Está en la página 1de 80

INDICE:

PAG.
INTRODUCCIÓN.-------------------------------------------------------------------- 3
4
OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------
5
JUSTIFICACIÓN----------------------------------------------------------------------
6
GENERALIDADES-------------------------------------------------------------------

POSICIONES ANATÓMICAS Y RADIOLÓGICAS COMUNES EN


RADIOLOGÍA GENERAL---------------------------------------------------------- 8

UROGRAMA EXCRETOR--------------------------------------------------------- 12

CISTOURETROGRAFIA----------------------------------------------------------- 20

URETROGRAFIA--------------------------------------------------------------------- 27

SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL--------------------------------------- 30

MECANISMO DE DEGLUCIÓN-------------------------------------------------- 40

ESOFAGRAMA----------------------------------------------------------------------- 43

TRÁNSITO INTESTINAL----------------------------------------------------------- 46

COLON POR ENEMA--------------------------------------------------------------- 51

COLON POR ENEMA TERAPÉUTICO----------------------------------------- 58

DEFECOGRAMA--------------------------------------------------------------------- 59

COLANGIOGRAFIA POR SONDA---------------------------------------------- 62

SIALOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------- 65

COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCÓPICA-- 68

MASTOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------- 71

DENSITOMETRÍA ÓSEA CENTRAL-------------------------------------------- 75

CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------- 78

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------- 79

1
INTRODUCCION

LA SECCION DE RADIOLOGIA GENERAL ES UN ÁREA EN DONDE EL MEDICO


RADIÓLOGO Y LOS TÉCNICOS RADIÓLOGOS, PROFESIONISTAS DE LA SALUD, SE
ENCARGAN DE LLEVAR ACABO PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
ESPECÍFICOS A CADA PACIENTE QUE ES ATENDIDO. ESTOS PROCEDIMIENTOS
SON LLEVADOS ACABO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE RAYOS X
QUE CUENTAN CON FLUOROSCOPIA, ADQUISICIÓN DE IMAGEN DIGITAL Y
SUSTRACCIÓN DIGITAL JUNTO CON MEDIOS DE CONTRASTE, YA SEAN ESTOS
BARITADOS, IODADOS O NATURALES COMO EL AIRE. CABE MENCIONAR QUE
DEBIDO A LA ADQUISICION DE NUEVOS EQUIPOS, AVANCES TECNOLOGICOS Y
ACTUALIZACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGIA E IMAGEN
ALGUNOS ESTUDIOS RADIOLOGICOS HAN SIDO SUSTITUIDOS POR TECNICAS
INNOVADORAS, Y PORQUE SE REALIZAN EN OTRAS SALAS O EN LOS
QUIROFANOS DEL HOSPITAL.

MEDIANTE LOS ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN ESTA SECCIÓN EL MEDICO


TRATANTE PUEDE ESTABLECER UN MEJOR DIAGNOSTICO O BIEN
PROPORCIONAR EL TRATAMIENTO ADECUADO A CADA PACIENTE.

2
OBJETIVOS

a. QUE LOS ALUMNOS DE LAS DIFERENTES ESCUELAS MILITARES Y PERSONAL


QUE SE ENCUENTRA EN CURSO, CONOZCAN LOS PROTOCOLOS DE LOS
ESTUDIOS DEL AREA, Y LOS EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA DIGITAL A FIN DE
APLICARLOS EN LOS DIFERENTES HOSPITALES, ENFERMERIAS, ETC DEL
INSTITUTO ARMADO

b. CONTAR CON UN MANUAL ILUSTRADO QUE NOS PERMITA CONSULTAR DE


MANERA DETALLADA LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS QUE SE REALIZAN EN
ESTA SECCION.

3
JUSTIFICACIÓN.

LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN ESTA SECCIÓN REQUIEREN


QUE EL PERSONAL DE TÉCNICOS QUE LOS ELABORE TENGA CONOCIMIENTOS
BÁSICOS ANTERIORES. EN ESTE MANUAL SE ENCONTRARA UNA RESEÑA DE
TODOS LOS CONOCIMIENTOS CON QUE DEBE CONTAR EL PERSONAL QUE
DESEE REALIZAR ESTUDIOS RADIOLÓGICOS CONTRASTADOS EN ESTA SECCIÓN.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE MANUAL PROPORCIONA LA
INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
REQUERIDOS.

4
GENERALIDADES:

TÉCNICA DE EXPOSICIÓN: ES MUY IMPORTANTE QUE EL TÉCNICO SELECCIONE


LA COMBINACIÓN DE FACTORES DE EXPOSICIÓN ADECUADOS EN CADA
PACIENTE PARA PROPORCIONAR UNA CALIDAD RADIOGRÁFICA ÓPTIMA
PARA CADA REGIÓN DEL CUERPO Y ESTANDARIZAR ESTA.

A PESAR DE LAS TÉCNICAS HAY QUE RECORDAR QUE CIERTAS CONDICIONES


PATOLÓGICAS DEL PACIENTE REQUIEREN VARIACIONES COMPENSADORAS EN
LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN. POR EJEMPLO: UN TUMOR ÓSEO MUY DENSO,
PACIENTES ANCIANOS QUE PRESENTAN OSTEOPOROSIS, ENFISEMATOSOS,
LIQUIDO EN EL INTERIOR DE CAVIDADES, ETC.

IDENTIFICACIÓN DE LAS RADIOGRAFÍAS: LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEBEN


INCLUIR: NOMBRE DEL PACIENTE, NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE,
LA FECHA, NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y LAS INICIALES DEL TÉCNICO QUE
REALIZO EL ESTUDIO. ES NECESARIO QUE ANTES DE HACER UN ESTUDIO SE
CORROBOREN LOS DATOS DEL PACIENTE PARA QUE SEAN LOS MISMOS QUE SE
UTILICEN EN EL MARCADOR DE LA RADIOGRAFÍA.

EN CIERTOS ESTUDIOS ES NECESARIO REALIZAR OTRO TIPO DE MARCAJES


COMO: EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL MEDIO DE
CONTRASTE, CON ESFUERZO, POSTNACIONALES, DE VACIAMIENTO, VÍA DE
ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE, SI EL PACIENTE ESTÁ EN OTRA
POSICIÓN QUE NO SEA LA HABITUAL, ETC.

ES MUY IMPORTANTE QUE EN ESTUDIOS CON MEDIOS DE CONTRASTE,


POSITIVAR O NEGATIVO SE INICIE CON UNA RADIOGRAFÍA SIMPLE DE LA
REGIÓN A ESTUDIAR, PARA CERCIORARSE DE SU PREPARACIÓN Y ANATOMÍA
DEL PACIENTE.

PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO: TIENE COMO OBJETIVO


ELIMINAR EL RIESGO DE POSIBLES ERRORES EN LA TOMA DE UN ESTUDIO E
INSTRUIR AL PACIENTE ACERCA DEL MISMO Y LA COOPERACIÓN QUE SE
REQUIERE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE DEL ESTUDIO; POR ELLO ES
IMPORTANTE:

1. LEER DETENIDAMENTE LA ORDEN DE ESTUDIO PARA DETERMINAR EL


PROCEDIMIENTO A SEGUIR.

2. SELECCIONAR EL EQUIPO Y MATERIAL ADECUADO PARA CADA CASO Y


COLOCARLO EN LA POSICIÓN CORRECTA.

3. PONER LOS DATOS DEL PACIENTE Y LA FECHA EN EL MARCADOR; ASÍ


COMO LAS INICIALES DE TÉCNICO QUE REALIZARA EL ESTUDIO.

5
4. SELECCIONAR LOS CHASIS A UTILIZAR DURANTE EL ESTUDIO, EN CASO DE
QUE SE REQUIERAN.

5. LLAMAR AL PACIENTE Y CORROBORAR QUE SUS DATOS DE IDENTIFICACIÓN


SEAN LOS CORRECTOS.

6. INSTRUIRLO RESPECTO AL ESTUDIO QUE SE LE VA A REALIZAR.

7. DARLE LAS INDICACIONES NECESARIAS SOBRE LA CONDUCTA A SEGUIR


DURANTE EL ESTUDIO.

8. PASARLO A UN VESTIDOR, CON EL FIN DE QUE SE PONGA UNA BATA


HOSPITALARIA, DÁNDOLE INDICACIONES DE LO QUE SE TIENE QUE QUITAR;
CUALQUIER OBJETO DE METAL QUE PUDIERA INTERFERIR CON EL ESTUDIO,
PRÓTESIS DENTALES MOVIBLES, ETC.

9. EN CASO NECESARIO EL PACIENTE DEBERÁ PASAR A ORINAR ANTES DE


INICIAR EL ESTUDIO.

10. INDICAR AL PACIENTE QUE PASE A LA MESA RADIOLÓGICA EXPLICÁNDOLE


NUEVAMENTE EL PROCEDIMIENTO.

11. COLOCARSE DETRÁS DE LA MAMPARA EN LA CONSOLA DEL OPERADOR.

12. SELECCIONAR LOS FACTORES DE EXPOSICIÓN DE ACUERDO A LOS


CÁLCULOS OBTENIDOS.

13. PROCEDER A REALIZAR LA EXPOSICIÓN DE LOS RAYOS X SIN DEJAR DE


OBSERVAR AL PACIENTE Y VERIFICANDO QUE EFECTIVAMENTE HUBO
PRODUCCIÓN DE RAYOS X.

14. UNA VEZ TERMINADO EL ESTUDIO SE PROCEDERÁ A REALIZAR LAS


ANOTACIONES CORRESPONDIENTES EN LA LIBRETA DE REGISTRO DIARIO.

15. ENTREGAR UN COMPROBANTE DEL ESTUDIO AL PACIENTE PARA QUE PASE


A RECOGER SU RESULTADO EN SU PROXIMA VISITA AL MEDICO.

16. EL ESTUDIO ES INTERPRETADO POR EL PERSONAL DE MEDICOS


RADIOLOGOS.

17. LA INTERPRETACION DEBERAN CONTAR CON: DATOS DEL PACIENTE, TIPO


DE ESTUDIO, FECHA DE REALIZACION, INTERPRETACION, NOMBRE, CEDULA
PROFESIONAL Y FIRMA DEL MEDICO QUE LA REALIZO.

18. AL ENTEGAR EL ESTUDIO EL PACIENTE DEBERA FIRMAR DE RECIBIDO EN LA


LIBRETA DE REGISTRO DIARIO.

6
POSICIONES ANATOMICAS Y RADIOLOGICAS COMUNES EN RADIOLOGIA
GENERAL

DECUBITO SUPINO O DORSAL

EN LA POSICIÓN ANATÓMICA EL PACIENTE PERMANECE CON LAS MANOS A CADA


LADO DEL CUERPO, BRAZOS EXTENDIDOS, PULGARES DE ADUCCIÓN Y MANOS DE
PRONACIÓN.
LA CABEZA SE MANTIENE ERECTA Y LOS PIES DIRIGIDOS HACIA DELANTE. LAS
RODILLAS Y LOS DEDOS EN LIGERA FLEXIÓN. EL PACIENTE SE ENCUENTRA ACOSTADO
SOBRE SU ESPALDA CON LAS EXTREMIDADES EN EXTENSIÓN, LAS SUPERIORES
PEGADAS AL CUERPO Y LAS INFERIORES JUNTAS.
INDICACIONES: EXAMEN DE TÓRAX, ABDOMEN, MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.
POSTOPERATORIO, ESTANCIA EN LA CAMA, ESTUDIOS RADIOLÓGICOS, PALPACIÓN
DE LAS MAMAS.

DECUBITO PRONO O VENTRAL

E PACIENTE DESCANSA SOBRE SU ABDOMEN Y PECHO, CON LA CABEZA INCLINADA


HACIA UN LADO. LAS MEDIDAS DE SOSTÉN PARA EL PACIENTE EN ESTA POSICIÓN SON
ALMOHADAS O ROLLOS PEQUEÑOS EN EL ABDOMEN A NIVEL DEL DIAFRAGMA, PARA
DAR COMPENSACIÓN A LA CURVATURA LUMBAR Y SI SE TRATA DE UNA MUJER, PARA
DISMINUIR EL PESO DE SU CUERPO SOBRE LAS MAMAS. UNA ALMOHADA PEQUEÑA
DEBAJO DE CADA HOMBRO, AYUDA A SOSTENER LA ALINEACIÓN ANATÓMICA.

7
DECUBITO LATERAL

EL ENFERMO PERMANECE APOYADO SOBRE UN COSTADO, DERECHO O IZQUIERDO,


CON LAS EXTREMIDADES EXTENDIDAS. EL MIEMBRO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL
LADO SOBRE EL QUE SE HALLA RECOSTADO EL PACIENTE, ESTÁ POR DELANTE DEL
CUERPO. PARA HACER LA CAMA OCUPADA.

INDICACIONES: PARA COLOCAR UN SUPOSITORIO, ADMINISTRACIÓN DE


INYECTABLES INTRAMUSCULARES, PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO,
ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS, ESTANCIA EN CAMA Y PARA HACER CAMBIOS
POSTURALES, HIGIENE Y MASAJES.

DE PIE O ERGUIDO

POSICIÓN ESPECÍFICA DEL CUERPO HUMANO UTILIZADA COMO REFERENCIA PARA


LA DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. EN LA POSICIÓN ANATÓMICA EL SUJETO SE
ENCUENTRA DE PIE, DE CARA AL OBSERVADOR, LOS PIES SOBRE EL SUELO, LOS
BRAZOS A AMBOS LADOS DEL CUERPO Y LAS PALMAS DE LAS MANOS HACIA
ADELANTE. EN LA VISTA POSTERIOR, EL SUJETO SE ENCUENTRA DE ESPALDAS AL
OBSERVADOR.

8
POSICION GINECOLOGICA (PACIENTES FEMENINAS)

DECÚBITO SUPINO, PIERNAS EN FLEXIÓN Y MUSLOS EN ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN.


SE UTILIZA EN CIRUGÍA PERIANAL, RECTAL, VAGINAL Y UROLÓGICA. EN ELLA SE SITÚA
AL ENFERMO EN DECÚBITO SUPINO CON LAS EXTREMIDADES INFERIORES
FLEXIONADAS Y ELEVADAS, PARA DEJAR ACCESIBLES AL PERINÉ Y EL RECTO.

VARIANTES DE LA POSICION

OBLICUA ERGUIDO (DERECHA E IZQUIERDA)

9
POSICION DE HAMPTON

POSICION DE SCHATZKY

OBLICUA EN DECUBITO SUPINO


(DERECHA E IZQUIERDA)

10
UROGRAMA EXCRETOR

ESTUDIO RADIOLOGICO QUE TIENE POR OBJETO VALORAR EL SISTEMA


URINARIO DESDE LOS RIÑONES HASTA LA VEJIGA; MEDIANTE LA APLICACIÓN
ENDOVENOSA DE UN MEDIO DE CONTRASTE QUE SEA ELIMINADO POR VIA
RENAL.

Aparato urinario (excretor)

INDICACIONES

1. LITIASIS RENAL.
2. MASAS TUMORALES QUE AFECTEN EL APARATO URINARIO.
3. QUISTES RENALES.
4. HIDRONEFROSIS.
5. HIPERTROFIA PROSTATICA.
6. INFECCION DE VIAS URINARIAS DE REPETICION.
7. SOSPECHA DE LESION DEL APARATO URINARIO POR TRAUMATISMO.
8. PARA VALORACION FUNCIONAL (TRANSPLANTE) PREOPERATORIA.
9. DE CONTROL POSTQUIRURGICO.

CONTRAINDICACIONES

1. FALLA RENAL (CREATININA POR ARRIBA DE VALORES NORMALES).

MATERIAL Y EQUIPO

2. BATA HOSPITALARIA.
3. JERINGAS DE 10 Y 20 CC.
4. AGUJAS DE 20 G.
5. TORUNDAS CON ALCOHOL.
6. PUNZOCAT O MARIPOSA CALIBRE 18-21.
7. TELA ADHESIVA.
8. MEDIO DE CONTRASTE.
9. CHASIS 14 X 17 Y/O 10 X 12 PULGADAS.

11
10. EQUIPO DE RAYOS X (DE PREFERENCIA CON FLUOROSCOPIA).

COMPLICACIONES
11. REACCION ALERGICA AL MEDIO DE CONTRASTE.
12. NEFROPATIA INDICIDA POR MEDIO DE CONTRASTE.

PREPARACION DEL PACIENTE

UN DIA ANTES DEL ESTUDIO.


DESAYUNO.
CAFÉ SIN LECHE O THE.
PAN TOSTADO (UNA PIEZA)
COMIDA.
POLLO O PESCADO (SIN GRASA)
UNA REBANADA DE QUESO.
DE DOS A CUATRO PIEZAS DE PAN TOSTADO.
SOPA DE ARROZ.
VERDURAS Y FRUTAS.
BEBIDAS, USTED PUEDE TOMAR: AGUA SIMPLE O DE SABOR EN LA CANTIDAD
QUE DESEE. JUGO DE FRUTA ENLATADO O NATURAL
NO COMER FRIJOLES, HABAS, LENTEJAS NI TORTILLA. EVITAR TOMAR BEBIDAS
GASEOSAS.
CENA. A LAS 18:00 HRS.
CONSOME O SOPA (SIN VERDURAS)
FRUTA (SIN CASCARA)
CAFÉ SIN LECHE O THE.
PAN TOSTADO (UNA PIEZA)
A LAS 19:00 HRS. (7 DE LA NOCHE), PREPARAR UN SOBRE DE NULYTELY EN UN
LITRO DE AGUA Y TOMAR UN VASO (250ML) CADA 15 MINUTOS, HASTA
CONSUMIR EL LITRO EN UNA HORA, DESCANSA 30 MINUTOS. PREPARAR
OTRO SOBRE EN UN LITRO DE AGUA Y TOMARLO CON LAS MISMAS
INDICACIONES. EN CASO DE NO CONTAR CON NULLITELY USAR X PREP
DOSIS UNICA CON JUGO DE NARANJA CONTINUAR TOMANDO LIQUIDOS
(AGUA O THE SIN AZUCAR) HASTA QUE LAS EVACUACIONES SEAN CLARAS.

LOS PACIENTES ENCAMADOS DEBERAN ACUDIR CON UNA VIA VENOSA


PERIFERICA PERMEABLE.

EL DIA DEL ESTUDIO

1. SE PRESENTARA EN LA RECEPCION DE RAYOS X, A LA HORA DE SU CITA


EN AYUNAS, CON SU HOJA DE CONSENTIMIENTO DEBIDAMENTE
REQUISITADA Y CON LOS RESULTADOS DE LABORATORIO (NIVELES DE
CREATININA)
2. SE LLAMA AL PACIENTE Y SE PROCEDE A PASARLO AL VESTIDOR EN
DONDE SE COLOCARA UNA BATA HOSPITALARIA Y SE RETIRARA TODOS
LOS OBJETOS DE METAL QUE PUDIERAN INTERFERIR EN SU ESTUDIO.

12
3. SE INDICARA AL PACIENTE QUE PASE A MICCIONAR Y POSTERIORMENTE
SERA COLOCADO EN LA MESA RADIOLOGICA EN DECUBITO DORSAL.

4. SE TOMARA UNA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN EN DONDE


DEMOSTRAREMOS: LA PREPARACION DEL PACIENTE, SE IDENTIFICARA
EL TAMAÑO, FORMA Y POSICION DE LAS ESTRUCTURAS O TEJIDOS
BLANCOS CONTENIDOS EN EL ABDOMEN, SE EVIDENCIARAN
CALCIFICACIONES EN CASO DE EXISTIR

.
Posición decúbito supino Radiografía simple abdomen

5. SI EL PACIENTE NO ESTA BIEN PREPARADO SE REPROGRAMA EL


ESTUDIO.
6. SE PROCEDE A CANALIZAR AL PACIENTE EN UNA VIA VENOSA
PERIFERICA.
7. REALIZAR UNA PRUEBA DE TOLERANCIA AL MEDIO DE CONTRASTE
APLICANDOLE DE 1 A 2 ML. DE MEDIO DE CONTRASTE POR VIA IV Y
ESPERAR DE 2 A 3 MINUTOS OBSERVANDO SI EL PACIENTE PRESENTA
ALGUNA REACCION.
8. SE INTRODUCE EL MEDIO DE CONTRASTE AL PACIENTE DE 1 A 2 ML. POR
KILOGRAMO DE PESO Y SE REGISTRA EL TIEMPO DE INICIO.
9. A LOS 3 MINUTOS SE PROCEDE A TOMAR UNA TOMOGRAFIA LINEAL
DEL AREA RENAL A FIN DE OBTENER UNA MEJOR IMAGEN DE LA FASE
NEFROGRAFICA.

13
Angulación del tubo 20º caudal Corte tomografico renal 3 min.

10. A LOS 5 MINUTOS SE TOMARA OTRA RADIOGRAFIA EN DONDE SE


TRARATA DE DEMOSTRAR EL TRAYECTO DE LOS URETERES.(POSICION
DECUBITO SUPINO)

Radiografía donde se observan


Los uréteres a los 5 min.

11. A LOS 10 MINUTOS SE REALIZARA OTRA RADIOGRAFIA CON EL MISMO


FIN QUE LA ANTERIOR.

Radiografía donde se observan


Los uréteres a los 10 min.

14
12. ENTRE LOS 10 Y LOS 20 MINUTOS SE TOMARAN RADIOGRAFIAS
OBLICUAS DERECHA E IZQUIERDA DE URETEROS, DE PREFERENCIA LAS 2
EN UNA SOLA RADIOGRAFIA PARA COMPARACION DEL SISTEMA
URINARIO.(RIÑON, URETERES Y VEJIGA)

Radiografía oblicua donde se observan


Los uréteres a los 15 min.

13. A LOS 20 O 25 MINUTOS SE RELIZA OTRA RADIOGRAFIA PARA


CONTINUAR DEMOSTRANDO EL TRAYECTO DE LOS URETERES.

Radiografía de uréteres
a los 20 min

14. DESPUES DE ESTO SE PROCEDERA A RETIRAR LA VIA VENOSA


PERIFERICA AL PACIENTE Y SE LE DARAN INDICACIONES PRECISAS PARA
QUE INGIERA LIQUIDOS PARA EL LLENADO TOTAL DE LA VEJIGA Y
REGRESE CON EL PERSONAL DE TECNICOS PARA TERMINAR EL ESTUDIO.
15. CUANDO EL PACIENTE REGRESA SE REALIZAN RADIOGRAFIAS OBLICUAS
DE VEJIGA Y AL IGUAL QUE LAS DE URETEROS DE PREFERENCIAS LAS
DOS EN LA MISMA RADIOGRAFIA.(POSICION DECUBITO SUPINO)

15
Oblicuas de vejiga.

16. POSTERIORMENTE SE TOMARA UNA RADIOGRAFIA DE LLENADO TOTAL


QUE EN EL CASO DE PACIENTES FEMENINAS SE TOMARA DE PIE Y CON
ESFUERZO, EN LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTROFIA
PROSTATICA SE TOMARA DE PIE.

llenado total. Radiografía de pie con esfuerzo


(técnica de valsalva)

17. SE INDICARA AL PACIENTE QUE PASE A ORINAR Y POSTERIORMENTE SE


TOMARA UNA RADIOGRAFIA POSTMICCIONAL, NUEVAMENTE A LOS
PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTROFIA PROSTATICA SE LES
TOMARA DE PIE.
18.

Radiografía de pie que muestra


orina residual.

16
19. EXISTEN VARIANTES DE LA TECNICA PARA DETERMINADOS PACIENTES.

WINCHELL Y ARATA: NOS SIRVE PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RENAL.
1. SE PREPARA UNA SOLUCION PARENTERAL CON MEDIO DE CONTRASTE
AL 30%.
2. SE PASA LA SOLUCION A GOTEO RAPIDO.
3. SE TOMA LA PRIMERA RADIOGRAFIA DEL AREA RENAL CUANDO HAYA
PASADO LA MITAD DE LA SOLUCION, APROXIMADAMENTE ENTRE LOS 3 Y
LOS 5 MINUTOS.
4. LA SEGUNDA RADIOGRAFIA, TAMBIEN DEL AREA RENAL, SE TOMA
CUANDO SE HAYA TERMINADO DE PASAR TODO EL MEDIO DE
CONTRASTE.
5. POSTERIORMENTE SE CONTINUA CON UN UROGRAMA NORMAL.

TECNICA DE MAXWEL O MINUTADA: NOS SIRVE PARA VALORAR LA


HIPERTENSION ARTERIAL.
SE PASARA EL MEDIO DE CONTRASTE EN 30 SEGUNDOS.
1. A LOS 30 SEGUNDOS DE LA INYECCION SE TOMARA LA PRIMERA
RADIOGRAFIA.
2. SE CONTINUARAN TOMANDO RADIOGRAFIAS CADA MINUTO HASTA
LLEGAR A 5 MINUTOS.
3. POSTERIORMENTE SE SIGUE CON UN UROGRAMA NORMAL.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO


1. EL PACIENTE PROCEDERA A QUITARSE LA BATA Y A COLOCARSE
SU ROPA.
2. SE INDICARA AL PACIENTE QUE CONSUMA MUCHO AGUA
DURANTE LOS PROXIMOS 2 DIAS A FIN DE EVITAR DAÑOS A NIVEL
RENAL POR EL USO DE MEDIO DE CONTRASTE.
3. SE DARA UN COMPROBANTE PARA QUE PASE A RECOGER EL
RESULTADO DE SU ESTUDIO DESPUES DE 48 HORAS O BIEN EN SU
PROXIMA VISITA AL MEDICO.
4. SE ENVIAN LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA, SE INTERPRETA EL
ESTUDIO Y SE ARCHIVA.

VARIANTES EN PEDIATRIA:
UROGRAFÍA EXCRETORA: ESTUDIO RADIOGRÁFICO QUE SE REALIZA CON
MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE, NO IÓNICO, QUE PERMITE LA
VISUALIZACIÓN DEL PARÉNQUIMA RENAL, CÁLICES, PELVIS, URÉTERES Y
VEJIGA URINARIA.

• MATERIAL Y EQUIPO: MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE NO IÓNICO


A UNA CONCENTRACIÓN DE 300MG I /ML., CALCULADO DE 1-3 ML/KG
DE PESO, EQUIPO DE RAYOS X CON FLUOROSCOPIA.

17
• INDICACIONES: INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN, BÚSQUEDA
DE REFLUJO VÉSICOURETERAL, GRADO Y SITIO DE LA OBSTRUCCIÓN,
EVALUAR URÉTER ECTÓPICO, VALORACIÓN POSTOPERATORIA,
BÚSQUEDA DE LITIASIS.
• CONTRAINDICACIONES: DESHIDRATACIÓN SEVERA, INSUFICIENCIA
RENAL, PACIENTES RECIÉN NACIDOS (DE 1 A 30 DÍAS).
• RIESGOS Y COMPLICACIONES: REACCIONES ADVERSAS AL MEDIO DE
CONTRASTE (NAUSEAS, VÓMITOS, RASH), EXTRAVASACIÓN DEL
CONTRASTE EN EL SITIO DE CANALIZACIÓN.
• PREPARACION DEL PACIENTE: LACTANTES MENORES: AYUNO DE 3 A 6
HRS. LACTANTES MAYORES: AYUNO DE 6 HRS. ESCOLARES: AYUNO DE
8 HRS. DIETA DE BAJO RESIDUO, UN DÍA ANTERIOR, DE ACUERDO AL
INSTRUCTIVO.
• PROCEDIMIENTO RADIOLOGICO Y PROYECCIONES: PLACA SIMPLE DE
ABDOMEN EN DECÚBITO SUPINO, POSTERIOR A LA INYECCIÓN (1-3
MIN.), SE REALIZA NEFROTOMOGRAFÍA, SE REALIZAN PROYECCIONES
DE ABDOMEN A LOS 3, 6, 9 Y 12 MINUTOS, LAS PROYECCIONES
OBLICUAS Y LAS PLACAS TARDÍAS, SE REALIZARAN A CRITERIO DEL
RADIÓLOGO, LA DECISIÓN DE PROYECCIONES DE PELVIS PARA
EVALUAR VEJIGA ES A CRITERIO DEL MEDICO O TÉCNICO, PARAR
EVALUAR DISTENSIÓN VESICAL Y ORINA RESIDUAL POSTMICCIÓN.
• VARIANTES TECNICAS: A INDICACIÓN DEL MEDICO TRATANTE Y
COORDINACIÓN CON EL RADIÓLOGO, SE INDICARAN PLACAS
POSTERIOR A APLICACIÓN DE DIURÉTICO.
• IMPRESIÓN DE LAS IMÁGENES.

18
CISTOURETROGRAFIA.

ESTUDIO RADIOLOGICO QUE NOS PERMITE VALORAR LA VEJIGA, CUELLO


VESICAL Y URETRA MEDIANTE LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE CONTRASTE
A TRAVEZ DE UNA SONDA VESICAL.

Vejiga

INDICACIONES

1. SOSPECHA DE RUPTURA VESICAL.


2. DIVERTICULOS VESICALES.
3. REFLUJO VESICOURETERAL.
4. HERNIA VESICAL.
5. FISTULA.
6. HIPERTROFIA PROSTATICA.
7. MASAS ADYACENTES.
8. ESTENOSIS Y VALVULAS URETRALES.
9. INCONTINENCIA VESICAL.
10. PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN PROTOCOLO DE TRANSPLANTE
RENAL (RECEPTORES).
11. CISTITIS CRONICA.
12. HEMATURIA MICRO Y MACROSCOPICAS.
13. PROCEDIMIENTOS POSTQUIRURGICOS DE VEJIGA.

CONTRAINDICACIONES

1. INFECCIONES AGUDAS.
2. ESTENOSIS URETRAL.
MATERIAL Y EQUIPO

1. UNA BATA HOSPITALARIA.

19
2. MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE AL 30% EN VOLUMEN DE 250 A
500 cc. SEGÚN LA CAPACIDAD VESICAL DEL PACIENTE.
3. EQUIPO DE VENOCLISIS Y TRIPIE.
4. SONDA FOLEY O NELATON DE DIFERENTES CALIBRES 8, 10, 12,14,
DEPENDIENDO DE LA EDAD Y CONSTITUCION DEL PACIENTE.
5. LUBRICANTE.
6. GUANTES ESTERILES.
7. BENZAL O CUALQUIER OTRA SOLUCION ANTISEPTICA.
8. GASAS ESTERILES.
9. ORINAL O RIÑON, DEPENDIENDO DEL SEXO DEL PACIENTE.
10. BIOMBO.
11. CHASIS O PELICULA 8 X 10 PULGADAS.
12. MESA RADIOGRAFICA BASCULABLE, CON EQUIPO DE FLUOROSCOPIA
Y ADQUISICION DIGITAL

COMPLICACIONES

1. INFECCION URINARIA.
2. LESION DE URETRA

PREPARACION DEL PACIENTE


1. NINGUNA.

EL DIA DEL ESTUDIO

1. PRESENTARSE EN LA RECEPCION DE RAYOS X DESAYUNADA, CON SU


HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBIDAMENTE REQUISITADA.
2. SE INDICA AL PACIENTE QUE PASE A UN VESTIDOR QUE SE QUITE TODA
SU ROPA (DE LA CINTURA PARA ABAJO PRINCIPALMENTE) PARA QUE SE
COLOQUE UNA BATA HOSPITALARIA.
3. SE ORIENTA AL PACIENTE SOBRE EL PROCEDIMIENTO QUE SE LE VA A
REALIZAR Y SE INCISTE NUEVAMENTE EN PREGUNTAR SI ESTA DE
ACUERDO. EN EL CASO DE PACIENTES MENORES DE EDAD EL FAMILIAR
SERA QUIEN TOME LA DESCISION.
4. SE INDICA AL PACIENTE QUE PASE AL BAÑO PARA QUE ORINE.
5. SE COLOCA AL PACIENTE EN LA MESA RADIOLOGICA EN DECUBITO
DORSAL Y SE TOMA UNA RADIOGRAFIA SIMPLE DE HUECO PELVICO.

20
radiografía ap. de hueco pélvico

6. SE POSICIONA AL PACIENTE PARA INICIAR LA COLOCACION DE


SONDA URINARIA EN PACIENTES. MASCULINOS SE CONTINUA EN
DECUBITO DORSAL Y EN PACIENTES FEMENINAS EN POSICION
GINECOLOGICA.(ver posiciones anatómicas y radiológicas, pág. 8)
7. SE REALIZA ASEO DE GENITALES Y SE PROCEDE A COLOCAR LA SONDA
URINARIA.
8. EL PACIENTE ES COLOCADO NUEVAMENTE EN DECUBITO DORSAL Y SE
INDICA AL PACIENTE QUE AVISE CUANDO SIENTA EL PRIMER DESEO DE
ORINAR Y SE PROCEDE A PASAR EL MEDIO DE CONTRASTE ATRAVES DE
LA SONDA URINARIA.
9. UNA VEZ QUE LA VEJIGA ESTA IMPREGNADA DE MEDIO DE CONTRASTE
SE TOMA LA PRIMERA IMAGEN (MUCOGRAMA).

Mucograma

10. SE CONTINÚA REVISANDO, A TRAVES DE LA FLUOROSCOPIA, EL


LLENADO DE LA VEJIGA.
11. LA SEGUNDA RADIOGRAFIA SE TOMA CUANDO EL PACIENTE TIENE EL
PRIMER DESEO DE ORINAR Y SE REGISTRA EN LA SOLICITUD LA
CANTIDAD DE MEDIO DE CONTRASTE QUE PASO.

21
Radiografía ap. (1/er. Deseo)

12. LA TERCERA RADIOGRAFIA SE REALIZA CUANDO LA VEJIGA ESTA A SU


MAXIMA CAPACIDAD; NUEVAMENTE SE REGISTRA LA CANTIDAD TOTAL
DE MEDIO DE CONTRASTE QUE INGRESO A LA VEJIGA.

Llenado total

13. SE SUSPENDE EL PASO DEL MEDIO DE CONTRASTE A LA VEJIGA.


14. SE TOMAN RADIOGRAFIAS OBLICUAS, DERECHA E IZQUIERDA.

Oblicuas de vejiga

15. SE PROCEDE A RETIRAR LA SONDA URINARIA.


16. LA MESA SE COLOCA A 90º PARA QUE EL PACIENTE QUEDE
COLOCADO DE PIE.

22
Paciente de pie
17. EN PACIENTES FEMENINAS, ADULTAS, SE TOMA UNA RADIOGRAFIA DE
PIE CON ESFUERZO (TECNICA DE VALSALVA), PARA VALORAR
RADIOGRAFICAMENTE DATOS DE CISTOCELE.

radiografía que muestra


datos de cistocele

18. SE COLOCA AL PACIENTE DE PIE Y CON UNA POSICION OBLICUA, SE


PROPORCIONA EL ORINAL O RIÑON (DEPENDIENDO DEL SEXO) Y SE
PIDE AL PACIENTE QUE INICIE A MICCIONAR MIENTRAS SE TOMAN
RADIOGRAFIAS SERIADAS.

Radiografías seriadas (transmicional)

19. UNA VEZ QUE EL PACIENTE TERMINA DE MICCIONAR SE RETIRA EL


ORINAL O RIÑON Y SE COLOCA NUEVAMENTE EN AP. PARA TOMAR LA
RADIOGRAFIA POSTMICCIONAL.

23
Radiografía postmicional

DESPUES DEL ESTUDIO

1. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO, EL PACIENTE PROCEDE A VESTIRSE.


2. SE ENVIAN LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA, SE INTERPRETA EL ESTUDIO
Y SE ARCHIVA.
3. DEBIDO A LA COLOCACION DE LA SONDA URINARIA EL PACIENTE
PUEDE PRESENTAR IRRITACION DE LA URETRA POR LO CUAL SE LE
RECOMIENDA QUE CONSUMAN ABUNDANTES LIQUIDOS.
4. CUANDO EL PACIENTE NO PUEDE MICCIONAR EN LA MESA
RADIOLOGICA SE LE PIDE QUE MICCIONE EN EL WC Y POR LO TANTO
NO SE TOMAN RADIOGRAFIAS TRANSMICIONALES.
5. SI EL PACIENTE NO PUEDE MICCIONAR, AUN EN EL WC, SE PROCEDE A
COLOCAR NUEVAMENTE LA SONDA URINARIA Y SE TOMAN UNA
ULTIMA RADIOGRAFIA DE VACIAMIENTO.

VARIANTES DE LA TECNICA

1. PARA VISUALIZAR FISTULAS O SALIDA DE LIQUIDO SE TOMARAN


PROYECCIONES LATERALES, APARTE DE LAS ANTERIORES.

EN PACIENTES PEDIATRICOS: ESTUDIO RADIOGRÁFICO QUE SE REALIZA PARA


VISUALIZAR LA VEJIGA Y URETRA, PROPORCIONANDO INFORMACIÓN,
SOBRE LA PRESENCIA O AUSENCIA DE REFLUJO VÉSICOURETERAL, EL CUAL
SE REALIZA MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE MEDIO DE CONTRASTE POR
MEDIO DE UNA SONDA VESICAL.

• MATERIAL Y EQUIPO: MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE IÓNICO O


NO IÓNICO AL 30%. FRASCO DE 250CC, SONDA DE FOLEY O DE
ALIMENTACIÓN CALIBRE 5, 8, 10,12FR, DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL
PACIENTE, LUBRICAINA ESTÉRIL, GUANTES ESTÉRILES, EQUIPO DE

24
VENOCLISIS Y TRIPIE, SOLUCIONES ANTISÉPTICAS, JABÓN, BENZAL,
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA Y GASAS, LÁMPARA, ORINAL O RIÑÓN EN
CASO DE NIÑOS MAYORES, EQUIPO DE RAYOS X CON FLUOROSCOPIA.
• INDICACIONES: INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN, BÚSQUEDA
DE REFLUJO VÉSICOURETERAL, HIDRONEFROSIS, URETERONEFROSIS,
HEMATURIA, ALTERACIONES DE LA MICCIÓN, INCONTINENCIA DISURIA
O NICTURIA, MALFORMACIONES CONGÉNITAS (ANORECTALES,
MIELODISPLASIA, SX. PRUNE-BELLY).
• CONTRAINDICACIONES: INFECCIÓN URINARIA AGUDA, CISTITIS.
• RIESGOS Y COMPLICACIONES: INFECCIÓN URINARIA, TRAUMA
URETRAL, DISURIA.
• PREPARACION DEL PACIENTE: SIN PREPARACIÓN, SE PREFIERE EN
LACTANTES AYUNO, Y DURANTE LA FASE DE LLENADO VESICAL, DAR
BIBERÓN.
• PROCEDIMIENTO RADIOLÓGICO Y PROYECCIONES: AP DE PELVIS
PREVIA A ADMINISTRACIÓN DEL CONTRASTE, AP DE PELVIS CON
REPLECIÓN PARCIAL VESICAL, AP DE PELVIS CON REPLECIÓN TOTAL,
PROYECCIONES OBLICUAS (DERECHA E IZQUIERDA), EN CASO DE
REFLUJO VÉSICOURETERAL, REALIZAR AP U OBLICUA DE ABDOMEN,
DURANTE LA MICCIÓN, PROYECCIONES DE LA URETRA, POSICIÓN
OBLICUA EN VARONES, PROYECCIÓN SUPINA EN MUJERES, AP DE
PELVIS, VEJIGA POSTMICCIÓN.
• VARIANTES TECNICAS: APLICACIÓN DE CONTRASTE, POR TALLA
SUPRAPÚBICA.

• IMPRESIÓN DE LAS IMÁGENES

25
URETROGRAFIA

ESTUDIO RADIOLOGICO QUE NOS PERMITE VALORAR LAS PORCIONES DE LA


URETRA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN MEDIO DE CONTRASTE POR LA
URETRA.

uretra masculina

INDICACIONES

1. ESTENOSIS URETRAL.
2. HISPERTROFIA PROSTATICA.
3. FISTULAS.

CONTRAINDICACIONES

26
4. ESTENOSIS DE LA PORCION GLANDULAR DE LA URETRA.

MATERIAL Y EQUIPO
1. UNA BATA HOSPITARIA.
2. MEDIO DE CONTRASTE 20 cc. APROXIMADAMENTE.
3. JERINGA DE 20 cc. CON AGUJA HIPODERMICA DE 20G.
4. GASAS.
5. BENZAL O CUALQUIER SOLUCION ANTISEPTICA.
6. CANULA URETRAL.
7. LUBRIGEL.
8. GUANTES DE LATEX ESTERILES.
9. GUANTES PARA INTERVENCIONISMO.
10. PROTECTOR DE TIROIDES.
11. MANDIL PLOMADO.
12. EQUIPO DE RAYOS X, CON FLUOROSCOPIA.

COMPLICACIONES
1. DOLOR.
2. SANGRADO LEVE.
PREPARACION DEL PACIENTE.
1. NINGUNA.

EL DIA DEL ESTUDIO

1. EL PACIENTE DEBERA PRESENTARSE EN LA RECEPCION DE RAYOS X CON


SU SOLICITUD Y HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE
INFORMADO.
2. SE PASA AL VESTIDOR, SE LE EXPLICA AL PACIENTE EN QUE CONSISTE EL
ESTUDIO Y SE LE PIDE QUE SE RETIRE LA ROPA DE LA CINTURA HACIA
ABAJO Y SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
3. SI EL PACIENTE NO AUTORIZA QUE SE LE HAGA EL ESTUDIO SE DA PARTE
A SU MEDICO TRATANTE.
4. EL PACIENTE PASA AL WC A ORINAR Y SE COLOCA EN LA MESA
RADIOLOGICA EN DECUBITO DORSAL.
5. SE TOMA LA PRIMERA RADIOGRAFIA SIMPLE DEL HUECO PELVICO.

Radiografía ap. de hueco pélvico

27
6. EL MEDICO LE REALIZA ASEO DE GENITALES Y PROCEDE A COLOCARLE
LA CANULA URETRAL PARA INICIAR A PASAR EL MEDIO DE CONTRASTE
POR LA MISMA.
7. SE REALIZAN VARIAS RADIOGRAFIAS DE PREFERENCIA EN SISTEMA
SERIADO HASTA QUE SE OBSERVE QUE EL MEDIO DE CONTRASTE PASO
A LA VEJIGA.

Radiografías seriadas de trayecto de uretra

8. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO Y SE PIDE AL PACIENTE QUE PASE AL


VESTIDOR A PONERSE SU ROPA.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO

1. SE LE DAN INDICACIONES PARA QUE RECOJA EL RESULTADO DE SU


ESTUDIO DENTRO DE 48 HORAS O EN SU PROXIMA VISITA AL MEDICO.
2. SE ENVIAN LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA, SE INTERPRETA EL ESTUDIO
Y SE ARCHIVA.

28
SERIE ESOFAGOGASTRODUENAL

ESTUDIO RADIOLOGICO QUE NOS PERMITE VALORAR EL ESOFAGO, EL


ESTOMAGO Y EL MARCO DUODENAL MEDIANTE LA ADMINISTRACION POR VIA
ORAL DE MEDIOS DE CONTRASTE. POSITIVO Y NEGATIVO.

esófago-gasto-duodeno

INDICACIONES

1. ESTENOSIS ESOFAGICA.
2. VARICES ESOFAGICAS.
3. HERNIA HIATAL.

29
4. DIVERTICULOS.
5. FISTULAS.
6. ACALASIA.
7. ESOFAGO CON REVESTIMIENTO COLUMNAR.
8. ESCLEROSIS.
9. TUMORACIONES.
10. LESIONES EXTRINSECAS.
11. ULCERAS.
12. REFLUJO GASTROESOFAGICO.
13. CONTROL POST-TRATAMIENTO MEDICO Y/O QUIRURGICO.

CONTRAINDICACIONES

1. SOSPECHA DE FISTULA TRAQUEOESOFAGICA.


2. PERFORACION ESOFAGICA.
3. SOSPECHA DE RUPTURA O COMUNICACIÓN MEDIASTINAL.
4. OBSTRUCCION BAJA DEL COLON.
5. PERFORACION INTESTINAL
6. EN LAS CONTRAINDICACIONES 1, 2,3 Y 5 SE PUEDE REALIZAR EL ESTUDIO
CON MEDIO HIDROSOLUBLE; PERO ESTO SERA A CRITERIO MEDICO.
MATERIAL Y EQUIPO

1. UNA BATA HOSPITALARIA.


2. AGUA PURIFICADA.
3. SULFATO DE BARIO.
4. GRANULOS EFERVESCENTES BAROS, SAL DE UVAS U CUALQUIER POLVO
QUE CONTENGA BICARBONATO DE SODIO.
5. 2 VASOS DESECHABLES O BIBERONES EN EL CASO DE LOS
BEBES.
6. EQUIPO DE FLUOROSCOPIA CON SISTEMA DE IMAGEN
DIGITAL.

COMPLICACIONES

1. BRONCOASPIRACION.
2. IMPACTACION.
PREPARACION DEL PACIENTE
13. LA NOCHE PREVIA AL ESTUDIO EL PACIENTE NO TOMARA LIQUIDOS Y SE
PRESENTARA A SU CITA EN AYUNAS.

EL DIA DE SU ESTUDIO

14. EL PACIENTE PRESENTARA, EN LA RECEPCION DEL SERVICIO, LA


SOLICITUD DEL ESTUDIO JUNTO CON SU HOJA DE CONSENTIMIENTO
VALIDAMENTE INFORMADO.
15. SE INDICA AL PACIENTE QUE PASE AL VESTIDOR Y SE RETIRE SU ROPA DE
LA CINTURA HACIA ARRIBA INCLUYENDO TODO AQUELLO QUE PUDIERA
INTERFERIR CON LAS AREAS DE ESTUDIO: ARRETES, PASADORES, ETC.

30
16. EL PACIENTE ES COLOCADA EN LA MESA DE FLUOROSCOPIA DE PIE Y SE
REALIZA UNA INSPECCION DEL AREA GASTRICA PARA CORROBORAR
QUE NO CONTENGA LIQUIDO.

17. SE TOMAN RADIOGRAFIAS SIMPLE DEL TRACTO ESOFAGICO.

Radiografías simples del trayecto esofágico

18. TAMBIEN SE REALIZA OTRA RADIOGRAFIA OBLICUA DEL AREA GASTRICA.

Radiografía de cámara gástrica

19. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA A VARIAS CONCENTRACIONES


DEPENDIENDO EL MOTIVO DEL ESTUDIO, LA MAS COMUN ES AL 30%. LA
DILUCION SERA PREPARADA A INDICACION MÉDICA.
20. LA PRIMERA RADIOGRAFIA CON MEDIO DE CONTRASTE ES EL
MUCOGRAMA Y SE INICIA DANDOLE UN TRAGO DE BARIO AL PACIENTE.
SE OBSERVA POR FLUOROSCOPIA EL PASO DEL MEDIO DE CONTRASTE
DEL ESOFAGO A LA CAVIDAD GASTRICA; CUANDO ESTE HAYA PASADO
SE TOMA LA RADIOGRAFIA DE PIE Y OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA.

31
Mucograma de pie

21. LA SEGUNDA RADIOGRAFIA ES OTRO MUCOGRAMA EN POSICION


OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA PERO EN DECUBITO.

Mucograma en decúbito

22. SE PIDE AL PACIENTE QUE SE SIENTE.


23. POSTERIORMENTE SE PROCEDE A ADMINISTRAR LOS GRANULOS
EFERVESCENTES (UNA DOSIS) O SAL DE UVAS; INDICANDO EL PÀCIENTE
QUE NO ERUPTE HASTA QUE SE LE HAGA LA INDICACION DE PODER
HACERLO.

Sal de uvas

24. A CONTINUACION SE LE DA UNA BASO DE LA SOLUCION PREPARADA


CON BARIO INDICANDOLE QUE LO CONSUMA TODO Y LO MAS RAPIDO
QUE SEA POSIBLE.
25. SE LE PIDE AL PACIENTE QUE SE RECUESTE NUEVAMENTE Y QUE DE UNA
VUELTA COMPLETA SOBRE SU PROPIO EJE.
26. CONTINUANDO CON LAS RADIOGRAFIAS SE COLOCA AL PACIENTE EN
POSICION DE HAMPTON (OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA) Y SE TOMA
RADIOGRAFIA DE ESTOMAGO. EN ESTA RADIOGRAFIA DEBERAN SER

32
VALORABLES LAS DOS CURVATURAS DEL ESTOMAGO Y EL MEDIO DE
CONTRASTE POSITIVO SE OBSERVARA EN EL FONDUS DEL ESTOMAGO.

posición de Hampton donde se


observa contraste positivo en fondus

27. POSTERIORMENTE SE COLOCA AL PACIENTE EN POSICION DE SCHATZKY


(OBICUA POSTERIOR IZQUIERDA) NUEVAMENTE SE DEBEN OBSERVAR LAS
DOS CURVATURAS DEL ESTOMAGO Y EL MEDIO DE CONTRASTE POSITIVO
SE OBSERVARA EN EL ANTRO.

posición de schatzky donde se


observa contraste positivo en el antro

28. SE DEJA AL PACIENTE EN POSICION DE SCHATZKY HASTA QUE SE


OBSERVE QUE HAY VACIAMIENTO GASTRICO.

33
Vaciamiento gástrico

29. DEBE ESTAR DESDOBLADO TODO EL MARCO DUODENAL Y SE TOMARAN


RADIOGRAFIAS SERIADAS EN DONDE SE DEMUESTRE EL PILORO ABIERTO
Y TODO EL MARCO DUODENAL. EL MEDIO DE CONTRASTE QUE
OBSERVAREMOS SERA POSITIVO

Radiografía que muestra arco duodenal

30. POSTERIORMENTE SE COLOCA AL PACIENTE EN DECUBITO DORSAL Y SE


TOMARA UNA RADIOGRAFIA EN AP DE BULBO.

Ap. de bulbo duodenal

31. SE COLOCA NUEVAMENTE AL PACIENTE EN HAMPTON Y SE TOMAN


RADIOGRAFIAS DEL MARCO DUODENAL; AHORA SE OBSERVARA CON
MEDIO DE CONTRASTE NEGATIVO.

34
32. EL PACIENTE ES COLOCADO DE PIE Y SE PROCEDE A TOMAR
RADIOGRAFIAS DE ESOFAGO. EN EL MOMENTO EN QUE EL PACIENTE
PASA EL TRAGO DE BARIO SE REALIZARA LA PRIMERA SECUENCIA. SE
DEBE DE DEMOSTRAR TODO EL TRAYECTO ESOFAGICO HASTA LA
APERTURA DEL CARDIAS EN POSICIONES ANTEROPOSTERIOR (AP),
OBLICUA Y LATERAL.

Radiografías seriadas del trayecto esofágico

35
radiografías seriadas del esófago

33. EN LOS PACIENTES QUE SE BUSQUE REFLUJO GASTROESOFAGI CO SE LE


DARA A TOMAR AGUA O JUGO SIMPLES PARA QUE SE LIMPIE EL
ESOFAGO Y SE LE TOMARAN RADIOGRAFIAS CON EL PACIENTE EN
POSICION DE HAMPTON CON ESFUERZO.(TECNICA DE SIFON)

34. SE COLOCA AL PACIENTE DE PIE Y SE TOMAN 3 RADIOGRAFIAS DE


ESTOMAGO: LATERAL, OBLICUA Y EN AP.

radiografías ap. oblicua y lateral de estomago de pie

35. Y POR ULTIMO SE TOMA UNA RADIOGRAFIA PANORAMICA PARA


OBSERVAR EL TRANSITO INTESTINAL.

radiografía panorámica de pie

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO

1. EL PACIENTE YA PUEDE ERUPTAR.


2. PUEDE PASAR AL VESTIDOR Y COLOCARSE SU ROPA.
3. SE LE PIDE AL PACIENTE QUE CONSUMA ABUNDANTES LIQUIDOS
DENTRO DE LAS SIGUIENTES 24 HORAS A FIN DE EVITAR QUE EL BARIO LE
PUEDA PROVOCAR UNA IMPACTACION FECAL.
4. SE LE DAN INDACIONES PARA QUE PASE A RECOGER LOS RESULTADOS
DENTRO DE 48 HORAS O EL DIA DE SU PROXIMA VISITA MEDICA.

36
5. SE ENVIAN LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA, SE INTERPRETA EL ESTUDIO
Y SE ARCHIVA.

VARIANTES PARA PACIENTES PEDIATRICOS

MECANISMO DE DEGLUCION Y S.E.G.D.:


ESTUDIO RADIOGRÁFICO QUE SE REALIZA CON MEDIO DE CONTRASTE
POSITIVO (SUSPENSIÓN DE SULFATO DE BARIO) O MEDIO DE CONTRASTE
HIDROSOLUBLE, ADMINISTRADO POR VÍA ORAL, PARA EVALUAR EL
MECANISMO DE DEGLUCIÓN, VISUALIZAR ESÓFAGO, ESTOMAGO Y
DUODENO.

radiografías seriadas de esofagogastroduodenal (pacientes pediátricos).

• INDICACIONES: VÓMITOS, DOLOR ABDOMINAL, HEMORRAGIA


GASTROINTESTINAL ALTA, BÚSQUEDA DE REFLUJO, HIPERTROFIA
CONGÉNITA DEL PILORO, ATRESIA DUODENAL.
• CONTRAINDICACIONES: SOSPECHA DE FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA,
SOSPECHA DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA E INTESTINAL, EN ESTOS
CASOS SE DEBE EVALUAR EL USO DE MEDIO DE CONTRASTE
HIDROSOLUBLE.
• RIESGOS Y COMPLICACIONES: CONSTIPACIÓN POR IMPACTACIÓN
DEL SULFATO DE BARIO.
• MATERIAL Y EQUIPO: RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES MENORES: 2
BIBERONES CON 30ML A 100ML DE THÉ O LECHE Y 1 VACÍO,
LACTANTES MAYORES Y ESCOLARES: BIBERONES, EN CASO DE QUE
AUN LOS UTILICE, SULFATO DE BARIO PARA PREPARAR LA
SUSPENSIÓN. MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE, CUANDO ESTE
INDICADO.
• PREPARACION DEL PACIENTE: RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES
MENORES (0 A 6 MESES): SIN VÍA ORAL 3 HORAS ANTES DEL EXAMEN,
LACTANTES MAYORES (6 MESES A 2 AÑOS): SIN VÍA ORAL 6 HORAS
ANTES DEL EXAMEN. SE PREFIERE QUE NO INGIERAN ALIMENTOS
SÓLIDOS DESPUÉS DE LAS 6 PM PREVIA AL EXAMEN, DE 2 A 15 AÑOS:

37
AYUNO DE 6 HORAS MÍNIMO (NO INGESTA DE LÍQUIDOS NI
ALIMENTOS SÓLIDOS)
• PROCEDIMIENTO RADIOLOGICO Y PROYECCIONES: ANTES DE INICIAR
EL ESTUDIO SE DEBE EXAMINAR CON FLUOROSCOPÍA LA REGIÓN
TORACO ABDOMINAL PARA VERIFICAR QUE NO HAYA NIVELES
LÍQUIDOS, RESIDUOS DE MEDIO DE CONTRASTE Y OBJETOS EXTRAÑOS
QUE ENTORPEZCAN EL ESTUDIO, MECANISMO DE DEGLUCIÓN -
LATERAL DERECHA (3-5 PROYECCIONES ) 1-2 DISPAROS POR SEG, AP
EN DECÚBITO SUPINO (A DECISIÓN EL MEDICO RADIÓLOGO),
ESÓFAGO: AP EN DECÚBITO SUPINO, LATERAL DERECHA, UNIÓN
ESÓFAGO GÁSTRICA: AP EN DECÚBITO SUPINO, LATERAL DERECHA,
ESTOMAGO: OPD EN DECÚBITO SUPINO, OPI
EN DECÚBITO SUPINO, AP EN DECÚBITO SUPINO, OAD EN DECÚBITO
PRONO, PA EN DECÚBITO SUPINO Y LATERAL DERECHA. (MÍNIMO 2
PROYECCIONES QUE MUESTREN LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y
LA PATOLOGÍA SON SUFICIENTES), DUODENO: AP EN DECÚBITO
PRONO, OAD EN DECÚBITO PRONO, LATERAL DERECHA, OPD EN
DECÚBITO SUPINO, OPI EN DECÚBITO SUPINO (MÍNIMO 2
PROYECCIONES QUE MUESTREN LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y
LA PATOLOGÍA SON SUFICIENTES), EL MÉDICO RADIÓLOGO
DETERMINARÁ EL NÚMERO TOTAL DE PROYECCIONES, FINALIZA EL
ESTUDIO CON UNA PROYECCIÓN AP DE ABDOMEN EN DECÚBITO
SUPINO (PARA EVALUAR TRANSITO INTESTINAL), VARIANTES DE LA
TECNICA: EL MEDIO DE CONTRASTE, LA INGESTA DEL MISMO (BIBERÓN
O SONDA) Y LAS PROYECCIONES PUEDEN MODIFICARSE A DECISIÓN
DEL MEDICO TRATANTE Y EL RADIÓLOGO, CRITERIOS DE
EVALUACION: SE DEBE REALIZAR UN NÚMERO SUFICIENTE DE
PROYECCIONES PARA EXPLORAR CADA REGIÓN CON ADECUADA
OPACIFICACIÓN, MOSTRANDO LA ANATOMÍA SIN SUPERPOSICIÓN
DE IMÁGENES, TODAS LAS PROYECCIONES DEBEN ESTAR BIEN
CONTRASTADAS UTILIZANDO LOS FACTORES NECESARIOS (KV Y MAS),
IMPRESIÓN DE LAS IMÁGENES.

38
MECANISMO DE DEGLUCION

ESTUDIO RADIOLOGICO DINAMICO EN EL QUE MEDIANTE EL PASO DE UN


MEDIO DE CONTRASTE POSITIVO SE OBSERVA LA VIA DIGESTIVA EN SU PRIMERA
PORCION: DESDE LA CAVIDAD BUCAL HASTA LA PORCION SUPERIOR DEL
ESOFAGO.

INDICACIONES

1. LESIONES INTRALUMINALES.
2. MALFORMACIONES CONGENITAS.
3. TUMORACIONES.
4. LESIONES EXTRINSECAS.
5. REFLUJO FARINGONASAL.
6. SI SE OBSERVAN TRASTORNOS COMO: LESIONES INFLAMATORIAS Y
ASOCIADAS, ESOFAGO CON REVESTIMIENTO COLUMNAR, ANILLO
ESOFAGICO INFERIOR, VARICES ESOFAGICAS, HERNIA HIATAL O ULCERAS
SE RECOMIENDA EXTENDER EL ESTUDIO A TODO EL ESOFAGO YA QUE
ESTAS LESIONES PUEDEN DAR SINTOMATOLOGIA DE DISFAGIA ALTA.

39
CONTRAINDICACIONES

1. PACIENTES INCONSCIENTES.
2. POSTOPERADORS DE TRAQUEOSTOMIA.
3. ZESTENOSIS O FISTULA ESOFAGICA.
4. POSIBILIDAD DE BRONCO-ASPIRACION.

MATERIAL Y EQUIPO

1. UNA BATA HOSPITALARIA.


2. AGUA PURIFICADA.
3. SULFATO DE BARIO...
4. 2 VASOS DESECHABLES O BIBERONES EN EL CASO DE LOS BEBES.
5. EQUIPO DE FLUOROSCOPIA CON SISTEMA DE IMAGEN DIGITAL.
COMPLICACIONES

1. BRONCOASPIRACION.
2. IMPACTACION.

PREPARACION DEL PACIENTE

1. UN DIA ANTES DEL ESTUDIO EL PACIENTE DEBERA CENAR NORMAL Y YA NO


INGERIR ALIMENTOS NI AGUA.

EL DIA DE SU ESTUDIO

2. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU


SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
3. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE SU
ROPA DE LA CINTURA HACIA ARRIBA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA
INTERFERIR EN EL ESTUDIO PARA QUE SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
4. SE TOMAN RADIOGRAFIAS SIMPLE DEL TRACTO DIGESTIVO EN SU PORCION
SUPERIOR.

radiografías simples del tracto digestivo

40
5. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA A DIFERENTES CONCENTRACIONES EL
MAS USUAL ES AL 30%.
6. SE SELECCIONA PARA QUE EL EQUIPO DE DISPAROS DE 2 A 4 CUADROS POR
SEGUNDO DURANTE 10 SEGUNDOS.
7. SE LE DARA AL PACIENTE UN TRAGO DE MEDIO DE CONTRASTE HACIENDO
LA INDICACION DE QUE NO LO DEGLUTA HASTA QUE SE LE INDIQUE.
8. SE REALIZARAN SERIES RADIOGRAFICAS EN AP CUANDO EL PACIENTE ESTA
DEGLUTIENDO EL MEDIO DE CONTRASTE

.
series radiográficas en ap.

9. DE IGUAL FORMA SE TOMARAN SERIES EN POSICION OBLICUA

series en posición oblicua

10. EN CASO DE SER NECESARIO EL ESTUDIO SE GRABARA EN VIDEO PARA QUE


SE PUEDA VALORAR EN TIEMPO REAL.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.


1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.

41
2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. DE IGUALFORMA DE INVITA AL PACIENTE A QUE CONSUMA ABUNDANTES
LIQUIDOS PARA EVITAR LA IMPACTACION.
4. LAS IMÁGENES SE MANDA A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES.

ESOFAGOGRAMA.

ESTUDIO RADIOLOGICO DINAMICO EN EL QUE MEDIANTE EL PASO DE UN


MEDIO DE CONTRASTE POSITIVO SE OBSERVA EL TRAYECTO ESOFAGICO DESDE
LA PORCION CERVICAL HASTA LA ENTRADA POR EL CARDIAS.

Esófago

Esofago

INDICACIONES:
1. LESIONES INTRALUMINALES.
2. MALFORMACIONES CONGENITAS.
3. TUMORACIONES.
4. LESIONES EXTRINSECAS.
5. ACALASIA.
6. CONTROL POSTQUIRURGICO DE FUNDUPLICATURA DE NISSEN.
7. LESIONES INFLAMATORIAS Y ASOCIADAS.
8. ESOFAGO CON REVESTIMIENTO COLUMNAR.
9. ANILLO ESOFAGICO INFERIOR.
10. VARICES ESOFAGICAS.

CONTRAINDICACIONES
1. PACIENTES INCONSCIENTES.
2. POSIBILIDAD DE BRONCOASPIRACION.

42
MATERIAL Y EQUIPO:
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. AGUA PURIFICADA.
3. SULFATO DE BARIO...
4. 2 VASOS DESECHABLES O BIBERONES EN EL CASO DE LOS BEBES.
5. EQUIPO DE FLUOROSCOPIA CON SISTEMA DE IMAGEN DIGITAL.

COMPLICACIONES
1. BRONCOASPIRACION.
2. IMPACTACION.

PREPARACION DEL PACIENTE:


1. UN DIA ANTES DEL ESTUDIO EL PACIENTE DEBERA CENAR NORMAL Y YA
NO INGERIR ALIMENTOS NI AGUA.

EL DIA DE SU ESTUDIO
1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU
SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
2. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE
SU ROPA DE LA CINTURA HACIA ARRIBA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA
INTERFERIR EN EL ESTUDIO PARA QUE SE COLOQUE LA BATA
HOSPITALARIA.
3. SE TOMAN RADIOGRAFIAS SIMPLE DEL TRACTO DIGESTIVO EN SU
PORCION SUPERIOR

4. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA A DIFERENTES CONCENTRACIONES


LAS MAS USUALES SON AL 30 Y 50%.
5. SE SELECCIONA PARA QUE EL EQUIPO DE DISPAROS DE 2 A 4 CUADROS
POR SEGUNDO DURANTE 20 SEGUNDOS.

43
6. SE LE DARA AL PACIENTE UN TRAGO DE MEDIO DE CONTRASTE
HACIENDO LA INDICACION DE QUE NO LO DEGLUTA HASTA QUE SE LE
INDIQUE.
7. SE REALIZARAN SERIES RADIOGRAFICAS EN AP CUANDO EL PACIENTE
ESTA DEGLUTIENDO EL MEDIO DE CONTRASTE. SE TIENE QUE DEMOSTRAR
TODO EL TRAYECTO ESOFAGICO HASTA VER COMO PASA EL MEDIO DE
CONTRASTE POR EL CARDIAS.

8. DE IGUAL FORMA SE TOMARAN SERIES EN POSICION OBLICUA.

9. EN CASO DE SER NECESARIO EL ESTUDIO SE GRABARA EN VIDEO PARA


QUE SE PUEDA VALORAR EN TIEMPO REAL.
10. SI NO SE OBSERVA EL PASO DEL MEDIO DE CONTRASTE A TRAVES DEL
CARDIAS SE LE TOMAN RADIOGRAFIAS SIMPLE CADA MINUTO HASTA LOS
5 MINUTOS.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.


1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.
2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. DE IGUAL FORMA DE INVITA AL PACIENTE A QUE CONSUMA
ABUNDANTES LIQUIDOS PARA EVITAR LA IMPACTACION.

44
4. LAS IMÁGENES SE MANDAN A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS
REGISTROS CORRESPONDIENTES.

TRANSITO INTESTINAL.

ESTUDIO RADIOGRAFICO EN EL CUAL SE UTILIZAN MEDIOS DE CONTRASTE


POSITIVO Y NEGATIVO CON EL FIN DE VALORAR EL PASO DE LOS MISMOS
ATRAVES DEL INTESTINO DELGADO.

Intestino delgado

INDICACIONES
1. MELENA.
2. DOLOR ABDOMINAL DE CAUSA DESCONOCIDA.
3. CAMBIOS EN LA FRECUENCIA Y ASPECTO DE LA HECES FECALES,
ESPECIALMENTE DIARREA O ESTEATORREA.
4. SINDROME DE MALA ABSORCION.
5. INFLAMACIONES SEVERAS.
6. OBSTRUCCIONES.
7. MASAS ABDOMINALES.
8. CONTROL POSTQUIRURGICO.

CONTRAINDICACIONES
1. PERFORACION INTESTINAL.
2. CUADROS DIARREICOS CRONICOS.

45
MATERIAL Y EQUIPO
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. AGUA PURIFICADA.
3. SULFATO DE BARIO.
4. GRANULOS EFERVESCENTES (BAROS) O BICARBONATO DE SODIO.
5. 2 VASOS DESECHABLES O BIBERONES EN EL CASO DE LOS BEBES.
6. CHASIS 14 X 17 Y 10 X 12.
7. MESA RADIOGRAFICA.

COMPLICACIONES
1. IMPACTACION.
2. EN CASO DE QUE EXISTA FUGA DEL MEDIO DE CONTRASTE PUEDE
PROVOCAR UNA PERITONITIS QUIMICA.

PREPARACION DEL PACIENTE

1. DIETA LIGERA UN DIA ANTES DEL ESTUDIO.


2. PRESENTARSE EN AYUNO EL DIA DE SU CITA.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU


SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
2. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE
TODA SU ROPA ASI COMO DE TODO AQUELLO QUE PUEDA INTERFERIR EN EL
ESTUDIO Y QUE SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
3. LA PRIMERA RADIOGRAFIA ES UNA IMAGEN SIMPLE DE ABDOMEN.

radiografía simple de abdomen

4. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA A DIFERENTES CONSENTRACIONES EL


MAS USUAL ES AL 30%.
5. SE PIDE AL PACIENTE QUE INGIERA LOS GRANULOS EFERVESCENTES Y UN
BASO GRANDE DE LA SOLUCION QUE SE PREPARO CON EL BARIO.

46
6. SE COLOCA AL PACIENTE EN POSICION DE HAMPTON Y SE TOMA
RADIOGRAFIA DE ESTOMAGO EN DONDE SE OBSERVEN LAS DOS
CURVATURAS DEL ESTOMAGO.

7. POSTERIORMENTE SE COLOCA AL PACIENTE EN POSICION DE SCHATZKY


TOMANDO NUEVAMENTE RADIOGRAFIAS EN DONDE SE OBSERVEN LAS DOS
CURVATURAS DEL ESTOMAGO.

8. SE DEJA AL PACIENTE EN LA POSICION ANTERIOR HASTA OBSERVAR


VACIAMIENTO GASTRICO PARA PODER TOMAR RADIOGRAFIAS DEL MARCO
DUODENAL COMPLETO.

47
9. A LOS 5 MINUTOS SE TOMA LA RADIOGRAFIA AP DE ABDOMEN.

5 minutos después de la aplicación


del medio de contraste

10. SE TOMAN RADIOGRAFIAS A LOS 15, 30 Y 60 MINUTOS DE INICIADO LA


INGESTA DEL MEDIO DE CONTRASTE EN AP DE ABDOMEN.

15 minutos 30 minutos 60 minutos

48
11. SE CONTINUAN TOMAN RADIOGRAFIAS CADA HORA HASTA QUE EL MEDIO
DE CONTRASTE SE ENCUENTRE EN EL CIEGO O HASTA QUE EL MEDICO
RADIOLOGO LO INDIQUE.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.

1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.


2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. DE IGUALFORMA SE INVITA AL PACIENTE A QUE CONSUMA ABUNDANTES
LIQUIDOS PARA EVITAR LA IMPACTACION.
4. LAS IMÁGENES SE MANDA A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES.

49
COLON POR ENEMA.

ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE MEDIANTE LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE


CONTRASTE POSITIVO O NEGATIVO EN FORMA DE COLON POR ENEMA SE
PUEDEN VALORAR LAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL COLON.

Intestino grueso

INDICACIONES
1. DESCARTAR PATOLOGIA TUMORAL.
2. ENFERMEDAD DIVERTICULAR.
3. TRASTORNOS FUNCIONALES DEL COLON.
4. MALFORNACIONES.
5. PROCESOS INFLAMATORIOS.
6. INVAGINACION INTESTINAL.

CONTRAINDICACIONES:
1. COLITIS ULCERATIVA.
2. PERFORACION INTESTINAL.
3. MEGACOLON TOXICO.

50
4. ESTENOSIS ACENTUADA DEL COLON DESCENDENTE.
5. PACIENTES INCONSCIENTES.
6. CUADROS DE DIARREA CRONICA.
7. SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.

MATERIAL Y EQUIPO:
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. 1500 ML. AGUA POTABLE.
3. BOLSA DE 450 GR. DE SULFATO DE BARIO.
4. EN CASO DE QUE EL EQUIPO NO TRAIGA CANULA RECTAL SONDA FOLEY
O NELATON CALIBRE 24-30 FR.
5. TRIPIE.
6. LIBRICANTE.
7. GUANTES DESECHABLES.
8. CHASIS 14 X 17 Y 10 X 12 PULGADAS.
9. EQUIPO DE RAYOS X DE PREFERENCIA QUE TENGA FLUOROSCOPIA Y
MESA BUCKY.

COMPLICACIONES:
1. PERFORACION DEL COLON.
2. IMPACTACION.

PREPARACION DEL PACIENTE:


UN DIA ANTES DEL ESTUDIO.
DESAYUNO.
CAFÉ SIN LECHE O THE.
PAN TOSTADO (UNA PIEZA)
COMIDA.
POLLO O PESCADO (SIN GRASA)
UNA REBANADA DE QUESO.
DE DOS A CUATRO PIEZAS DE PAN TOSTADO.
SOPA DE ARROZ.
VERDURAS Y FRUTAS.

BEBIDAS, USTED PUEDE TOMAR: AGUA SIMPLE O DE SABOR EN LA CANTIDAD


QUE DESEE. JUGO DE FRUTA ENLATADO O NATURAL
NO COMER FRIJOLES, HABAS, LENTEJAS NI TORTILLA. EVITAR TOMAR BEBIDAS
GASEOSAS COMO EL REFRESCO.
CENA. A LAS 18:00 HRS.
CONSOME O SOPA (SIN VERDURAS)
FRUTA (SIN CASCARA)
CAFÉ SIN LECHE O THE.
PAN TOSTADO (UNA PIEZA)
A LAS 19:00 HRS. (7 DE LA NOCHE), PREPARAR UN SOBRE DE NULYTELY EN UN
LITRO DE AGUA Y TOMAR UN VASO (250ML) CADA 15 MINUTOS, HASTA
CONSUMIR EL LITRO EN UNA HORA, DESCANSA 30 MINUTOS. PREPARAR
OTRO SOBRE EN UN LITRO DE AGUA Y TOMARLO CON LAS MISMAS
INDICACIONES. EN CASO DE NO CONTAR CON NULITELY USAR X PREP

51
DOSIS UNICA CON JUGO DE NARANJA CONTINUAR TOMANDO LIQUIDOS
(AGUA O THE SIN AZUCAR) HASTA QUE LAS EVACUACIONES SEAN CLARAS.

EL DIA DE SU ESTUDIO:
1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU
SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
2. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE
TODA LA ROPA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA INTERFERIR EN EL ESTUDIO
Y QUE SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
3. LA PRIMERA RADIOGRAFIA ES UNA SIMPLE DE ABDOMEN PARA
VERIFICAR LA PREPARACION DEL PACIENTE.

Simple de abdomen
4. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA A DIFERENTES CONSENTRACIONES
EL MAS USUAL ES AL 30% Y SE COLOCA EN EL TRIPIE, PARA QUE EL MEDIO
DE CONTRASTE ENTRE AL COLON POR GRAVEDAD.

5. SE COLOCA AL PACIENTE EN DECUBITO LATERAL IZQUIERDO.

6. A LA CANULA DEL EQUIPO SE LE APLICA SUFICIENTE LUBRICANTE Y SE


INTRODUCE A LA AMPOLLA RECTAL DEL PACIENTE.
7. SE COLOCA UN CHASIS 10 X 12 VERTICAL Y SE INICIA EL LLENADO DE LA
AMPOLLA RECTAL Y SIGMOIDES. EN ESE MOMENTO SE TOMA UNA
RADIOGRAFIA.

52
8. SE COTINUA EL LLENADO DEL COLON HASTA QUE SE OBSERVE
TOTALMENTE LLENO DE LA SOLUCION BARITADA.

9. SE TOMA OTRA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN PROCURANDO QUE


EL COLON SALGA COMPLETO.

Panorámica

10. SE PROCEDE A DESDOBLAR EL ANGULO HEPATICO SE TOMA


RADIOGRAFIA

53
Angulo hepático con medio de contraste

11. SE DESDOBLA EL ANGULO ESPLENICO Y SE TOMA OTRA RADIOGRAFIA.

Angulo esplénico con medio de contraste

12. SI LAS CONDICIONES Y LA PATOLOGIA DEL PACIENTE LO PERMITEN SE


APLICARA DOBLE MEDIO DE CONTRASTE PARA LO CUAL ES NECESARIO
BAJAR LA BOLSA DE BARIO DEL TRIPIE.

13. SI EL BARIO NO REGRESA A LA BOLSA POR SI SOLO ES NECESARIO ESTAR


CAMBIANDO DE POSICION AL PACIENTE CONSTANTEMENTE O BIEN
HACERLE MASAJE EN EL ABDOMEN PARA FACILITAR LA SALIDA DEL
BARIO.
14. POSTERIORMENTE SE INTRODUCE AIRE AL COLON POR LA MISMA
CANULA QUE TIENE COLOCADA EL PACIENTE. TENIENDO LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA EVITAR CUALQUIER LESION.
15. UNA VEZ QUE EL COLON SE OBSERVA DISTENDIDO POR LA
INTRODUCCION DE EL DOBLE MEDIO DE CONTRASTE SE PROCEDE A
TOMAR LAS MISMAS RADIOGRAFIAS QUE SE TOMARON CON EL BARIO.

54
radiografías que muestran doble medio de contraste, panorámica, ángulo hepático y
esplénico

16. SE LE TOMA UNA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN DE PIE.

niveles hidroaereos

17. SE LE RETIRA LA CANULA RECTAL Y SE ORIENTA AL PACIENTE PARA QUE


PASE AL BAÑO Y EVACUE.
18. DESPUES DE QUE EL PACIENTE EVACUO, SE LE TOMA LA ULTIMA
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN.

vaciamiento
DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.

55
1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.
2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. DE IGUALFORMA DE INVITA AL PACIENTE A QUE CONSUMA ABUNDANTES
LIQUIDOS PARA EVITAR LA IMPACTACION.
4. LAS IMÁGENES SE MANDA A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES.

VARIANTES PARA PACIENTES PEDIATRICOS

COLON POR ENEMA DIAGNOSTICO:


ESTUDIO RADIOGRÁFICO QUE SE REALIZA CON MEDIO DE CONTRASTE
BARITADO O HIDROSOLUBLE (OCASIONALMENTE), QUE PERMITE LA
VISUALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS SEGMENTOS DEL COLON.

• MATERIAL Y EQUIPO: MEDIO DE CONTRASTE (SULFATO DE BARIO O


CONTRASTE HIDROSOLUBLE IÓNICO.), EQUIPO DE RAYOS X CON
FLUOROSCOPIA.
• INDICACIONES: MALROTACIÓN INTESTINAL, DOLOR ABDOMINAL
INESPECÍFICO, ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
MECÁNICA, SANGRADO INTESTINAL BAJO, MASA INTRAPERITONEAL.
• CONTRAINDICACIONES: ABDOMEN AGUDO, SOSPECHA DE
PERFORACIÓN INTESTINAL.
• RIESGOS Y COMPLICACIONES: PERFORACIÓN INTESTINAL, IRRITACIÓN
DE MUCOSA GASTROINTESTINAL EN CASO DE USO DE MEDIO DE
CONTRASTE HIDROSOLUBLE.
• PREPARACIÓN DEL PACIENTE: 0 A 2 AÑOS: SIN VÍA ORAL 3 HORAS
ANTES DEL EXAMEN. NO ALIMENTOS SÓLIDOS EL DÍA DEL EXAMEN.
2 A 6 AÑOS: CENA LIGERA, POBRE EN RESIDUOS, SIN VÍA ORAL 6
HORAS ANTES DEL EXAMEN, NO ALIMENTOS SÓLIDOS EL DÍA DEL
EXAMEN, APLICAR ENEMAS RECTALES 3 HORAS ANTES DEL ESTUDIO
6 A 15 AÑOS: AYUNO DE 6 A 12 HORAS ANTES DEL EXAMEN , NO
ALIMENTOS SÓLIDOS EL DÍA DEL EXAMEN,
APLICAR ENEMAS RECTALES LA NOCHE PREVIA AL ESTUDIO Y LA
MAÑANA DEL ESTUDIO.

• EN PACIENTES CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO Y ENFERMEDAD DE


HIRSHPRUNG, SE REALIZA EL EXAMEN SIN PREPARACIÓN.

• PROCEDIMIENTO RADIOLOGICO Y PROYECCIONES: SIMPLE DE


ABDOMEN (AP EN DECÚBITO SUPINO), LATERAL Y AP DE PELVIS, PARA
EVALUAR RECTO, AP EN DECÚBITO SUPINO PARA EVALUAR
SIGMOIDES Y DESCENDENTE, OAD Y OAI EN DECÚBITO SUPINO, PARA
EVALUAR ÁNGULO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO, AP EN DECÚBITO SUPINO
PARA EVALUAR CIEGO, ASCENDENTE, TRANSVERSO, ILEON TERMINAL.
• VARIANTES TECNICAS: NEUMOCOLON.

56
• CRITERIOS DE EVALUACION: SE DEBE REALIZAR UN NÚMERO
SUFICIENTE DE PROYECCIONES PARA MOSTRAR LA ANATOMÍA SIN
SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES, TODAS LAS PROYECCIONES DEBEN
ESTAR BIEN CONTRASTADAS UTILIZANDO LOS FACTORES NECESARIOS
(KV Y MAS)
• IMPRESIÓN Y PRESENTACION DE LAS IMÁGENES: SE REALIZA EL ENVÍO
DE LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA.

COLON POR ENEMA TERAPEUTICO.

ES EL PROCEDIMIENTO RADIOLÓGICO QUE PUEDE REALIZARSE CON


CONTRASTE POSITIVO (SULFATO DE BARIO) Y CONTRASTE NEGATIVO (AIRE),
CON CONTROL FLUOROSCOPICO, QUE CONSISTE EN ADMINISTRAR EL
CONTRASTE A UNA PRESIÓN DETERMINADA, HASTA OBSERVAR EL SITIO DE
LA OBSTRUCCIÓN Y REDUCIR LA INVAGINACIÓN INTESTINAL.

• MATERIAL Y EQUIPO: MEDIO DE CONTRASTE BARITADO O


HIDROSOLUBLE IÓNICO, IRRIGADOR, EQUIPO DE RAYOS X CON
FLUOROSCOPIA
• INDICACIONES: SOSPECHA CLÍNICA O ULTRASONOGRÁFICA DE
INVAGINACIÓN O INTUSUSCEPCIÓN INTESTINAL, DURANTE LAS
PRIMERAS 72 HRS. DE EVOLUCIÓN.

57
• CONTRAINDICACIONES: SOSPECHA DE INVAGINACIÓN INTESTINAL
CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN MAYOR A 72 HORAS, SIGNOS CLÍNICOS
DE PERFORACIÓN: PERITONITIS, ESTADO DE CHOQUE.
• RIESGOS Y COMPLICACIONES: IRRITACIÓN DE MUCOSA
GASTROINTESTINAL, PERFORACIÓN INTESTINAL.
• PREPARACION DEL PACIENTE: GENERALMENTE ES NECESARIO QUE EL
NIÑO SEA EVALUADO POR UN CIRUJANO PEDIATRA, ANTES DE
REALIZAR EL INTENTO DE DESINVAGINACIÓN MEDIANTE ENEMA.
• PROCEDIMIENTO RADIOLOGICO Y PROYECCIONES: SE
INSTRUMENTARÁN 3 INTENTOS, DURANTE NO MÁS DE 3 MINUTOS, EL
IRRIGADOR ELEVADO A NO MÁS DE 110CM DE ALTURA,
EQUIVALENTES A 120 MM. DE HG, ENEMA PREPARADO DE 1.5 A 2
LITROS.
• SIMPLE DE ABDOMEN (AP EN DECÚBITO SUPINO), LATERAL Y AP DE
PELVIS, PARA EVALUAR RECTO,AP EN DECÚBITO SUPINO PARA
EVALUAR SIGMOIDES Y C. DESCENDENTE, OAD Y OAI EN DECÚBITO
SUPINO, PARA EVALUAR ÁNGULO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO, AP EN
DECÚBITO SUPINO PARA EVALUAR CIEGO, C. ASCENDENTE, C.
TRANSVERSO, ILEON TERMINAL.
• VARIANTES TECNICAS: PUEDE REALIZARSE CON CONTRASTE
NEGATIVO (AIRE).
• CRITERIOS DE EVALUACION: SE DEBE REALIZAR UN NÚMERO
SUFICIENTE DE PROYECCIONES PARA EXPLORAR CADA REGIÓN CON
ADECUADA OPACIFICACIÓN, MOSTRANDO LA ANATOMÍA SIN
SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES, TODAS LAS PROYECCIONES DEBEN
ESTAR BIEN CONTRASTADAS UTILIZANDO LOS FACTORES NECESARIOS
(KV Y MÁS).
• IMPRESIÓN Y PRESENTACION DE LAS IMÁGENES: SE REALIZA EL ENVÍO
DE LAS IMÁGENES A LA IMPRESORA.

DEFECOGRAMA.

ESTUDIO RADIOGRAFICO MEDIANTE EL CUAL SE VALORA EL MECANISMO DE LA


DEFECACION A TRAVES DE LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE CONTRASTE A
LA AMPOLLA RECTAL.

58
Ampolla rectal

INDICACIONES
1. ESTREÑIMIENTO CRONICO.
2. TRASTORNOS DEL MECANISMO DE LA DEFECACION.

CONTRAINDICACIONES
1. PERFORACION INTESTINAL.

MATERIAL Y EQUIPO
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. AGUA POTABLE.
3. SULFATO DE BARIO.
4. FECULA DE MAIZ.
5. CANULA RECTAL O EN SU DEFECTO SONDA FOLEY O NELATON CALIBRE
24-30 FR.
6. JERINGAS DE 20 ML.
7. TRIPIE.
8. LUBRICANTE.
9. GUANTES DESECHABLES.
10. 1 DVD. O CD-R
11. EQUIPO DE RAYOS X CON FLUOROSCOPIA

COMPLICACIONES
1. PERFORACION DEL COLON.
2. IMPACTACION.

PREPARACION DEL PACIENTE:


1. DESAYUNO LIGERO.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU


SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.

59
2. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE
TODA LA ROPA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA INTERFERIR EN EL ESTUDIO
Y QUE SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
3. SE COLOCA AL PACIENTE DE PIE LATERAL IZQUIERDO Y SE GRABA
DURANTE UNOS SEGUNDOS.

filmado de pie lateral


izq. por 10 seg. ejercicios de
contracción y de pujo

4. EL MEDIO DE CONTRASTE SE PREPARA AL 50% DE SULFATO DE BARIO Y


FECULA DE MAIZ; DEBE TENER UNA CONSISTENCIA PASTOSA SIMULANDO
LA CONSISTENCIA DE LA MATERIA FECAL.
5. EL PACIENTE SE COLOCA EN DECUBITO LATERAL IZQUIERDO.
6. A LA CANULA SE LE APLICA SUFICIENTE LUBRICANTE Y SE INTRODUCE A
LA AMPOLLA RECTAL DEL PACIENTE.
7. SE INICIA EL LLENADO DE LA AMPOLLA RECTAL CON EL MEDIO DE
CONTRASTE Y SE VISUALIZA CONSTANTEMENTE POR MEDIO DE LA
FLUOROSCOPIA PARA OBSERVAR EL LLENADO DE LA MISMA.

8. UNA VEZ QUE LA AMPOLLA RECTAL SE ENCUENTRA LLENA SE PROCEDE A


RETIRAR LA CANULA RECTAL.

60
9. SE REALIZAN VARIOS EJERCICIOS DE CONTRACCION Y DE PUJO
MIENTRAS SE OBSERVA CON LA FLUOROSCOPIA Y SE GRAVA.

10. POSTERIORMENTE SE PIDE AL PACIENTE QUE EVACUE EL MEDIO DE


CONTRASTE QUE SE LE INTRODUJO MIENTRAS SE OBSERVA POR
FLUOROSCOPIA Y SE GRAVA.
11. POR ULTIMO SE INDICA AL PACIENTE QUE SI DESEA PUEDE PASAR AL
BAÑO.
12. EN CASO DE QUE EL PACIENTE NO PUEDA EVACUAR SE LE AVISA A SU
MEDICO TRATANTE PARA QUE DESIDA LO CONDUCENTE.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO

1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.


2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. DE IGUALFORMA DE INVITA AL PACIENTE A QUE CONSUMA ABUNDANTES
LIQUIDOS PARA EVITAR LA IMPACTACION.
4. SE ROTULA EL DVD Y SE HACEN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES.

COLANGIOGRAFIA POR SONDA.

61
ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE NOS PERMITE VALORAR LA VIA BILIAR MEDIANTE
LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE CONTRASTE A TRAVES DE UNA SONDA EN
T.

Vía biliar

INDICACIONES
1. VISUALIZACION DE CALCULOS RESIDUALES EN VIAS BILIARES.
2. PERMEABILIDAD DE LA VIA BILIAR.
3. PATOLOGIA EXTERNA QUE AFECTE LA PERMEABILIDAD DE LA VIA BILIAR.
4. FORMACION DE FISTULAS.
5. VERIFICAR POSICION DE LA SONDA EN T.
6. ELEVACION DE BILIRRUBINAS DESPUES DE LA CIRUGIA.

CONTRAINDICACIONES

1. DESCOMPENSACION CARDIACA.
2. PERTURBACION GRAVE DE FUNCIONES HEPATICAS Y RENALES.
3. MIELOMA MULTIPLE.

MATERIAL Y EQUIPO

1. UNA BATA HOSPITALARIA.


2. JERINGA DE 20 CC. CON AGUJA DE 21 G.
3. MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE.
4. GUANTES DESECHABLES.
5. JABON QUIRURGICO O ISODINE ESPUMA.
6. GASAS.
7. MANDIL PLOMADO.
8. PROTECTOR DE TIROIDES.
9. GUANTES PARA INTERVENCIONISMO.
10. EQUIPO DE RAYOS X DE PREFERENCIA QUE TENGA FLUOROSCOPIA
ADQUISICON DIGITAL.

COMPLICACIONES

62
1. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA Y COLAPSO.
2. DOLOR EN EL AREA BILIAR.
3. REACCION ALERGICA AL MEDIO DE CONTRASTE.

PREPARACION DEL PACIENTE

NO REQUIERE PREPARACION FISICA.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU


SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
2. SE PASA A UN VESTIDOR DANDOLE INDICACIONES PARA QUE SE RETIRE
TODA LA ROPA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA INTERFERIR EN EL ESTUDIO
Y QUE SE COLOQUE LA BATA HOSPITALARIA.
3. LA PRIMERA RADIOGRAFIA ES UNA SIMPLE DEL AREA BILIAR EN DECUBITO
DORSAL Y POR ADQUISICION DIGITAL

4. SE LE REALIZA ASEPCIA DEL SITIO A PUNCIONAR DE LA SONDA.


5. ME MEDIO DE CONTRASTE ES INYECTADO A LA VIA BILIAR A TRAVES DE
LA SONDA EN T.
6. SE ADQUIEREN VARIAS IMÁGENES EN DECUBITO DORSAL Y
POSTERIORMENTE EN OBLICUA ANTERIOR DERECHA.

7. SE RETIRA LA JERINGA DE LA SONDA Y SE ACOMODA AL PACIENTE.


8. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO.

63
DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.
1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.
2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. LAS IMÁGENES SE MANDAN A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS
REGISTROS CORRESPONDIENTES.

SIALOGRAFIA.

64
ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE NOS PERMITE VALORAR LA PERMEABILIDAD DE
LOS CONDUCTOS SALIVALES MEDIANTE LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE
CONTRASTE HIDROSOLUBLE.

INDICACIONES
1. CALCULOS SALIVALES O CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS CONDUCTOS.
2. ESTENOSIS DE LOS CONDUCTOS SALIVALES.
3. FISTULAS.
4. TUMORES O NEOPLASIAS.
5. SINDROME DE SHJOGREN.

MATERIAL Y EQUIPO
1. CHAROLA O MESA DE MAYO.
2. MEDIO DE CONTRASTE LIPIODOL ULTRAFLUIDO.
3. ABATELENGUAS.
4. LAMPARA DE CHICOTE.
5. PINZAS KELLY.
6. JUGO DE LIMON O SAL.
7. DILATADORES.
8. CATETERES.
9. GUANTES DESECHABLES.
10. GASAS ESTERILES.
11. AGUJA PASA SIALOGRAFIA.
12. LUPA
13. JERINGAS DE 1 Y DE 10 CC.
14. EQUIPO DE RAYOS X.

COMPLICACIONES

1. AUMENTO DE VOLUMEN EN EL SITIO DE LA CANALIZACION.


2. DOLOR E IRRITACION DE LA GLANDULA.

PREPARACION DEL PACIENTE


1. LIMPIEZA BUCAL CON UN ANTISEPTICO ANTES DEL ESTUDIO.

65
2. AYUNAS.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DEL SERVICIO CON SU


SOLICITUD Y LA HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
2. SE PASA A LA SALA DE RAYOS X Y SE COLOCA EN DECUBITO DORSAL EN LA
MESA RADIOLOGICA.
3. SE TOMAN RADIOGRAFIAS SIMPLES DE CRANEO EN ANTEROPOSTERIOR,
OBLICUA, LATERAL, SEGÚN LA GLANDULA QUE SE QUIERA VISUALIZAR.

4. MEDIANTE EL DILATADOR Y LOS CATETERES SE PROCEDE A CANALIZAR EL


CONDUCTO DE INTERES, UTILIZANDO EL JUGO DE LIMON PARA DILATAR LOS
CONDUCTO O OBSERVAR LA SALIDA DE SALIVA.

66
5. UNA VEZ CANALIZADO SE INTRODUCEN EL MEDIO DE CONTRASTE 0.3 ML.
APROXIMADAMENTE

.
6. SE ADQUIEREN VARIAS IMÁGENES AP Y OBLICUAS DE CRANEO.

7. EN ALGUNOS CASOS ES NECESARIO TOMAR RADIOGRAFIAS LATERALES DE


CRANEO, OBLICUAS DE MAXILAR
8. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.


1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR A COLOCARSE SU ROPA.
2. SE DAN INSTRUCCIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. LAS IMÁGENES SE MANDAN A LA IMPRESORA Y SE HACEN LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES.

67
COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA.

ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE NOS PERMITE DEMOSTRAR LOS CONDUCTOS


BILIARES A TRAVES DE LA INTRODUCCION DE UN MEDIO DE CONTRASTE
HIDROSOLUBLE POR MEDIO DE UN ENDOSCOPIO GASTRODUODENAL.

INDICACIONES
1. CALCULOS EN LAS VIAS BILIARES.
2. ESTENOSIS DE LOS CONDUCTOS BILIARES.
3. QUISTES.
4. NEOPLASIAS.

MATERIAL Y EQUIPO
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. EQUIPO DE ENDOSCOPIA.
3. APARATO DE SUCCION.
4. OXIGENO.
5. JERINGAS DE 10 Y 20 CC.
6. GUANTES DESECHABLES.
7. MEDIO DE CONTRASTE HIDROSOLUBLE.
8. MANDILES PLOMADOS.
9. GASAS ESTERILES.
10. SOLUCION FISIOLOGICA.
11. CAUTERIO.
12. EQUIPO DE RAYOS X DE PREFERENCIA QUE TENGA FLUOROSCOPIA
ADQUISICON DIGITAL O EN SU DEFECTO MESA CON BUCKY Y CHASIS 10
X 12 PULGADAS.

68
COMPLICACIONES
1. PANCREATITIS.
2. SANGRADO.

PREPARACION DEL PACIENTE


1. EL PACIENTE DEBE ESTAR HOSPITALIZADO.
2. UN DIA ANTES DEL ESTUDIO EL PACIENTE DEBE TENER SU VALORACION
PREANESTESICA.
3. ADMINISTRAR BUSCAPINA PARA DISMINUIR LA MOTILIDAD INTESTINAL Y
REDUCIR LAS SECRECIONES GASTRICAS.
4. APLICAR ENEMA EVACUANTE POR LA NOCHE.
5. MEDICACION PREANESTESICA.
6. AYUNO TOTAL.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL DEPARTAMENTO DE ENDOSCOPIA HABLA A LA SALA PARA PEDIR AL


PACIENTE.
2. EL PACIENTE ACUDE AL SERVICIO CON BATA HOSPITALARIA
COLOCADA, SIN PROTESIS NI OBJETOS DE METAL, SOLICITUD DEL ESTUDIO
Y HOJA DE CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO BIEN
REQUISITADA.
3. EL PACIENTE SE COLOCA EN LA MESA RADIOGRAFICA.

4. SE TOMA RADIOGRAFIA SIMPLE EN POSICION OBLICUA ANTERIOR


IZQUIERDA DEL AREA BILIAR.

5. EL PACIENTE ES SEDADO POR EL PERSONAL DE ANESTESIA.


6. EL MEDICO DE ENDOSCOPIA SE ENCARGA DE LOCALIZAR EL AMPULA DE
BATTER Y DE CANULAR LA VIA BILIAR,

69
Localización de la papila de váter
7. SE ADMINISTRA MEDIO DE CONTRASTE POR EL EQUIPO DE ENDOSCOPIA,
SE PROPORCIONA FLUOROSCOPIA Y SE TOMAN LAS RADIOGRAFIAS A
INDICACION MEDICA POR LO GENERAL TODAS SON EN OBLICUA
ANTERIOR IZQUIERDA.

8. EL MEDICO DE ENDOSCOPIA RETIRA EL CALCULO O LA PATOLOGIA DEL


PACIENTE.
9. EN EL CASO DE LOS CALCULOS PROCEDE A SACARLOS CON LA
CANASTILLA.
10. SE ADMINISTRA NUEVAMENTE MEDIO DE CONTRASTE.
11. SE TOMAN NUEVAS RADIOGRAFIAS A INDICACION MEDICA Y LAS VECES
QUE SEA NECESARIO.
12. SE RETIRA EL ENDOSCOPIO.
13. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO

1. EL PACIENTE ES COLOCADO EN SU CAMILLA Y ES TRASLADADO AL


SERVICIO DE ENDOSCOPIA EN DONDE SE RECUPERARA DE LA ANESTESIA.
2. EL MEDICO DE ENDOSCOPIA RECABARA EL ESTUDIO.
3. SE MANDA A IMPRIMIR Y SE REALIZAN LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES.

70
MASTOGRAFIA

ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE NOS PERMITE VALORAR EL TEJIDO MAMARIO

Tejido mamario

INDICACIONES
1. MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS O DE 35 AÑOS CUANDO SE CUENTA
CON ANTECEDENTES FAMILIARES.
2. GINECOMASTIA.
3. QUISTES MAMARIOS.
4. NODULOS MAMARIOS.
5. MASTOPATIA FIBROQUISTICA.
6. MASTALGIA.
7. GALACTORREAS.
8. SEGUIMIENTOS DE CONTROL.

MATERIAL Y EQUIPO
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. COMPRESA DE ALGODON.
3. CHASIS 18 X 24 PULGADAS ESPECIALES PARA MASTOGRAFIA.
4. PELICULA RADIOGRAFICA PARA MASTOGRAFIA DE 18 X 24 PULGADAS.
5. EQUIPO DE RAYOS X ESPECIAL PARA MASTOGRAFIA (MASTOGRAFO).

71
COMPLICACIONES
1. DOLOR
2. ERITEMA Y/O EQUIMOSIS.

PREPARACION DEL PACIENTE

NO REQUIERE PREPARACION ANTERIOR.

EL DIA DE SU ESTUDIO

1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DE RAYOS X CON LA


SOLICITUD DEL ESTUDIO, LAS AXILAS RASURADAS, SIN CREMA, TALCO O
DESODORANTE.
2. SE PIDE A LA PACIENTE QUE DE PREFERENCIA SE VISTA EN DOS PIEZAS
3. LA PACIENTE PASA AL VESTIDOR, SE RETIRA SU ROPA DE LA CINTURA
PARA ARRIBA Y SE COLOCA LA BATA HOSPITALARIA CON LA ABERTURA
HACIA EL FRENTE.
4. NORMALMENTE SE REALIZAN 2 PROYECCIONES EN CADA UNA DE LAS
MAMAS.
5. EN LA PROYECCION CEFALOCAUDAL SE ELEVA LA MAMA POR ENCIMA
DEL PLANO DEL PORTACHASIS Y SE JALA HACIA ARRIBA Y HACIA FUERA
SEPARANDO LA MAMA DE LA PARED TORACICA. EL BRAZO DEL EQUIPO
DEBE MARCAR QUE SE ENCUENTRA A 0 GRADOS.

PROYECCION
CEFALOCAUDAL

72
6. SE EJERCE COMPRESION SOBRE LA MAMA DESDE LA PARTE SUPERIOR DE
ESTA QUEDANDO LA MAMA ENTRE EL PORTA CHASIS Y LA PALETA DE
COMPRESION.
7. LA COMPRESION DEBE DESPLAZAR EL TEJIDO MAMARIO PARA
IDENTIFICAR MEJOR LAS LESIONES.
8. LOS KG. QUE SE APLICAN DE COMPRESION SON VARIABLES,
DEPENDIENDO DE CADA PACIENTE; PERO AL TOCAR EL TEJIDO ESTE SE
DEBE SENTIR ESTIRADO.
9. LA CABEZA Y EL HOMBRO DE LA PACIENTE DEBE ESTAR COLOCADOS DE
TAL MANERA QUE NO INTERFIERAN EN EL PAZ DE RADIACION.
10. SE DA EL DISPARO DE RAYOS X Y AL TERMINAR EN AUTOMATICO LA
MAMA SE DESCOMPRIME.
11. SE HACE LO MISMO CON LA OTRA MAMA.
12. PARA LA PROYECCION MEDIO LATERAL OBLICUA SE COLOCA EL BRAZO
DEL EQUIPO CON UNA ANGULACION DE ENTRE 45 A 50 GRADOS.

PROYECCION MEDIO
LATERAL OBLICUA

73
13. LA PACIENTE SE RETIRA LA BATA DE LADO QUE SE VA A TOMAR EL
ESTUDIO.
14. SE COLOCA LA AXILA DE LA PACIENTE EN LA ESQUINA DEL PORTA
CHASIS Y SE JALA LA MAMA SEPARANDOLA DE LA PARED TORAXICA.
15. SE SEPARA EL PLIEGUE INFRAMAMARIO Y SE COMPRIME HACIA LO
LARGO DE UN PLANO PARALELO AL ANGULO DEL MUSCULO PECTORAL.
16. LA PACIENTE QUEDA COLOCADA EN UNA POSICION OBLICUA CON
RESPECTO AL EQUIPO DE MASTOGRAFIA.
17. LA COMPRESION DE LA MAMA AL IGUAL QUE EN LA PROYECCION
ANTERIOR VA A SER VARIABLE.
18. SE REALIZA LO MISMO CON LA OTRA MAMA.
19. SE PROCESAN LAS RADIOGRAFIAS Y
20. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO.
21. EN OCASIONES ES NECESARIO TOMAR PROYECCIONES O ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS COMO CONOS DE COMPRESION,
MAGNIFICACIONES, PROYECCIONES LATERALES Y/O ULTRASONIDOS.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.


1. EL PACIENTE PASA AL VESTIDOR PARA RETIRARSE LA BATA Y COLOCARSE
SU ROPA.
2. SE DAN INDICACIONES PARA QUE RECOJA SU ESTUDIO DENTRO DE 48
HORAS O EN SU PROXIMA VISITA MEDICA.
3. SE REALIZAN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES.

74
DENSITOMETRIA OSEA CENTRAL

ESTUDIO RADIOGRAFICO QUE NOS PERMITE VALORAR LA DENSIDAD OSEA.

INDICACIONES:
1. PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS
2. OSTEOPOROSIS CON TRATAMIENTO.
3. MULTIPLES FACTURAS.
4. DOLOR OSEO CRONICO.
5. PACIENTES CON TRATAMIENTO HORMONAL.
6. DEFICIENCIA PROTEICA, VITAMINICA Y DE CALCIO.

75
MATERIAL Y EQUIPO:
1. UNA BATA HOSPITALARIA.
2. EQUIPO DE RAYOS X DENSITOMETRO OSEO.
3. IMPRESORA CON TINTA NEGRA Y DE COLOR.
4. HOJAS BLANCAS.

COMPLICACIONES:
NINGUNA.

PREPARACION DEL PACIENTE:


NO REQUIERE PREPARACION FISICA PREVIA.

EL DIA DE SU ESTUDIO:
1. EL PACIENTE SE PRESENTA EN LA RECEPCION DE RAYOS X CON SU
SOLICITUD, SU FECHA DE NACIMIENTO, PESO Y ESTATURA.
2. SE PASA AL PACIENTE AL VESTIDOR Y SE LE INDICA QUE SE RETIRE TODA
SU ROPA.
3. SE COLOCA AL PACIENTE SOBRE LA MESA DEL DENSITOMETRO OSEO,
CON LA CABEZA HACIA EL LADO DEL DETECTOR Y EN DECUBITO DORSAL

4. SE INGRESAN LOS DATOS DEL PACIENTE AL EQUIPO.


5. PARA LA MEDICION DE LA COLUMNA LUMBAR SE COLOCA UN CUBO
DEBAJO DE LAS RODILLAS, DE TAL FORMA QUE UNO DE LOS LADOS DEL
CUBO QUEDE PEGADO A LOS MUSLOS DEL PACIENTE; LAS PIERNAS DEL
PACIENTE DESCANSAN SOBRE EL LADO SUPERIOR DEL CUBO.
6.

76
7. SE PROCEDE A REALIZAR EL CENTRADO DEL RAYOS LASSER.
8. SE INICIA LA MEDICION.
9. UNA VEZ QUE EL EQUIPO TERMINA DE REALIZAR LA MEDICON SE QUITA EL
CUBO DE LAS PIERNAS DEL PACIENTE Y SE MANDA A IMPRIMIR.
10. SI LA MEDICION DE LA COLUMNA LUMBAR SALIO BAJO PARAMETROS
NORMALES NO ES NECESARIO REALIZARLE DENSITOMETRIA DE CADERA.

11. CUANDO SE TOMA DENSITOMETRIA DE CADERA SE PIDE AL PACIENTE


QUE SEPARE UN POCO SUS PIERNAS Y QUE TRATE DE JUNTAS LAS PUNTAS
DE SUS PIES PARA QUE LA CABEZA DEL FEMUR QUEDE EN AP VERDADERA.

12. SE REALIZA EL CENTRADO DE LA CADERA. LA MEDICION SE REALIZA DE


LA CADERA CONTRARIA A LA QUE ES DIESTRO EL PACIENTE, PUES TIENE
MENOS DESGASTE.
13. SE REALIZA LA MEDICION DE LA DENSIDAD OSEA DE LA CADERA.
14. UNA VEZ QUE EL SCANER REALIZO EL BARRIDO SE PIDE AL PACIENTE QUE
DESCANSE.
15. EL ESTUDIO DE CADERA SE MANDA A IMPRIMIR.

77
16. EL DETECTOR SE COLOCA EN LA POSICION DE INICIO.
17. SE DA POR TERMINADO EL ESTUDIO.

DESPUES DE TERMINAR EL ESTUDIO.


1. EL PACIENTE SE COLOCA SU ROPA.
2. SE REALIZAN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES.
3. SE ENTREGA EL ESTUDIO AL PACIENTE Y SE LE PIDE QUE FIRME EN LA
LIBRETA DE REGISTRO DIARIO DE RECIBIDO.

CONCLUSIONES

EL PRESENTE MANUAL SE HA ELABORADO CON EL FIN DE ACTUALIZAR EL MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS TECNICOS DE RADIOLOGIA GENERAL ADEMAS COMO MANUAL
DE CONSULTA POR EL PERSONAL MEDICO, TECNICO ASI COMO LOS DIFERENTES
ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD.

SE HA ELABORADO DE ACUERDO A LAS NUEVAS EXPERIENCIAS TECNICAS, Y QUE HAN


SIDO MODIFICADOS YA SEA POR LAS APLICACIONES EN BASE A LA TECNOLOGIA DE
LOS NUEVOS EQUIPOS, A LOS NUEVOS SOFTWARE Y AL MATERIAL CON QUE CUENTA
ESTA INSTITUCION SITUACION QUE SE HAN SIMPLIFICADO ALGUNOS PROTOCOLOS,
SIN EMBARGO LOS PROTOCOLOS CONTINUAN CON LOS MISMOS OBJETIVOS DE
APLICACIÓN Y DE PROCEDIMIENTOS.

78
BIBLIOGRAFIAS

79
3.-Ballinger, Philip w. cerril. Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos
radiológicos. 7. ª ed.; España: masón.

80

También podría gustarte