Está en la página 1de 26

Aislamiento de

organismos
lipolíticos y
proteolíticos
PRÁCTICA N°7
ALUMNOS:
Fernandez Fuenetes, Kevin 17160302
Gómez Chunga, Frank 17160127
Lopez Simón, José Luis 17160119
Muñoz Mendoza,Jessica Lizbeth 17160318

PROFESOR: Mg. Sanchez Rojas, Tito L.

TURNO: TURNO 2, 8:00-10:00 PM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Tabla de contenido

Contenido
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________1
OBJETIVOS _________________________________________________________________________1
FUNDAMENTO TEÓRICO _____________________________________________________________2
MICROORGANISMOS PROTEOLÍTICOS ________________________________________________5
GRAM NEGATIVAS __________________________________________________________________7
GRAM POSITIVAS ___________________________________________________________________8
DETALLES EXPERIMENTALES _______________________________________________________10
CÁLCULOS Y RESULTADOS _________________________________________________________14
DISCUSIÓN ________________________________________________________________________16
CONCLUSIONES ____________________________________________________________________19
RECOMENDACIONES _______________________________________________________________19
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA _______________________________________________________20
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 01 PROTEOLÍTICAOS

“¿Tiene algo muy


importante que INTRODUCCIÓN
decir a los lectores? Esta práctica ha sido realizada con la finalidad de reconocer los microorganismos
Destáquelo con una lipoliticos y proteoliticos en las muestra de efluentes marino y en queso. Para llevar a
barra lateral.”
cabo la práctica usaremos los diferentes métodos tanto de siembra como de
coloracion o tincion, para que luego las muestras obtenidas se analizadas en el
microscopio.

Habran limitaciones, ya que no se cuenta con microscopios electronicos, pues estos


facilitarian el reconocimiento de los microorganismos que estamos buscando.

OBJETIVOS
GENERAL:

 Cultivo, aislamiento y selección de bacterias con capacidad de


producir proteasas y lipasas extracelulares para su posterior
observación y estudios de sus halos.

ESPECÍFICOS:

 Cultivo, aislamiento y selección de bacterias proteasas extracelulares


usando como medio de cultivo el Agar Calcio- caseína para la
muestra de queso.

 Adiestrar al estudiante para reconocer la actividad lipolítica y


proteolítica.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 02 PROTEOLÍTICAOS

Fundamento Teórico
LIPÓLISIS
Es la descomposición de los lípidos e implica la hidrólisis de triglicéridos en
glicerol y ácidos grasos libres. Este proceso es llevado a cabo gracias a las
enzimas presentes en los organismos llamadas lipasas.

LIPASAS
Las lipasas son enzimas con actividad biológica sobre el enlace éster de las
moléculas de triacilglicerol presentes en las grasas o en los aceites. Cuando
actúan en medio acuoso pueden producir glicerol, ácidos grasos,
monoglicéridos y diglicéridos, mientras que en ausencia de agua, la reacción es
reversible (esterificación, interesterificación, y transesterificación), generando
de ésta manera glicéridos. Las reacciones mediadas por estas hidrolasas se dan
entre la interface agua y el compuesto lipídico insoluble donde la enzima está
disuelta. Las lipasas son proteínas ubicuas distribuidas ampliamente en la
naturaleza, presentes en los animales, en las plantas y en los microorganismos,
éstos últimos (bacterias y hongos), generalmente, las secretan al medio
extracelular facilitando así, los procesos de extracción y purificación para la
industria; además, de ésta ventaja, las enzimas de origen microbiano son
preferidas porque actúan en condiciones moderadas, simplicidad en el
desarrollo de enzimas recombinantes, mantienen su estabilidad en solventes
orgánicos y condiciones extremas de pH y temperatura, tienen alta
especificidad y estereoselectividad, no necesitan cofactores, generan baja
producción de residuos y altos rendimientos en su recuperación y
reutilización, del mismo modo pueden obtenerse en procesos fermentativos
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 03 PROTEOLÍTICAOS

cortos por la rápida división celular de los organismos productores y


versatilidad del metabolismo microbiano en los medios de cultivo empleados.

AGAR TWEEN 80
Tween 80, 100 ml es una solución de tensioactiva no iónica que es utilizada
como suplemento en diversos medios de cultivo en el entorno de laboratorio.
El nombre Polysorbate 80 es sinónimo de Tween 80. Tween 80, 100ml no está
destinado para su uso en el diagnóstico de enfermedades u otras afecciones en
humanos […]. Es un derivado de ésteres de sorbitán. Se usa como
emulsionante y agente dispersante cuando se incluye en diversas fórmulas de
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 04 PROTEOLÍTICAOS

medios de cultivo y sirve para emulsionar y dispersar componentes


hidrofóbicos del medio. También actuará como surfactante para muestras de
hisopos de superficie, para muestras de alimentos, cosméticos que tienen alto
contenido de grasa o contenido hidrofóbico, etc.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 05 PROTEOLÍTICAOS

MICROORGANISMOS PROTEOLÍTICOS
Los microorganismos proteolíticos constituyen un grupo muy heterogéneo, en
el cual podemos encontrar especies de los géneros, Clostridium, Bacillos, Proteus,
Pseudomonas, Streptococcus, Micrococcus, Aspergillus, Penicillium y Mucor entre
otros. Especialmente las esporígenas aerobias se mantienen en la flora
intestinal. La pasterización actúa sobre las bacterias esporígenas como un
“schock térmico” para tomar la forma de bacterias y actuar libre de
antagonistas (eliminadas durante la pasterización). Las bacterias proteolíticas
desdoblan las proteínas desde péptidos hasta aminoácidos y le dan a la leche
un sabor amargo (por la descomposición de las proteínas) además de alterar la
textura de los productos. No se descarta la formación de toxinas, las que
pueden llevar a una intoxicación inespecífica. Durante la decarboxilación de
aminoácidos se generan aminas biógenas, entre ellas tiramina e histidina que
pueden ser tóxicas en los alimentos (cuando las monoaminooxidasas son
inhibidas por factores como el alcohol).

ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA DESEABLE

La actividad proteolítica microbiana puede ser deseable en ciertos alimentos,


debido a su contribución en el desarrollo de 52 sabores, cuerpo y textura, como
por ejemplo en procesos de maduración de quesos. En algunos alimentos, el
nivel de microorganismos proteolíticos puede ser de gran valor debido a que
es posible predecir el periodo de almacenamiento en refrigeración u obtener
información de los métodos de procesamiento.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 06 PROTEOLÍTICAOS

ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA INDESEABLE

La hidrólisis de la proteína por los microorganismos en los alimentos puede


producir una variedad de alteraciones tanto en el olor como en el sabor y
textura. Las enzimas proteolíticas, sobre todo las de bacterias psicrotróficas de
la leche, generalmente permanecen activas tras ser sometidos a tratamientos
térmicos, reduciendo la calidad de los productos tratados térmicamente.

AGAR CASEINATO
La caseína es una proteína encontrada en la leche.

Como todas las proteínas, está compuesta de aminoácidos que son utilizados
por los microorganismos como fuente de energía y de carbono. Cuando la
leche es mezclada con un medio de cultivo, el medio pierde su transparencia y
se vuelve turbio debido a que la caseína reacciona con los iones calcio y forma
complejos coloidales insolubles de caseinato de calcio. Cuando la enzima
caseinasa cataliza la hidrólisis de la caseína. Los aminoácidos resultantes se
disuelven en el medio acuoso y el medio se toma de nuevo transparente
alrededor de la colonia del microorganismo. Este fenómeno permite detectar la
degradación de la proteína.

El medio de cultivo contiene caseinato que es degradado por los proteolíticos.


Este proceso produce halos de aclaramiento alrededor de las colonias de
microorganismos proteolíticos, en contraste con el resto del medio de cultivo
que permanece turbio. Se cuentan únicamente las colonias con halos.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 07 PROTEOLÍTICAOS

HALO
Es un efecto óptico en forma de disco, que presenta un anillo iridiscente en su
circunferencia exterior. El halo nos representa a actividad metabólica
desarrollada por el microorganismo cultivado en la placa.

GRAM NEGATIVAS
Las bacterias gramnegativos son caracterizadas por la presencia del espacio
periplásmico, que es un de una sola capa de peptidoglycan intercalada entre la
membrana citoplásmica y la membrana exterior. Peptidoglycan, también
conocido como mureina, es un polímero que consiste en una espina dorsal y
los aminoácidos del hidrato de carbono.

Las cadenas del péptido dentro de la estructura peptidoglycan se reticulan


parcialmente en las bacterias gramnegativos, poniendo en contraste con las
cadenas altamente reticuladas del péptido de bacterias grampositivas.

La membrana exterior contiene el lipopolysaccharide, una molécula grande


que sea tóxica a los animales. Durante el gramo que mancha, la membrana
exterior de bacterias gramnegativas deteriora del alcohol adicional a la
muestra y la capa delgada de peptidoglycan no puede conservar la mancha de
óxido de la violeta cristalina.

El counterstain es agregado para ofrecer contraste manchando las bacterias


gramnegativas decoloradas con la capa peptidoglycan fina mientras que
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 08 PROTEOLÍTICAOS

siendo bastante liviano no perturbar la violeta cristalina que mancha en las


bacterias grampositivas.

Bacterias gramnegativas , imagen


tomada de internet

GRAM POSITIVAS
En microbiología, se denominan bacterias grampositivas, o bacterias Gram-
positivas, aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción
de Gram. Esta característica química está íntimamente ligada a la estructura de
la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización
bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan
como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria. Las restantes son las
bacterias gramnegativas.

La envoltura celular de las bacterias grampositivas comprende la membrana


citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de
peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana
citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de
peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la
responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 09 PROTEOLÍTICAOS

bacterias grampositivas, las gramnegativas presentan una segunda membrana


lipídica externa a la pared celular.

Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma de
bacilo (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco
(Staphylococcus, Streptococcus); con gruesas paredes celulares o sin ellas
(Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la mayoría son
heterótrofas. Muchas de estas bacterias forman endosporas en condiciones
desfavorables. Realmente, no todas las bacterias del grupo son grampositivas
(no se tiñen por la aplicación de ese método), pero se incluyen aquí por su
similitud molecular con otras bacterias grampositivas.

Bacterias grampositivas Bacillus


anthracis (bastones violetas). Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?cu
rid=434143
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 10 PROTEOLÍTICAOS

DETALLES EXPERIMENTALES
A.- MICROORGANISMOS PROTEOLÍTICOS

A.1. MATERIALES:

 Una pequeña porción de queso

 Agar calcio- caseína

 Solución salina

 Espátula Drigaski

Tubos con solución salina, tomada el Pequeña porción e queso, tomada el


19/09/18 en el laboratorio de 19/09/18 en el laboratorio de
Microbiología por Muñoz Microbiología por Muñoz

A.2. PROCEDIMIENTO:

1. Desinfectamos toda el área de trabajo con ayuda de alcohol y


algodón y nos equipamos con los materiales de bioseguridad 1.

2. Encendemos el mechero y esterilizamos la pipeta.


AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 11 PROTEOLÍTICAOS

3. Usamos 1 g de la muestra de queso en 9 g de solución salina para


estabilizar al microorganismo y evitar que se estrese,
homogenizamos y diluimos hasta 10-2.

Diluir en 10-2, tomada el


19/09/18 en el laboratorio de
Microbiología por Muñoz

4. Procedemos a sembrar 0.1 L de la última solución y diseminamos


sobre el agar Calcio-caseinato. Incubar 30° C por 48 a 96 horas.

5. Escogemos colonias con diferentes tipos de halos, realizamos


coloración Gram , una gota de agua y tomamos las colonias
escogidas y usamos cristal voleta , Lugol y sefranina por 2min,2
min y 10seg respectivamente

Escogemos a los Proteolítico en Agar


Calcio-caseína, tomada el 19/09/18
en el laboratorio de Microbiología
por Muñoz
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 12 PROTEOLÍTICAOS

6. Observamos en el microscopio, se agrega 1% de ácido acético


para una mejor observación

B.- MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS

B.1. MATERIALES:

 Una cantidad pequeña de efluentes pesqueros.

 Agar Tween 80

 Solución salina

 Espátula Drigaski

 Mechero

Observamos en la imagen superior una placa


Petri ya preparada con el agar Tween 80.

A la derecha observamos una muestra


B.2. PROCEDIMIENTO
obtenida de un efluente pesquero. Posee un
olor desagradable y un color rojo opaco;
suponemos pues una concentración
considerable de organismos lipolíticos.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 13 PROTEOLÍTICAOS

 Desinfectamos nuestra área de trabajo y encendemos el mechero al cual


nos mantendremos cerca en todo el proceso de aislamiento.
 A través de diluciones seriadas obtenemos una solución de 10-4, estas
disoluciones se utilizan para reducir la concentración de
microorganismos o células de una muestra. Con una pipeta extraemos 1
ml de la muestra de efluente y la colocamos en el tubo con 9 ml de
solución salina, usamos la misma pipeta para homogenizar la solución.
Repetimos la misma operación hasta el tubo 10-4 de la cual extraemos 0.1
ml y la colocamos en el agar Tween 80.
 Con la ayuda de la espátula diseminamos las muestras y las incubamos
a 30 °C por 48 horas.

Diseminación de la muestra con la


espátula de Drigalski, siempre
cerca del mechero a fin de
mantener al mínimo la
contaminación de la placa.

.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 14 PROTEOLÍTICAOS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Proteolítico en Agar Calcio-


Proteolítico en Agar Calcio-caseína, tomada de
caseína, tomada el 19/09/18 en el
internet de FABA informa.
laboratorio de Microbiología por
Muñoz

Después de realizar todo el procedimiento del cultivo y el método de Gram ,


observamos en el microscopio microorganismos . Los microorganismos que
son circulares son cocos y se tienden a colorear de color morado ya que son
Gram positivos y los más alargados son los cocobacilos que poseen un color
más claro (tipo piel claro) porque son Gram negativos. Por la actividad
proteolítica se presentan halos casi transparentes y de tamaño reducido.

En la imagen tomada de internet, se observa que los microorganismos


proteolíticos en este caso de leche, en su mayoría son de tamaño pequeño, con
aproximadamente 3 mm. No se observa la coloración Gram porque la imagen
es en blanco y negro pero se observan también cocos y cocobacilos.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 15 PROTEOLÍTICAOS

Crecimiento de lipolíticos en agar


Tween 80.

En la imagen presentada podemos observar la siembra de efluente luego de ser


incubada, en la cual se nota los halos opacos lo cual nos indica que son gram
positivas. Luego se procederá con la coloración Gram para después poder
observar la muestra en el microscopio.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 16 PROTEOLÍTICAOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según Nayeli Hernández Mejía, Idalia Flores Argüello y Maricarmen Quirasco
Baruch en su estudio de bacterias proteolíticas aisladas de queso Cotija, nos
mencionan:

“De las muestras analizadas que presentaron la mejor calidad microbiológica


(NMP <4 coliformes totales/g), se aislaron 68 colonias, de las cuales 16
presentaron la mayor actividad proteolítica. En agar-calcio caseinato
adicionado con 5g/L de leche descremada en polvo, se observó claramente la
formación de halos translúcidos originados por la proteólisis. De éstas, se
amplificó la región V3 del ARNr 16s y por ARDRA, prueba de catalasa y
observación microscópica, se seleccionaron a las bacterias diferentes, cuyos
ampliaciones se secuenciaron y compararon con la base de datos (BLAST). […]

Se observa que, como consecuencia de la actividad metabólica de los


microorganismos durante la maduración, hay un aumento de acidez y
disminución en el pH; también se va perdiendo humedad con lo que se
concentra la cantidad de sal (por lo tanto el aw disminuye), limitando así el
crecimiento microbiano. También se observó que el tiempo de maduración es
indirectamente proporcional a la carga de microorganismos indicadores.”

En el laboratorio, al realizar la diseminación se observó el color y se olió el


queso que tenían características propias por el cambio de pH y de la salinidad
.También se pudo observar los halos de la actividad de los microorganismos
proteolíticos que rompen los enlaces amina o peptídico.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 17 PROTEOLÍTICAOS

Se presume la presencia de bacterias lácticas (BAL) las cuales son un conjunto


de microorganismos formado por diferentes géneros, que tienen semejantes
características como la fisiología, morfología y el metabolismo. Estas bacterias
se relacionan a hábitats con abundancia en nutrientes como por ejemplo carnes,
bebidas y en nuestro caso los lácteos.

Son bacterias Gram-positivas, no esporuladas, catalasa-negativas, oxidasa


negativas, sin citocromos, no aerobias pero aerotolerantes, acidúricas y
exclusivamente fermentativas con el ácido láctico como principal producto
final durante la fermentación de azúcares.

Principalmente las BAL son mesófilas (Bacteria que descompone la materia


orgánica a temperaturas que oscilan entre 30 y 40 C), pero podemos encontrar
géneros que son aptas para crecer y desarrollarse a temperaturas muy bajas
hasta 5°C y otros que llegan a alcanzar temperaturas tan elevadas como 45°C.
Respecto al pH idóneo para su crecimiento, encontramos algunas que pueden
crecer a un pH de 3, otras oscilan entre 6 y 9, pero la gran mayoría están
adecuadas a un pH de 4 y 4,5.

Los Staphylococcus aureus son cocos gram positivos presentes en el ambiente,


agua, aire y alimentos; se presentan con frecuencia en derivados lácteos y
alimentos con alto contenido de sal como los embutidos.

La importancia del estudio de las diferentes enfermedades transmitidas por


alimentos varía entre países dependiendo del consumo, procesamiento,
preparación, manejo de las técnicas de almacenamiento de los alimentos y de la
sensibilidad de la población .Los humanos y los animales son los principales
hospederos de esta bacteria.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 18 PROTEOLÍTICAOS

Se han notificado infecciones por S. aureus en quesos pasteurizados en


diferentes partes de Latinoamérica. En Mérida (Venezuela) se obtuvo 64,44%;
en Lima (Perú) 53,4%; en Corrientes (Argentina) 45%; en Tabasco (México)
11,8% (Félix, et al, 2006) y en Ecuador en un estudio realizado en noviembre y
diciembre de 2015 se determinó la prevalencia de S. aureus en los quesos de
83,33% (Yugcha, 2016).

Según la FDA (Administración de Drogas y Alimentos), el consumo de leche y


quesos elaborados sin las debidas condiciones higiénicas puede causar
enfermedades infecciosas como las salmonelosis, estafilococosis y otras que
ponen en riesgo la salud pública (FDA, 2015).

De acuerdo a la investigación realizada por Verónica García Saturnino,


Carolina Peña Montes y Maricarmen Quirasco Baruch sobre microorganismos
lipolitico, de las 60 colonias de bacterias lipolíticos seleccionadas en su estudio,
la gran mayoría fueron cocos gram positivos, resultado relativamente similar al
nuestro; hay que tener en cuenta que la investigación realizada por Verónica
García Saturnino y sus colegas fue en queso Cotija, mientras que nosotros lo
realizamos para efluentes pesqueros.

La característica de ser gram positivo se había podido apreciar antes que lo


llevemos a analizar al microscopio, debido a la presencia de halos opacos
durante la fase final de incubación.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 19 PROTEOLÍTICAOS

CONCLUSIONES
 Se forman halos por la actividad de las bacterias proteolíticas y se
forman en menos tiempo que la actividad lipolítica.

 Aprendimos que la tinción es un método sencillo para incrementar el


contraste entre la célula y su entorno, por lo tanto contribuye a
mejorar la imagen observada.
 Las aguas residuales, como las aguas de efluentes, tienen una gran
predisposición en estimular el desarrollo de microorganismos
lipoliticos.

RECOMENDACIONES
 Desinfectar el área donde se preparará el cultivo y las posteriores
como la de observación.
 Se recomienda rotular los tubos de ensayo donde vamos a diluir las
muestras con las respectivas diluciones que se realizaran.

 Cuando se desee sembrar se debe realizar cerca al mechero en el área


de trabajo para mantener condiciones de esterilidad.

 Usar y aplicar los niveles de bioseguridad, como el uso de guantes,


mascarillas y cola sujeta con el fin de no contaminar y no mancharse
las prendas.
 Asegurarse de que el portaobjetos esté libre de grasa para impedir la
dificultad en su extensión de la bacteria.
 Debemos tener en cuenta en todo momento la medida del objetivo
que estemos utilizando con el fin de evitar confusiones y obtener así
una idea clara de los microorganismos.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 20 PROTEOLÍTICAOS

APLICACIONES DE PROTEASAS
PROTEASAS: Cualquier enzima que lleva a cabo la ruptura de enlaces
peptídicos de las proteínas dando como resultado cadenas más cortas
(peptídicos) o aminoácidos libres por medio de hidrólisis -; es decir, usan una
molécula de agua para hacerlo.

APLICACIÓN:

En las industrias de producción de alimentos suelen ser combinadas con


peptidasas ,con la finalidad de realizar la hidrólisis completa

Suelen ser usadas en la fabricación de bebidas, panificaciones, galletería y


ablandadores de carne, síntesis del aspartarne, aclaración de la cerveza,
fabricación de productos fermentados de soya y de pescado, saborizantes, así
como la elaboración de quesos concentrados, proteicos y producción de
horrorizados proyectos.

En el pan, por ejemplo, se pueden usar proteínas para facilitar que la levadura
actué sobre el almidón, permitiendo que la masa suba más rápido. Como
resultado, la masa de pan es más fácil de manipular y la textura es más
consistente. Esa misma barra de pan puede deber su apetitosa corteza tostada a
aditivos enzimáticos que degradan el almidón y favorecen la caramelización,
que es la fuente de ese color marrón dorado.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 21 PROTEOLÍTICAOS

La fruta del fondo del yogur es más firme, los refrescos contienen la fecha de
caducidad más larga y el helado tiene una textura más suave y mejores
características de congelación porque se usan productos proteicos en su
producción.

Además de reducir los contaminantes de desechos de los procesos industriales,


las proteínas también se pueden usar para limpiar basura nociva. Los residuos
orgánicos de cebadores de ganado, casas y negocios suponen una amenaza
creciente para el medio ambiente, especialmente de los ecosistemas acuáticos.
Se pueden usar enzimas para digerir los desechos orgánicos antes de que
provoquen problemas.

Cuadro 1. Proteasas de interés en la industria de alimentos

Además de se aplica de manera importante en la industria farmacéutica, ya


que se utiliza dichas enzimas para formular antitrombióticos, coadyuvantes
digestivos, antiinflamatorios, aceleradores de la coagulación sanguínea y para
la activación del plasiminogeno. Otros usos son el depilado de pieles en
curtiduría y la recuperación de la plata de las películas fotográficas y
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 22 PROTEOLÍTICAOS

radiográficas ya utilizadas, además de emplearse enzimas proteolíticas en la


síntesis enzimática de péptidos y ésteres con actividad biológica y formulación
de los llamados detergentes biológicos.

El empleo de las proteasas alcalinas en diferentes industrias se ha incrementado en los años


recientes, ya que se conocen como biocatalizadores que ofrecen ventajas como una alta
actividad catalítica, específica sobre el sustrato, además de ser producidas en grandes
cantidades por procesos amigables con el medio ambiente y utilizando microorganismos,
además de tener disponibilidad a bajos costos.

APLICACIONES DE LIPASAS:
Algunas de las industrias con mayor demanda de lipasas son la de los
detergentes, alimentaria y de biocombustibles, donde se aprovechan las
características de regio-selectividad para catalizar la hidrólisis de sustratos
naturales o sintéticos y estabilidad en presencia de diversos surfactantes para
la formulación de detergentes comerciales.

Cerca del 32% del total de producción mundial de enzimas es destinada a la


formulación de detergentes y representan una de las aplicaciones más
demandadas de la industria biotecnológica, donde las lipasas juegan un papel
de gran importancia para la remoción de grasas y aceites.

Lipasas que trabajan a pH alcalino son usadas efectivamente para llevar a cabo
la remoción de aceites e incrementar la eficiencia de los detergentes
comerciales.

Los detergentes comerciales contienen surfactantes que interactúan con las


lipasas que pueden ocasionar la inhibición o activación de la enzima, por tal
motivo, el entender la relación enzima surfactantes es importante para
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 23 PROTEOLÍTICAOS

determinar si una lipasa puede o no utilizarse como aditivo en formulación de


detergentes comerciales y en la producción de fármacos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. (s.f).Microorganismos de alteración o deterioro. Recuperada el 23 de
setiembre del 2018 de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/4Alteracion_6541.pdf pág
51 y 52.

2. Heer.G.2007.Microbiología de la leche .Facultad de Ciencias Veterinarias –


UNL.

3. News Medical (2018). Bacterias gramnegativas. Recuperada el 23 de


setiembre del 2018 de https://www.news-medical.net/life-sciences/Gram-
Negative-Bacteria-(Spanish).aspx

4. Hernández.N, Flores.I y Quirasco.M. Estudio de bacterias proteolíticas


aisladas de queso Cotija. Universidad autónoma de México, ciudad
universitaria. México.

5. Administración de Drogas y Alimentos, FDA. (2015). Los peligros de la


leche cruda: La Leche sin Pasteurizar Puede Representar un Riesgo Grave
Para la Salud. Recuperado de:
http://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/ucm210577.ht
m

6. Yugcha, S. P. (2016). Determinación de la presencia de cepas de


Staphylococcus aureus resistentes y multiresistentes aislados en quesos
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS LIPOLÍTICOS Y
Pág. 24 PROTEOLÍTICAOS

frescos artesanales elaborados en zonas rurales de Riobamba. Riobamba:


Editorial ESPOCH.

7. García V., Flores I., Quirasco M., Aislamiento e identificación de


microorganismos lipolíiticos del queso cotija.

8. Pedrosa C., Romero M., Actividad lipolitica de microorganismos aislados


de aguas contaminadas con grasas.

9. Reyes.M y Aguilar.C .2011.Residuos agroindustriales para producción de


PROTEASAS fúngicas. Universidad autónoma Metropolitana.

También podría gustarte