Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
son dos términos que, aunque hacen referencia al mismo concepto, el de la mezcla de
culturas en un mismo ámbito, tienen algunas diferencias que hoy te vamos a explicar
para que puedas distinguirlos bien.
La sociedad multicultural es una contradictorio en términos. Se supone fácilmente que
las uniones de culturas conducen hacia una síntesis. A pesar de las buenas apariencias el
término “multicultural” representa a menudo una fuente de tensiones y conflictos.
La ciudad multicultural. Características propias de la ciudad multicultural Sus
sociedades presentan una multiplicidad de etnias y culturas. Algunas presentan diferencias
culturales regionales. Presentan comportamientos diversos y a veces tensiones y conflictos
interculturales.
La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter
inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es
indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten
la convivencia entre culturas como: La discriminación, la forma de mal trato, bulín.
Qué es Identidad social: Se define como identidad social el auto concepto que cada
individuo hace de su “yo” o "ser " en cuanto a los grupos sociales a los que pertenece, con
lo que se identifica e incluso la autoestima que posee. La identidad social se determina
cuando las personas reconocen su lugar en la sociedad.
Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las
promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la
dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan
en factores sustanciales de sociedades integrada.
En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una
valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas. Cada ser humano es
transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad.
Importancia De la Interculturalidad. La interculturalidad tiene como objetivo crear
puentes de relación entre culturas muy distintas de otras. 6. Nos mantiene unidos
cooperativamente, además de ayudarnos en ser tolerantes y eficaces en nuestra
comunicación Muchos países del mundo consideran la diversidad cultural parte del
patrimonio común de la humanidad. El concepto de la interculturalidad apunta a describir
la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone
que ninguno de los conjuntos se considera por encima de otro. Con culturas distintas a las
demás.
Identidad etaria. Se refiere a la forma de actuar de las personas, y sirve para identificar a
los grupos de humanos que se encuentran en un mismo rango de edades.
Identidad relacional.
Identidad cultural.
Identidad política.
Identidad religiosa.
Identidad vocacional.
Identidad intelectual.
Interculturalidad y multiculturalidad son dos términos que, aunque hacen
referencia al mismo concepto, el de la mezcla de culturas en un mismo ámbito,
tienen algunas diferencias que hoy te vamos a explicar para que puedas
distinguirlos bien.
Para empezar, vamos a definir el concepto de cultura, pues es la base de ambas
palabras y debemos tener claro qué significa: una cultura es el conjunto de valores,
creencias, hábitos, costumbres, comportamientos, tradiciones y expresiones
artísticas aprendidos y transmitidos por un grupo de personas en una sociedad. En
este sentido, podemos afirmar que la cultura, aunque esté arraigada en el lugar en
el que se conforma, no está limitada a nacionalidades, etnias o religiones.
Multiculturalidad
Una vez definido el término de cultura, vayamos con la multiculturalidad. Su
significado es bastante sencillo puesto que simplemente se refiere a la pluralidad
de culturas que coexisten en un mismo espacio (que no tiene por qué ser una
región, sino que puede ser en un mismo equipo de trabajo, una empresa, e
incluso un hogar) pero no necesariamente están comunicadas unas con otras.
En este sentido, dicha convivencia de distintas culturas da lugar a choques o
conflictos que, en algunas ocasiones, provoca que sea una de esas culturas la
dominante y la otra sea la oprimida.
Interculturalidad
La interculturalidad hace referencia, al igual que el término anterior, a la convivencia
de dos o más culturas dentro de un mismo espacio, pero con una diferencia
crucial: incluye la expresión, interacción y comunicación entre ellas para
enriquecerse entre sí. El carácter de una sociedad intercultural es abierto,
imparcial y respetuoso. Por tanto, el concepto de multiculturalidad simplemente
expresa una realidad: la de la existencia de dos o más culturas en un mismo lugar
que puede o no enfrentarse entre sí. La interculturalidad, por su parte, se manifiesta
en el momento en que dos culturas se comunican entre sí y aprecian las diferencias
que pueda haber.
Una diferencia existente entre estos dos conceptos es la manera de entender el racismo.
El multiculturalismo entiende que en proceso de socialización existen unos errores que
desembocan en el racismo. Es decir, el multiculturalismo no tiene en cuenta la situación
social y económica de una persona. Si no que sólo refleja actitudes y creencias mientras
que el Interculturalismo tiene en cuenta esos aspectos sociales y económicos que tienen
que están reflejados en todo programa de educación antirracista, proporcionando de este
modo una solución a este problema tan frecuente. Otra diferencia es que el
multiculturalismo refleja que la cultura es algo propio, que se transmite degeneración en
generación y es inalterable, no se puede cambiar; si una persona nace en el seno de una
cultura determinada, no puede adquirir las costumbres de otro tipo de cultura. Mientras que,
para el interculturalismo, aceptan la asimilación de costumbres, normas y valores de otras
culturas diferentes a la propia.
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
5) centrarse en la tolerancia del otro, pero como una forma de evitar los conflictos 6)
ocultar las desigualdades sociales y mantener intactas las estructuras e instituciones de
la sociedad.
En el contexto actual de los pueblos indígenas, las relaciones que mantienen con los
estados nacionales son generalmente de tipo multicultural. Son vistos económicamente
como pobres, socialmente inferiores, pero con una gran riqueza cultural y lingüística. Así,
la pobreza material es vista como símbolo del ser indígena sin considerar sus patrimonios
culturales. En este sentido, se puede constatar que “la investigación social cualitativa y los
mismos datos estadísticos estatales revelan que los pueblos originarios siguen siendo
víctimas de la explotación económica, la interiorización y exclusión social y la discriminación
ideológica” (Bartolomé, 2010:15). De esta forma, se mantiene una representación desde el
marco socioeconómico que interioriza, limita y excluye la matriz cultural indígena como una
alternativa para reconfigurar el desarrollo social tanto local como global (Quilaqueo, 2012).
En el caso mapuche, los textos jurídicos dan cuenta de que las relaciones entre las
comunidades y el Estado han sido relaciones que, desde los años 80 del siglo pasado,
incluyen los conceptos multicultural e intercultural para referirse a las relaciones
establecidas en el proceso de democratización del país, respecto del tipo de educación para
los indígenas.
Ahora bien, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, Jorge Gasché recalca que
la dominación-sumisión de los pueblos indígenas se expresa tanto en términos objetivos
como subjetivos y señala que “hablar de la interculturalidad como de una relación horizontal,
no es más que un eufemismo para disfrazar las relaciones verticales”. Esto queda
objetivamente de manifiesto por la falta de reconocimiento constitucional como entidades
de derecho público y no únicamente como sujetos de interés público. Subjetivamente, las
personas indígenas insertas en el medio urbano suelen sentir vergüenza de hablar su
lengua indígena y de reconocer prácticas culturales propias. En este punto, cabe agregar
un elemento adicional que limita el desarrollo de las personas indígenas y es el que se
refiere al enfoque de los programas de educación intercultural que han estado
“…destinados a los estratos sociales dominados, en particular los indígenas, con el fin de
que ellos ‘respeten’ y ‘toleren’ ¿A quiénes? a los que los dominan, los desprecian, los
engañan, los explotan”. Es decir, el diseño de los programas gira en torno a prácticas
focalizadas en los dominados, en lugar de estar centrado en modificar las actitudes y
conductas de los dominantes.