Está en la página 1de 8

Página 1 de 5

Las enzimas son proteínas que actúan como aceleradores de las reacciones
químicas, de síntesis y degradación de compuestos,.Èstas tienen muchas
aplicaciones en diversos tipos de industrias,. Desde hace unas décadas se
dispone de enzimas relativamente puras extraídas industrialmente de bacterias,
hongos, plantas y animales, con una gran variedad de actividades, pero hoy en
día se han desarrollado mas fuentes para la producción de enzimas que
permiten su aplicación en diversos procesos, lo cual ha originado un área
interdisciplinaria llamada ingeniería enzimática, como nuevo enfoque de la
biotecnología.

Conclusión:

En la actualidad se ha logrado obtener enzimas más puras, con varias


ventajas: acción más especifica en su función catalítica; actividad predecible y
controlable, uso de concentraciones más elevadas del sustrato.

1)

) El proceso de fermentación es anaeróbico ya quese produce en ausencia


de oxígeno.Esto significa que el aceptor final de los electronesdel NADH
producido en la glucolisis no es eloxígeno, sino un compuesto orgánico que
sereducirá para poder reoxidar el NADH a NAD + .El compuesto orgánico que
se reduce(acetaldehído, piruvato etc) es un derivado delsustrato que se ha
oxidado anteriormente.

Sin embargo, en la industria la fermentación puedeser oxidativa, es decir,


en presencia de oxígeno,pero es una oxidación aeróbica incompleta, comola
producción de ácido acético a partir de etanol.

El proceso fermentativo comprende dosprincipales fases distintas: la


fermentacióny la recuperación de los productos. Para el cultivo de
microorganismos encondiciones óptimas, así como para laproducción, por parte
de losmicroorganismos, de los metabolitos o lasenzimas deseadas, deben ser
desarrolladosprocedimientos de fermentación.

Pero tambien el desarrollo de cepas mediantemanipulación genética y/o la


regulación delmetabolismo mediante la optimización del mediode cultivo así
como el control adecuado de losfactores físico-químicos que afectan al
rendimientode las fermentaciones industriales

2? Los procesos en los cuales son necesarias las enzimas generalmente


comprenden baja concentración e inestabilidad de los productos formados y
obtención de mezclas complejas que impiden conseguir el producto deseado,
por lo cual éste debe ser recuperado; por ello, el aislamiento de
microorganismos, como recursos renovables, para su uso en la producción de
enzimas es muy usual en la industria y la salud, debido a los beneficios que éstos
ofrecen como estabilidad, especificidad y la aplicación general viable. El uso de
enzimas microbianas proporciona grandes ventajas en actividades necesarias
como en la biorremediación del agua, en la industria alimentaria y en la
producción de antibióticos.

A pesar de los avances biotecnológicos en la elección de enzimas, aún hace


falta explorar ambientes nuevos o exóticos para encontrar microorganismos que
desarrollen enzimas con propiedades excepcionales.

La mayoría de las enzimas microbianas se producen a partir de


aproximadamente 25 organismos, , solo alrededor del 2% de los
microorganismos se han ensayado como fuente de enzimas. A pesar de la
multiplicidad de los microorganismos, un número limitado se usa como fuente
de enzimas, frecuentemente porque es más fácil llevar a cabo la purificación de
varias enzimas a partir de un microorganismo, para reducir costos.

Los microorganismos adecuados para la producción de enzimas deben ser


estables y aceptados por las autoridades de control, tener facilidad y rapidez de
crecimiento con nutrientes sencillos y relativamente baratos, producir una
enzima de alto rendimiento, que sea fácil de aislar, purificar y concentrar sin
contaminantes o tóxicos
Microorganismos
Descomponedores
BIOPROTECTION BD # REG 5885

Producto para descomponer residuos agroindustriales, eliminación de malos olores en la


industria pecuaria y hogar; tratamiento de lagunas de oxidación.

Mezcla

Levaduras: Saccharomycescerevisieaevar. ellipsoides y Rhodotorula glutins


Bacterias lácticas: Lactobacillus lactis y Streptococcus lactis
Bacteria transformadora de celulosa Cytophaga spp; Trichoderma reesei
+
Enzimas celulíticas

Modo de acción

El conjunto de estos microorganismos actúan como aceleradores de los procesos


fermentativos de la materia orgánica, permitiéndole a esta que se transforme en abono
orgánico rico en poco tiempo y evitando que ocurran los procesos de putrefacción y
desintegración de la materia orgánica con la consecuencia de la emanación de malos olores.

En el proceso de fermentación hay producción de ácidos lácticos que inhiben el crecimiento de


bacterias patógenas para las plantas y seres humanos.

La presencia de la levadura Rodothorula glutins permite inclusive transformar los desechos


contaminados con productos a base de petróleo/ Gasolina, diesel, aceite, grasa y otros.

La bacteria Cytophaga transforma rápidamente la celulosa de los desechos en agregados


orgánicos que son un buen componente de la materia orgánica beneficiosa para el suelo.

Los lactobacillus por su parte producen ácidos lácticos que tiene un efecto antibacteriano
y Saccharomyces en el detonador de la fermentación y produce el calentamiento necesario de
la materia orgánica con lo cual se destruyen microorganismos no deseados presentes en los
desechos de esta manera se percibe el olor agradable a fermento con lo que se eliminan los
malos olores de las bacterias putrefactoras

Estimulo de crecimiento en el sistema radical en bananos y ornamentales

Conservación del producto:

El producto puede ser almacenado a temperatura ambiente, pero es necesario que este en la sombra y con la tapa abierta
para que no ocurra una fermentación anaerobia e inflé el recipiente.

|
Telefax: 2293-0394 /Sarapiquí: 2761-0668 /Celular: 8828-6382
Fermentativos
Enviado por novoselic • 2 de Diciembre de 2014 • 483 Palabras (2 Páginas) • 83 Visitas

Página 1 de 2

RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE AMILASA

TUBO CONTENIDO ABSORCIÓN

1 1% de almidón 0.028 Abs.

2 2% de almidón 0.188 Abs.

3 3% de almidón 0.182 Abs.

4 4% de almidón 0.044 Abs

5 5% de almidón 0.071 Abs.

6 1% de almidón + 1% de glucosa -0.006 Abs.

7 1% de almidón + 3% de glucosa 0.050 Abs.

8 1% de almidón + 10 % de glucosa 0.412 Abs.

El almidón es un polisacárido constituido principalmente por largas


cadenas de glucosa, en su forma nativa esta constituido por α-amilasa y
amilopectina. Es el principal polisacárido de reserva de origen vegetal, es más
abundantemente en semillas de cereales y tubérculos. Las amilasas son enzimas
extracelulares que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, son
las responsables de la hidrolisis del almidón, cortando cadenas de azucares en
cadenas mas cortas, actúan sobre los enlaces α-(1-4) y/o α (1-6). Tiene una
actividad enzimática que oscila entre 53-129 U/L, y un peso molecular que va de
los 40 000 a 50 000 Da. Se pueden dividir en tres grupos: a-amilasas (E.C.
3.2.1.1), las cuales rompen al azar los enlaces en el interior del sustrato
(endoamiladas); b-Amilasas (E.C.3.2.1.2) las cuales hidrolizan ordenadamente
unidades de maltosa a partir de los extremos no reductores del sustrato
(exoamilasas) y glucoamilasas que liberan unidades de glucosa a partir de los
extremos no reductores del sustrato.
Las b-amilasas hidrolizan el almidón atacándolo únicamente por su
extremo no reductor y produce moléculas de maltosa y dextrinas básicamente;
debido a que no hay una inmediata destrucción de la estructura polimérica del
almidón, la b-amilasa reduce la viscosidad de las dispersiones de almidón en
forma muy lenta, a las a-amilasa se la designa como enzima licuante ya que al
hidrolizar los enlaces químicos del almidón en una forma al azar, reduce
rápidamente la viscosidad de las dispersiones de este polímero, el producto de
esta hidrólisis son dextrinas, maltosa y glucosa, por lo que el poder reductor de
las dispersiones de almidón aumenta considerablemente.

PRUEBA DE BIURET

TUBO CONTENIDO ABSORCION

1 1% de almidón 0.117

2 2% de almidón 0.449

3 3% de almidón 0.092

4 4% de almidón 0.511

5 5%

...

Descargar como (para miembros actualizados) TXT (3.5 Kb)


Leer 1 página más »

Leer documento completo Guardar

También podría gustarte