le contó a donde iba, y Shangó le dijo: Me
voy contigo porque él vivirá en la tierra Ikaeri pero él nació en la tierra que yo
gobierno que es Odun Layeo.
Cuando ellos llegaron a la tierra Ikaeri, fueron directo a ver a Olokun y éste los
recibió desconfiado y cuando ellos le preguntaron por Awó Ifalodun, Olokun les
dijo: Anda por ahí, pues él no tiene casa fija y anda con su Ifá arriba.
Awó Omonire le dijo a Shangó: Vamos a buscarlo. Y salieron y lo encontraron
tirando okpele a muchas gentes debajo de una mata de ewé oú y tenía muchos eyá
tuto a su lado porque aquellas gentes eran pescadores y le pagaban con eyá tuto.
Cuando Awó Ifalodun vio a Awó Omonire y a Shangó, aunque había salido muy
chiquitico de la tierra Odun Layeo, los reconoció y se echó a llorar y se abrazó con
ellos y les dijo del trabajo que pasaba para adivinar pero que siempre lo hacía.

179

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

En eso Ayé y Olokun tuvieron iña y Ayé se fue de casa de Olokun y éste empezó a
perder riqueza y Olokun salió a buscar a Awó Omonire y a Shangó, los encontró
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

junto a Awó Ifalodun. Olokun le dijo a Awó Omonire: Necesito que consulte a Ifá
porque tengo problemas, pero con adelé awerenifa.
Entonces Awó Omonire le dijo: Yo no puedo mirarte, para eso está aquí mi hijo
Awó Ifalodun que tú me lo pediste chiquitico para que fuera el Awó de tu tierra
Ikaeri.
Entonces Shangó cogió y le dio oponfá y le dijo: Saca adelé tunle awerenifa que tú
tienes ahí y cuando lo hagas, di:
“Ifá Bi Bogbo Adelé Ifá Odun Ifá Seni...”
A Awó Ifalodun le temblaron las manos, pues tenía miedo y Shangó le dijo: Cógelo
y atefalo para que te sanes. Cógelo y pásalo por detrás de ti, de otún a osí. Y Shangó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dijo cuando lo hacía:
“Orokan Oshoro Inle...”
Entonces le dijo: Cógelo ahora de osí a otún por detrás de ti. Y dijo:
“Orokan Oshoro Agba Inle...”
Entonces Shangó le dijo: Ahora ponte las manos en la cabeza y di: Orí Abile...
(cabeza brillante).
Ahora abrázate y di: Ifá Yowa... (Ifá me defiende y me cuida).
Ahora tócate la rodilla y di: Epe Kan Ikundiona Mafarawo Kunawa... (que estas
piernas se cuiden bien).
Ahora tócate el vientre y sopla para afuera y di: Ona Oshoro Ona Adelé
Ofoloikoshu... ( que el ofo se vaya de dentro de mí).
Ahora pasate las manos por la cabeza y di: Ifá Siwere Onayeni... (con las manos
de Ifá me limpio mi camino).
Ahora coge todos los adelé tunde awerin Ifá y póntelos en la frente y di: Ni Ifaru
Agba Untefa (el que nació su esclavo mayor anda con usted) Ofiri Yeyemi... (que
usted se ilumine).
Ahora échalos en la igba y haces lo mismo que yo te enseñé y vas a contarlo para
saber qué tienes.
- cinco adelé en la mano derecha. Ifá Afun Ashé (cinco órdenes a Ifá).
- cinco adelé en la mano izquierda. Ifá Awa Osa (diez consagrados dan la vida a
Ifá).
- tres adelé en la mano derecha. Ifá Osa Ogunda (tres caminos marchan al tiempo
de Ifá).
- dos adelé en la mano izquierda. Ifá Eyirete (dos figuras señalan a Ifá).

180

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

- un adelé en la mano derecha. Okán Shonshon Kinufidan Kinubaye (uno solo es el


que reparte el poder como esclavo de la tierra).
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Coge los cinco adelé que te quedan en la mano izquierda y di: Adelé Marun
Ninsheku Ifá (cinco siempre son vigilantes de ese poder).
En cada momento Awó Omonire respondía: Otana Ikaku Otá Oyomu (de un lugar
a otro adelé destruye al enemigo).
Shangó le dijo: Límpiate como te enseñé y coge de nuevo adelé tunde awerin Ifá y
vamos a caminar las tierras que Ifá caminó para ser lo es; tócate las piernas de
otún a osí y di:

Awó Lode La luz del sol.


Awó Loda La creación del mundo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Awó Loma La inteligencia.
Awó Lokun El nacimiento de la vida.
Awó Igba La jícara, primera cosa que tuvo Orunla.
Awó Oko El campo donde Orunla obtenía su comida.
Awó Ibayu El paraíso, árbol donde reposó Orunla.
Awó Akukó El gallo, primer acompañante de Orunla.
Awó Okuni El hombre, primer heredero de Orunla.
Awó Anfin El hombre rubio.
Awó Amanfin Los albinos.
Awó Oyigbo El hombre blanco.
Awó Kukundunkun El hombre mestizo.
Awó Filani El hombre chino.
Awó Eru El hombre negro.
Awó Ashé El poder que da Orunla a los hombres.

Ahora cógelo y cuéntalos todos como te enseñé y a los cinco que te quedan en
la mano restriégalos por inle owere con lowo otún y di: Awara Para Okuni Orisha
Awara Obá Ifá Weo... (despacio, los Oshas machos limpian al obá).
Coge los adelé con lowo osí y di: Awara Wara Obiní Orisha Awara Wara Obá Ifaa
Weo... (despacio los Oshas mujeres limpian al obá).
Coge los cinco adelé, mételos debajo de la estrella y di: Adelé Arun Tetenibo Ayé...
(testigos del cielo cuidan la tierra).
Entonces Awó Omonire le dijo a su omó Ifaladun: Espera, que esta tierra lleva un
secreto que le falta y se llama Ifaye Owodele. Y cogió dieciséis dilogún y los ensartó
en cuero de ounko de Elegbá y lo amarraron y lo puso delante de la estera y le dijo
a Awó Ifalodun: Pon uno de esos adelé ahí. Entonces Awó Omonire la rezó:
“Adelé Otun Kale Ashé Were Ifá Osin Ifaawore Ika Rete Layeni Ifá...”
Y entonces cantó:
“Olorin Ifá Adelé Agba Deyogba...”

181

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Entonces Awó Omonire dijo a su omó Awó Ifalodun: Moyugba y atefá. Y a Olokun le
salió Ika Rete. Donde Awó Omonire le dijo: Tu gran problema es que esta tierra
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

necesita que la gente tenga sus cosas de Ifá para que haya más suerte y no sólo
adorar las otras que tú tienes. Y cogió adelé, que el mar botaba y la arena y le dijo
a Awó Ifalodun: Coge esto y échale añarí, ekú, eyá y ponlo dentro del ebbó que le
vas a hacer a Olokun y dale este adié.
Cuando empezaron a hacer el ebbó, Awó Omonire, Shangó e Ifalodun le pusieron eyá
tuto keke de los que tenía en la igba y cuando terminaron el ebbó lo echaron dentro
de ésta y le dijeron a Olokun que lo llevara a oniká. Cuando Olokun regresó a su
casa ya Ayé había regresado con todas las riquezas y Olokun mandaba a todos sus
hijos a casa de Awó Ifalodun para que éste les diera lo que necesitaban: Awofakán,
Ikofá, untefá ni Orunmila.
Donde Awó Omonire le dijo a su omó Awó Ifalodun: Siempre ten tus ikín con añarí

Compilado por Ernesto Valdés Jane


para la gente de ahí y los de aquella tierra. Regresó y Awó Ifalodun omó Ika Rete
recibió el apoyo de Olokun, Shangó y de su babarinifa Awó Omonire.

182

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA RETE I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA
Yemayá vivía con Obatalá y quedó oboñú y durante el tiempo del embarazo sufrió
algunas alteraciones en su salud.
El día que se le presentó el parto Obatalá estaba comiendo pescado y al oír el
grito que metió Yemayá se le atravesó una espina en la garganta.
Yemayá sufría mucho porque no podía parir y le comenzaron a dar violentas
convulsiones, ataque de eclampsia, y a Obatalá, tratando de ayudarle, se le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


destrabó la espina y después de muchos sufrimientos Yemayá logró parir a su hijo,
el cual Obatalá nombró Inle y salió corriendo de la casa dirigiéndose hacia la costa
y al llegar a un lugar pantanoso se lanzó al mar junto con su hijo.
Allí vivía Abata, hija de Yemayá, que por ser muy fea vivía apartada del mundo.
Ella recogió al niño y lo crió, pero cuando éste fue grande vivió materialmente
con ella.
Yemayá se quedó viviendo en el mar y cada vez que se acordaba de su pequeño
hijo Inle, le entraba un ataque de locura y salía furiosamente del mar a buscarlo
y arrastraba con cuanto se encontrara en su camino.
Nota: Aquí nació el ataque de eclampsia. Su mujer se vuelve loca a consecuencia
de un parto.

183

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA RETE I O
Ebbó: Ika Rete Osain Bawe Bimoshekun Eyebi Sherawe Oshinshin Osain, Olofin
Owadewo Olofin Omó Osunimi Ewé Belekun Osain Omó Yekun Ashó Funfún Orolu
Agba Kile Olofin Ikawayete Omó Osha Ifá Mayekun Oborí Nifa Awó Ikawayate Ika Ewé
Irete Moyun Ifá Olofin Ayakale Eran Aralogun Olofin Bogbo Omó Oní Fa Oshe
Aibowofun Arewoshe Osain Awó Ikawayate Lodafun Osain Kaferefún Olofin.
Ebbó: akukó, eyelé meyi funfún, oú, ataré, bogbo ashé, ewefá medilogún, bogbo tenuyén,
opolopo oki, lerí eyá tuto, ekú, eyá, opolopo efún, obí, oñí, agbadó, opolopo owó.
Awó Ika Rete debe de recibir a Olofin y de vez en cuando darle eyelé meyi funfún,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


darle eyerbale a su lerí y a un omiero de ewé hiedra, higo, llantén, salvia, orosun,
romero, mejorana, hierba buena, toronjil de menta, anis de España, flor de
mármol, ceiba, iroko, iwereyeye, oú, moruro. Con este omiero limpia a Olofin
rezando:
“Olofin Ikawayate Omogara Awawe Enifa, Olofin Igba Odun Awawe Olofin...”
Para darle de comer se le pone una lerí de eyá tuto que tenía encima Olofin y se le
echa ero, obí, kolá, ataré medilogún, orí, efún, obiabon, se le pone en la lerí y se reza:
“Orí Laye Olofin Mori Salu Olorun Mori Mori Orí Kadi Yeye Awó Ikawayate Ika Rete
Odun Orinifa...”
Se le deja tres días en la lerí. La eyelé se cocina un una cazuela nueva y durante
tres días va comiendo de ella, que se ponen ocultas en el igbodun. Durante esos
tres días Awó Ika Rete no puede salir del igbodun ni hablar con nadie. Al tercer día
se lo quita de su lerí, se lava la lerí con el omiero y el ashé. En la última agua se
echa el agua de dos cocos tiernos y opolopo orí y efún. Se seca con ashó funfún en
el que se coloca después lo que tenía en su lerí con los restos de la eyelé. Coge lo
del lerí y se lo presenta a Olorun rezando:
“Modufun Babami Fobae, Modofun Fobae Fobae Olofin Ayabi Orun, Omó Orun
Sarawao Awó Agolona, Habami Modupue Fobae Awolode...”
Entonces lo lleva a lerí Oké y al ponerlo allí canta:
“Awó Enire Enifa Olofin Moodupue Fobae Iré Layeo...”
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO OLOFIN NO TENÍA PARADERO FIJO
En la tierra Mayekun Enifa vivía Awó Ikawayate, que era omó Ika Rete y omó Osain.
El siempre estaba limpiando a toda la gente de aquella tierra con ashó funfún,
opolopo orí y opolopo efún. Para hacer eso él llamaba a Obatalá Osha Funfún Orolu,
que le había enseñado ese secreto y al limpiarlas él cantaba:
“Babá Funfún Jekuao Ashó Funfún Orolu Babá Jekuao...”

184

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Pero la gente de esa tierra no lo consideraban, ni aún los demás Awó, porque a
pesar de ser omó Osain usaba pocas ewé en su trabajo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Olofin en esa época no tenía paradero fijo porque siempre estaba trasladándose
de una tierra a otra para consagrar a los omofa y todos le daban de comer, pero
nadie se ocupaba de limpiarlo y toda la sangre y las jujú que tenía pegadas
encima le ocasionaban un mal olor, por lo que la gente no se le acercaba sino por
lo que les interesaba resolver y después se alejaban de su lado por la suciedad que
tenía. Por esa razón Olofin siempre estaba llorando y no paraba en ninguna tierra.
Un día en que iban a consagrar a un omofa en Ifá, en la tierra Mayekun Enifa
comenzaron a llamar a Olofin:
“Babá Olofin Ayagba Olorun Iba Lerí Obá Babá Tiyoko Babá Enifa...”
Olofin, al oír que lo estaban llamando, se puso a camino, pero cuando llegó a la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tierra Mayekun Enifa era tan fuerte el mal olor que tenía que todos los omofa se
fueron y lo dejaron solo, por lo que Olofin salió llorando.
Por el camino se encontró con Awó Ika Rete, que al reconocerlo se arrodilló ante
él y le rindió moforibale y le dijo:
“Agba Kele Olofin. Olofin Ayé Agba Yare Awó Ika Rete...”
Entonces le dijo a Olofin: Babá, a usted, al igual que a mí, nadie los considera,
pero a usted es porque nadie lo limpia; yo lo voy a bañar para que no tengas más
ese olor desagradable. Awó Ika Rete comenzó a llamar a Osain:
“Awó Olofin Elekemashire Awó, Wawa Elekemashire Awó Wawa, Osain Oluwo Ewé
Elekemashire Awó, Wawa Elekemashire Awó...”
Osain se le presentó y le dijo: Aquí traigo todo lo que te hace falta para bañar a
Olofin. El sacó dieciséis ewé que tenían mucho olor de su apó y comenzaron a
hacer el omiero para el ebbomisi a Olofin. Después de preparado el omiero, Osain y
Awó Ika Rete y lo bendijo.
Entonces Awó Ika Rete cogió todo lo que le había quitado a Olofin de su cuerpo
y lo enterró en un joro joro y se sentó para hacerle osorde a Olofin y salió Ika Rete
de odun toyale. Olofin dijo: Mis hijos en el mundo se están volviendo asiwere.
Dame ahora eyerbale de eyelé funfún meyi y te tocas las lerí y después me bañas de
nuevo y la lerí del eyá tuto la colocas sobre el oú con que me volviste a bañar.
Entonces Osain le dio ero, obí kolá, efún, dieciséis itaná, dieciséis ataré.
Olofin le dijo a Awó Ika Rete: Te pones esos ashé en tu lerí. Así lo hizo Awó Ika Rete
y cantó:
“Orí Laye Olofin Mori Salu Olofin, Mori Mori Orí Kadi Yeye Awó Ikawayate, Ika Rete
Odun Arenifa...”
Olofin continuó diciendo: La dejas tres días y te vas comiendo la eyelé. Al tercer
día lo llevas todo a agba eri Oké y me llamas, que yo siempre te acompañaré pues
tu fuiste quien me bañaste junto con Osain. Ahora iremos para la tierra Mayekun
Enifa, porque allí mis hijos están asiwere. Awó Ika Rete le dijo: Así no vaya, padre.

185

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Y le untó un opolopo orí y efún y lo vistió con el ashó funfún que tenía y se pusieron
a camino para la tierra Mayekun Enifa. Iban tocando agogo y cantando:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Agogo Oní Olofin Awonifa Olanla...”


Cuando llegaron a la tierra Mayekun Enifa fueron directo hacia el igbodun de Ifá
y vieron que todos estaban mal y cantaban:
“Afoyun Bodun Onife Afoyun Bodun Orileo, Awó Omafoyu Olofin Bodun Enifa Afoyu
Bodun Orileo...”
Todos se pusieron de rodillas y se quedaron asombrados de ver a Olofin tan
limpio. El les dijo: Esto sólo lo hicieron Awó Ika Rete y Osain y de ahora en
adelante en todo lo que se haga conmigo tienen que estar presentes Awó Ika Rete
y Osain, que son los únicos que tienen valor para bañarme y vestirme. Desde
entonces comenzaron a considerar a Awó Ikawayate. Es por esto que Olofin viste

Compilado por Ernesto Valdés Jane


de ashó funfún y lleva opolopo orí y efún.

186

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA RETE I O
Rezo: Ika Rete Awó Eyá Bomu Adifafun Olofin Ati Shangó Onidolaye Awó Orí Mobare
Ika Bete Inishe Eni Eyigba Ofede Eyá Orun, Eyá Onire Osa Orun Ayamora Kueni
Okuni Eleya Bi Eyá Basun Eyá Mora Afiye Shangó Ebeya Ni Eyá Kueto Bi Oshe Bogbo
Oní Titunde Eyá Titun Awó Iré Yemayá Odada Ayé Babá Boni Egun Adeya Awó
Lodafun Orunmila.
Ebbó: akukó, eyá tuto, un jamo, dos anzuelos, pita, vara de pescar, yarakó, bogbo
ashé, akere, omí okún, ekú, eyá, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE AWÓ EYÁ BOMU, DONDE EL PEZ MUERE POR LA
BOCA
Awó Eyá Bomu, el pargo, era el obá de los peces y al mismo tiempo la confianza
de Shangó y Yemayá y vivía muy bien, pues lo mismo vivía en el mar que en la
tierra y todas las personas lo respetaban y obedecían, pero eso era por la virtud
que Shangó y Yemayá le habían dado. Y así comenzó a tener mando entre los
hombres y entre los demás peces. Como siempre tenía mucho iré se fue poniendo
soberbio y llegó un momento en que ya no contaba con Shangó ni con Yemayá
para hacer ciertas cosas. En aquella tierra vivía Abeya que era un Awó muy
modesto que al oír hablar de la fama de Awó Eyá Bomu, se puso a camino para
conocerlo. Cuando llegó ante él lo encontró mandando a todos los habitantes de
la tierra Eyá Mogba, que era tierra de Shangó y que Awó Abeya ignoraba.
Cuando Awó Eyá Bomu habló con Abeya, al conocer que éste era Awó de Orunmila,
le dijo: Vamos a ver cuál de nosotros sabe más Ifá. Awó Eyá Bomu hizo un osorde
y vio Ika Rete y le dijo a Awó Abeya: Habla Ifá. Awó Abeya le dijo a todos los que
estaban presentes: El pez muere por la boca, tienen que tratar de hablar lo menos
posible y tienen que hacerse ebbó con akukó, anzuelos meyi, fango del río, pita de
pescar, jamo, demás ingredientes. Awó Eyá Bomu lo que deseaba era
desmoralizarlo, se rió y le dijo a la gente: Ustedes no tienen que hacer ese ebbó.
Por lo que Awó Abeya salió a camino e iba llamando a Shangó:
“Shangó Kolá Oniyueta. Eyá Enu Bogbo Enu Lofe Lofeya Mogba. Shangó Kolá Eni
Yunto...”
Por el camino se encontró con Shangó y le contó acerca de la soberbia y la mala
forma con que Awó Eyá Bomu lo acababa de tratar. Shangó montó en cólera y fue
hacia la tierra Eyá Mogba. Al llegar vio a Awó Eyá Bomu rodeado de todos sus
hijos. Shangó se le abalanzó para cogerlo, pero Awó Eyá Bomu, al verlo, se lanzó
al mar y tras él se fueron sus hijos. En ese instante Yemayá, que lo había visto
todo, al ver a Shangó tan molesto le dijo: Esa es mi casa y ahí no lo puedes matar.
Entonces Shangó le dijo: Respeto que vives en la casa de Yemayá, pero cuando
salgas de ella será para alimentar y para salvar a la gente de la tierra y tú morir.
To Iban Eshu.

187

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Shangó repartió el jamo, los anzuelos y la pita entre la gente y les dijo: Con esto
que les entrego, ustedes lo cogerán a él y a sus hijos, pero para sus propios
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

beneficios. Y desde entonces los peces viven en el agua sin poder salir de la
misma, pues si lo hacen mueren.
Nota: Por este Ifá no se puede comer pescado de ninguna forma. Hay que hacer
el ebbó y el Inshe siguiente. Después del ebbó, los anzuelos y el jamo se le pone uno
a Yemayá y el otro a Elegbara. Al eyá tuto se le pinta Ika Rete por ambos lados y se
le pone a Shangó y se le da el akukó a Shangó junto con Ogún para que en su vida
se libre de los problemas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

188

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA RETE I O
Ebbó: akukó, eyelé meyi, akofá meta, una lanza, una punta de marfil, un palo, una
mosca, omí ilé ibú, una corona, ashó araé, ashó timbelara, tierra de los zapatos, de
la casa, abití, ekú, eyá, itaná meyi, obí seco, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO EKEGE EFON Y LA HIJA DEL OBÁ DE LOS ELEFANTES
Había una vez un hombre cuya fama de cazador de elefantes se había extendido
por toda la selva. A tantos había logrado matar que exterminó a todos los que se
encontraban a muchos soles de camino del poblado donde él residía.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ese cazador era conocido por el nombre de Ekege Efon y la melancolía anidaba su
corazón desde el día en que tuvo que permanecer inactivo, fumando su pipa a la
sombra de los altos árboles y oyendo las historias que salían de las bocas sabias
de los ancianos, porque no quedaba en toda aquella región un elefante al que dar
muerte con sus afiladas flechas y su poderosa lanza, que arrinconadas se
deterioraban en el lugar más oscuro de la casa.
Llegó el día en que ese cazador decidió trasladarse a lejanas tierras en busca del
placer morboso que le proporcionaba el matar a tan grande y noble animal, fiel
compañero del hombre en las guerras y en el trabajo.
Después de mucho caminar se encontró con el obá de los elefantes, que estaba
viejo y enfermo, cuando remojaba su arrugada piel en las limpias aguas de un
arroyo y, sin compasión alguna, le dio alevosa muerte.
Sucedió que la madre de ese cazador había seguido a su hijo y cuando lo
encontró, ambos se alojaron en una choza dentro de la profunda selva de aquella
tierra.
La hija del obá de los elefantes, conocida por el nombre de Irun Lewe, conocedora
de la perfidia y crueldad de aquel cazador, juró tomar venganza de la muerte de
su padre. Y, por la fuerza de su poder de transformación, la joven elefanta se
convirtió en una joven y hermosa muchacha que, caminando días y noches por
aquella inmensa selva, iba buscando noticias del paradero de aquel despiadado
cazador, hasta que al fin lo encontró sentado en la puerta de su choza pensando,
sin dudas, en la próxima cacería de elefantes que estaba preparando.
La joven y bella muchacha le pidió albergue por una noche y él se lo concedió,
comenzando a hablar y al poco rato ella el preguntó: ¿Señor, a qué cosa se dedica
usted? Pues viviendo tan adentro de la selva seguro que eres un cazador. El le
contestó, dominado por la vanidad y el orgullo: Yo soy el cazador de elefantes
más famoso de que se haya tenido noticias en el mundo, pues ninguno, por
poderoso y fiero que haya sido, se me pudo escapar.
Ella comprendió que ese era el hombre a quien buscaba. El cazador le preguntó:
Y usted, bella y hermosa, qué cosa hace sola por estos lugares tan peligrosos. Ella

189

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

le contestó: Salí a camino con mi padre, pero un asesino lo mató sin darle tiempo
a defenderse y pude escapar porque no se dio cuenta de que estaba escondida
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

entre la maleza. Ahora estoy perdida y no se a dónde dirigirme.


Al día siguiente, el cazador, que se había enamorado de la joven, le propuso
matrimonio pues él también estaba solo, pues lo único que tenía era la compañía
de su anciana madre. La joven aceptó la propuesta que le hizo el cazador y
aparentando estar muy feliz y contenta, comenzó a narrarle todo lo que de él se
decía. El cazador le dijo: Te llamaré Ébano, por el color tan lindo de tu piel.
La madre del cazador lo amonestó diciéndole: Hijo mío, yo se que vives solo y
te hace falta una mujer, pero nadie jamás debe casarse sin antes conocer quién
en realidad es cónyuge con quien va a compartir su vida. Esa mujer no tiene olor
a persona, sepa dios qué secreto tiene en su vida.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Era tan intenso el deseo carnal que el cazador sentía por aquella mujer
desconocida que no oyó los consejos de su madre y aquella misma noche
comenzaron a vivir en concubinato, con la promesa mutua de casarse en la
primera aldea a que llegaran.
Instalaron su habitación al lado de la alcoba de la madre y Ébano, como él la
había nombrado. Antes de acostarse le preguntó: Dime cuál poder tan grande es
el tuyo que sin ayuda ajena matas a elefantes salvajes como nadie antes lo había
hecho, dándoles alevosa muerte. A mis oídos llegó el rumor de que al obá de los
elefantes, sin que te hubiera hecho daño alguno, le diste muerte sin que él se
diera cuenta que un hombre se le encimaba. ¿Dime, en qué consiste ese poder
que tienes?.
El, embriagado de orgullo y de alcohol, le contestó: Mi querida Ébano, eso es
muy sencillo, mi poder consiste en la facultad que tengo para transformarme en
cosas y animales distintos. Cuando hiero a un elefante con mi poderosa lanza,
al atacarme furioso con su trompa, me convierto en tronco de árbol. Si él va a
golpear el tronco, me convierto en hojas.
En esto el cazador oyó la voz de su madre que lo llamaba y le respondió: ¿Por
qué interrumpe la afligida madre desde la otra habitación? Duérmete, le ordenó
el hijo y todo quedó en silencio.
Pasado algunos días Irun Lewe, Ébano, como él la llamaba, le pidió de nuevo al
cazador que continuara la historia, inconclusa, de su poder para matar elefantes,
pues el deseo de venganza cada vez era más fuerte en el corazón y la mente de
la desgraciada elefantica.
El cazador Ekege Efon continuó la narración: Si descubro que el elefante es
demasiado inteligente y severo me transformo en mosca y me poso sobre él sin
que pueda herirme con su furia. Lo demás ya es más fácil.
Otra vez corrió el tiempo sin que la infelicidad se interpusiera en el corazón de
Ekege Efon. En una noche oscura, cuando aún la luna no se había asomado
plenamente en el cielo su bruñida cara y el bosque estaba sumido en
impenetrable oscuridad, Irun Lewe, en silencio como si sus pies fueran alas, huyó

190

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

de la choza y se internó en lo profundo de la selva, retomando su verdadero ser


de elefanta joven, hermosa y fuerte.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ekege Efon, al darse cuenta de la huida de su joven mujer, corrió triste y furioso
con sus armas, arco, flechas y lanza, detrás de la fugitiva y cuando el sol volvió
a encender el día, los hombres de la más cercana aldea, que habían ido a trabajar
a las tierras, quedaron aterrados al ver sus cultivos deshechos por las huellas de
un enorme elefante.
Con la velocidad del viento fueron en busca de Ekege Efon y cuando lo localizaron,
al saber para qué lo buscaban, se olvidó de la mujer fugitiva y contento y
orgulloso por la nueva oportunidad que se le presentaba de lucir sus dones de
invencible cazador, pensó que la joven mujer desaparecida regresaría a él al saber
de su nueva hazaña.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ekege Efon, presuntuoso, salió en busca del elefante siguiendo sus huellas, pero la
elefanta, que lo esperaba emboscada, al verlo, arremetió contra él sin darle
tiempo a utilizar sus poderes. El cazador, atemorizado, se fue convirtiendo en
troncos, en hojas y por último en mosca y se puso a revolotear y a zumbar sobre
la cabeza de la elefanta hasta que se posó sobre su cuello. La elefanta vio llegado
el momento del triunfo y dándose un fuerte golpe con su trompa en el lugar
donde estaba posada la mosca, la derribó herido de muerte al suelo. Poco a poco
la mosca se fue convirtiendo en el cazador.
La elefanta llegó ante él y se transformó en la mujer y él al reconocer a su amada
Ébano, le dijo con débil voz: ¿Cómo es esto posible? Ella le dijo: Yo soy la hija
del obá de los elefantes que asesinaste a traición sin darle tiempo a defenderse y
yo lo he vengado. Y así murió el cazador.
Nota: No se puede decir el secreto con que uno se salva pues el enemigo, oculto,
lo vence.

191

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA RETE I O
Rezo: Ika Rete Oyá Abori Mesan Adifafun Obá Keletu Egun Oloye Onodonun Inle Kiya
Efufu Lele Lojun Orun Okán Nani Abere Ikubalele Oluo Popó Abori Egun Shangó Loko
Iyansan Laya Ika Rete Osha Oyú Awó Ifarobi Obiní Shangó Akará Ye Orun Onifaye
Lodafun Orunmila Lodafun Iguí.
Ebbó: akukó, adié meyi, etú okán, iguí funfún (acacia), eyá tuto keke, ewé kankan
(escoba amarga), osiadié, ewé shawerekuekue, ashó pupua, dundún ati funfún, ashó
timbelara, igba meyi, itaná meyi, bogbo ashé, demás ingredientes, opolopo owó.
Distribución: akukó fifeshu, osiadié, ewé iguí funfún, ewé kankan, ewé shawerekuekue,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


eyá tuto keke, bogbo ashó, demás ingredientes para oparaldo, adié meyi a Yansa en ilé
Ikú, de su lerí Egun malaguidí lese iguí funfún sobre la lerí del muñeco de iguí acacia
o palo blanco. Se entierra allí con la etú. Sarayeye todos los días que marque Ifá
y después se le da Oluo Popó.
PATAKIN
EL CAMINO DE COMO IKA RETE Y OBÁ KELETU
Awó Ifarobi vivía en la tierra Omodorun y era omó Shangó y omó Yemayá y siempre
tenía las bendiciones de ellos. Todo lo que hacía le salía bien por lo que tenía
mucha fama. A tal punto que la gente decía que en toda aquella tierra no había
otro Awó como él. También tenía muchos enemigos ocultos que le hacían ikan
ogú, por lo que siempre tenía muchos malestares, porque a él le faltaba un secreto
que en aquella tierra no se conocía, pues era de Oyá y ella se había separado de
Shangó y de Yemayá y ahora siempre estaba acompañada por Oluo Popó.
Un día Awó Ifarobi se hizo osorde y se vio Ika Rete, que le dijo que tenía que darle
unyén al Egun de su iyaré y una adié. Pero los enemigos de éste, los obá ogú, lo
estaban esperando y le tenían preparada una lerí de Egun para acabar con su vida.
Cuando él llegó a la puerta de ilé Yewá para darle la adié al Egun de su iyaré, sus
enemigos, que lo estaban esperando, sacaron las lerí de Egun preparadas con ogú
y en ese instante cayó al suelo privado del conocimiento. Y lo dejaron allí
moribundo.
Shangó y Yemayá no sabían nada de su hijo, que ya faltaba desde varios días de
la tierra Omodorun y todos se pusieron a buscarlo. Oyá y Oluo Popó, que nunca
habían ido a la tierra Omodorun, pensaron: Esa tierra nunca la hemos visitado y
sería bueno conocerla. Y se pusieron en camino hacia la misma.
Oluo Popó siempre que llegaba a una tierra lo primero que hacía era visitar ilé
Yewá, pues ahí vivía Obá Keletu, quien era el que le daba la comida a Yewá, demás
era okán nani de Oyá.
Cuando ellos regaron al ilé Yewá de la tierra Omodorun encontraron a Awó Ifarobi
que estaba medio muerto en shilekún ilé y que tenía una lerí de Egun a su lado.
Ellos lo cargaron y lo condujeron hacia el interior de ilé Yewá y encontraron un

192

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

iguí funfún, donde Oyá lo recostó y la lerí de Egun se la colocó a su lado y cogió la
adié que Awó Ifarobi tenía dentro de su apó y comenzó a llamar a Obá Keletu:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Obá Keletu Omodorun Egun Made Yewá Ifui Balele Ayagba Leleri Ayagba Lele Oyá
Made Kolasjo Iguí Ba Leleri O...”
Y se presentó Obá Keletu y Oyá cogió las adié y se las dio a lerí agba Egun y a lerí
de Awó Ifarobi y cantaba:
“Awori Oyá Mafun Eyé Dide Dide Obá Keletu Egun Irebi Oyá Mola Eleya Dide...”
Entonces Awó Ifarobi se recuperó y Oluo Popó cogió una etú y comenzó a limpiarlo
y cantaba:
“Pesebe Awó Ña Ña Bosoibe...”
Después se comió la etú junto con Obá Keletu. Cuando Awó Ifarobi se recuperó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


completamente y partieron rumbo al ilé de Awó Ifarobi. Por el camino se
encontraron con Shangó y Yemayá que andaban buscando a su hijo. Awó Ifarobi,
al ver a sus padres, se tiró en el suelo y les dio moforibale y besó la tierra y después
les contó todo lo que le había sucedido. Shangó le dijo: Voy a hacerte oparaldo.
Shangó cogió eyá tuto keke, le pintó Ika Rete y le puso ashó pupua. Lo limpió con
eso, puso igba meyi con otí a su lado y cogió un pollo jabado y le hizo oparaldo
cantando:
“Sarayeye Shangó Mowuo Lele Egun Oriyé Lona Kamariyen Ikú...”
Después Oluo Popó lo bañó con omiero de ewé kankan, cogió de su ashé y del de Oyá
y lo ligó con el de su Ifá y le dijo: Con esto tus enemigos no te vencerán y con eso
mismo que te quisieron destruir, te salvarás. Sacó de su saco la lerí agba Egun, la
que los enemigos de Awó Ifarobi prepararon para destruirlo, le echó ekú, obí kolá,
airá, raíz de iguí funfún, de aragbá, de atorí, atitán osi de ilé Yewá, tierra de la parte
izquierda de la entrada del cementerio, ilé de lerí de ayá, lerí de ekú, ashó araé, ashó
mesan.
A esa lerí Agba Egun le dio unyén, entonces le dijo: Este era el secreto que te
faltaba, se llama Obá Keleltu Egun Olu Ayé; la pondrás a vivir en el patio de tu
casa cubierta de ashó Yasan y cada vez que te sientas mal lo llevas al ilé Yewá y al
pie de un iguí funfún, le das adié a este secreto desde tu propia lerí.
Entonces toda la gente de la tierra Omodorun conocieron de los poderes de Oluo
Popó y de Oyá y le dijeron: Aunque somos omó ni Shangó y omó ni Yemayá, siempre
que los necesitemos adoraremos a Oyá y a Oluo Popó al igual que lo hace Awó
Ifarobi; así cada vez que necesitemos la ayuda de Oyá y de Oluo Popó, los
llamaremos y ellos vendrán en nuestra ayuda sin que Yemayá y Shangó se
opongan, porque ellos fueron los que salvaron a su omó Awó Ifarobi.

193

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA RETE I O
Había una mujer que vendía hilos de todos los colores y su negocio no andaba
bien y fue a casa de Orunmila y este le mandó ebbó con dos eyelé, un akukó, basura
de tres bancos y una cajita para que subiera y no lo hizo. Había otro que estaba
y se brindó a hacerlo mejor y mejoró.
Ifá de cambio, de envidia y de persona que trata con dos caras. Kaferefún Elegbara,
Yemayá, Shangó y Oshún.
Habla la infiltración pulmonar y se complica y se muere por hemoptisis. Se otokú
entre dos luces, por intori arun no se da seguridad.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ebbó: akukó, etú, dos obí, ashó de cuatro colores, orí, efún, owó la meyo. Con una etú
se limpia todos los días que marque Orunmila en el nombre de Oluo Popó y de
Agayú y después se suelta viva en la manigua. Además ounko capón y poco de lino
de río para obiní oboñú para que pueda parir.
Aquí habla una Yemayá que se llama Ibú Maraiga.
Yemayá salió del mar a acabar con los Ebagdo.
Nació Bosa, la mayor de las Yemayá de la tierra Ebagdo.
Obra para el pecho: Licor de güira. Se prepara echando la misma cantidad de
zumo de güira y de oñí y se toma una cucharadita por la mañana, al mediodía y
por la noche.

194

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA RETE I O
Rezo: Iká Rete Omó Olushé Irete Omá Ileke Kiri Kiri Banla Abaniyé Batitu Euré, Eyelé
Lebó. Kaferefún Shangó. Ogún Ati Olofin. Maferefún Yalorde Ati Olokun.
Aquí es donde Ifá le dijo a Orunmila que saliera a buscar ñame y lo salcochara,
y las cáscaras las botara para la calle, para que le viniera la suerte.
Cuando se ve este Ifá el Awó le echa ewefá a Eshu y bota para la calle y al que
llegue se le da de tomar del que quedó.
Cuando se ve este Ifá hay que tocarse el pecho con el puño de la mano derecha.
El pez muere por la boca.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Ifá prende a las personas.
Habla de infiltración pulmonar que se complica y se muere por hemoptisis.
La persona se otokú entre dos luces.
Por intori arun no se da seguridad.
Con una etú se limpia todos los días que marque Ifá en nombre de Oluo Popó y
de Agayú, después se suelta viva en la manigua.
Además ounko capón y lino del río para obiní oboñú para que pueda parir.
Aquí habla una Yemayá llamada Ibú Maraiga.
Nació Bosá, la mayor de las Yemayá de la tierra Ebagdó.
Para el pecho licor de güira
Se prepara echando la misma cantidad de zumo de güira y de oñí y se toma una
cucharadita por la mañana, al mediodía y por la noche.
Yemayá salió del mar para terminar con la tierra Egbadó.
Había una mujer que vendía hilos en la plaza y su negocio no andaba bien y fue
a mirarse con Orunmila, le salió este Ifá que le ordenó ebbó con dos eyelé, un akukó,
basura de la plaza y una cajita... para que subiera, pero ella no lo hizo. Pero había
otro vendedor oyéndolo todo y como también estaba mal, le dijo a Orunmila que
le hiciera a él ese ebbó, Orunmila se lo hizo y su suerte mejoró.
Ifá de cambios. De envidia, de personas que tratan con dos caras.
Ebbó: akukó, dos etú, dos obí, ashó timbelara, otí, orí, efún, owó la meyo.
No se puede decir secreto con uno que se salva, pues el enemigo oculto lo vence.
Aquí nació el ataque de eclampsia. La mujer se vuelve loca a consecuencia de un
parto.

195

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA RETE I O
Aquí fue donde le salió a Orunla que saliera a buscar ñame y lo salcochara bien
y la cáscara la botara para la calle para que le viniera la suerte.
Rezo: Ika Oma Oleshu Irete Oma Elewo Kiri Kiri Banla Abaniye Batitu Oma Metan
Elebe Ona Meri Mita Enoyu Kan Shosho Ibori Oun Ni Ni Obara Yo Adifafun Olofin
Afodo Shade Akukó Lebo Adán Ni Kaka Afori Mi Loyo Adifafun Urelu Ayanla Lebo
Euré Eyelé Lebo Kaferefún Shangó Ogún Y Olofin Maferefún Yalorde Olokun.
Dice Ifá: Que a usted le vienen tres suertes y piensa mudarse o ir a un punto, que
no lo haga sin antes hacer rogación; déle algo a Oshún y a Eshu en la puerta de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


su casa, tres personas han de llegar a su puerta con hambre, déle de comer
porque esas personas le traen suerte; tenga cuidado con una enfermedad, páguele
lo que le debe a los Oshas; su enemigo está frente a su casa, es una mujer
colorada. Usted está embarazada, durante siete días no coma pescado, fíjese que
a la hora del parto va a haber correcorre, su padre es muerto, múdese lejos de sus
enemigos; en un trato que usted no va a estar presente le van a negar un dinero,
a usted lo van a convidar para una fiesta y allí van a robar y si quieren coger al
ladrón tiene que dar otra fiesta; si es mujer que le dé o le preste más atención a
Oshún, para evitar enfermedad; cuando el Babalawo saca esta letra le da ewé a Eshu
y otro para la calle y le da de comer al que llegue; dice Orunla que se pregunta
por qué tan pronto empieza a adelantar como a atrasar y que no confíe en su
enemigo, no diga delante de ellos ni de nadie: Hay Dios. Por envidia lo atrasan
más, desean verlo hecho un mendigo. Si se descuida dará a luz el niño muerto
y con consecuencia para la madre que puede morir. Reciba a los guerreros y
después una mano de Ifá.
Ebbó: tres cujes, otá meta, akukó, adié meyi, lino de oshún en cocimiento, cuatro
tazas que queden en tres, iyefá de la rogación. Las piedras se rompen en el ebbó.
Ebbó: akukó, mazorca de maíz, ishu, ekú, eyá, epó.
Ebbó: akukó, eyelé meta, tres cujes, otá meta y meyo.
Nota: Si es osorbo ounko, otá se rompe e irá en el ebbó.
Ebbó: akukó, ishu, epó, eyelé, $3.15.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA MUJER QUE VENDÍA HILOS EN LA PLAZA]
Había una mujer que vendía hilos en la plaza y su negocio no andaba bien. Fue
a mirarse con Orunmila, le salió este odun de Ifá que le señaló hacer ebbó con eyelé
meyi, akukó, basura de la plaza y una cajita... Para que subiera, pero ella no lo
hizo. Había otro vendedor oyéndolo todo y como también estaba mal, le dijo a
Orunmila que le hiciera a él ese ebbó. Orunmila se lo hizo y su suerte mejoró.

196

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SHE O O
PATAKIN
EL CAMINO DE COMO NACIÓ LA PALABRA SAGRADA DE
ORUNMILA
Olofin, poderoso obá de todos los fenómenos, esposo de Aiyé, su primera esposa,
tuvieron un primer hijo, al cual llamaron Ela, el futuro Ifá. Después ellos
siguieron teniendo hijos, llegando a tener numerosa prole, entre hembras y
varones, a los que ellos les pusieron nombres rigurosamente secretos.
La infancia de Ela se distinguió de las de los otros niños de su edad por una
particularidad notable, el lloraba bastante a menudo y no oía, parecía estar

Compilado por Ernesto Valdés Jane


atacado de mutismo, pues hasta su adolescencia no había pronunciado una sola
palabra. Un día, a continuación de una pesadilla que había tenido Ela, Olofin
tratando de despertarlo lo golpeó con su bastón y quedó sorprendido al oír que
su hijo había, entre sueño, pronunciado una frase única. Babá Eyiogbe, acto
seguido, como su hijo Ela no despertaba, lo volvió a golpear con su bastón y a
cada golpe que le daba, él siguió pronunciando Oyekun Meyi, Iwori Meyi y así
hasta llegar a Oragun, donde Ela despertó de su pesadilla.
En otra oportunidad volvió a suceder lo mismo y después de una golpiza que su
padre Olofin le propinó, Ela le dijo: Padre, yo solo puedo pronunciar un nombre
o frase por golpe recibido, golpeeme más seguido durante un tiempo y así me
será posible tener una conversación completa con usted. Muy asombrado Olofin
siguió al pie de la letra el consejo de Ela.
Un día Ela le dijo a Olofin: Padre, yo voy a morir, pero le voy a dejar una
herencia magnifica que conservará usted, pues de ninguna manera usted olvidará
jamás lo que le voy a explicar. Los nombres que usted me oía pronunciar cada
vez que me golpeaba, son los nombres que mis futuros hijos e hijas espirituales,
que son el producto de mi aliento y estos son ocho hijos: Babá Eyiogbe, Iwori Meyi,
Iroso Meyi, Obara Meyi, Ogunda Meyi, Ika Meyi, Otura Meyi y Oshe Meyi. Mis hijas
también serán ocho: Oyekun Meyi, Ojuani Meyi, Okana Meyi, Osa Meyi, Otrupon
Meyi, Irete Meyi y Oragun. La verdad es que yo desapareceré, más nunca
apareceré, pues me transformaré en una joven palmera, Idafe, que nacerá cerca
de esta casa; tendrás gran cuidado de protegerla bien para que crezca
rápidamente con sus nueces, que se llamarán ikín, que le predicaran el porvenir
de todos sus hijos en nombre de Ifá.
Ela continuó hablando con su padre Olofin largo tiempo, revelándole los secretos
que a él le fueron confiados por Olodumare y razón por la cual nació sin voz y la
instruía de la mejor manera posible, esperando el momento de su metamorfosis.
Súbitamente Ela se desplomó en el regazo de su padre, como hacen todos los
humanos al dar su caída. Después Olofin sepultó a Ela en el patio de su casa y ahí
mismo surgió enseguida, de las entrañas de la tierra, una palmera desconocida,
de una esencia especial que sirvió para revelar a todos los hijos de Olofin sobre
toda la faz de la tierra, los secretos de sus respectivas vidas.

197

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SHE O O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OSHÚN SE DESNUDA PARA ACABAR CON LA
GUERRA
Había una guerra entre dos pueblos y ambos se estaban diezmando y Oshún, al
ver aquello y no tener otra forma con qué terminar la guerra, se desnudó
paseándose entre los dos bandos y los soldados de ambos bandos la siguieron y
así, de esta forma, se terminó la guerra.
Poco después Orunmila encontró a Oshún desmayada en la orilla del mar, la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


auxilió y cuando ella se recuperó le dijo: Desde hoy, por tu sacrificio, siempre
tendrás la bendición de Olofin y la mía.
Ifá osorbo: Las personas que se han beneficiado con su ayuda y con sus sacrificios
hechos en beneficio de ellos y no le agradecen nada.
Nota: Le quieren coger la voz a uno y se coge un eñí adié y se le pone en la boca
con ewé adormidera y se pregunta a qué Osha se le pone.
Aquí habla el garrote.
Ifá de sacrificios.
Onire Ifagui. Kaferefún Yalorde, Eshu y Orunmila.

198

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SHE, IKA FA O O
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUJER RICA Y EL CRIADO
Aquí fue donde había una mujer que tenía dinero y ella quería encontrar un
criado que le sirviera y no fuera ladrón y ella fue a casa de Orunmila, quien le vio
este Ifá y Orunmila la mandó a hacer ebbó y que lo botara en el río.
Allí Oshún, que la vio, le dio una piedra para que ésta la cuidara. La mujer se la
llevó para su casa y la puso detrás de la puerta. Después fue a su casa un
muchacho que le servía muy bien pero un día éste cogió la piedra para limpiarla

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y ella se incomodó y el muchacho se fue y así la mujer lo perdió todo.

199

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SHE, IKA FA O O
Rezo: Ika Bela Lomika Etonto Gomogo Ewi Abunkato Osinto Osin Ika Koloyu Obita
Molobu Akakunbele Ika Bela Bogbo Enifa Awó Lodafun Ikú Emiro Kaferefún Egun.
Ebbó: akukó, eyelé, oú dundún, pupua ati funfún, medidas de los cinco dedos de la
mano derecha y del pie derecho y bogbo tenuyén.
Súyere: Ika Koloju Ika Koloju Adifafun Dada Awó Ifá Eka Koloju.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACIERON LOS DEDOS DE LAS MANOS

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuando la mano fue creada se quejó a Olofin que no tenía ojos. Ella siempre
estaba ayudando al hombre a tientas y todos se burlaban de ella, sobre todo la
cabeza.
Entonces la mano fue a mirarse con Orunmila, que le vio este Ifá y le dijo: Usted
no nació perfecta por efecto de la herencia espiritual de tus padres, pero gracias
a Ifá alcanzará la bendición de Olofin y la gratitud de los hombres.
Orunmila le hizo ebbó y la mandó a que se tapara y así lo hizo la mano y nadie
más la vio, pero un día en que Oduduwa Awó citó a todos los componentes del
cuerpo humano para que rindieran informe de sus virtudes, se demoró la mano
en llegar y éste dijo: Sin la mano no estamos completos, hay que ir a buscarla.
Entonces uno de los presentes dijo: La mano no sirve para nada, porque no tiene
ojos.
En ese momento llegaba ella cubierta como le había ordenado Orunmila y al ser
descubierta se notó que tenía cinco hijos que le servían de apoyo y que eran sus
ojos. Desde entonces la mano obtuvo el poder gracias a Ifá y al guía de sus hijos
que era Ika Sela. El dedo índice que era Ika She.

200

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA SHE O O
Nacieron los dedos de los pies y las manos y al hombre se le desarrolló
principalmente el dedo índice. Por eso este odun se llama Ika Sela.
Se le ponen tanto a Egun como a Osha siete huevos.
A los Orishas se le pone colchón de vergonzosa. Se le pone con un género de
colores y se le echa su vaho cada día antes de hablar con nadie, después los bota
en siete caminos distintos, iglesia, playa, río, mar, loma, manigua, cementerio...
Se pone un vaso de leche cruda con efún y orí al sol y se le implora y untarse con
las dos manos en la cara de lo del vaso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Use algo de coral.
Aquí nació el ekrú y ekrú aró.

201

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet I O
IKA SHE O O
Rezo: Iká She Ninshé Iká Mirú Kirí Iká Mu Kiri Adifafun Orunmila Kiopeyé, Ounko,
Agután Lebó.
Aquí habla la palabra bendita de Orunmila. Porque lo que se dice resulta. Este es
el motivo por lo que este Ifá se llama Ika Fa.
Aquí hay una persona que por casualidad, le toca las nalgas a una mujer, puede
producirse un grave disgusto. Maferefún Obatalá.
Aquí los menores, si porque tienen más fuerza y energía, no respetan a los viejos,
fracasarán.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este camino Olofin determina lo que se debe hacer, porque hay tres fuerte y
cada uno se cree más poderoso como el corojo y la piedra, Olofin le dio el poder
a oú.
Cuando se ve este Ifá hay que vestirse de blanco porque existió controversia entre
el corojo, el algodón y Olofin, en la que al fin ganó el algodón.
Cuando se ve este Ifá se pone ewé a Elegbara y después se bota para la calle y al
que llega de la calle no lo deja ir sin comer.
Nacieron los dedos de la mano y de los pies y el hombre se le desarrolló
principalmente el dedo índice. Por eso este odun de Ifá se llama Ika Selá.
Se le pone tanto a Egun como a Osha siete eñí adié.
A los Orishas se les pone colchón de vergonzosa.
Se cogen siete pedazos de telas de distintos colores y durante siete días, le echa
su vaho antes de hablar con nadie, después se botan en siete lugares distintos,
iglesia, plaza, río, mar, loma, manigua, monte y cementerio.
Se pone un vaso de leche cruda con orí y efún al sol y se le implora y con ambas
manos se unta esa leche en la cara.
Aquí nació el ekrú, el olelé y el ekrú aro.
Se usa coral.
Se muere del corazón.
La persona tiene tantos problemas morales y materiales que se muere de pesar.
Se muere ahogado por falta de aire.
Para cogerle la voz a alguien
Cuando esté durmiendo se le pasa un eñí de etú por la boca junto con ewé
dormidera. Se pregunta a que Osha se le pone.
Ifá de sacrificio que después no se agradecen.
La persona no es creyente; llega a Osha después de haber pasado muchos trabajos
en la vida y tiene familiares que tampoco creen y le harán la vida imposible y
tratarán de apartarlo del camino de Osha.

202

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet I O


IKA OSHE O O
Rezo: Ika Nishe Ika Miru Ikamu Kiri Adifafun Orunla Kipaye Ounko Agután.
Lebo Ika Nishe Ika Miri Adifafun Oye Eyelé Lebo Eyelé Euré Lebo Kaferefún Yalorde Y
Eshu.
Dice Ifá: Que usted respete a los mayores, usted no puede estar sin Ogún y si es
mujer, un viejo le ha de tocar las nalgas, que no le falte porque es Obatalá; hágase
el cojo cuando salga a la calle y si lo convidan para algo, que usted diga que sí,
pero que no vaya, porque lo quieren matar; a usted le duele el pecho; usted va
a dar con una mujer que tiene Osha asentado y cuando usted no gaste más el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dinero ella se va a poner brava, usted debe un dinero y tendrá que hacer Osha,
tenga cuidado no vaya a despreciar su suerte; una mujer embarazada le va a
convidar a jugar billetes, no lo desprecie y páguelo, cumpla con lo que usted le
ofreció a Oshún; usted quiere escribir una carta a una persona; con el tiempo ha
de tener dinero y casa, usted ha cruzado por un río o por una laguna, ahí estaba
Oshún, su suerte está en la puerta, pero siempre están peleando en la casa y son
cosas de mujeres; allí o cerca hay una persona que por envidia quiere sacarlo del
lugar que usted está como encargado, páguele a Babalú Ayé y a Oshún, use coral
y cuide la basura; hoy se levantó sin que lo llamaran y se levantó como asustado,
porque sintió ruido, déle gracias al sueño y a su padrino; está enfermo, use algo
de Oshún; usted le ofreció una cosa a Orunla, le duele el pecho y un costado,
padece del vientre o la cabeza, a quien le debe dos o doce pesos, le tiene
preocupado, tiene que asentar Osha, Maferefún Oshún y Eshu.
Ebbó: akukó, adié, eyelé meyi, ofá meta, euré.
Ebbó: euré, akukó, eyelé, basura, coral, adié y meyo.
Ebbó: akukó, adié, ofá meta, $4.20.
Cuando se ve este odun de Ifá hay que vestirse de blanco porque existió
controversia entre el corojo, el algodón y Olofin, en la que al fin ganó el algodón.
Nota: En este odun de Ifá habla la palabra sagrada de Orunmila. Porque lo que se
dice resulta cierto. Este es el motivo por lo que este odun de Ifá se llama Ika Fa.

203

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
Rezo: Bifun Boromi Ifá Kaderefun Osain Ika Mofumbo Emi Eyé Oyá Inle Fun Wa
Onile Ika Fun Adifafun Orumila Eyereifa Ani A Oshún Awó Okaleo Eyá Kaferefún
Afefe.
Ebbó: akukó, adié, iguí, ewefá, magayi, erita meta, inle elese, basura del tejado de algún
alto, basura de la casa, ekú, eyá, epó, erán malú, ashó funfún, areke, akueri, bogbo ileke,
otá meta.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OSAIN QUERÍA GOBERNARA LA TIERRA DE OYÁ

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este camino que es en la tierra Ika Mafun vivía Osain y éste quería gobernar
la tierra donde vivía Oyá, la tierra de Inle Fun. Osain todos los días hacía una cosa
distinta sobre el poder que tenía sobre tres otá, esperaba a que todo el mundo
estuviera en la tierra de él y Oyá durmiendo, la única que no dormía era Oyá,
debido al ruido que sentía, el cual hacía Osain, en su llamada cantaba:
“Oyá Nire Bogbo Boro Yami, Babá Ni Moyo Eniwa Oribanla.”
La gente de la tierra de ella estaban sonsos. Oyá misma no andaba bien debido
a lo que hacía Osain, porque este con su gran poder le había quitado el hijo de
Orula que se llamaba Oyoraifa y lo separaba de Orunmila y lo tenía enternecido.
El hijo de Orunmila no se ocupaba de ir a la casa de Orunmila, ni mirarse, por que
con una de las otá, Osain, le había hecho un trabajo a Oyoraifa, la enterró al pie
de una mata de amansaguapo y la cubrió de dormidera y Osain cada siete días,
iba allí y le hacía una llamada:
“Osain Kuelese Konkuelede Meyi Oyoroifa Elase.”
Escupía tres veces y pisaba, llamando al hijo de Orunmila y lo tenía entretenido.
Ya era tanto lo que Osain hacía por gobernar la tierra de Oyá, que un día
haciendo uno de sus trabajos en el otá kombe lele niye y trunsa sokun malo, se formó
un viento, como una sombra que vino, ese viento envolvió a la tierra con lo que
Osain estaba haciendo y fue a buscar ese viento a la tierra de Oyá, que tenía una
adié en la mano, pasó el viento, Oyá le dio la adié a la otá y salió caminando y fue
para donde estaba Oyoraifa, al llegar allá Oyoraifa le dijo: Tengo hambre. Peló la
adié y se la dio a comer a Orunmila con Oyá. Se le quitó aquella cosa que tenía
encima; al poco rato se miró y vio Ika Fun. Al momento vio una sombra que
venía por el camino y dijo: Es Ikú que viene cantando.
“Fefekun Olona Osain Fefekun Osain Lowa.”
Era tan grande el ruido que Ikú hacía, que este se asustó y cogió un otá, marcó Ika
Fun, le dio una eyelé, la tapó bien y la puso detrás de la puerta. Ikú llegó a la casa
de Oyoraifa y le dijo: Vamos tú y yo y Oyá junto a Osain para que esto se
termine. Awó Oyoraifa dijo: Tengo que hacer ebbó antes con basura de la casa, iguí,

204

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

otá que trajo Oyá, ewé, ifú de adié, epó, lerí de adié, ashó dundún, funfún, pupua, un
jio jio que se pone vivo dentro del ebbó. Lo envuelve en los tres tipos de ashó del
ebbó, se hace un jolongo como tipo de jabita, con la ashó del ebbó. El otá se
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

pregunta, tiene que ser de Osha y verás que vas a triunfar. Awó Oyoroifa hizo ebbó.
Entonces Ikú salió junto con Oyá y el ebbó, Oyá tocaba asheré e Ikú cantaba:
“Olodumare Afefelekun Ona Ilé Ona Ya Ebbó Afefelekun.”
Se formó un viento muy grande y le cayó el ebbó encima a Osain y sus hijos todos
se asustaron y se fueron de la tierra de Osain.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

205

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

+
O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

I I
O O
IKA FUN I O
Rezo: Ika Fun Kafun Oní Babalawo, Adifafun Edu, Owoyi Elese Ilu Omó Anike Edu
Konigbo Aden Iña Ifá Eyelé Elegbo.
Rezo: Bifun Boboroni Ifá Kaferefún Osain Ika Mafunbo Oní Oyi Oyá Ilefun Wa Eni
Le Onile Ika Adifafun Orunmila, Aroyo Ifá Oní Oshún Awó Obbaloso Oyá Kaferefún
Afefe.
Ebbó: akukó, adié, iguí, ewefá, tijera, erita meta, basura del techo de un lugar alto,
basura de la casa, ekú, eyá, epó, erán malú meta, ashó funfún, arako akulale, bogbo ileke,
otá meta.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DONDE OSAIN QUERÍA GOBERNARA LA TIERRA DE
OYÁ, VERSIÓN
En la tierra Ika Mafun vivía Osain que aspiraba a gobernarla. En esa tierra
también vivía Oyá. Osain todos los días hacía una cosa distinta por el poder que
tenía con tres otá y para eso esperaba que todo el mundo estuviera presente y en
su llamada decía:
“Oyá Hire Boroboro Ami Babá Bi Moyo Bayomi Omí Wa On Balosha.”
Y la gente estaban sonsas. Oyá no andaba bien por el poder de Osain, ya que éste
le había quitado el hijo de Orunmila que se llamaba Ayoro Ifá y lo tenía que no
se preocupaba de ir donde Orunmila ni de mirarse, por un trabajo que le tenía
hecho en una de las otá y lo cubrió con dormidera y cada siete días iba allí y
hacía una llamada:
“Kuelese Kan Kuelese Meyi Orí Ayoro Ifá Elese.”
Y escupía y pisaba la otá y lo tenía embobecido.
Ya era tanto lo de Osain que un día, estando haciendo un trabajo con una otá que
konkue lelo niyu yamasa sokun malo, se apareció algo como una sombra que envolvió
a la tierra donde trabajaba Osain y fue a caer donde Oyá, que tenía un adié en la
mano y se la dio a la otá y salió para donde Awó Ayoro Ifá. Al llegar Ayoro Ifá le
dijo: Tengo hambre. Y Oyá peló la adié y la comieron juntos y se le fue quitando
al Awó aquello que tenía. Al poco rato se miró y se vio Ika Fun y al momento vio
una sombra que venía y era Ikú que cantaba:
“Koko Fun Olona...”
Era tan grande el ruido que traía Ikú que el Awó se asustó, cogió la otá, marcó Ika
Fun, le dio una eyelé, la tapó bien y la puso detrás de la puerta. Ikú llegó a la casa
de Ayoro Ifá y le dijo: Vamos juntos Oyá, tú y yo a donde Osain para que esto se
termine; coge tela negra, roja y blanca y un jio jio vivo y una piedra de Osha, haz
como una jabita y verás que vas a triunfar.

206

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ayoro Ifá hizo el ebbó y salieron todos juntos cantando y Oyá cantaba:
“Oyá Shoro Olodumare Afefe Lokun Ona Ya Igbo Afefe Lokun.”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Se formó un viento muy grande y el ebbó le cayó encima a Osain y sus hijos se
asustaron y se fueron de esa tierra y Osain se quedó privado.
Ikú siguió con Awó Ayoro Ifá a la tierra de Ika Fun. Ikú cogió un gallo y se lo dio
a Osain y comió con él y éste despertó de su privación y se encontró que allí
estaba Oyá y Ayoro Ifá. Ikú le preguntó a Osain si ya se había terminado la guerra
y éste le dijo que sí.
Nota: Hay que darle un gallo al muerto.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

207

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
El amarre de la mujer por el Babalawo.
PATAKIN
EL CAMINO DEL AMARRE DEL AWÓ, EL VIEJO MERCADER
En la tierra de Elane vivía una mujer llamada Ara Shete que era muy alocada en
sus amores. Un día fue visitada por un viejo mercader que desde ese instante
deseó el amor de ella, pero esta lo despreciaba.
Ante la negativa de Ará Shete, el mercader fue a mirarse con Orunmila quien le vio
este Ifá, le marcó rogación y hacerse Ifá para obtener sus deseos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El viejo mercader se hizo Ifá pagando en poco tiempo.
Un día el viejo Awó falleció de repente y no tuvo tiempo por esta circunstancia,
de zafar el amarre de Ara Shete y ella quedó esclavizada por vida al viejo Awó,
quien venía todas las noches a vivir con ella, no pudiendo así esta mujer escapar
a la influencia del Awó fallecido.
Paraldo con etú: Lo único que salva a esta persona es el paraldo con etú.
Se pone detrás de la persona, en su sombra, un paño funfún, uno pupua y otro
dundún. En una igba se pone un parguito, nueve olelé, nueve adalú, nueve pedazos
de ekú, nueve ekrú aro, nueve bollitos de malanga amarilla, nueve ashá, nueve ilá,
nueve flores, un ñame de plátano indio, nueve pedazos de obí, ekú, eyá, epó,
agbadó, orí, efún. La igba cargada con lo anterior, se pone sobre las telas.
A la mujer se le despoja con la etú y algarrobo, albahaca, espanta muerto. Se mata
la etú, se pone en la jícara, se reza y con el cuje de tamarindo y los dos de mar
pacífico, se limpia a la mujer y golpea con fuerza la jícara y se le dice a ella que
salga caminando sin mirar par atrás. Se golpea nueve veces la jícara, se envuelve
todo y se lleva a donde cogió.
Nota: La mujer tiene que estar desnuda, pisando las telas, dejando su ropa allí,
sale desnuda y se viste con otra ropa lejos del lugar, siempre sin mirar para atrás.

208

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
Nota: Lo único que salva a esta persona es un paraldo con etú.
Operación del Paraldo: Se pone a la persona en su sombra un paño funfún, uno
pupua y otro dundún, en una igba se pone un parguito, nueve olelé, nueve adalú,
nueve pedazos de ekú, nueve ekrú aro, nueve bollitos de malanga amarilla, nueve
pelotas de cenizas, nueve ataré, nueve ashé, nueve ilá, nueve flores, un ñame, un
racimo de plátano indio, nueve pedazos de obí, ekú, eyá, agbadó, epó, otí, efún. La
igba calzada con lo anterior.
Procedimiento: Se pone a la mujer sobre las telas; a la mujer se le despoja con
la etú, algarrobo, albahaca, espanta muerto. Se mata la etú y se pone en la igba y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


se reza con un cuje de tamarindo y dos de marpacifico, se limpia a la mujer. Con
fuerza se golpea en la igba y se dice a ella que salga caminando sin mirar para
atrás; se golpea nueve veces la igba; se envuelve todo y se lleva donde cogió la
mujer tiene que estar desnuda pisando las telas, dejando su ropa ahí sale y se
viste con otra ropa lejos del lugar sin mirar atrás.
PATAKIN
EL CAMINO DEL AMARRE DEL AWÓ, EL VIEJO MERCADER, OTRO
Había un hombre que se dedicaba al comercio en el mercado; dicho hombre
estaba entrado en edad y se enamoró de una joven que vivía en ese pueblo muy
hermoso. Un día ese hombre le declaró su amor, pero esa joven se negó a
corresponderle su amor. Ese hombre, viendo que era imposible lograr el amor de
esa joven, fue a casa de Orunla; quien le vio este Ifá y le dijo que él iba por el
amor de una joven y como único el podía lograrlo era que se hiciera Ifá, para que
su comercio se incrementara y pudiera brindarlo a la muchacha. El viejo
mercader así lo hizo, se hizo Ifá y le hicieron una obra a la muchacha y así fue
como logró su amor y su comercio incremento.
Al transcurrir el tiempo el viejo mercader, que ya era Awó, murió sin poderle
decir a la muchacha que estaba embrujada, ni él pudo quitar la obra del embrujo,
la muchacha empezó a tener varios hombres sin poder estabilizar la vida con
ninguno de ellos, lo cual la motivó a ir a casa de Orunla; el cual vio este signo de
Ifá y le dijo: Usted este amarrada por un Awó de Ifá, por eso nadie ha podido
quitarle ese amarre y además no ha podido estabilizar su vida con ningún
hombre, tiene riquezas pero no tiene tranquilidad de espíritu y tiene que hacerse
un paraldo y recibir Ikofá, para quitarte el amarre hecho por el Awó y puedas ser
feliz y que no te enfermes del vientre. Y así fue como la mujer se quitó el amarre
del Awó.

209

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
Rezo: Ika Fun Adifafun Oshu Lorugbo Ainko Laye Bile Adifanfun Obatalá.
Ebbó: eyelé meyi funfún.
PATAKIN
EL CAMINO DEL PORQUE HAY QUE TENER TESTIGOS CUANDO SE
HACEN CEREMONIAS
Obatalá tenía que asentarle Obatalá a un omó y no convidó a nadie, pues lo hizo
solo y después que lavó fue a mirarlo con Orunla quien le vio este Ifá y le dijo: La
lavadera de este Osha no esta correcta, tiene que volver a lavarlo y convidar a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


otros Oshas y conocidos para que te acompañen y te ayuden a consagrarlo,
coman y se diviertan. Así lo hizo Obatalá y todo quedó correcto.

210

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS DIFICULTADES DE ORUNLA, DONDE LAS
MUJERES SE SUELTAN EL PELO
Cuando Orunla comenzó a tener dificultades en la tierra Deidan, que era tierra
de brujerías, él se hizo osorde y se vio este Ifá y se puso en camino hacia las
montañas de Oké Fun con sus hijos para ver a Olofin y los menos calificados
quedaron en el camino.
Orunla llegó a un poblado y se dirigió al mercado del mismo y cuando llegó lo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


estaban cerrando y sólo quedaban mujeres vendiendo y él compró un akukó y los
desperdicios que quedaban. Después las mandó a que se soltaran el pelo y
recogió el pelo que de ellas caía y después continuó rumbo a la loma Oké Fun. Se
hizo ebbó con el akukó y los desperdicios, los pelos de aquellas mujeres y a los
dieciséis Meyi les dio el akukó a la loma y cuando llegó el pie de Oké Fun pudo ver
a Olofin y tener fortuna.

211

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OSHÚN VOLVIÓ A TENER PELO
Aquí Oshún tenía su pelo muy largo y ella ayudaba a su hermana Yemayá que
tenía la piel negra y el pelo malo y envidiaba a Oshún por su pelo y el color claro
de su piel.
Un día Yemayá le cortó el pelo a Oshún cuando ésta dormía, después que ella se
había pasado el día tiñéndole sus ropas de azul para que su hermana tuviera
suerte.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuando Oshún vio que le habían robado su pelo, fue a ver a Orunmila, quien le
vio este Ifá y le dijo: Tu pelo te lo robó tu propia hermana.
Ella no pudo recuperar su pelo y quedó peleada con su hermana Yemayá.
Entonces Orunmila, Ika Fun, se compadeció de Oshún y utilizando ewé oguedé,
ewefin, ewefá, romero, ero, obí kolá, obí motiwao, añil, ashó akuerí y el pelo que le
quedaba le hizo un moño en la cabeza y le dio akuaro meyi y así Oshún pudo
volver a tener pelo.

212

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
Rezo: Onire Ifá Gui, Kaferefún Yalorde, Eshu, Orunla, Yansa Ati Obatalá.
PATAKIN
EL CAMINO DEL SECUESTRO DEL HIJO DE OBATALÁ
Sucedió una vez que a Obatalá le secuestraron un hijo y se lo llevaron para una
tierra donde reinaba Babalú Ayé, el cual mandó un mensajero para que le dijera
a Obatalá que si quería rescatar a su hijo tenía que llevarle una lata de epó a su
tierra.
Obatalá le mandó a decir que sí, pero no pudo cumplir su promesa porqu el olor

Compilado por Ernesto Valdés Jane


del epó no lo dejaba y tuvo que regresar porque el olor le daba deseos de vomitar.
Entonces él fue a casa de Orunmila el cual le vio este Ifá y le dijo que tenía que
hacer ebbó con akukó, obobo, adié, epó y que después que hiciera el ebbó, Elegbá lo iba
a ayudar.
Obatalá se hizo el ebbó, después salió de casa de Orunmila y cuando había
caminado un trecho se encontró con Elegbá, que le dijo: Déme Obatalá, que yo
lo voy a ayudar. Y cuando cogió lo que Obatalá le había dado, le dijo: Espéreme
aquí que vengo enseguida. Y así mismo fue. Al poco rato se apareció Elegbá con
el hijo de Obatalá.

213

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
Rezo: Ifani Kaferefún Olofin, Kaferefún Ala, Elelwá, Orunmila, Ogún.
PATAKIN
EL CAMINO DEL DESENMASCARAMIENTO DE IKÚ
Había un pueblo donde vivía una reina que había decretado que toda mujer que
diera a luz una hembra se le tenía que llevar para su palacio sin que la madre
pudiera verla hasta la hora del sacrificio que ella hacía, pero cada madre cuando
volvía a ver a su hija era porque ya la misma estaba grande e iba a ser la víctima
que la reina iba a sacrificar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El día del sacrificio la reina convocaba al pueblo para que lo presenciara. La
doncella era sacrificada en una especie de altar delante del pueblo y haciéndole
saber a la madre que era su hija.
La reina había impuesto la ley de que todas las mujeres que tuvieran el pelo
recogido en forma de moño, siendo ella la única que podía tener el pelo suelto,
el cual le cubría el rostro, no pudiéndose ver el mismo, pues todo el que
intentaba vérselo, ella lo mandaba a matar sin piedad, después de crueles
torturas.
El día del sacrificio de la doncella, la reina la introducía en el cuarto que ella
tenía para tal efecto, y lo primero que hacía era cortarle el pelo y después la
sacrificaba. La reina con el pelo que le había cortado a la doncella era con el que
cubría su descarnada cabeza y con el mismo se cubría el rostro. La reina gobernó
por mucho tiempo, pues ella se nutría de la sangre de las doncellas que ella
sacrificaba.
Aquel pueblo ya estaba cansado de vivir con el terror que ella le había impuesto,
pues no sólo era el sacrificio de cada año sino todas las doncellas tenían que
trabajar para ella.
La actual reina no se sabía de dónde había salido, pues la anterior había
desaparecido sin dejar rastro ni huellas y en su lugar había aparecido aquella
espantosa y cruel mujer en este pacífico pueblo, que había sido feliz hasta su
llegada.
Las sirvientes que ella tenía bajo sus órdenes no podían decir de qué forma ella
tenía la cara, pues como ella se la cubría con el pelo, no les distinguían los rasgos
del rostro y todo el que se proponía vérselo ella lo mataba.
El pueblo no cesaba de rezar y pedir. Un día Olofin oyó la imploración del pueblo
y seleccionó a Elegbá para que investigara la causa de aquella imploración. A tal
efecto Elegbá se dirigió a dicho pueblo encontrándose que ese día se iba a
sacrificar a una doncella.

214

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Elegbá preguntó a qué se debía que todos estaban tristes y llorosos, siendo
informado de lo que ocurría allí. Elegbá volvió donde se encontraba Olofin y le
contó lo que pasaba en aquel pueblo. Olofin al oír lo que Elegbá le contaba, no lo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

quería creer y entonces mandó a éste donde estaba Orunmila para que le indicara
lo que tenía que hacer.
Orunmila, al mirar a Elegbá, le vio este Ifá y le dijo: Ikú es quien está gobernando
ese pueblo. Y le mandó ebbó. Acto seguido hizo el ebbó y le dijo a Elegbá que fuera
a votar el ebbó a la entrada del pueblo y que le dijera a los habitantes del mismo
que hicieran una muñeca y que la vistieran con el color del ángel de la guarda de
cada uno de ellos y que la pusieran en un lugar visible de la casa y que todas las
mujeres se soltaran el pelo y que después cada una hiciera lo indicado, pues él iba
a mandar a que desenmascararan a Ikú.
Después que Elegbá le indicó al pueblo lo que tenía que hacer y comprobar que

Compilado por Ernesto Valdés Jane


habían cumplido con lo que les dijo Orunmila, llamó a Ogún y le dijo que fuera
a dicho pueblo a desenmascarar a Ikú y después lo llevara en presencia de Olofin.
Así lo hizo Ogún y cuando Ikú fue llevada a presencia de Olofin, éste le dijo:
Como tú has sido capaz de usurpar derechos que no te corresponden, pues has
cometido un gran error. Y al mismo tiempo Olofin le quitó el pelo que Ikú tenía
puesto y le dijo que ya ella no tendría más pelo, ni propio ni postizo,
terminándose el miedo y el terror que había en el pueblo.

215

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet O O
IKA FUN I O
Rezo: Ika Fun Adifafun Eshu Lorugbo Ounko Laye Kafurete Vile Adifafun Obatalá.
Ebbó: eyelé funfún merin.
PATAKIN
EL CAMINO DE OYORUMI LA MUJER DE ORUNMILA
En este camino Oyorumi era hija de un obá y fue Egun Ashanara Logde y lo
despreció. Fue Kalamodo y lo despreció, y fue Orunmila y también lo despreció.
Orunmila ante el desprecio de Oyorumi le dio de comer a Eshu y a todos los Oshas

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y kowo Eshu y tiró ashire y enfermó al obá, quien se vio obligado a ir a casa de
Orunmila y éste le dijo que Oyorumi tenía algo maligno y él la mandó a hacer ebbó.
Cuando Oyorumi llegó a casa de Orunmila le dijo que ella iba a ser su mujer y de
esta forma el obá se curó.

216

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
Habla el espejo. El que tenga este odun, en Semana Santa tiene que tapar los
espejos.
Obra: Darle de comer a su lerí un akukó, cuatro eyelé, ekú, eyá, orí, efún.
Dice Ifá: Que le echan mucha brujería por el fondo de la casa, tiene que mudarse.
No hace caso de lo que le dicen. Obiní: El okó que tiene no le conviene. A quien
le lavaron la cabeza que no le pertenecía. Habla de ogú que le han enterrado en
su casa o en otro lugar y esto se lo ha hecho un Iworo mulato. Tiene que bañarse
para quitarse el mal con ewé eyeni, lirio morado, higuereta blanca, abagdó niña, oñí

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y melado.
Aquí es donde Osain hacía brujerías en piedras y las enterraba en el cementerio
donde el Iworo quería darle eyerbale a Egun y Oyá le fue quitando la vista.
Hay que tener un mono.
Bañarse tres veces con ewé odán -álamo- sin hervir, en días alternos.
Se le ruega a Shangó con cuatro ekó, epó, oñí y abagdó, cuatro granos en cada ekó,
se riega bien en ilé y a los cuatro días a nigbe. Si la madre está viva, se le dan dos
eyelé funfún al lerí.
Se le ruega a Ogún con obí meta, uno untado de epó, otro de orí y otro de oñí, tres
itaná y tres igba con abagdó. Se ruega bien y a los siete días se lleva un obí a nigbe.
Al otro día se lleva otro y al tercer día, el último, cada obí se lleva con una igba de
abagdó.
El secreto o eje central del ebbó de este Ifá es: Meter un jiojio vivo dentro del ebbó
y hacer el ebbó para que este se vaya muriendo.
Se le da de comer a las esquinas y a la puerta de la casa y al techo. A la puerta
y a las esquinas, ekó, ekú, eyá, oñí. Al techo erán malú, ekú, eyá, abagdó.
Arodie Odidena Erodide Odidena Osha Obuaruko Oyo Didema Dide Odidewa.
Oshagriñán Oyo Odidena Dide Dide Odidena.
Obatalá Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Obalufon Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Obatalá Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Osha Burukú Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Fun Lori Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Arun Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Eyó Oyo Odidena Dide Dide Odidena
Odidena Osha Purun Odidena. Odide Dide Odidena Fun Lori Odidena.

217

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Agufan es un pájaro muy bonito que tiene las plumas muy largas y fue a casa de
Orunmila y este le hizo ebbó para que fuera obá de todos los pájaros y así lo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

consiguió y Olofin le dio ashé de Awó, por esto en Ifá de este pájaro sólo lo tiene
el obá y para cuidarle tiene a tres criados y cuando este pájaro cruza por una
ciudad anuncia una cosa mala y todos los Babalawó le preguntan a Orunmila.
Dele eyelé, igbín o adié para Olofin y a Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

218

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
Rezo: Iká Fun Loroní Kiyaté Adifafun Abiregún Akukó, Eyelé Lebó. Kaferefún Obatalá.
La persona que se mira no le pertenece al Babalawo, que éste vaya para otro lado
porque es caminante.
Este Ifá manda a las mujeres a que se suelten el pelo por espacio de siete días.
Por este Ifá hay que tener un mono.
Habla el espejo.
El dueño de este Ifá en Semana Santa tiene que tapar los espejos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Obra: Darle de comer a su lerí akukó, cuatro eyelé, ekú, eyá, orí y efún.
Le echan brujería por el fondo de su casa.
Usted no hace caso de lo que se le dice.
Obiní: El okó que tiene no le conviene.
Habla de ogú que le han enterrado en su casa o en otro lugar.
Para quitarse el mal bañarse con ewé eyeni, lirio morado, higuereta blanca, ekó,
agbadó niña, oñí y oñigán.
Bañarse tres veces con ewé odán, álamo, sin hervir en días alternos.
Se le ruega a Shangó con cuatro ekó, epó, oñí y un grano de agbadó en cada ekó. Se
riega bien en ilé y a los cuatro días a nigbe.
Si Iyá está viva, se le dan dos eyelé funfún al lerí.
Se le ruega a Ogún con obí meta, uno untado de epó, uno de orí y otro de oñí. Se
le pone a Ogún tres igba con agbadó y durante siete días se le enciende una itaná.
Al séptimo día se lleva un obí y una igba de agbadó a nigbe, al siguiente lo mismo
y al tercer día el último obí y la última igba de agbadó.
Se le da de comer a la esquina de la casa y a la puerta ekó, ekú, eyá, oñí, epó, agbadó.
Y al techo de su casa se le da erán malú, ekú, eyá, agbadó.
Arodidé Odidema Arodide Odidema Osha Obyarukó Oyó Odidema Dide Dide Odidema.
Osha Oshagriña Oyó Odidemá Didé Didé Odidema.
Obatalá Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Obalufon Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Osha Burukú Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Ofun lerí Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Ikú Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Arun Oyó Odidemá Didé Didé Odidema
Ofo Oyó Odidemá Didé Didé Odidema

219

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Odidema Osha Purán Oyó Odidema, Odide Didé Odidema Ofun Lerí Odadema.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Se le da eyelé, igbín o adié a Olofin o euré a Olofin y a Obatalá.


Aquí es donde Osain hacía brujerías en piedra y las enterraba en el cementerio
donde el Iworo quería darle eyerbale a Egun y Oyá le fue quitando la vida.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

220

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O O
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet O O


IKA FUN I O
Las mujeres se sueltan el pelo durante siete días.
En este Ifá hay que tener mono.
Rezo: Ika Ofun Lerumbi Kiyate Adifafun Abiregun Akukó Eyelé Lebo.
Dice Ifá: Suéltese el pelo durante siete días, va a dar a luz jimagua, y uno se va
a morir, cuidado la madre no peligre; usted entiende de Osha y le dijeron que su
padrino la estaba engañando, tiene la cabeza trastornada, el que se la lave no le
pertenecía hacerlo; ha tenido la suerte en las manos dos veces, no levante las
manos a una que tiene Osha hecho; va a estar en lío de justicia, cuidado con
robo; una mujer va a querer quitarle su marido, una mujer a quien usted le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cuenta sus cosas es la que le está embromando, estuvo gritando en sueño, atienda
a los muertos, tiene una hija que tiene que casarla con Babalawo, para que se le
quite un poco la enfermedad y esté más alegre; tiene cuatro enamorados, pero no
quiere a ninguno, hasta que no llegue el que es Babalawo; recibirá la noticia de
un muerto, no vaya para que no cambie cabeza; está pasado trabajos porque no
oye consejos; cuando esté bien no se acordará de nadie, ruéguese la cabeza; le
gusta que le hagan las cosas corriendo y eso no puede ser, hay que tener calma;
tiene la cabeza muy caliente de tanto pensar, déle gracias a Obatalá y al ángel de
su guarda; no se eche maldiciones ni se desee la muerte, respete a los mayores,
no comunique sus secretos para que no se atrase, le buscarán para que vea a un
enfermo, no vaya de pronto, espera o piensa recibir carta, no se mire tanto en el
espejo ni coma frutas; friegue la puerta y evite caída, dice que usted está pasando
mala vida y trabajo por no atender lo que los Oshas le han dicho, ahora usted
está apurado y cuando está bien no se acuerda de nada; usted quiere que le
hagan una cosa para estar bien, pero que se la hagan corriendo y eso no puede
ser; tiene que tener cuidado con una mujer que se peina delante de usted, si hay
muchas mujeres que se suelten el pelo durante siete días, la mujer embarazada
tiene que dormir con un pañuelo blanco; tendrá que hacer rogación, el muchacho
se muere y puede peligrar si se salva el muchacho.
Ebbó: akukó, eyelé meni, eyá tuto, mefa owó.
Ebbó: akukó meyi, adié meyi, isogui para Ibeyis, otí, ishu. Si es hombre, adié funfún,
oú, seis ekó, meyo owó.
Ebbó: ounko, akukó, adié meyi, ishu, marun owó.
Kaferefún Oshanlá y Orunla.
HISTORIA
[PATAKIN DE AGUFAN, EL PÁJARO BONITO]
Agufan es un pájaro muy bonito, que tiene las plumas muy largas. El fue a casa
de Orunmila y éste le hizo ebbó para que fuera Awó de todos los pájaros y así lo
consiguió. Olofin le dio ashé de Awó, y por eso en Ifá este pájaro lo tiene el obá
quien para cuidarlo tiene tres criados. Cuando este pájaro cruza por una ciudad
anuncia cosas malas y todos los Babalawo van a consultarse con Orunmila.

221

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Vocabulario
A Agbibo: Cao.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Agborán: Muñeco de sexo masculino.


Abagdó mora: Maíz tostado. Agogo: Campana de Obatalá.
Abañalú: Cogollo de coco. Agoro: Cotorra.
Abeboadié: Pollona. Aguadó: Maíz tostado.
Aberé: Aguja. Navaja. Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.
Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita Agután: Carnera.
maldición. Aikordié: Loro o plumas de loro.
Abibo: Cao. Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se
Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños, llama Ainá.
por los que estos mueren prematuramente. El Airá: Semilla que constituye parte del fundamento
niño que tiene un espíritu que se lo lleva de la consagración de Osha e Ifá.
pronto, y vuelve para llevarse a otro de la
Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del

Compilado por Ernesto Valdés Jane


familia; se les reconoce por que lloran a toda
oráculo del Dilogún.
hora y son raquíticos y enfermizos.
Akán: Cangrejo.
Abita: Entidad malévola.
Akara: Pan.
Abó: Carnero.
Akará iná: Mecha de candela.
Aboreo: Cuero.
Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa
Adá: Machete, espada.
la muerte, representada por una careta que
Adán: Murciélago. acompaña al fundamento de Olokun.
Adasile kosile: Impotente o flojo. Akeké: Alacranes.
Addé: Corona. Akete: Sombrero.
Addimú: Ofrenda pequeña. Akofá: Arco con flechas.
Adelé: Ikín de Ifá. Akuaro: Codornices.
Adí: Aceite. Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.
Adí: Gavilán. Akuelekue: Hoja de guacalote.
Adié: Gallina. Akukó: Gallo.
Adié shenie: Gallina jabada. Akukó shashará: Gallo grifo.
Adó: Dulce de gofio. Akukó oriyaya: Gallo indio.
Adodi: Hombre homosexual. Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o
Adofá: Hígado. jamaiquino.
Adun: Dulce. Akukoadié: Pollón.
Afefé: Viento. Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.
Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el Alaiguí: Flor.
vínculo entre la Alajere: Al campo.
Agadá: Espada corta. Alakasó: Aura tiñosa.
Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y Alakuata: Mujer lesbiana.
particularmente de Obatalá. Representa en la
naturaleza al volcán, el magma, el interior de Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte.
la tierra, además las fuerzas y energías Alosi: Entidad malévola asociada a Abita.
inmensas de la naturaleza, la fuerza de un Alukerese: La hiedra.
terremoto, las de un ras de mar, la lava de los
Amalá: Harina de maíz.
volcanes circulando intensamente en el
subsuelo ascendiendo a la superficie, la Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con
fuerza que hace girar al universo a la tierra en quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.
el. Vive en la corriente del río. En lo humano Amaraun: Cascarón de babosas.
se representa por un barquero en el río. Añá: Tambor.
Agbani: Venado. Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da
Agbe: Arriero. conocimiento a Olodumare que determinada
Agbeyamí: Pavo real. persona se persona consagrada y los Oshas
y Orishas. Está representado por los

223

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

tambores Batá, donde este Orisha vive. Está Ataré guma: Semilla de maravilla.
simbolizado por el mismo tambor y la música. Ataré yeye: Pimienta de china.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En la naturaleza está en la vibración sonora


Atayere: Pimienta dulce.
y rítmica que invoca lo místico. El sacerdocio
del Orisha Añá existe en el mismo concepto Até: Tablero, mesa.
en que puede existir a otros Oshas y Orishas Atefá: Ceremonia de Ifá.
con la diferencia de que es exclusivo para
Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá
hombres y dentro de éstos para personas
dirigidos a un propósito ceremonial.
que no caen en trance. Los hombres
consagrados en este culto se llaman Omo Atepón Ifá: Tablero de Ifá.
Alañá. En el cuerpo humano las manos son el Atepontika: Caja, ataúd.
objeto de su consagración. Está Atitán: Tierra.
estrechamente relacionado a Shangó, a
Osain y a Eshu. Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.

Añaí: Cucaracha. Atoka: Sijú.

Añarí: Arena. Aun: La jicotea macho.

Apá: Alas. Aunyapa: Tortuga.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Apayerú: Componente del ebbó de Ifá. Awadó: Maíz tostado.

Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene Awadolu: Maíz salcochado.


hecha la ceremonia de Kofá. Awán: Canasta.
Apó: Bolso de cuero. Awasá: Jutía macho.
Apotí: Silla. Awato: Papel de china.
Ará: El cuerpo. Tierra. Awé: Güiro.
Aragbá: La ceiba. Título. Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.
Arará: Nación. Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los
Arayé: Enemigo. hombres, mano de Ifá o mano de Orula.
Arayé burukú otá: Enemigo poderoso. Ayá: Perro. de un grupo inseparable
conceptualmente junto
Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.
Ayabá: Princesa. Esposa.
Aro: Color azul.
Ayanakún: Elefante.
Arolodo: Color azul.
Ayapa: Jicotea.
Arun: La enfermedad.
Ayé: Caracol.
Ashá: Águila.
Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.
Ashá: Tabaco.
Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición.
Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas y B
Orishas.
Ashelú: Policía. Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.
Asheré: Maraca. Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.
Ashibata: La hierba paragüita. Babalawo: Sacerdote de Ifá.
Ashó: Ropa, tela. Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y
Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que venerado. Representa las enfermedades
lleva puesto la persona. contagiosas y las epidemias en el ser
humano y en general las afecciones de la
Asholá: Sábana, tela grande. piel. En la naturaleza de día se esconde entre
Asia: Bandera. la hiedra, el coralillo y el cundeamor para
Asowano: Es un Orisha muy conocido y protegerse del sol. Sale de noche.
venerado. Representa las enfermedades Babawa: El techo de la casa.
contagiosas y las epidemias en el ser Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó.
humano y en general las afecciones de la
piel. En la naturaleza de día se esconde entre Batá: Conjunto de tambores integrados por el
la hiedra, el coralillo y el cundeamor para okonkolo, el iyá y el omelé.
protegerse del sol. Sale de noche. Bogbo: De todo.
Ataponko: Revólver.
Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.

224

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

D habla por el caracol. Su conversación es


fundamental junto con la del Ángel de la
Guardia determinando el signo principal del
Dadá Bañani: Deidad.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Iworo. Es el Orisha rector e intérprete de los


Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular odun del oráculo del dilogún. Lo entregan los
de Osha-Ifá. Babalochas. Es el único que fue y regreso del
Dokagún: Basura del pilón. mundo de Ará Onú.
Dundún: Color negro. Eleguedé: Calabaza.
Elese: Los pies.
E Emí: Mamey. Yo.
Emú: Las tetas.
Ebbomisi: Baño. Enigbe: El monte.
Edanes: Adorno de Oshún, armas más que Eñí: Huevo.
adornos. Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.
Edun: Mono. Epó: Manteca de corojo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Efá: Maní. Erán: Carne.
Efún: Cascarilla. Color blanco. Eré: Granos vegetales. Frijoles.
Egun: Espíritu. Erín: Elefante.
Egun Burukú: Espíritu oscuro. Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.
Eiyé: Pájaro. Erita meta: Tres esquinas de la calle.
Ejoro: Conejo. Ero: Semilla que constituye parte del fundamento
Ekó: Tamal hecho de maíz. de la consagración de Osha e Ifá.
Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz. Erume: Gorro.
Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en Eruru: Ceniza.
hojas de plátano. Eshín: Caballo.
Ekú: Jutía ahumada. Eshishí, eshinshín: Bichos.
Ekukueye: Pato. Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo
Ekún: Leopardo, tigre. mismo que Eleguá con la diferencia de que
Eshu es la representación de los problemas,
Ekuremi: Corojo.
obstáculos y dificultades que asechan al
Ekute: Ratón. hombre. Es un Orisha que entregan los
Elebo: Que va al ebbó. Babalawo y lo consagran con diversos
Elebute: Remo. elementos de la naturaleza. No se consagra
en la cabeza, no habla por el caracol y no va
Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llama a estera. Trabaja directamente con Orula; es
Eledé: Cerdo. el que lleva el ebbó y da cuenta de los
Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El sacrificios que se hacen. La mayoría de los
primero con Oggún, Oshosi y Osun (Orisha Oshas y Orishas se hacen acompañar por un
Ode). Es la primera protección de un Eshu específico. Además, todos los odun de
individuo que llega siempre a salvarle, su Ifá tienen su Eshu particular, al igual que
guía. Este es el primero que debe tener todas las circunstancias de la vida pueden
cualquier Iworo o Aleyo. Representa la vista llevarlo. Eshu también se hace acompañar de
que sigue un sendero. En la naturaleza está Ogún, Oshosi y Osun.
simbolizado por las rocas. El mensajero de Etá: Manteca.
Olofin. Vino a la tierra acompañando a Etú: Guineo.
Obatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abre
y cierra los caminos. Vive generalmente Etubón: Pólvora.
detrás de la puerta. Es la manifestación más Euré: Chiva.
diáfana de lo benévolo o de lo malévolo si no Ewá: Cadena.
se tiene en cuenta el mal y no se toman
Ewadalú: Maíz finado.
precauciones para evadirlo. Siempre hay que
contar con él para hacer cualquier cosa. Es Ewé: Hierbas.
portero del monte y de la sabana. Eleguá es Ewé afoma: Curujey.
una otá que no se carga generalmente. Es un
Ewé akikale: Seso vegetal.
Osha que se consagra en la cabeza del
iniciado, va a estera el día del itá de Osha y Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

225

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Ewé alufa: Ítamo real. Ewé yenyoko: Bejuco pereira.


Ewé alukerese: La hiedra. Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ewé anate kekere: Pata de gallina. Ewefin: Botón de oro.


Ewé añadi kekere: Pata de gallina. Eweyuko: Monte.
Ewé arukó: Canutillo azul. Ewiri: Fuelle.
Ewé asana: La salvia. Ewó: Cadena.
Ewé ate obá: Caoba. Eyá: Pescado. Pescado ahumado.
Ewé atekedin: Zarzaparrilla. Eyá eyó: Anguila.
Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre. Eyá iñirú: Rabirrubia.
Ewé ayé: Romero de costa. Eyabó: Pargo.
Ewé áyo: Guacalote. Eyaoro: Guabina.
Ewé bagunda: Hoja de yuca. Eyé: Sangre.
Ewé baiayekú: Yagruma. Eyelé: Paloma.
Ewé bana: Jaboncillo. Eyerbale: Sangre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ewé bure: Levántate. Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del
Ewé buye: Granada. subsistema oracular del Dilogún.
Ewé daguno: Jobo. Eyó: Tragedia. Majá.
Ewé ejese: Pica pica. Eyolá: Majá grande.
Ewé erán: Pata de gallina.
Ewé esisi: Ortiguilla. F
Ewé ewede: Crotón.
Ewé eyini: Cundiamor. Fifeshu: Que es para Eshu.
Ewé gbogbe: Copal. Fila: Gorro, gorra.
Ewé gbure: Cerraja. Filani: Chino.
Ewé ibayú: paraíso. File file: Pica pica.
Ewé iná: Amor seco. Fiti ladi: Lámpara.
Ewé iwereiyeye: Peonía. Fore: Favorable.
Ewé Kakanshela: Parra cimarrona. Fotofó: borracho, indecente.
Ewé karode: Canutillo. Funfún: Color blanco.
Ewé kisan: Hierba lechera.
Ewé lará pupua: Higuereta roja. G
Ewé misi misi: Mastuerzo.
Ewé odán: Álamo. Gungún: Hueso.
Ewé odan: Canutillo. Gunugún: Aura tiñosa.
Ewé oju: Orégano.
Ewé olu: Añil. I
Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo.
Ewé onibara: Meloncillo. Ibañalu: Cogollo de coco
Ewé opé: Palma real. Ibeyis: Está representado por dos deidades
idénticas que son Taewó y Kaindé y una más
Ewé opota: Higo.
que es Ideú, Son capaces de salvar de la
Ewé osan: Zapote. muerte y de lo malévolo. Se encuentran en
Ewé oshé: Baobab. los caminos de los montes, protegen a los
caminantes. Personifican la fortuna, la suerte
Ewé oshisan: Verdolaga.
y la prosperidad. Uno de los símbolos más
Ewé pangama: Sensitiva. importantes de los Ibeyis son los tamborcitos
Ewé shugunú shanwé: Romerillo. con los cuales vencieron a Abita. Se pueden
Ewé tete lego: Bledo colorado. representar por dos figuras, una de hembra y
una de varón, dos de varón o dos de hembra.
Ewé tomodé: Guanina. Está muy fuertemente asociado a los niños.
Ewé yenyeko: Coralillo. Ibú: El río.

226

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ibú losa: El río. Inso: Pelo.


Iddé: Manilla o pulsera. Intori: A través.
Idefá: Manilla o pulsera de Ifá. Iña: Chismes, pelea, riña.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a Iñafá: Collar de Ifá
continuación de los Ibeyis. Iñó: Coral.
Idí: El ano. Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación
Idú: Carbón favorable.
Ifá: Subsistema oracular de Osha-Ifá. Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de
Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí. Ifá.
Ifú: Tripas. Iroko: Orisha que vive en la ceiba.
Igba: Jícara. Iroro: Almohada.
Igbín: Babosa. Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos
Orishas.
Igbodun: Cuarto de las consagraciones en Osha-
Ifá. Irun: Hierro.
Irún eshín: Rabo de caballo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Igón: Botella.
Igón omí: Botella de agua. Isherí: Clavo.
Iguí: Palo. Ishu: Ñame.
Iguí ata oro: Algarrobo. Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de
enredaderas como los melones, las uvas, el
Iguí ayora: Seso vegetal.
cundeamor.
Iguí ayá: Palo del medio de la casa.
Itaná: Vela de cera.
Iguí ayire: Seso vegetal.
Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.
Iguí meye: Pierde rumbo.
Iwani: Tinaja.
Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para
Iwele: Pañuelo, cortina.
adivinar en el subsistema oracular de Ifá.
Iyá: Madre.
Ikoko: Cazuela o freidera.
Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida.
Ikú: Entidad que representa a la muerte.
Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le
Ilá: Quimbombó.
ha asentado Osha.
Ilasun: Sueño.
Iyé: Polvo.
Ilé: La casa.
Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que
Ilé loyá: La plaza. usa el Babalawo.
Ilé ibú odó: El río. Iyó: Sal.
Ilé ibusun Ikú: Cementerio. Iyobo: Azúcar.
Ilé Yewá: Cementerio. Iyoyé: Ceremonia de Ifá.
Ilé ajere: Cárcel.
Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva J
de cangrejo.
Ileke: Collar.
Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó.
Ilú: Tambor. Pueblo.
Jio jio: Pollito recién salido del huevo.
Iná: Candela. Pelea.
Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en
Inle: Tierra. un lugar.
Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero, Jujú: Plumas.
cazador y pescador. Está representado en la
naturaleza por el pescado. Simboliza la salud
que se recibe para apartar las enfermedades. K
Es proveedor del sustento humano. Es guía
de los caminantes. Kaferefún: Alabado.
Inle tobakikán: Tierra podrida. Kan: Uno, alguno.
Inle Oguere: La madre tierra. Kana kana: Gavilán.
Inlewá: Cárcel. Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan
Inshe: Resguardo, amuleto. ajustadas al brazo.

227

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Keke: Chiquito. Meye: Número siete (7).


Keneún: León. Meyi: Número dos (2).
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Kenku: León. Meyilá: Número doce (12).


Koborí: Rogación de cabeza. Meyo: Número ocho (8).
Kofá: Cierta consagración en Ifá para las Misi misi: Mastuerzo.
mujeres, mano de Ifá o mano de Orula. Mititi: Pinticas.
Koidé: Loro, pluma de loro. Modun modun: Cerebro.
Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye Mofá: (Omó Ifá) Babalawo.
parte del fundamento de la consagración de
Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento,
Osha-Ifá.
muestra de humildad ante los superiores.
Kuanaldo: Ceremonia de Ifá. Saludar a un superior en el suelo. Saludo,
Kuku: Gusanos cortesía.
Kutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un Motiwao: Coco de guinea.
fin ceremonial. Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer
reverencias, atenciones, saludos a los

Compilado por Ernesto Valdés Jane


L Orishas y a los Egun.

Lamí lamí: Caballito de mar. N


Lawara: Leche.
Lenú: La lengua. Nigbe: Monte.
Lerí: La cabeza. Nlá: Grande.
Lerí agbona: Cabeza de muñeca.
Lese: Al pie. O
Lowo: Mano. Por las manos.
Loya: La plaza. Obá: Dignatario.
Lukumí: Nación. Obarabiosun: Estrella.
Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en
la tierra. El es el creador del ser humano.
M Como creador es regidor de todas las partes
del cuerpo humano, principalmente de la
Maferefún: Imploración o alabanza que se hace cabeza, de los pensamientos y de la vida
a los Orishas. humana, dueño de la blancura o donde
participa esencialmente lo blanco como
Malaguidí: Muñeca.
símbolo de pureza y paz; dueño de la plata y
Malú: Vaca, toro. de los metales blancos. Representa la
Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río. creación que no es necesariamente
Mamú: Tomar, mamar, chupar. inmaculada; lo magnánimo y superior,
también la soberbia, la ira, el despotismo y
Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se las personas con defectos o dificultades
pone en las casas de Osha e Ifá, sobre los físicas y mentales. En la naturaleza está
marcos de las puertas y en el traje del Iyawó simbolizado por las montañas. Es el que
de Ogún. intercede ante cualquier Osha u Orisha por
Marun: Número cinco (5). cualquier persona ante una dificultad que
Mayombe: Culto animista. tenga, porque se considera el padre del
género humano y dueño de todas las
Medilogun: Número dieciséis (16).
cabezas.
Mefa: Número seis (6).
Obé: Cuchillo.
Meni: Número cuatro (4).
Obí: Coco.
Menkola: Número once (11).
Obí motiwao: Coco de guinea
Mensú: Tarro cargado en la prenda.
Obiní: Mujer.
Merin: Número cuatro (4).
Obó: Órgano sexual femenino.
Mesan: Número nueve (9).
Oboñú: Embarazada, preñada.
Meta: Número tres (3).
Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.
Mewa: Número diez (10).

228

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y que todos los que se consagran en Osha. Es una
ya no le sirve al interesado. otá blanca y grande sacada del mar.
Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento. Okikán: Jobo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Odó: Río, arroyo. Oko: Campo.


Ododo: Flor. Okó: Órganos sexuales masculinos.
Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo. Okó tuntun: La guataca.
Odua, Oduduwa: Divinidad. Okokán: Corazón, de corazón.
Odubule: Dormir. Okotó: Babosa.
Odun: Signo del oráculo de Ifá. Okpele: Objeto de la parafernalia de la
Odun: Olofin. adivinación de Osha-Ifá.
Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en Okún: El mar.
una ceremonia. Okuni: Hombre.
Ofá: Flecha. Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.
Ofikale trupon: Hacer el acto sexual. Olé: Robo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ofo: Desgracia, tragedia. Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta
Ogoron: La cotorra. hecha de frijol de carita que se le ofrece a
Oshún y a Yemayá, a esta última sin quitarle
Ogú: Brujería. la cáscara al frijol.
Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se Olofin: Divinidad a la cual también se le conoce
asienta pero que se recibe como Odun.
indispensablemente con Shangó, al que
protege y simboliza parte de su fuerza. Se Ologbo: Gato.
representa con dos tarros. Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá
Oguedé: Plátano. y está relacionado con los secretos profundos
de la vida y de la muerte. Olokun proporciona
Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha salud, prosperidad y evolución material. Tiene
Ode. Este grupo lo conforman Eleguá, la capacidad de transformarse. Es temible
Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los cuando se enfurece. En la naturaleza está
primeros Orishas y Oshas que recibe simbolizado por las profundidades del mar y
cualquier individuo. Es la fortaleza; es el verdadero dueño de las profundidades
representa también el trabajo y la fuerza de éste donde nadie ha podido llegar. Olokun
áspera e inicial, la fuerza que encierra la caja es una de las deidades más peligrosas y
del cuerpo humano, el tórax, donde están poderosas de la religión Lukumí.
todos los órganos vitales. En la naturaleza
está simbolizado por el hierro, todos los Olona: Entidades acompañantes de Olokun.
metales y la virilidad descomunal en el ser Olordumare: Divinidad.
humano. Es dueño de las herramientas y de Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto
las cadenas. Es el Osha decisivo en el de adoración de esta divinidad.
ceremonial de la confirmación de los Olosha
(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación Olosa: Entidades acompañantes de Olokun.
de los Babalawo (Kuanaldo). El es el que Olosha: Consagrado en Osha.
tiene el derecho preferente de sacrificar, ya Oloyó: Sol.
que le pertenece el cuchillo que es el objeto
Olubombo: Toletes.
con el que generalmente se sacrifica.
Oluo Popó: Título de Asowano.
Oila: Cola de caballo.
Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta
Oká: Majá, serpiente.
consagrado en Osha.
Okaleba: Millo.
Omí: Agua.
Okán: Número uno (1).
Omiero: De las plantas mediante determinados
Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la procedimientos rituales se les extrae su sabia
fuerza de todos los Oshas. En la naturaleza para hacer un líquido denominado Omiero
está en la loma. Es la cabeza de la tierra, se con el cual se purifican las Otá (piedras),
recibe siempre con Obatalá, siendo uno de objetos y atributos religiosos que en
sus pilares. Está relacionado al acto de la determinado número representan a las
creación. Todas las personas que se divinidades. Este Omiero se usa también en
consagran en Osha lo reciben y es algunas ocasiones como una bebida y/o para
imprescindible en la consagración. Es un darse baños, baldear la casa, etc.
Orisha de fundamento que no se asienta,
Omó: Hijo, ahijado.
pero es inseparable de Obatalá y lo reciben

229

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

Omodé: Hijos. conocer el principio y origen de todas las


Omofa: Hijos de Ifá. cosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permite
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

que el hombre conozca su futuro e influya


Omokekere: Niño chiquito. sobre él.
Omoluo: Se dice de las combinaciones de los Orun: Divinidad.
odun Meyi de Ifá.
Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la
Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes. naturaleza y es la naturaleza misma. En el
Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un ser humano está en la parte izquierda del
trillo. cuerpo, fortalece para la guerra, aleja la
Oñí: Miel. muerte. Es médico, dueño y sabio de todos
los secretos de la naturaleza. Es conocedor
Oñí adó: Miel de la tierra.
de todas las plantas, animales y minerales.
Oñireke: Melado de caña. Es un Orisha adivino. Todos los Oshas y
Oñó ebbó: Ebbó rápido. Orishas tiene un Osain, como también lo
Opá: Cortar, matar. tienen los odun del oráculo de Ifá y las
circunstancias de la vida. Hay que contar con
Opá lerí: Cortar la cabeza. él para cualquier consagración, ya que en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar éstas siempre hay que usar hierbas y plantas.
espíritus. No se asienta en la cabeza, se recibe.
Opé: Palma. Cuando una persona tiene ángel de la guarda
Osain y tiene que hacer santo, se pregunta
Opoló: Rana.
por Shangó u Oshún. Sus hijos son llamados
Opolopó: Mucho, cantidad. Adá Jun She.
Orí: Cabeza. Deidad. Osha: Dicese de algunas deidades que se
Orikí: Nombre. asientan en la cabeza. Denominación
generica de lo relativo al subsistema oracular
Orisha: Dícese de algunas deidades que no se
del dilogún.
consagran en la cabeza.
Oshanlá: El mayor de los Obatalá.
Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz
sobrenatural del Oro. Oro es una tablita que Oshé: Jabón de castilla.
simboliza un pescado, agarrada en un Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún
extremo por un cordel; a esa tablita se le da con acelga o con cerraja o lechuga y se le
vueltas en el aire libre y brama o zumba. A echa camarones y otros ingredientes.
oro se le pintan generalmente nueve rayas
Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha
con cascarilla cuando va a sonar... Las rayas
Ode. Este grupo lo conforman Eleguá,
avivan a Oyá.
Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primero
Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semilla Orishas y Osha que recibe cualquier
que constituye parte del fundamento de la individuo. Orisha cazador por excelencia, se
consagración de Osha-Ifá. relaciona con la cárcel, la justicia, y con los
Oroiña: La entraña de la tierra, es también una perseguidos. Es el pensamiento que es
entidad. capaz de trasladarse a cualquier sitio o a
cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está
Orombo: Naranjas chinas.
simbolizado por las armas a partir del arco y
Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la la flecha.
orilla del río.
Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad de
Orugbó: Rogación. los sentimientos y la espiritualidad, la
Orugbo: Persona mayor en edad, anciano. sensualidad humana y lo relativo a ella, la
Orukere: Nombre y apellidos. delicadeza, la finura y la feminidad. Es
protectora de las gestantes y las parturientas;
Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha. se representa como una mujer bella, alegre,
Representa la sabiduría, la inteligencia, la sonriente pero interiormente es severa,
picardía y la astucia que sobreponen al mal. sufrida y triste. Ella representa el rigor
Tiene el conocimiento de las cosas secretas religioso. Es la única que llega a donde está
del ser humano y la naturaleza, así como el Olofin para implorar por los seres de la tierra.
conocimiento acumulado sobre la historia de En la naturaleza está simbolizada por los
la humanidad. En el plano humano ríos. Es la apetebi de Orunmila. Esta
representa las espiritualidades de todos los relacionada con las joyas, los adornos
Babalawo caídos. Es el Orisha rector e corporales y el dinero.
intérprete de los odun del oráculo de Ifá. No
se asienta en la cabeza y sólo se comunica a Oshupá: Luna.
través de su oráculo. Goza del privilegio de Osí: El ganso.

230

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Osí: Izquierda. Oyuoro: Flor de agua.


Osiadié: Pollito mediano.
Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte. P
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Osorde: Consulta.
Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Este Papasami: Verdolaga.
grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar
Osun. Es uno de los primeros Orishas y Osha espíritus.
que recibe cualquier individuo. En términos
generales está representado por una copa de Pashán: Cuje o látigo.
metal plateado y en la parte superior puede Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y
tener la figura de un gallito. Su base es sólida narraciones de los tiempos antiguos y de los
para mantenerlo parado. Osun es un Orisha Orishas. De los odun de Ifá y del Dilogún.
que consagran los Babalawo y sólo éstos Potifo: Indecente, que expone públicamente sus
tienen potestad para entregarlo. Osun órganos genitales.
representa al espíritu ancestral que se
Pupua: Rojo, colorado.
relaciona con el individuo y lo guía y le avisa;
es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oshosi simboliza a los ancestros de un S
individuo específico. Existen los Osun del
tamaño de una persona; de Babalawo y de
Oduduwa, entre otros. Saraekó: Bebida que se prepara con ekó.
Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a un Sarayeye: Limpieza, purificación.
proceso de consagración. Shakuana: Deidad relacionado a las
Otí: Aguardiente. enfermedades.
Otí pupua: Vino. Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los
tambores Batá, del baile y la música;
Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar. representa la necesidad y la alegría de vivir,
Otufo: Paja de cerveza o cidra. la intensidad de la vida y la virilidad y belleza
Otún: Derecha. masculina, la riquezas y el dinero. En la
naturaleza está simbolizado por el trueno y el
Oú: Algodón. Hilo.
relámpago. Es el regidor del sistema religioso
Ounko: Chivo. y de la regularidad de los códigos morales,
Ounko odan: Chivo capón. éticos y relativos a la conducta humana y de
Owiwí: Lechuza. las contradicciones y faltas de esos códigos.
Representa el mayor número de virtudes y de
Owó: Dinero. imperfecciones. Fue el primer dueño del
Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad. oráculo de Ifá, es divino e interprete del
Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los caracol y el coco. Esta directamente
vientos fuertes o huracanados, simboliza el relacionado a Obatalá, Osain, Orun,
carácter violento e impetuoso, está muy Oduduwa, Abita y otras divinidades de
relacionada con la muerte (Ikú). Vive en la fundamento. Shangó representa y tiene una
puerta de los cementerios. Representa la relación especial con el mundo de los Egun.
intensidad de los sentimientos lúgubres, el En el cuarto de la consagración esta
mundo de los muertos. En la naturaleza está representado por el pilón.
simbolizado por la centella. Junto con Eleguá, Shauro: Tobillera.
Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos. Shaworo: Cascabeles.
Se le llama con el sonido de la vaina de
flamboyán. Representa la reencarnación de Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja
los antepasados, la falta de memoria. La agria.
bandera, las saya y los paños de Oyá llevan Shepe: Maldición.
una combinación de todos los colores Shewerekuekue: Yerba sapo.
excepto el negro.
Shilekún: Puerta de la casa.
Oyiyí: La sombra.
Shiribaté: Espiga de millo.
Oyó uro: Agua de lluvia.
Oyú: Ojos.
Oyú arayé: Malos ojos.
Oyugbona: Madrina o padrino segundo del
iniciado, el que guía los pasos durante y
después de la consagración.

231

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IKA Y OMOLUOS

T Y
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Tenuyén: Comida. Yalorde: Sobrenombre de Oshún.


Tobakikán: Podrida. Yansa: Sobrenombre de Oyá.
Tokosi: La jicotea. Yarakó: Soga.
Tolo tolo: Guanajo. Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá
Tuto: Fresco. madre todos los hijos en la tierra,
considerada como la madre de todos los
Oshas y Orishas y de todos los seres
U humanos y representa al útero en cualquier
especie como fuente de la vida, la fertilidad,
la maternidad, en la naturaleza está
Umbo: Venir, que venga.
simbolizada por las olas del mar, al igual que
Unlo: Irse, que se vaya. su baile que asemeja el movimiento de las
Unyén: Comida. olas del mar. Fue la que trajo el oráculo del
dilogún a la tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, la
contención de los sentimientos, la castidad
femenina, la virginidad y la esterilidad. Es la
dueña de la sepultura, está entre las tumbas
y los muertos y vive dentro del féretro que
está en el sepulcro.
Yeweré: Ciruela amarilla.

232

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

También podría gustarte