Está en la página 1de 2

Departamento de Química

Profesor: Nelson Castellanos


LABORATORIO DE TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA
I-semestre de 2020

Indicaciones para Elaborar Pre-informes de Laboratorio

En esta parte se incluyen algunas pautas generales para escribir pre-informes de


laboratorio.

El pre-informe, es un documento corto escrito a mano y, que resume y demuestra su


preparación para el desarrollo de una práctica. Se debe presenta al inicio de cada práctica
al instructor del laboratorio para su evaluación y autorización de inicio de la práctica.

1. Requisitos Generales de un Pre-informe

El Pre-informe es un escrito técnico en un contexto científico. Hay varios rasgos que toda
escritura técnica del nivel de universidad tiene en común: uso del español
gramaticalmente correcto con la ortografía y puntuación apropiada y, escritura en un estilo
ligeramente formal, organizado, y presentado cuidadosamente. Organice los datos y
cálculos en tablas o columnas, las cantidades físicas siempre con las unidades
apropiadas cerca de la cantidad que representan. Separe los datos originales de sus
cálculos o análisis. Los pre-informes de laboratorio deben ser aseados, claros y bien
organizados. Recuerde que el cuaderno de pre-informes es esencial para anotar cualquier
observación, análisis o medición que realice y nos permite recopilar y recordar lo realizado
durante la sesión práctica.

2. Secciones de un Pre-informe

El pre-informe es un documento original presento cada miembro de un grupo que


muestra su preparación para la práctica, y debe ser escrito a mano y con lapicero de tinta,
donde se incluye:

No. de práctica:

Título: Como aparece en la Guía de Laboratorio.

Presentado por: Nombre del estudiante, código, grupo, subgrupo y fecha de


presentación.

Objetivos: Fin o fines que pretende alcanzar en el laboratorio. En general el objetivo debe
ser redactado en forma clara, de tal manera que permita evidenciar que es lo que se
desea comprobar. Se recomienda que el objetivo sea redactado utilizando verbo(s) en su
forma infinitivo. No copie los objetivos dados en la guía. Puede hacer un resumen de los
objetivos enunciados en la guía e incluir otros si lo considera necesario.

Marco teórico: Dentro de este aparte se deben presentar los temas de consulta indicados
en la guía, las formulaciones conceptuales y teóricas que sirven de base para el
desarrollo de la práctica que resuma con sus propias palabras la bibliografía consultada.
Departamento de Química
Profesor: Nelson Castellanos
LABORATORIO DE TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA
I-semestre de 2020

Haga un desarrollo muy breve, no superior a dos páginas y que permita visualizar las
reacciones de los compuestos que se van a preparar en el laboratorio. Recuerde que en
esta sección se deben incluir los principales conceptos que vamos a aplicar, asi como las
ecuaciones matemáticas o definiciones.

Equipo/Instrumentos/Materiales: Corresponde a la lista de instrumentos que va a


necesitar en el desarrollo de la práctica. Este listado es el mismo que aparece en la Guía
de Laboratorio.

Procedimientos: En esta sección se deben utilizar imperativamente diagramas de flujo


para describir cada procedimiento. Incluya dibujos o esquemas del (o los) montaje(s)
experimental(es) a usar. No es una copia de la guía

Resultados Obtenidos: En esta sección se deben traer las tablas que se presentan en
las guias de cada práctica, y se deben realizar los cálculos que se requieran. Se
recomienda siempre dejar un espacio proporcional a las actividades a realizar que
permitan consignar datos adicionales o hacer cálculos solicitados dentro de la sesión de
laboratorio

Bibliografía: Corresponde a referencias, mínimo tres, que le han permitido documentar


las afirmaciones realizadas. Deben presentarlas en forma clara, se sugiere utilizar el estilo
de referencias APA. Aquí se presenta un ejemplo:

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,


proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., Taylor,
J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current
protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS
Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., Nekrutenko,
A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome
research, 15(10), 1451-1455.

Fichas de seguridad: Está información resulta de obligatoria revisión y redacción en una


sección final del cuaderno de laboratorio donde se van acumulando las fichas de todos los
reactivos usados en el semestre.

También podría gustarte