Está en la página 1de 9

1

Hea
dlin
e1

Proyecto Integrador:

Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.


Módulo 16. Evolución y repercusiones sociales.

Facilitador: Dora Luz Gómez Utrera

M16C2G5-012

Semana 4

Equipo 2

1
Edgar Roel Acosta Carrillo
26 / mayo /Vacunas,
2017 pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
2
Introducción:
En la presente actividad analizaremos que es la resistencia microbiana y como se relaciona con el cambio que
se realiza cada año de la vacuna de la gripe estacional o influenza; así como con la resistencia de las plagas al
uso de pesticidas, conoceremos el papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de
realizar investigación biotecnológica para ello, compartiré un ejemplo de cada una, realizando el comparativo
el objetivo y fuente de financiamiento de ambas.

El descubrimiento de los antibióticos a mediados de los años 30 supuso un gran avance para la curación para
enfermedades infecciosas, como neumonía la fiebre tifoidea, la sífilis y tuberculosis, entre otras, Los
antibióticos combaten a las bacterias mediante diversos mecanismos. Las penicilinas, las cefalosporinas, las
carbapenemas y la vancomicina matan a las bacterias dañando o inhibiendo la síntesis de las paredes celulares
bacterianas.

Otros antibióticos actúan mediante efectos sobre el ADN o el ARN bacteriano (quinolonas y rifampina), las
proteínas (aminoglicoides, cloranfenicol, tetraciclinas y antibióticos macrólidos) o el metabolismo
(trimetoprima y sulfonamidas).

Los antibióticos son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Son
diferentes a otros medicamentos como los antivirales y antiparasitarios, que también sirven para tratar
infecciones, pero causadas por otros organismos como parásitos y virus.

Pero ahora vemos que las bacterias han evolucionado igual que los antibióticos, estamos ente un nuevo
ejemplo de la teoría Darwiniana, donde sobreviven los más aptos, es decir, las bacterias que han sabido
adaptarse e incluso superar la barrera de los antibióticos que son los medicamentos o sustancias naturales
producidas por microorganismos (hongos, bacterias) sintéticas o semisintética naturales producidas cualquier
sustancia natural o artificial con capacidad de destruir, impedir, o retardar la multiplicación de otros
microorganismos.

Sirven para el tratamiento de infecciones, en algunos casos para su prevención, en este caso la influenza los
cambios y mutaciones genéticas en el virus son muy constantes al combinarse, surge una nueva cepa
bacteriana diferente resistente a la vacuna anterior, esta es una de las razones por la que cada año se crean
nuevas versiones de la vacuna contra la gripe estacional, para así tratar de proteger contra cualquier cepa de
gripe que circule durante la estación más reciente.

En la resistencia de las plagas al uso de pesticidas veremos cómo al sobreviré a la aplicación de pesticidas las
plagas heredan la resistencia a estos productos químicos a las siguientes generaciones de su especie haciendo
más difícil su exterminación.

2
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
3
Desarrollo:
Resistencia microbiana:
Es la capacidad que tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o blosidas destinados a
eliminarlas o controlarlas, El fenómeno de resistencia se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al
uso de estos fármacos. Son las bacterias las que se vuelven resistentes a los antibióticos y no los seres humanos,
las bacterias fármaco resistentes pueden causar infecciones en el ser humano y son más difíciles de combatir
que las no lo son.

La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias
hospitalarias y que aumente la mortalidad en las personas.

El termino resistencia múltiple se utiliza cuando una cepa bacteriana es resistente a varios antimicrobianos o
tipos de antimicrobianos distintos.

Las bacterias de resistencia cruzada son aquellas que se han desarrollado métodos de supervivencia eficaces
frente a distintos tipos de moléculas antimicrobiana con uno o varios mecanismos de acción similares

Las bacterias sensibles a un determinado antibiótico pueden volverse resistentes por una mutación en sus
genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro microorganismo. Este es un proceso
natural, que ha ido sucediendo desde hace mucho tiempo. No obstante, el uso de los antibióticos –y sobre
todo su uso indiscriminado– ha acelerado este proceso.

Cuando se utilizan antibióticos para tratar enfermedades, estos medicamentos no sólo atacan a las bacterias
que causan esa enfermedad, sino que afectan a muchas otras presentes en el organismo que son sensibles a
los antibióticos usados. Esto conlleva a una especie de “selección”, y permite que las bacterias resistentes
proliferen, incrementando el riesgo de que el paciente padezca una infección resistente en el futuro. A su vez,
las bacterias resistentes pueden transmitirse de persona a persona, a través del agua, de los alimentos, lo que
conlleva un riesgo no sólo a nivel individual sino poblacional. El abuso en el uso de los antibióticos tanto en las
personas como en la ganadería ha propiciado un aumento incesante en la cantidad y diversidad de bacterias
resistentes a estos medicamentos, de ahí la importancia de usar los antibióticos racionalmente.

3
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
4
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con: el cambio de la vacuna de la gripe estacional o
influenza cada año?

La influenza es una enfermedad grave que puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso
provocar la muerte. Cada temporada de influenza es diferente, y la infección por el virus de la influenza puede
``afectar a las personas de maneras diferentes. Pero millones de personas se enferman de influenza todos los
años, cientos de miles son hospitalizadas y miles o decenas de miles mueren por causas relacionadas con la
influenza cada año. Incluso las personas sanas pueden enfermarse gravemente a causa de la influenza y
contagiar a otros el virus.

La gripe estacional debe enfrentarse al hecho de que la infección a una persona genera un cierto grado de
inmunidad protectora que limita el número de personas susceptibles al mismo tipo de virus cada año. La
manera en la que el virus evade a poblaciones con una alta inmunidad adquirida es haciendo valer su alta tasa
de mutación y tamaños poblaciones, que le permiten encontrar variaciones aminoacídicas que evadan la
inmunidad adquirida por infecciones previas. El resultado de esto es que el virus de la gripe estacional es
ligeramente diferente cada año como resultado de acumular variaciones de escape al sistema inmune

Es este cambio continuo lo que hace que la vacuna recomendada contra la gripe no pueda ser la misma cada
año. Un comité de expertos decide anualmente cuál es la mejor combinación de antígenos para generar
inmunidad general, basada en los datos de los tipos de gripe que han circulado en los años anteriores.

El cambio antigénico es un proceso por el cual dos o más tipos diferentes de influenza A se combinan para
formar un virus radical diferente a las cepas antecesoras, y el virus resultante tiene un nuevo subtipo HA o NA.
El cambio ocurre de dos maneras.

Primera: puede ocurrir atreves de una recombinación genética o reagrupación, cuando dos o más virus
diferentes de influenza A infectan la misma célula huésped y combinan su material genético, pueden infectar
aves, cerdos, y humanos, y cuando se combinan estos tipos de virus pueden ocurrir cambios antigénicos
importantes, por ejemplo; el virus de la influenza de un cerdo y el de un humano se podrían combinar en un
ave, con el resultado de un tipo de influenza radicalmente diferente. Si el virus se infecta a humanos y se
transmite eficientemente entre ellos, podría producirse una pandemia.

Segunda: un virus de influenza A puede saltar de un tipo de organismo, por lo general un ave, a otro tipo de
organismo, como un humano sin sufrir un cambio genético importante, si el virus muta en el huésped humano
de tal manera que se transmita fácilmente entre la gente, el resultado podría ser una pandemia. En todos los
casos el cambio antigénico produce un virus con un subtipo nuevo HA o NA. Una vez que los científicos pueden
identificar al nuevo subtipo, puede crearse una vacuna en general que proteja contra el virus. La influenza A
es el único tipo de influenza que puede infectar a una amplia variedad de seres humanos, aves acuáticas, otras
aves, aves, cerdos, perros y caballos, por lo tanto, las posibilidades de recombinación son muy bajas o nulas
con la influenza B y C.

Las vacunas contra la influenza hacen que los anticuerpos se desarrollen en el cuerpo aproximadamente dos
semanas después de la vacunación. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección con los virus
incluidos en la vacuna.

4
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
5
La vacuna contra la influenza estacional lo protege contra los virus de influenza que, según las investigaciones,
serán los más comunes la próxima temporada. Las vacunas contra la influenza tradicionales (llamadas vacunas
"trivalentes") están fabricadas para brindar protección contra los tres virus de la influenza: un virus de la
influenza A (H1N1), un virus de la influenza A (H3N2) y un virus de la influenza B. También hay vacunas contra
la influenza que protegen contra cuatro virus (denominadas vacunas "tetravalentes"). Estas vacunas brindan
protección contra los mismos virus que la vacuna trivalente más un virus de la influenza B.

Un comité de expertos de la organización de la salud, decide anualmente cual es la mejor combinación de


antígenos para generar inmunidad general, basada en los datos de los tipos de gripe que han circulado en los
años anteriores. La aplicación de la vacuna depende en muchos casos de factores económicos, ya que países
con alta demanda de vacunas son por lo general más pobres. En estos casos la vacunación solo es aplicable
cuando intervienen las organizaciones no gubernamentales (ONG) o agencias internacionales que buscan
motivar a las empresas farmacéuticas con compromisos empresariales que puedan asegurarle una retribución.
El objetivo de las instituciones de salud es proporcionar un servicio de calidad a la población y fomentar la
investigación científica. En estos tiempos la salud ya no es tema estatal ni nacional, ya se considera un tema
de salud mundial, para la fundación de las organizaciones de la salud son necesarios distintos factores como
financiamiento, suministros, comunicación y transporte, su función es brindar servicios de calidad y de
acuerdo a las necesidades de la población.

La organización más importante a nivel mundial en el sector salud es la Organización Mundial de la Salud
(OMS) su función es gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial,
apoyarse en las instituciones locales de cada país, las organizaciones internacionales como el movimiento
internacional de la cruz roja, de la media luna roja y la organización Panamericana de la Salud (PS) y las
organizaciones nacionales como Secretaria de Salud (SS), el IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, las cuales
promueven principios fundamentales y valores humanitarios para intervenir en los servicios médicos y
atención de salud, apoyo en caso de desastres y promueven la investigación científica.

El objetivo del Programa mundial de la OMS de investigaciones de salud pública sobre la gripe consiste en
identificar las pruebas necesarias que permitan comprender mejor la repercusión de la enfermedad, así como
fortalecer la orientación y las medidas en materia de salud pública cruciales en aras de limitar el impacto
pandémico, zoonótico y estacional de la gripe en personas y poblaciones. El programa de investigación tiene
por objeto facilitar el debate, la coordinación y la interacción entre los investigadores, donantes/organismos
de financiación y profesionales de la salud pública de todo el mundo.

El programa constituye una estrategia de investigación en materia de salud pública de amplio alcance. Gira
en torno a áreas particularmente relevantes para las instancias decisorias en materia de salud pública, en
especial las ubicadas en países con menos recursos económicos. El programa de investigación se organiza en
torno a un marco de cinco áreas de investigación o líneas:
• Primera línea: Reducción del riesgo de aparición de una gripe pandémica
• Segunda línea: Limitación de la propagación de la gripe en sus variantes pandémica,
zoonótica y epidémica estacional
• Tercera línea: Minimización del impacto de la gripe en sus variantes pandémica,
zoonótica y epidémica estacional
• Cuarta línea: Optimización del tratamiento de los pacientes
• Quinta línea: Promoción del desarrollo y la aplicación de instrumentos de salud pública moderno

5
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
6
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con la resistencia de las plagas al uso de pesticidas?

Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere tanto a insecticidas
como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para
controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque
daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las plagas pueden ser animales
(como insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como
enfermedades y virus de las plantas).

Cuando comienza a usarse un nuevo pesticida los resultados que se obtienen serán muy buenos y se
conseguirá controlar las plagas con poca cantidad del producto. Pero al cabo de un cierto tiempo suelen
empezar a surgir problemas que disminuyen la utilidad de ese producto y hacen necesario buscar nuevos
plaguicidas. La llamada resistencia genética se produce porque entre los muchos individuos que componen la
población de una plaga algunos poseen genes que hacen que el pesticida no sea toxico para ellos y estos
individuos aguantan la acción del pesticida sin morir, son precisamente estos que no han muerto los que
tienen descendencia y forman las nuevas poblaciones de la plaga que heredan el gen de resistencia a
determinados y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor, ahora se sabe que las plantas
transgénicas resistentes a herbicidas han aumentado la presencia de malas hierbas resistentes a a
determinados herbicidas también, incluso los insectos se ha hecho resistentes.

La resistencia a los insecticidas se desarrolla rápidamente porque la presencia de estos favorece la fijación en
las poblaciones de mutaciones que confieren resistencia. Los biólogos utilizan varias estrategias para demorar
la evolución, una de las cuales es la de constituir "santuarios" libres de pesticidas donde los insectos puedan
reproducirse sin temor a que los genotipos resistentes se propaguen. La estrategia más "intuitivamente
opuesta" sería la de someter a las plagas a auténticos bombardeos de insecticidas; pero esto aceleraría aún
más este proceso de evolución.

los organismos "predispuestos" son capaces de ocupar inmediatamente nuevos biotopos: las plantas más
resistentes a la sal son utilizadas para colonizar nuevos territorios salinos; los caballos que, además de comer
follaje, consiguieron alimentarse de hierba fueron el eslabón que condujo al caballo actual. En todo el
patrimonio genético de una especie puede haber genes que carecen de significado cuando surgen por una
mutación, e incluso siguen sin tener sentido mucho después: son lo que se llama mutaciones "neutras".

En los primeros ataques con DDT moría la mayoría de los insectos, pero unos pocos sobrevivían y se aparearon
entre sí. En siguientes fumigaciones, es fácil imaginar lo que ocurría: cada vez se iban seleccionando con mayor
eficacia los insectos resistentes. Los genes resistentes, que podían situarse en miembros diferentes de la
misma pareja de cromosomas, por medio del entrecruzamiento en la meiosis llegaban a concentrarse en el
mismo cromosoma, e incluso, aparecer en homocigosis. De modo que en una mosca se podían concentrar
todos los caracteres que confieren resistencia; una mosca de este tipo puede soportar una dosis de entre 300
y 1000 veces superior a la que puede soportar una mosca normal.

Se trata de nuevo de mutaciones preadaptativas, no de una reacción del insecto frente al insecticida. Los
individuos que no poseen ninguno de los genes que confieren resistencia mueren y se ha podido observar
como poblaciones enteras de moscas o langostas morían sin excepción ante el primer ataque con DDT por no
existir en sus patrimonios genéticos ni un solo gen de resistencia.

6
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
7
Conclusiones: Los efectos del abuso de antibióticos en los seres humanos y pesticidas en el
ambiente.

Los antibióticos, utilizados por primera vez en la década de 1940, constituyen, sin duda, uno de los grandes
avances de la medicina. Pero, el abuso de los antibióticos ha dado lugar al desarrollo de bacterias resistentes,
que han dejado de responder a los antibióticos que las combatían en el pasado. Además, cuando los niños
toman antibióticos, se exponen a sufrir efectos secundarios, como dolor de estómago y diarrea o, incluso, a
presentar una reacción alérgica. Las bacterias son microorganismos vivos que existen como células
independientes. Las bacterias están por todas partes y la mayoría no causan ningún daño; en algunos casos,
hasta son beneficiosas. La bacteria lactobacillus, por ejemplo, vive en el intestino y ayuda a digerir los
alimentos.

Pero algunas bacterias son nocivas y pueden provocar enfermedades cuando invaden el cuerpo humano, se
multiplican e interfieren en los procesos normales del organismo. Los antibióticos son eficaces contra las
bacterias, porque funcionan matando a estos microorganismos, al impedir que crezcan y se reproduzcan. Los
virus, por otro lado, no están vivos y no pueden existir de forma independiente; son partículas que contienen
material genético envuelto en una cubierta proteica. Los virus crecen y se reproducen solo después de haber
invadido células vivas. El sistema inmunitario es capaz de combatir algunos virus antes de que enfermen al
organismo, pero hay otros virus (como los que provocan los resfriados, por ejemplo) que deben seguir su curso.
Los antibióticos no sirven para combatir virus.

Problemas en el uso de pesticidas: Es muy normal que cuando comienza a


usarse un nuevo pesticida los resultados que se obtienen sean muy buenos y
se consiga controlar las plagas con poca cantidad del producto. Pero al cabo
de un cierto tiempo suelen empezar a surgir problemas que disminuyen la
utilidad de ese producto y hacen necesario buscar nuevos plaguicidas. Este y
otros problemas del uso de los pesticidas se analizan a continuación:

1.- Resistencia genética: La llamada resistencia genética se produce porque


entre los muchos individuos que componen la población de una plaga algunos poseen genes que hacen que
el pesticida no sea tóxico para ellos y estos individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Son
precisamente estos que no han muerto los que tienen descendencia y forman las nuevas poblaciones de la
plaga que heredan el gen de resistencia y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor.

2.- Alteraciones en el ecosistema: Otro de los principales problemas asociados al uso de pesticidas es el que
estos matan no solo a la plaga, sino también a otros insectos beneficiosos como abejas, mariquitas y otros
organismos. De esta forma pueden hacer desaparecer a los enemigos naturales de la plaga o provocar que
estos se trasladen a otros lugares porque ya no encuentran alimento en ese campo y, después de un breve
periodo, la población de la plaga rebrota y además en mayor cantidad que antes al no tener enemigos
naturales. 6.- Riesgos para la salud humana

3.- El contacto con pesticidas puede dañar a las personas en algunas circunstancias. Si el contacto es con altas
dosis de pesticidas puede producirse la muerte; pero dosis bajas con largos períodos de contacto también
pueden provocar enfermedades como algunos tipos de cáncer u otras.

7
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
8
El papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar investigación
biotecnológica.

En el campo de la biotecnología existe esa ventana no sólo porque su incipiente desarrollo posibilita el libre
acceso a conocimientos claves, sino también porque ofrece una amplia gama de aplicaciones en áreas
productivas de gran repercusión económica y social. Poder aprovechar esa oportunidad depende en gran
medida de la celeridad con que los países creen las instituciones adecuadas para insertarse con ventaja en las
nuevas condiciones de competitividad.

En México hay centros de investigación biotecnológica de excelencia. Esa base científica representa una
oportunidad para la temprana inserción del país en un sector con altas potencialidades económicas. Sin
embargo, se ha señalado que la investigación de esos centros no está articulada con el aparato productivo.3
Tal desvinculación, en un entorno en el que predominan.

Afortunadamente contamos con las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar


investigaciones biotecnológicas donde se llevan a cabo investigaciones en diversas áreas científicas y
tecnológicas que permiten elevar el nivel de vida e impulsar el desarrollo del país o del mundo como, por
ejemplo.

La organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO). La FAO reconoce que
cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos y servicios
agrícolas, la biotecnología puede ser una ayuda importante para satisfacer las necesidades de una población
en expansión y cada vez más urbanizada. En cuanto a la biotecnología, la FAO ayuda a sus países miembros y
sus instituciones mediante:

Una de las funciones principales de la FAO es la de someter a los Estados Miembros convenciones y acuerdos
sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura. En la práctica es muy importante porque los
Estados Miembros cuando aprueban estas resoluciones se obligan en su acatamiento.

En concreto podemos definir como cuatro los objetivos principales de la FAO. La primera es la de ofrecer
información tanto a personas individuales como organismos internacionales, nacionales y países miembros.
Los conocimientos son tan diversos como agricultura, pesca, ganadería, nutrición, economía, etc.

La segunda es compartir conocimientos especializados en materia de políticas. Principalmente ayudando en


la elaboración de políticas nacionales agrícolas.

Es un foro de debate y encuentro de los países. Y todos los conocimientos que nacen en el seno de la FAO son
llevados al mundo rural. La FAO moviliza y administra millones de dólares proporcionados por los países
industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de garantizar que los proyectos cumplan su
propósito.

8
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.
9

Referencias
(coordinador), F. B. (30 de Noviembre de 1995). RESISTENCIA MICROBIANA: iQUÉ HACER?
Obtenido de
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VO
L69/69_6_445.pdf
antibioticos, E. P. (27 de mayo de 2017). Kids Health. Obtenido de
http://kidshealth.org/es/parents/antibiotic-overuse-esp.html
Enfermedades, C. d. (31 de Marzo de 2017). Datos clave de la vacuna contra la influenza estacional.
Obtenido de https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/keyfacts.htm?mobile=nocontent
Healing, G. (19 de Octubre de 2012). Los Efectos de los Pesticidas. Obtenido de
http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/efectos-pesticidas.html
Info. (27 de mayo de 2017). Que es un pesticida. Obtenido de
http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf
Metode. (25 de Julio de 2013). Vacunas y evolución. Obtenido de http://metode.es/revistas-
metode/monograficos/vacunas-y-evolucion.html
pesticidas, P. e. (27 de mayo de 2017). CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE.
Obtenido de
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/111ProbPest.htm
Publica, I. n. (26 de mayo de 2017). Hacia un uso adecuado de los antibióticos. Obtenido de
https://www.insp.mx/noticias/entrevistas-de-radio/1387-uso-transnacional-de-los-servicios-
de-salud-571.html
Rosenblatt-Farrell, N. (30 de Octubre de 2009). El paisaje de la resistencia a los antibióticos*.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000500011
Salud, I. N. (26 de mayo de 2017). RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS. Obtenido
de https://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html
Vaccines. (15 de Marzo de 2017). Los virus y su evolución. Obtenido de
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/los-virus-y-su-evoluci%C3%B3n

9
Edgar Roel Acosta Carrillo
Vacunas, pesticidas y antibióticos. Usos y abusos.

También podría gustarte