Está en la página 1de 3

Introducción.

La criptosporidiosis humana fue informada por primera vez por Nime y col (1976); es causa de diarrea
y presenta gran importancia en pacientes inmunosuprimidos, especialmente en pacientes con sida.
(Restrepo, 2012).
Las especies más frecuentes en el ser humano y en el mundo son C. hominis (antroponótica) y C.
parvum (zoonótica). Siendo esta última transmitida por los animales de compañía, en especial perros y
gatos, ya que en ocasiones se infectan con C. parvum. (Neira O, Muñoz S, L, & José, 2010)
En Chile, se presentó un caso clínico de criptosporidiosis en una mujer embarazada egresada de
medicina veterinaria, diagnosticada etiológicamente mediante tinción de Ziehl-Neelsen, e identificación
de la especie mediante (RPC). (Neira O et al., 2010)
Fundamento teórico
Agente etiológico. Protozoo causante de la criptosporiodisis, sus ooquistes esféricos de coloración roja
son las formas infectantes miden de 4-5µ (Restrepo, 2012).
Ciclo de vida. Posee un ciclo de vida asexuado donde los ooquistes al ingresar por vía oral liberan
esporozoítos que invaden el intestino, se reproducen y forman los merozoítos estos inician un ciclo
sexuado que dan origen a los ooquistes eliminados por materia fecal (Restrepo, 2012).
Patología y patogenia. Afecta principalmente al intestino delgado, en inmunosuprimidos pueden
diseminarse a otras partes, en los pulmones se pueden encontrar en el esputo (Restrepo, 2012).
Manifestaciones clínicas. La mayoría de personas son asintomáticos, en inmunocompetentes se
presenta diarrea, dolor abdominal, a veces fiebre, se auto limita a 10-14 días y en inmunodeficientes la
diarrea es crónica con malestar, anorexia y fiebre. (Restrepo, 2012).
Diagnóstico. El método más utilizado es la tinción de Ziehl-Neelsen, donde se observa los ooquistes de
color rojo brillante con fondo verde-azul, mientras que la prueba de PCR permite diferenciar distintos
genotipos de Cryptosporidium. Existen otras técnicas como la de ELISA y la biopsia (Restrepo, 2012).
Caso Clínico.
Paciente egresada de medicina veterinaria de 28 años, primípara, con un embarazo de 20 semanas,
derivada de un servicio de ginecología para el diagnóstico enteroparasitario por diarrea prolongada. La
paciente, procedente del sector de Laguna Verde de Valparaíso (clima templado con verano seco),
relataba una historia clínica de 14 días de evolución caracterizada por 3 deposiciones líquidas diarias, sin
mucus ni sangre. (Neira O et al., 2010)

1. Antecedentes
La enferma manifestó que, en sitio eriazo vecino a su hogar, se había producido la ruptura de una
cámara de alcantarillado. Su hogar poseía alcantarillado y agua de pozo. Refirió consumir verduras y
frutas crudas, pero pescados y mariscos bien cocidos. Entre sus mascotas tenía cuatro perros, y una gata
con dos crías; estos últimos se mantenían dentro del hogar y dormían en sofá y cama de la propietaria.
La paciente trabajaba en una veterinaria y su actividad consistía en vacunaciones, inyecciones y
curaciones a animales. (Neira O et al., 2010)

2. Diagnóstico y fuente de la infección


Se solicitó muestras de heces a la paciente, su cónyuge y sus mascotas; además, muestra de agua del
pozo y del sitio eriazo. (Neira O et al., 2010)

Examen microscópico. En el examen coproparasitario la tinción de Ziehl-Neelsen de un extendido


del centrifugado de la muestra fecal mostró la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp en la
paciente y en los cachorros de gato (Figuras 1 a y b), mientras que las muestras fecales de su cónyuge y

1
Arteaga Samantha, Cuarto nivel de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: smichelle.arteagah@ucuenca.ec
2
Arízaga Sonia, Docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: sonia.arizaga@ucuenca.edu.ec
los perros (asintomáticos) resultaron negativas, así como también las muestras del agua de pozo y agua
del sitio eriazo. (Neira O et al., 2010)
Prueba de PCR. Para determinar la especie involucrada, las muestras fueron procesadas para
diagnóstico mediante RPC anidada, identificándose en la paciente y sus gatos la presencia de C. parvum
(Figura 2). Las muestras de su cónyuge, perros y las muestras de agua del pozo y sitio eriazo resultaron
negativas. (Neira O et al., 2010)

Figura 2. RPC anidada en la identificación de


Cryptosporidium parvum en humanos y gatos (gel de
agarosa 2%). Carril 1: marcador de peso molecular
(100 pb), Carril 2: muestras positivas para ooquistes
de C. parvum de la paciente, carril 3 y 4: muestras
positivas para ooquistes de C. parvum de los
cachorros de gato, Carril 5: control positivo C.
parvum origen bovino, carril 6: control negativo.
Tomado de (Neira O et al., 2010)

3.Tratamiento y control
Junto con el resultado, se indicó a la paciente medidas
Figura 1. Ooquiste de Cryptosporidium spp de profilácticas y se la instruyó respecto al parásito. Como
la paciente (a) y de cachorro de gato(b).
Tinción de Ziehl-Neelsen. Tomado de (Neira O terapia, se le indicó hidratación y soporte sintomático.
La et al., 2010) gestante evolucionó en forma satisfactoria, sin diarrea y
con clara mejoría del estado general a los 42 días del primer diagnóstico, con un examen
coproparasitario, tinción de Ziehl-Neelsen y RPC negativos. (Neira O et al., 2010)

4. Prevención
Como medida preventiva, se le sugirió el examen mediante ELISA para VIH el que resultó negativo. Su
parto fue normal y sin complicaciones. Todas las mascotas fueron retiradas del interior de la vivienda.
(Neira O et al., 2010)
Conclusiones.

De lo anterior se concluye que, la infección se ha descrito en una mujer embarazada de 20 semanas.


Luego, se recomienda que se investigue con mayor énfasis en pacientes embarazadas ya que los estudios
1
Arteaga Samantha, Cuarto nivel de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: smichelle.arteagah@ucuenca.ec
2
Arízaga Sonia, Docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: sonia.arizaga@ucuenca.edu.ec
realizados demostrarían si en estas pacientes el parásito es más virulento. A la vez, el estar con animales
domésticos implica un mayor riesgo en la transmisión de parásitos como pueden ser el Toxoplasma
gondii en el gato y en el perro el Dipylidum caninum y se comprueba, que entre los factores de riesgo se
encuentra la profesión.

Terminología.

Primípara. Tener un hijo por primera vez.


Eriazo. Predio donde no existe construcción generalmente destinado al uso agrícola o forestal.
Profilácticas. Referente a la higiene.
Bibliografía.
Neira O, P., Muñoz S, N., L, R., & José, M. (2010). Infección por Cryptosporidium parvum en una mujer
embarazada, inmunocompetente, con riesgo ocupacional. Revista chilena de infectología, 27(4),
345-349. https://doi.org/10.4067/S0716-10182010000500011
Restrepo, D. B., Marcos. (2012). Parasitosis humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas.

1
Arteaga Samantha, Cuarto nivel de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: smichelle.arteagah@ucuenca.ec
2
Arízaga Sonia, Docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia, correo electrónico: sonia.arizaga@ucuenca.edu.ec

También podría gustarte