Está en la página 1de 4

El impuesto al valor agregado

Hugo Fuentes Inostroza

Legislación Tributaria

Instituto IACC

01.04.2018
Desarrollo

1. ¿Qué es el IVA?

El impuesto al valor agregado, más conocido como IVA, es el principal impuesto al consumo en
Chile y grava con tasa de 19% las ventas de bienes y servicios de muebles e inmuebles. El
impuesto al valor agregado tiene por objeto gravar el valor que se agrega al precio de venta de
bienes y servicios en cada etapa de comercialización (artículo 15 y siguiente del D.L. N° 825 de
1976).
También regula el impuesto adicional a ciertos productos, como impuesto al lujo, impuesto
adicional a las bebidas alcohólicas, combustibles, al tabaco y otros impuestos específicos.

El IVA es un impuesto indirecto que se llama así, porque a diferencia de los impuestos directos,
no repercute directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de
producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por
dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo, y es financiado por el
consumidor final. Es decir, es un impuesto indirecto porque el fisco no lo recibe directamente del
tributario.

Este impuesto se debe declarar y pagar mensualmente (artículo 64 y siguiente del D.L. N° 825 de
1976). Su monto se determina a partir de la diferencia entre el crédito fiscal, soportado por el
comprador en sus compras y/o servicios gravados con IVA, y el débito fiscal, que es el IVA que
realice en el mismo mes (artículo 23 y siguientes del D.L. N° 825 de 1976). En resumen, se debe
pagar el IVA de las ventas menos el IVA de las compras. Si de esta resta resulta una diferencia a
favor del contribuyente (es decir, mayor crédito fiscal IVA que debito fiscal IVA), existe un
mecanismo que permite utilizarlo en periodos posteriores (artículo 26 de D.L. N° 825 de 1976), o
incluso pedir su devolución en casos especiales (artículo 27 del D.L. N° 825 de 1976).

Este impuesto afecta también al fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración


autónoma del estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a ellos, o en los cuales
estos organismos tengan participación.
2. ¿Quién paga finalmente el IVA? Fundamente su respuesta.

El impuesto al valor agregado (IVA) es un tributo que nos toca pagar a todos, cuando ocurre una
transacción, la empresa entrega el IVA de venta al fisco, éste a su vez, debe devolver el IVA que
le cobraron los proveedores. Pero no son las empresas que están pagando el impuesto, ya que la
función que les impone la ley es cobrarlo y enterarlo a las arcas fiscales. Así, es el consumidor
final quien cancela el IVA sin derecho a reembolso, operación que es controlada por el fisco a
través de boletas o facturas. Finalmente, es el consumidor quien paga todo tributo.

Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al que
pueden acogerse, el mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción de los
productos que vende y si el 80% de sus ventas son al consumidor final, el comerciante no tendrá
que realizar el pago del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá pagado por la compra
del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que ya habría cumplido correctamente con
lo estipulado por el régimen tributario vigente.
Bibliografía

 Contenido de la semana 8. IACC.


 http://www.sii.cl
 http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/iva/001_030_1233.htm

También podría gustarte