Está en la página 1de 15

NATURALEZA Y SOCIEDAD

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


¿Qué es identidad?

Podemos afirmar que son rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o
inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. Por su parte, identidad
también alude a aquella apreciación o percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en
comparación con otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; y es la
identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así sus necesidades,
acciones, gustos, prioridades o rasgos que los identifica y los distingue.

Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del ser humano suelen
ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo ciertas particularidades de cada individuo
emanan de la influencia ejercida por el entorno que lo rodea como consecuencia de
las experiencias vividas a través de los años.

Podemos encontrar diferentes tipos de identidades en relación a la personalidad de un individuo,


entre ellas están:

La identidad cultural: que alude a todas aquellas características en referencia a una determinada
cultura, abarca desde las creencias, costumbres, comportamientos, tradiciones, valores que posee
una cierta comunidad que permiten que sean identificados del resto.

La identidad personal: es aquella que posee cada persona cuando le es otorgado un nombre y un
apellido.

La identidad nacional: hace referencia al estado o sentimiento de identidad que tiene cada
persona perteneciente a una nación o territorio que puede incluir aspectos como su cultura
y lengua.

La identidad de género: comprende aquel grupo de sentimientos o pensamientos en relación a


una persona que le posibilitan identificarse con un género en particular; identidad que logra
diferenciarse de la identidad sexual.

Qué es Ciudadanía:
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que
se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos
del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y
en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por
cargos públicos de forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos


60
puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser
nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido
revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un
derecho obligatorio para los mayores de 18 años.

La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la


palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo
tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que
los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de
la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin
necesidad de autorización o permiso de alguien.
Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a evolucionar y
fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs
(Organizaciones no gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan
acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de
ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones
donde este no consigue llegar.

Qué es interculturalidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes
grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la
Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la
igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por
igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el
mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán
mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.
 Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a
nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de
cualquier tipo.
Requisitos y etapas:
Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes
requisitos y etapas:
Requisitos:
 Visión dinámica de las culturas.
 Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas.
 Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos.
Etapas:
 Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.
 Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.
 Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una
reflexión de sí mismo.
Dificultades: “La Realidad”
La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:
 Hegemonía cultural
61
 Política y economía de países y regiones.
 Definición del concepto de cultura.
 Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas
 Carencia de Políticas de Estado.
 Sistema económico exclucionista
 Jerarquías sociales
 Ideologías discriminatorias.
 Desconocimiento de grupos culturales y sociales.
 Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero
Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son estas
variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se
cumple.

Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad


 La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir el resultado
de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras culturas, y la
interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas.
o La pluriculturalidad define una situación, mientras que la interculturalidad define
una interacción.
o La pluriculturalidad representa una única identidad cultural, conformada por
múltiples identidades socioculturales.
o Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, o entre
factores diferentes como edad, genero, condición social, por ejemplo: interacción
entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista
y un liberal, etc.
En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una “realidad social”, mientras que
la interculturalidad, como si mismo nombre sugiere; es la “interacción”.

Interculturalidad y justicia:
Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la Constitución Política reconoce en
el artículo 2°, numeral 19, el derecho de toda persona a su identidad étnica y cultural, a usar su
propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea de
reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo de inclusión donde
puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como los diversos sistemas de Justicia existentes
en el país, respetando siempre los derechos fundamentales, para que pueda existir un verdadero
acceso a la Justicia.
Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial al aprobar la hoja de
ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza a una Justicia accesible para todos, respetando
la realidad pluricultural y étnica, y reconociendo la validez de la Justicia indígena y la justicia
Comunal.

¿Qué es una sociedad multiétnica?

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin
importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades
multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.

62
Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes
grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común
mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser
consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es anormal.

Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales en el


sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas,
confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma
Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios
Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de EstadosLas sociedades
multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin
importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la
«nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas
sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que la intolerancia étnica es anormal

Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales en el


sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas,
confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma
Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios
Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de Estados

La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas
formas de actuar, sentir y pensar.

También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas,


produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden
tener características muy diversas.

Qué es Pluriculturalidad:

La pluriculturalidad hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio geográfico


de diferentes culturas.
En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan
vínculos o relaciones de intercambio.

Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades
hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos,
tanto políticos como sociales.

La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con


procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado.
De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las
instituciones de la antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y
comunidades con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones diferentes.

En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la
condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y
promoviendo el respeto y la convivencia pacífica.
63
Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en
un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce
intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas.

Un país latinoamericano que reconoce, desde su texto constitucional, la situación


pluricultural de su Estado es Bolivia, que se autodenomina “Estado plurinacional”, pues en
su seno cohabitan diferentes etnias y culturas.

¿Qué es Pluricultural?

Pluriculturalidad y multiculturalidad
Pluriculturalidad y multiculturalidad no son lo mismo. La pluriculturalidad es la
coexistencia de culturas diferentes en un mismo espacio geográfico, sin que por ello tenga
que haber mayores relaciones de intercambio entre ellas. Es propia de países que han
pasado procesos históricos de dominación colonial donde la cultura del colonizador
cohabita con la del indígena, como ocurre en Bolivia, México o Perú.
En cambio, en la multiculturalidad más que de coexistencia se habla de convivencia de
distintas culturas en un mismo espacio geográfico, en razón de lo cual mantienen vínculos
y comparten espacios sociales e institucionales. A diferencia de la pluriculturalidad, la
multiculturalidad se caracteriza por la tolerancia y la inclusión. Es común en países con
mucha presencia inmigrante, como España o Estados Unidos.

¿Qué es el multilingüismo?

Un fenómeno conocido por el uso de varios idiomas. Por ejemplo: Se puede decir que en Inglaterra
existe multilingüismo, ya que la constitución de ese país está en latín, el idioma oficial es el Inglés,
y además se hablan español, Francés y chino. Ser capaz de hablar muchas lenguas. Por ejemplo, yo
hablo inglés (mi idioma natal), español (por supuesto), francés y también un poco de portugués .El
Perú es un país en el que además del castellano se habla aproximadamente unas60 lenguas.
Nuestra realidad es multilingüe y pluricultural.

El castellano

Hasta 1975 era la única lengua oficial del Perú. Tradicionalmente ha funcionado como
instrumento de discriminación y marginación de la población nativa, debido al prestigio y privilegio
del que se le ha dotado.

El quechua

Es la lengua autóctona más importante, por el número de hablantes y por la extensa área
geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así tenemos que el quechua del norte, del sur, del
centro, selva son diferentes entre sí.

El aymara

Es la segunda lengua aborigen más importante, junto con el hagaru ykauki. En la antigüedad fue la
lengua que competía con el quechua.

La palabra multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sean
multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de
bilingüismo, Ho incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres vuelven a entrar en
consideración. El multilingüismo es percibido por los que lo defienden como una solución al

64
problema de la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad
cultural del mundo, dedicando ala desaparición un gran número de lenguas, que consisten con
todo en tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones entre las
cosas. Se sabe en efecto que un 90%de las lenguas están en amenaza de extinción, y que deberían
desaparecer en unos 50 años.

Lenguas de la familia

Hacia finales del siglo XX todavía se hablaban cuatro lenguas zapas roanas: el andoa, el arabela, el
cahuarano, el Iquitos y el záparo propiamente dicho. Este último que en otro tiempo se hablaba en
amplias zonas de Ecuador está prácticamente extinguido.

Multilingüismo y diglosia

Detengámonos un momento en el asunto del multilingüismo. Se habla de la existencia de unas


6000 lenguas en el mundo. En América Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español
y portugués, se han identificado alrededor de 500lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se
cuenta con al menos 40, pertenecientes a 16 familias lingüísticas; y, en los Andes, se encuentra el
quechua, la lengua geográficamente más extendida y la que cuenta con el mayor número de
hablantes, yel aimara, presente sobre todo en el altiplano del sur peruano. Ahora bien, esta
diversidad de lenguas en América Latina se ordena socialmente según un

patrón diglósico, instaurado desde el período histórico colonial: las lenguas europeas se erigen en
las lenguas del poder y de la esfera oficial y pública, en tanto que las lenguas indígenas quedan
relegadas al ámbito privado y las expresiones folclóricas. De esas circunstancias se derivan algunas
consecuencias:

a. Los espacios lingüísticos del español, portugués o francés no pueden ser vistos como
homogéneos; más bien, contienen variadas situaciones de contacto con las lenguas indígenas, de
lo cual se originan diversos tipos de transferencias: préstamos léxicos; interferencias gramaticales
en ciertas variedades sociales del francés, español o portugués; variedades criollas, etc.

b. La tensión que se crea entre las lenguas europeas y las indígenas conduce con frecuencia hacia
el debilitamiento y aun la desaparición delas últimas. Se ha adoptado un mecanismo
predominantemente excluyente, de tal manera que la consolidación de unas lenguas se da
expensas de las otras. Y, en relación con los hablantes de esas lenguas, se ha generado un
imaginario y una práctica social en la que se dan diversas categorías de “ciudadanía”, según la
lengua o variedad de lengua que hable, con distintos niveles en el ejercicio de los derechos
democráticos. El multilingüismo del mundo está atravesado por la diglosia. En el conflicto de las
lenguas también suele imperar la ley del más fuerte y, en consecuencia, en la convivencia social no
están ausentes la desigualdad, la imposición y la exclusión. Se hace necesario, pues, pensaren
políticas lingüísticas

Lengua construida

Una alternativa al multilingüismo perfecto, es el multilingüismo apoyado por la utilización de una


lengua construida como el esperanto para garantizar las funciones de lengua de comunicación
menor coste, o también lengua pivote. Esta solución, aconsejada por el informe Grin, está en
estudio y está respaldada por cada vez más personas.

65
El multilingüismo es un fenómeno esencial para comprender la historia de la cultura
occidental. El término multilingüismo describe el hecho de que una persona o una
comunidad sea multilingüe, es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas. El caso
más frecuente es el bilingüismo incluso el “trilingüismo” cuando dos o tres lenguas son
utilizadas por la misma persona o por la misma comunidad. Así como lo muestra esta
definición, existen un multilingüismo individual y un multilingüismo colectivo.
El multilingüismo se ha convertido en un asunto internacional importante porque, estos
últimos años, es percibido por los que lo defienden como una solución al problema de la
desaparición de numerosas lenguas. Sabemos en efecto que entre el 50 % y el 90 % de las
lenguas son amenazados de extinción y deberían desaparecer en 50 años1.
I. INICIATIVAS EUROPEAS A FAVOR DEL MULTILINGÜISMO
Según los estudios estadísticos, las personas bilingües y plurilingües son mayoritarias en el
mundo: más de 90 % de los estados que engloban el 91,2 % de la población mundial es
multilingüe. Y sin embargo, a excepción de algunos países, la diversidad cultural y
lingüística no es siempre reconocida ni promovida a los niveles político, lingüístico y social.
Este hecho conllevó a la adopción de la Declaración universal sobre la diversidad
lingüística y cultural por los 185 estados miembros de la Unesco (2001). También impulsó
iniciativas diversas, como el Año europeo de las lenguas, instaurado por el Parlamento
europeo en 2001; los Congresos Europeos del plurilingüismo, iniciados en 2005; el
programa de la Comisión Europea “Mientras más lenguas conoces, más humano
eres” (noviembre de 2005); la creación del Grupo de Alto Nivel sobre el
Multilingüismo (GHNM) el 20 de septiembre de 2006 por decisión de la Comisión
Europea o el Año internacional de las lenguas, declarado por la ONU en 2008.
Finalmente, a petición de la Comisión Europea, los expertos internacionales realizaron
un Informe sobre la contribución del multilingüismo a la creatividad en julio de 2009.
Este estudio tenía como objetivo de "comprender el lazo entre el conocimiento de las
lenguas y la creatividad" (p. 4). Esta investigación se inicia por el hecho que, de una parte,
aunque una gran parte de la población mundial es bilingüe, "estamos de allí sólo en los
primeros balbuceos cuando se trata de comprender las consecuencias del multilingüismo"
(p. 5). Este informe subraya por otro lado que pocas investigaciones existentes" a menudo
tratan acerca de la etnicidad o la cultura, y olvidan examinar el papel del lenguaje. Existen
muy pocas investigaciones de calidad

REFERENCIAS

Academia de las Lenguas Mayas


1999 Presentación en el Seminario Internacional Linguapax sobre el
Informe de las Lenguas del Mundo: el Caso de las Lenguas Amerindias.
Cochabamba, 3 – 7 de marzo.

Amadio, Massimo
1995 La repetición escolar en la enseñanza primaria: una perspectiva
global. Documento de trabajo. Ginebra: BIE/UNICEF.

Amadio, Massimo y Luis Enrique López


1993 Educación bilingüe intercultural en América Latina: guía
bibliográfica. La Paz: CIPCA / UNICEF.

Brice-Heath, Shirley
66
1973 La política del lenguaje en México. México, D.F.: Instituto Nacional
Indigenista.

Claure, Karen

1989 Las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunitaria.


La Paz: Hisbol.

Cojtí, Demetrio
1992 Idiomas y culturas de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

Collier, Virginia
1989 “How long? A synthesis of research on academic achievement in a
second language”. En TESOL Quarterly. 23/3.

1992 “A synt hesis of studies examining long -term language minority


student data on academic achievement”. En Bilingual Resarch Journal. Vol. 16:
1&2.

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)


1991 Hacia una educación intercultural bilingüe. La Paz: Jayma.

Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO


1997 Nuestra diversidad creativa. Madrid: Fundación Santa María -
UNESCO

67
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países
Andinos (PROEIB Andes)
En prensa Aprendiendo entre todos. Memoria del Seminario Taller sobre
Educación y Comunidad en los Pueblos Indígenas de los Países Andinos. Cochabamba
– Popayán: PROEIB Andes.

Conde, Ramón
1994 “Lucha por la educación indígena. 1900-1945”. En Data No. 5.
Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. Número monográfico: Reformas
educativas en la historia republicana boliviana. 97-124. (Sucre, Bolivia)

Cummins, Jim
1979 “Linguistic intedepence and the educational development of bilingual
children”. En Review of Educational Research, No. 49, 222-260.

1981 “Bilingualism and Minority Children. Language and Literacy


Series. Toronto: The Ontario Institute for Studies in Education.

1984 “Language prociency, bilingualism and academic achievement”. En J.


Cummins Bilingualism and Special Education: Issues and Assessment and Pedagogy.
San Diego, California: College-Hill.

1986 “Empowering minority students: a framework for intervention”. En


Harvard Educational Review, Vol. 56/1. 18-34.

Cunningham, Myrna
1996 La educación intercultural bilingüe dentro y fuera de las
escuelas. Políticas lingüísticas y legislación sobre lenguas indígenas en América Latina. II
Congreso Latinoamericano sobre Educación Intercultural Bilingüe. Sta. Cruz de la Sierra,
Bolivia.

Choque, Roberto y otros


1992 Educación indígena: ¿ciudadanía o colonización?. La Paz:
Ayuwiri.

D'Emilio, Lucia
1994 "Pobreza de la educación y propuestas indígenas: Lecciones
aprendidas". En Educación y pobreza: de la desigualdad social a la equidad.
Zinancatepec, México: El Colegio Mexiquense / UNICEF. 489-530.

Deruyterre, Anne
1997 Pueblos indígenas y desarrollo sostenible: El papel del Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington, DC: BID.

68
Díaz-Couder, Ernesto
1998 “Diversidad cultural y educación en Iberoamérica”. En Revista
Iberoamericana de Educación, Nº 17. 11-30.

Dutcher, Nadine
1995 The Use of First and Second Languages in Education. A Review of
International Experience. Pacific Islands Discussion Paper Series, Number 1. East Asia
and Pacific Region, Country Department
III. Washington, D.C.Ñ The World Bank.

Enciso Patiño, Patricia, Serrano Ruiz, Javier y Nieto Gómez, Jairo


1996 Evaluación de la calidad de la educación indígena en Colombia (MEN-
GTZ), Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 5 tomos.

Escobar, Alberto
1978 Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

Escobar, Anna María


1990 Los bilingües y el castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

ETARE (Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa)


1993 Reforma Educativa. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano,
Secretaría Nacional de Educación.

Gigante, Elba, Pedro Lewin y Stefano Varese


1986 Condiciones etnolingüísticas y pedagógicas para una educación
indígena culturalmente apropiada. Documento de trabajo. Taller regional sobre elaboración
de curriculum intercultural y preparación de material didáctico para la enseñanza de y
en lengua materna. Buenos Aires. UNESCO.

Gleich, Utta von


1989 Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn.

Godenzzi, Juan Carlos (ed.)


1996 Interculturalidad y educación en los Andes y la Amazonia.
Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

González, María Luisa


1994 "How Many Indigenous People?". En Psacharopoulos, G. & H.A.
Patrinos (eds.) Indigenous People and Poverty in Latin America. An empirical analysis.
World Bank Regional and Sectorial Studies. Washington, D.C.: The World Bank. 21-39.

69
Gottret, Gustavo y otros
1995 Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe. Evaluación longitudinal.
La Paz: UNICEF. Mimeo.

Hornberger, Nancy
1989 Haku yachaywasiman. La educación bilingüe y el futuro del
quechua en Puno. Lima-Puno:PEEB-P.

Hornberger, Nancy y Luis Enrique López


1999 "Policy, possibility and paradox: Indigenous multilingualism and
education in Peru and Bolivia". En J. Cenoz y F. Genesee (eds.) Beyond Bilingualism:
Multilingualism and Multiculturalism in Education. Clevendon: Multilingual Matters. 206-
42.

Jung, Ingrid; Javier Serrano y Christiane Urban (eds.)


1989 Aprendiendo a mirar: una investigación de lingüística aplicada y
educación. Lima-Puno: PEEB-P/UNA-P.

López, Luis Enrique


1988 “La escuela en Puno y el problema de la lengua: excurso histórico
(1900-1970)”. En L.E. López (ed.) Pesquisas en lingüística andina. Lima, Puno:
CONCYTEC / UNA-P /GTZ. 265-332.

1996ª “No más danzas de ratones grises. Sobre interculturalidad,


democracia y educación”. En: J.C. Godenzzi (editor) Interculturalidad y educación en los
Andes y la Amazonia. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

1996b "La diversidad lingüística, étnica y cultural latinoamericana y los


recursos humanos que la educación requiere”. En H. Muñoz y P. Lewin (eds.) El significado
de la diversidad lingüística y cultural. México, D.F. UAM-INAH. 279-330.

1998 “La eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la


evaluación de procesos educativos bilingües”. En Revista Iberoamericana de Educación.
17. 51-90. Madrid.

1999 Interculturalidad y educación en América Latina. Ms. Cochabamba.

López, Luis Enrique e Ingrid Jung


1998 Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la
escritura en su relación con la educación. Madrid: Ediciones Morata, PROEIB Andes.

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.


1996 Concepto relativo a la Cooperación para el Desarrollo con
Poblaciones Indígenas en América Latina. Bonn/Alemania

70
MERCATOR. Butlletí del Centre Mercator: dret i Legislació Lingüistics. 23-24.
1996 Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Barcelona:
CIEMEN (Centre Internacional Escarré per les Minories Etniques i les Nacions). 25 gener-
juny de 1996.

Mosonyi, Esteban y Omar González


1974 “Ensayo de educación intercultural en el zona arhuaca del Río Negro
(Venezuela)”. En Varios Lingüística e indigenismo moderno en América Latina. XXXIX
Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 307-314.

------------------------ y Francisco Rengifo


1986 “Fundamentos teóricos y programáticos de la educación bilingüe
intercultural”. En N. Rodríguez, E, Masferrer y R, Vargas. Educación etnias y
descolonización en América Latina. Una guía para la educación bilingüe intercultural.
Vol. I. 209-230.

Moya, Ruth
1998m “Reformas educativas e interculturalidad en América Latina”. En
Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17. 105-187.

Muñoz, Héctor
1996 De proyecto a política de estado. La educación intercultural
bilingüe en Bolivia, 1993. Oaxaca-Cochabamba-La Paz: UPN, PROEIB Andes, UNICEF.

1998 “Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación


Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en
las escuelas indígenas”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17. 31-50.

OPAN-OPERAÇAO ANCHIETA
1989 A conquista da escrita. Encontros de educa ao indígena. San
Pablo: Iluminuras.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)


1996 Revista Iberoamericana de Educación. Nº 13. Educación Bilingüe
Intercultural. Madrid.

1998 Revista Iberoamericana de Educación. Nº 17. Educación,


Lenguas, Culturas. Madrid: OEI.

71
Patrinos, Henry y George Psacharopoulos
1994 Socioeconomic and Ethnic Determinants of Grade Repetition in
Bolivia and Guatemala. World Bank Working Papers. Washington, D.C.: The World Bank.

Pérez, Elizardo
1963 Warisata. La escuela ayllu. La Paz: Editorial Burillo.

Plaza, Pedro
1992 Evaluación del 2do grado 1992. Resultados provisionales. La Paz:
UNICEF-MEC. Ms.

Plaza, Pedro y Luis Enrique López


2000 La enseñanza del castellano como segunda lengua en el marco de la
Reforma Educativa. Informe de Investigación. Cochabamba: PROEIB Andes-UNICEF. Ms.

Piñacué, Jesús Enrique


1997 “Editorial”. En C’ayuce. Revista de Etnoeducación. Publicación
trilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. Programa de Educación
Bilingüe. No. 1, abril de 1997: 12.

Psacharopoulos George y Henry Patrinos


1994 Reducing poverty in Latin America among indigenous people: An
enhanced Role for Education. World Bank Working Papers. Washington D.C.: The World
Bank.

1995 Indigenous People and Poverty in Latin America. An Empirical


Analysis. Washington: The World Bank.

Ricardo, Carlos Alberto (ed.)


1996 Povos indígenas no Brasil 1991-1995. Sao Paulo: Instituto
Socioambiental.

Rockwell, Elsie y otros


1989 Educación bilingüe y realidad escolar. Un estudio en escuelas
primarias andinas. Lima y Puno: PEEB-P.

Rodas, Raquel
1989 Crónica de un sueño. Las escuelas indígenas de Dolores
Cahuango. Una experiencia de educación bilingüe en Cayambe. Quito: Proyecto EBI/
MEC-GTZ.

Romaine, Susanne
1989 Bilingualism. Londres: Basil Blackwell.

72
Sainz. Susana y Luis Enrique López
1999 De alguna forma están picoteando con la L2. Informe de
investigación. Cochabamba: PROEIB Andes-UNICEF-MECyD. Ms.

Schroeder, Joachim
1994 Modelos pedagógicos latinoamericanos. De la yachay wasi inca a
Cuernavaca. La Paz: Ediciones CEBIAE.

Sichra, Inge
1992 Informe final de evaluación. Test de salida primer grado. Area Andina del
Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). La Paz: Ministerio de Educación y Cultura
/ UNICEF. Ms.

Stewart, Stephen
1983 The Guatemala Bilingual Education Project: An Evaluation.
Guatemala: USAID. Mimeo.

Trapnell, Lucy
1984 “Mucho más que una educación bilingüe”. En Shupihui No. 30. 230-
246. (Iquitos, Perú)

Trillos, María (comp.)


1997 Educación endógena frente a educación formal. Bogotá:
Universidad de los Andes - CCELA.

UNICEF/TACRO
1992 Educación y población indígenas en América Latina. Ms. Bogotá

Valiente, Teresa y Wolfgang Küper


1998 Lengua, Cultura y Educación en el Ecuador 1990-1993. El
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Pueblos Indígenas y Educación 43-44,
Quito.

Varios
1982 América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. Colección FLACSO 25º
Aniversario. San José: EUNED.

Zinssen, Judith
1990 Una nueva alianza: los pueblos indígenas y el sistema de las
Naciones Unidas. Estudios y Documentos de educación 62. París: Ediciones UNESCO.

Zúñiga, Madeleine; Inés Pozzi-Escot y Luis Enrique López (eds.)


1990 Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desafíos. Lima:
Fomciencias.

73
74

También podría gustarte