Está en la página 1de 2

EL PRIMER MEDIO SIGLO: ANTECEDENTES DE LA PLANEACION MODERNA.

1.1 Antes de la federalización: de fines del XIX hasta 1921.

En contraposición a la influencia de las ideas de la Ilustración y la Revolución


Francesa, en la que se daba gran importancia a la enseñanza como fuerza liberadora de
la ignorancia; en los sistemas educativos del siglo XIX, la educación no tenía la
importancia estratégica como lo fue en el siglo XX en donde el desarrollo de los países
era basado en los avances de la ciencia y la tecnología. En el siglo XIX la educación no
era tarea prioritaria a nivel nacional.

La obra de Gabino Barreda y la Reforma se enfrenta a un pensamiento educativo


tradicionalista en México, en donde no existe un curriculum nacional, ni textos oficiales y
donde la responsabilidad de los sistemas educativos recae sobre la autoridad de cada
entidad federativa. Es por eso que en 1880 no procedió una iniciativa de ley del Art. 3º
de la Constitución de 1857, relativo a la educación, porque muchos diputados
consideraron improcedente legislar a nivel federal un asunto de competencia estatal.

Se hacían esfuerzos para promover la educación como con Laubscher y la Escuela


Modelo de Orizaba en donde se produjeron una tradición pedagógica importante y luego
con Rebsamen, Oropeza y otros de gran influencia en el futuro de la educación elemental
y normalista de todo el país; pero estos esfuerzos eran aislados.

A fines del siglo XIX tomo fuerza la idea de que era necesario construir un sistema
nacional de educación. En 1881, Justo Sierra junto con la Universidad Nacional,
proponían la modificación a la Constitución de 1857, que obligara a los Estados de la
republica a adoptar en un plazo de 2 años “la enseñanza primaria laica general, gratuita
y obligatoria”. Fue Don Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Institución Pública de
1882 a 1901 y su colaborador Don Justo Sierra, lograron diseñar un sistema nacional de
educación solo en el Distrito Federal.

La primera resolución aprobada por el 1er. Congreso establece: que es posible y


conveniente un sistema nacional de educación popular de uniformidad de primaria
gratuita, laica y obligatoria de los 6 a 12 años de ambos sexos.
Don Justo Sierra Méndez, ha sido uno de los mayores educadores del país, en 1905
logro que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación,
promovió la constitución de un sistema educativo nacional, impulso el 3er. Congreso
Nacional de Educación Primaria y la creación de la Universidad Nacional.

El Congreso se realizó del 13 al 24 de septiembre de 1910 con grandes esfuerzos


de planeación, pero dos meses después estalla la Revolución Mexicana, pasando la
educación a segundo plano.

En 1915, Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional,


teniendo niveles catastróficos a nivel nacional en donde muchas escuelas dejaron de
trabajar al no pagarse los sueldos a maestros y directores.

En 1920, tras la muerte de Carranza, Vasconcelos queda como Rector de la


Universidad Nacional y Jefe del Departamento de Bellas Artes. Se crea la nueva
Secretaria de Educación Pública de la cual el Presidente Álvaro Obregón nombro
Secretario a Vasconcelos el 03 de octubre de 1921.

También podría gustarte