¿Qué aspectos se perfilan como el futuro de la inmunologia?
En el siglo XXI probablemente se centrará en los principios de la susceptibilidad
y el condicionamiento genéticos, a desarrollar un cierto tipo de reacción. Ésta ya no será calificada, como lo hicieron los antiguos, por rubor, tumor, dolor y calor, ni como lo hizo la mayoría de los inmunólogos del siglo XX, de acuerdo con los niveles aislados de proteínas solubles o de membrana y de sus correspondientes señales intracelulares en diferentes subpoblaciones, sino mediante la inmunogenética, la inmunocibernética y otras ciencias de sistemas complejos que darán cuenta de las interacciones de los organismos consigo mismos y con los factores del ambiente. RESUMEN
En el presente artículo nos menciona sobre el nacimiento de la inmunología,
aunque su expansión empieza a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, a través de la historia se menciona los casos de las enfermedades como la plaga de Atenas en la guerra del Pelopenso, como menciona Tucídedes describe enrojecimiento, quemaduras, cuerpo caliente, ampollas, úlceras y aquellos que sobrevivían se volvían inmunes, otro caso es la variolización, el cual menciona que los afectados por la viruela fueron George Washington y Luis XV (el primero logró salvarse), en el cual también menciona que a la persona que sobrevivía se volvía inmune. He aquí con el primer procedimiento de inmunidad activa adquirida que se practicaba en la aristocracia del Reino Unido mediante el método de la escarificación, el cual servía como prevención ya que en el momento de estar en contacto con la enfermedad la persona que había practicado este método no presentaba los síntomas.
El primer caso de adquirir inmunización de otras especies se practicó en el
condado de Dorset donde se transmitían ulceraciones purulentas del ganado vacuno en personas, técnica aplicada Emile Roux, que se describirá más adelante, lo cual las personas inoculadas se volvían inmunes. En el siglo XIX Pasteur observó que era necesario impedir la formación de esporas, ya que conservaba los bacilos con vida, haciendo uso del antiséptico como el ácido fénico y el bicromato de potasio, también observo que los cultivos envejecidos de cólera no mataba gallinas sanas pero si las inmunizaba.
He aquí la participación del discípulo más destacado de Pasteur, refiriéndonos a
Emile Roux, ambos en su trabajo con el virus de la rabia, Roux también participó en la inmunización con caballos, debido a la rivalidad entre la escuela francesa y alemana Roux y Bering trabajando por separado en la búsqueda de la vacuna contra la difteria, Bering descubrió que las gallinas y conejillos de indias que sobrevivían podía inocularse en humanos pero había una limitación, el suero de las gallinas no tenía duración y no generaba tanto anticuerpo, en cambio Roux experimento con caballos, los cuales mediante su suero tenía más duración y generaba más anticuerpos y tenían mejor respuesta de ataque ante los patógenos, y se podía aplicar en humanos.
La seroterapia desplazó a la vacunación y sus postulados son:
1. Se podía inmunizar y proteger contra la toxina. 2. En la sangre de los animales inmunizados aparecía una sustancia, la antitoxina, que era especifica de la toxina utlizada para la inmunización y la podía neutralizar 3. Se podía transferir la inmunidad de un animal no infectado al inyectarle suero del animal inmunizado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Iglesias, Antonio. Et. Al. Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La
inmunología ¿desde dónde y hacia dónde? REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA. VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 11-31 [en internet]