Está en la página 1de 20

“ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: CISTOCELE, RECTOCELE Y

PROLAPSO UTERINO”

CISTOCELE

1. DEFINICIÓN
Cistocele es la protrusión de la vejiga urinaria sobre la pared anterior del conducto vaginal. Se produce
como consecuencia de debilidad en los tejidos y fascias que sostienen la vejiga en su posición normal,

tendiendo esta a desplazarse hacia abajo por la fuerza de la gravedad.

2. GRADOS DE CISTOCELE:
 Grado 1: la forma más leve, en la cual la vejiga cae sólo parcialmente dentro de la vagina
 Grado 2: una forma moderada, en la cual la vejiga se ha hundido lo suficiente como para alcanzar la
abertura de la vagina
 Grado 3: la forma más grave, en la que la vejiga cuelga a través de la abertura de la vagina.

3. ETIOLOGIA
Las paredes entre la vagina y la vejiga pueden estar dañadas debido a uno o más de los siguientes
factores:

 Partos vaginales complicados


o Partos múltiples
o Uso de fórceps para asistir el parto
o Desgarros del perineo durante el parto
o Episiotomía durante el parto
 Distensión debido a levantar objetos pesados
 Tos crónica
 Estreñimiento crónico
 Debilidad de los músculos vaginales debido a la falta de estrógeno por edad después de la
menopausia.
 Tabaquismo, el cigarrillo no solo genera tos crónica con aumento de la presión intra-abdominal sino
que altera los niveles hormonales así que acelera la aparición de prolapsos por la tos y por la atrofia
de los tejidos de sostén pélvico y de las paredes vaginales y vesicales
 Obesidad

4. FISIOPATOLOGÍA
En la generación del prolapso participan un gran número de factores, que en muchos casos dificultan el
diagnóstico etiológico y la elección del tratamiento más adecuado para su corrección.
4.1. MECANISMOS DE SOPORTE
a. Diafragma Pélvico. Está formado por tres pares de músculos estriados: el pubococcígeo, el
iliococcígeo y el coccígeo. Los dos primeros en conjunto forman el músculo elevador del ano.
La inervación del diafragma pélvico depende de las fibras del plexo pélvico originadas de los
segmentos sacros. En condiciones basales se encuentra en contracción tónica y al aumentar la
presión intraabdominal el tono también aumenta.
b. Fascia endopélvica. Está formada por una matriz laxa de elastina, colágeno y fibras
musculares lisas en la que se embeben las vísceras pélvicas. Por delante de la pared anterior
de la vagina la fascia endopélvica se denomina fascia pubocervical y por detrás de la pared
vaginal posterior, fascia rectovaginal. Investigaciones anatómicas recientes han demostrado
que el tejido conectivo retroperitoneal, el peritoneo pelviano, la fascia endopélvica y los
paquetes neurovasculares conforman una malla tridimensional que en su totalidad constituiría
un mecanismo de soporte elástico, susceptible de ser dañado durante la cirugía o los partos y
que sufriría modificaciones degenerativas a lo largo de la vida de la mujer.
c. Vagina. Funcionalmente está dividida en tercios. Los 2 a 3 cm superiores constituyen el
denominado nivel I, el que está suspendido horizontalmente sobre el fondo de saco de
Douglas mediante los ligamentos cardinales y uterosacros. En el tercio medio o nivel II, las
paredes vaginales se fijan por delante y atrás a la fascia pubocervical y rectovaginal. La
primera se inserta hacia lateral sobre los arcos tendinosos, la segunda se inserta hacia distal
en el cuerpo perineal y hacia proximal en el complejo cardinal uterosacro. El nivel II queda así
fijo a la pared lateral de la pelvis mediante paracolpos más densos y con mayor contenido de
fibras musculares. La fascia pubocervical y rectovaginal son las responsables de evitar la
protrusión de las paredes vaginales a través del canal vaginal. El tercio inferior o nivel III
abarca desde el introito hasta 2 o 3 cm sobre el himen. A este nivel desaparecen los
paracolpos y la vagina se fusiona con el cuerpo perineal, el elevador del ano y la uretra.
La pared anterior de la vagina presta soporte a la uretra, vejiga y cuello uterino. Como la
pared vaginal anterior descansa sobre la posterior, en su soporte participan también esta
última y el cuerpo perineal. La pared vaginal posterior baja de la vagina impide el
desplazamiento anterior del recto y la pared posterior alta impide el descenso del intestino
delgado.
Representación esquemática de la suspensión vaginal desde el arco tendíneo. 1 Músculo
obturador, 2 Arco Tendíneo Fascia Pelvis, 3 Fascia pubocervical, 4 Músculo elevador del ano.

4.2. DISFUNCIÓN DE LOS MECANISMOS DE SOPORTE


Con el debilitamiento del diafragma pélvico, el hiato del elevador se agranda permitiendo la
protrusión de los órganos pelvianos a través de él. Secundariamente, se produce un aumento de
la tensión sobre la fascia endopélvica, causando separación, elongación, adelgazamiento y
ruptura de sus fibras. A lo anterior pueden sumarse alteraciones de la pared vaginal por daño
directo secundario a traumatismo y cirugía, o indirecto por hipoestrogenismo, con resultado de
hernias a través del canal vaginal.
Los defectos de la fascia pubocervical o del cuadrante anterior se dividen en cuatro:
a. Defectos laterales o paravaginales. En estos hay un defecto de inserción de la fascia
endopélvica al arco tendíneo, resultando generalmente en un cistouretrocele con pérdida
del ángulo uretrovesical e incontinencia de orina de esfuerzo (IOE).
b. Defectos transversos proximales. En este tipo de defecto la fascia pubocervical pierde su
inserción proximal alrededor del cervix, produciéndose un cistocele sin uretrocele, con
ángulo uretrovesical conservado.
c. Defectos centrales. El defecto de la fascia pubocervical se ubica en la línea media. Se
produce cistocele, uretrocele o ambos, con o sin IOE. Estos defectos son los más fáciles de
reparar.
d. Defectos transversos distales. También denominados de los ligamentos pubouretrales.
Es el defecto menos frecuente y se caracteriza por protrusión uretral con pared vaginal
anterior intacta. Hay modificación del ángulo uretrovesical y presenta IOE.
Los defectos de la fascia rectovaginal o del cuadrante posterior, aunque menos uniformes y
constantes, se dividen también en cuatro tipos, de la misma manera que los de la fascia
pubocervical. Los defectos cuadrante posterior transverso distal, longitudinal y lateral traen
como consecuencia la formación de un rectocele, mientras que los defectos transversos
proximales producen enterocele.
Las falencias en el soporte superior de la vagina (nivel I) determinan los defectos del
cuadrante central responsables del histerocele y del prolapso de la cúpula vaginal.

5. VALORACION
Muchos casos son leves y no presentan síntomas.
En casos más graves, los síntomas de cistocele incluyen:

5.1. DATOS SUBJETIVOS:

 Dolor en la zona sacro-lumbar


 Dolor o presión en la pelvis
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Sensación de tejido que sobresale de la vagina
 Estreñimiento

5.2. DATOS OBJETIVOS:

 Pérdida de orina al reír, estornudar o toser


 Vaciado incompleto de la vejiga después de orinar
 Infecciones frecuentes de la vejiga
 Notar un bulto en la zona genital
 Incontinencia urinaria

6. PRUEBAS DIAGNOSTICAS
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen
físico. Las pruebas para detectar cistocele pueden incluir las siguientes:

 Examen pélvico: Su médico colocará con cuidado un espéculo en su vagina para abrirla y le pedirá
que haga fuerza o empuje hacia abajo. Esto puede ayudar a encontrar el lugar donde se encuentra y
el tamaño de la cistocele. También es posible que su médico le pida que apriete los músculos de la
pelvis, como si estuviera tratando de contener la orina. Esto ayuda a comprobar la fuerza de sus
músculos pélvicos.

 Cistouretrograma de evacuación: una prueba radiológica consiste en la toma de rayos X de la


vejiga durante la micción y con la vejiga y la uretra llena de un medio de contraste para determinar la
forma de la vejiga y cualquier obstrucción.
 Análisis de sangre y orina: Es posible que deba hacerse análisis de sangre y orina para comprobar
si tiene una infección.

 Ultrasonido: Se usan ondas sonoras para ver imágenes del interior de su abdomen. Pondrán una
crema especial sobre una pequeña vara y la moverán por encima de su abdomen. También es
posible que coloquen esta vara dentro de su vagina. Se verán las imágenes de su vejiga, vagina,
recto y otros órganos pélvicos en una pantalla.

 Radiografías: Mediante esta prueba es posible tomar imágenes de sus riñones, vejiga y uréteres. Es
posible que le administren un tinte para que las imágenes sean más claras. Diga a los médicos si
tiene alergia al yodo o a los mariscos. Es posible que también tenga alergia al tinte. Puede que
tomen radiografías mientras orina.

 Imagen por resonancia magnética: En esta prueba se usan imanes potentes y una computadora
para tomar imágenes de su vejiga, vagina y área de la pelvis. Es posible que le administren un tinte
para que las imágenes sean más claras. Diga a los médicos si tiene alergia al iodo o a los mariscos.
Es posible que también tenga alergia al tinte. No entre a la sala donde le harán este estudio con
ningún objeto de metal. El metal puede causar lesiones graves. Diga a los médicos si tiene algún
objeto de metal dentro o sobre su cuerpo.

 Prueba urodinámica: Con esta prueba se comprueba si los músculos de la vejiga funcionan de la
manera adecuada. También se mide la cantidad de orina que puede contener su vejiga. Esta prueba
puede asimismo indicar si su vejiga se llena y se vacía de manera normal.

 Cistoscopía: Se inserta un tubo muy delgado con un endoscopio en la uretra y la vejiga. Los
médicos se fijarán si hay cálculos, sangrado, tumores o signos de infección dentro de la vejiga.

7. TRATAMIENTO
7.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR.
El tratamiento conservador del prolapso de la pared vaginal o anterior (Cistocele) está indicado
para pacientes con grados leves de prolapso, sin paridad satisfecha, con alto riego quirúrgico y
para los que no desea tratamiento quirúrgico.

 Modificación de actividad.
 No levantar objetos pesados
 Los ejercicios de Kegel (contraer los músculos del piso pélvico) pueden ayudar a
reforzar los músculos alrededor de la vagina y la vejiga
 Pesario. Un pesario es un dispositivo que se inserta en la vagina. Sirve de soporte para
mantener la vejiga o el recto en su lugar.
 Terapia de reemplazo de estrógenos. El estrógeno puede ayudar a fortalecer las paredes
de la vagina después de la menopausia. Puede administrarse en forma de píldoras, cremas
o parches.

7.2. TRATAMIENTO QUIRURGICO


 Colporragia anterior. Cirugía correctiva del prolapso de la pared vaginal anterior, que se
realiza por vía vaginal, cuya finalidad es la plicatura de la fascia vesicovaginal para dar
soporte a esta.
 El uso de mallas para la reparación del prolapso de la pared vaginal anterior debe
utilizarse en pacientes con factores para tener recidiva de prolapso.
RECTOCELE

1. DEFINICION:
En medicina, se llama rectocele a la existencia de una protrusión o abombamiento de la parte final
del tubo digestivo o recto en la región posterior del conducto vaginal. Está ocasionado por una
debilidad en el tabique rectovaginal que separa la vagina del recto, lo que ocasiona que este último
ocupe la vagina, provocando dificultad para la defecación.

2. GRADOS DEL RECTOCELE


 Grado I o leve: cuando el órgano está ligeramente prolapsado en el interior de la vagina.
 Grado II o moderado: el órgano está prolapsado hasta el introito vaginal.
 Grado III o grave: el órgano se prolapsa más allá de los límites del introito.
 Grado IV: cuando el órgano se encuentra fuera del planovulvar.

3. EPIDEMIOLOGIA:
Un estudio realizado en 2009, entre 149.554 mujeres mayores de 20 años, demostró que la
disfunción del suelo pélvico (RECTOCELE ) es el problema de salud más importante entre las
mujeres mayores, y que la posibilidad de tener que plantear una cirugía a corto medio plazo, era del
11%.
El factor de riesgo más importante es el haber tenido varios partos, especialmente si han sido
laboriosos, y con niños de gran tamaño, aunque también influye la edad.
La integridad de las estructuras que componen el suelo de la pelvis, es esencial para el
mantenimiento de la estática genital.

4. ETIOLOGIA
La causa básica del retócele es una debilidad de las estructuras del piso pélvico y el
adelgazamiento del septum rectovaginal. Ciertos factores pueden incrementar el riesgo de una mujer
de desarrollar un rectocele:
 Envejecimiento: El envejecimiento puede causar que los músculos lleguen a debilitarse.
Después de la menopausia, el cuerpo de la mujer produce mucho menos estrógenos. Menor
cantidad de estrógenos hace que sus músculos pélvicos se debiliten.

 Trabajo de parto: El embarazo y el trauma durante el trabajo de parto y el nacimiento de un


bebé, pueden causar que los músculos alrededor de la vagina o el recto se debiliten. Esto puede
suceder por el uso de fórceps para ayudar al nacimiento o a los desgarros en el recto durante el
nacimiento. Dar la luz a un bebé grande o embarazos múltiples pueden aumentar su riesgo.

 Genética: Algunas mujeres nacen con músculos más débiles en su recto y vagina. Ellas son más
propensas a tener rectoceles.

 Obesidad: Pesar más de lo que su médico sugiere puede aumentar su riesgo de tener un
rectocele.

 Esfuerzos: La presión dentro del recto se aumenta cuando usted realiza esfuerzos. Esto sucede
generalmente con el estreñimiento (Heces secas y duras que son difíciles de pasar), toser fuerte
y levantar objetos pesados.

 Cirugía: Las cirugías pélvicas previas, como una histerectomía (quitar la matriz), pueden debilitar
los músculos alrededor de su vagina.

 Enfermedades del colágeno: Puede que tenga una enfermedad como el síndrome de Marfan o
el síndrome de Ehlers-Danlos, que hacen que los músculos pélvicos se debiliten.

5. FISIOPATOLOGIA
El rectocele es un protrusión (Prolapso) de la pared frontal del recto dentro de la vagina. La pared
rectal puede adelgazarse y debilitarse, y puede proyectarse hacia la
pared vaginal cuando usted puja al tener un movimiento intestinal. La mayoría de los rectoceles
ocurre en las mujeres donde la pared anterior del recto es levantada en
contra de la pared posterior de la vagina. Esta área es llamada el septum rectovaginal y puede ser
un área débil en la anatomía femenina. Otras estructuras pueden empujar dentro de la vagina. La
vejiga dentro de la vagina es llamadocistocele. El recto que protruye dentro de la vagina se llama
Rectocele. Sin embargo, en raras ocasiones puede haber existir rectocele en los hombres. Un
rectocele puede estar presente sin ninguna otra anormalidad. En algunos casos, el rectocele puede
ser parte de una debilidad del piso pélvico y puede coexistir con un cistocele, uretrocele, enterocele,
o con un prolapso uterino o vaginal, prolapso rectal y incontinencia fecal y/o urinaria.

6. VALORACION
6.1 SIGNOS Y SINTOMAS
Muchas mujeres tienen retócele pero, solamente un pequeño porcentaje de estas tienen
síntomas relacionado con el retócele. Los síntomas puedes ser primariamente vaginales o
rectales.
Los síntomas vaginales incluyen:
 abombamiento vaginal, la sensación de masa en la vagina, dolor durante el coito o
incluso el colgamiento externo de la vagina que provoca irritación.
 El sangrado vaginal es ocasionalmente observado en la pared vaginal del rectocele
está irritado.
 estreñimiento, particularmente dificultad a la ecuación con fuerza. A menudo asociado
a sensación de abombamiento de la vagina cuando se hace fuerza para tener un
movimiento intestinal.
 Algunas mujeres encuentran que presionándose la porción inferior de la pared
posterior de la vagina ayuda a vaciar al recto.
 Con el tiempo, habrá una rápida necesidad de urgencia por regresar al baño al
ponerse de pie, ya que las heces que estaban en el rectocele vuelven a su lugar
original presionando el recto inferior al volver estar de pie.
 Una sensación general de presión pélvica o molestia esta a menudo presente pero,
esto puede se debido a una variedad de problemas.

DATOS OBJETIVOS:

Dificultad para evacuar


Estreñimiento
Necesidad de aplicar presión en la vagina para evacuar
Sensación de evacuación incompleta
Presión en el recto
tener un bulto en la vagina
Presión en la pelvis

DATOS SUBJETIVOS:

Dolor en el recto
Dolor durante las relaciones sexuales
Dolor o Sensación de tejido que sobresale de la vagina
7. PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
Las pruebas para detectar rectoceleincluir:
Examen bimanual:
Durante este examen, sientase libre de pedir que una mujer este presente en caso de que no haya
ninguna. Su médico colocará cuidadosamente en su vagina un instrumento tibio (espejo) para
abrirla. Después, el le pedirá que haga fuerza o que presione hacia abajo. Esto puede hacer que el
rectocele se asome de manera que el médico pueda ver su tamaño y ubicación. Usted necesitará
tensar los músculos de su pelvis, como si usted estuviera tratando de detener el chorro de orina.
Esto ayuda a los médicos a determinar qué tan fuertes están sus músculos pélvicos.

Defecografía:
Para este examen se introduce una pasta de bario en el recto a través del ano. Se toman
radiografías mientras el bario se mueve delineando el recto y ano en los rayos X. Así, se muestran
los cambios que ocurren durante una evacuación intestinal. Imágenes por resonancia magnética: En
este examen también llamado RM, se toman imágenes computarizadas de su abdomen o pelvis.
Los médicos usan estas imágenes para buscar problemas en su recto, vagina, vejiga u otros
órganos pélvicos.
Fluoroscopia del piso pélvico: Esto es un tipo especial de rayos X que muestra el movimiento de
sus intestinos, vagina, vejiga o recto. Las imágenes de estas partes de su cuerpo son tomadas y
mostradas en una pantalla de video. Los médicos pueden aplicarle un colorante para ayudar a que
las partes de su cuerpo puedan verse mejor.

Ultrasonido:
mediante ondas sonoras, se toman imágenes del interior del abdomen. Gracias a un pequeño
dispositivo, las imágenes del recto, vagina, vejiga u otros órganos pélvicos pueden verse en una
pantalla tipo TV.
Imágenes por resonancia magnética: Este examen también se llama RM. La RM se toman
imágenes computarizadas de su abdomen o pelvis (caderas). Los médicos usan estas imágenes
para buscar problemas en su recto, vagina, vejiga u otros órganos pélvicos. Usted tendrá que
permanecer acostada y quieta durante la resonancia magnética. Nunca entre al cuarto de la RM,
llevando un tanque de oxígeno, usando reloj o con cualquier otro objeto metálico. Esto podría
causarle lesiones serias. Si usted tiene implantes metálicos en su cuerpo, infórmele a su médico.

Otros examenes:

o Manometría anorectal: Un tubo flexible es insertado a través de su ano hasta el recto. La


presión de los músculos alrededor de su ano y recto, es medida por los sensores en el tubo.

o Enema de barrio: El enema de bario es una radiografía del colon.Se inserta un tubo en su
ano y un líquido conocido con el nombre de bario es puesto por el tubo. El bario sirve para
que el colon pueda verse mejor con los rayos X.

o Estudios de tránsito colónico: Este examen mide que tan rápido pasan las sustancias
dentro de su colon. A usted se le pedirá que tome una píldora grande que contiene unos
anillos plásticos pequeños que sirven como marcadores. Estos marcadores pueden verse
con los rayos X. Durante varios días, tomarán imágenes de su abdomen y contarán los
marcadores. Esto ayuda a su médico a determinar el tiempo que demoran los alimentos en
pasar a través de sus intestinos.

o Colonoscopia: Un colonoscopia es un examen que es hecha para observar su colon. Un


tubo con una luz en el extremo será introducido dentro de su ano, y luego conducido hasta
el colon.

8. TRATAMIENTO:
Si usted no tiene ningún signo o síntoma, puede no necesitar tratamiento para su rectocele. Los
médicos pueden ordenar que usted siga una dieta rica en fibra y que tome líquidos en abundancia.
También puede necesitar uno o más de los siguientes tratamientos:
 Terapia de biorretroalimentación: La biorretroalimentación usa un equipo especial para enseñarle la
forma de controlar y relajar sus músculos pélvicos, especialmente durante una evacuación intestinal.
Pídale a su médico más información acerca de la biorretroalimentación.

 Terapia con estrógeno: Si usted está pasando por la menopausia, su médico puede sugerirle que
tome hormonas de estrógeno. Este medicamento puede ser tomado en forma de píldora o aplicado en
su vagina en forma de crema. El estrógeno ayuda a mantener fuertes sus músculos pélvicos y puede
prevenir que su rectocele empeore.

 Pesa: La pesa es un anillo plástico o de caucho que se coloca dentro de su vagina. Este anillo soporta
las áreas que protruyen (asoman) en su vagina y recto.

 Cirugía: Para algunos casos de rectocele, puede ser necesaria una cirugía para colocar el recto
nuevamente en su lugar. Los músculos y ligamentos de su vagina pueden ser suturados (amarrados)
para fortalecerlos. Un parche de malla también puede ser usado para agregar soporte al septo recto-
vaginal.
El tratamiento quirúrgico del rectocele consiste en intentar evitar que el recto se hernie hacia la vagina
efectuando una maniobra que provoque una contención del tabique rectovaginal. La reparación se
puede hacer a través de la pared posterior de la vagina, a través del periné o a través del ano. Para la
reparación del rectocele puede ser necesaria la sutura de los músculos del recto, el uso de un
dispositivo de sutura mecánica o la colocación de material protésico (malla) entre el recto y la
vagina.Cabe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del procedimiento
por los hallazgos intraoperatorios, para proporcionarle el tratamiento más adecuado.
El procedimiento requiere anestesia de cuyos riesgos será informado por el anestesiólogo, y es posible
que durante o después de la intervención sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados.

PROLAPSO UTERINO

1. DEFINICIÓN
El prolapso uterino se produce cuando el útero se desprende y cae sobre el canal vaginal debido al
debilitamiento de los músculos y los ligamentos de la parte inferior del abdomen (el "piso pélvico") que
normalmente sostienen el útero y otros órganos en la pelvis.

2. GRADOS DEL PROLAPSO UTERINO

 Primer grado. En el examen físico del prolapso uterino de primer grado se encuentran el suelo
pélvico relajado y la salida mayor o menor de una porción de las paredes vaginales. El útero, por lo
común, está retrodesviado, y el cuello uterino muy bajo y hacia delante, cerca del orificio vaginal o en
él; al toser o pujar la paciente, sobresalen más el útero y las paredes vaginales.
 Segundo grado. El cuello se presenta en la vulva y protruye al pujar la paciente; está acompañado
de las paredes vaginales y, algunas veces, de la Vejiga. Pueden existir erosiones en el cuello en
mayor o menor grado y algunas veces, úlceras.
 Tercer grado. Se observa un tumor casi tan grande como el puño, que sobresale la vulva y queda
colocado entre los muslos. En la porción inferior está el cuello uterino.

3. ETIOLOGIA

 Embarazos múltiples y parto vaginal: el prolapso uterino es más frecuente entre las mujeres que
tuvieron uno o más partos naturales. El traumatismo en los tejidos producido durante el nacimiento
del bebé, especialmente con bebés grandes o con labor de parto y partos complicados,
generalmente son la causa de la debilidad de los músculos.
 Útero invertido (posicionado al revés de lo normal).
 Edad (especialmente después de la menopausia): se cree que la pérdida del tono muscular y la
relajación de los músculos, ambas asociadas con el envejecimiento normal, y la reducción de la
hormona femenina estrógeno también tienen un papel importante en el desarrollo del prolapso
uterino.
 La obesidad ejerce tensión adicional en los músculos de soporte de la pelvis.
 El estreñimiento crónico y el esfuerzo asociado con éste provocan debilidad en estos músculos.
 Tumores grandes en el útero o en los ovarios: el prolapso también puede ser provocado por un
tumor pélvico, aunque esto es poco frecuente.
 Actividades que aumentan la presión en el abdomen y en la pelvis, por ejemplo:

o Constipación grave o prolongada


o Tos crónica (especialmente en fumadores) o así como la tos excesiva producida por
enfermedades pulmonares, tales como la bronquitis crónica y el asma.
o Levantar objetos pesados
 Raza: caucásica

4. FISIOPATOLOGIA
El útero es sostenido por los tejidos conectivos de la pelvis y por el músculo pubococcígeo y se mantiene
en su posición por medio de ligamentos especiales. El debilitamiento de estos tejidos permite que el útero
caiga dentro de la cavidad vaginal.

5. VALORACION
5.1. DATOS SUBJETIVOS:
 Sensación de pesadez o tracción en la pelvis
 Sensación de "estar sentada en una bola pequeña"
 Relación sexual difícil o dolorosa
 Lumbago
 Sensación de llenado en la vagina
 Sensación de un tirón en la pelvis

5.2. DATOS OBJETIVOS:


 Protrusión desde la abertura vaginal (en casos que van de moderado a severo) la cual puede
presentar irritación o comezón
 Micción frecuente o necesidad urgente y repentina de vaciar la vejiga
 Infecciones vesicales repetitivas
 Sangrado vaginal
 Aumento del flujo vaginal
 Dolor en la vagina, espalda baja o abdomen bajo
 Secreción vaginal
 Incontinencia urinaria
 Dificultad para orinar

6. PRUEBAS DIAGNOSTICAS
El médico le preguntará acerca del historial de salud. Infórmele acerca de embarazos o cirugías previas.
Es posible que usted necesite lo siguiente:

 Examen pélvico: El médico coloca suavemente un espéculo en la vagina. Esto podría ayudar a
encontrar qué tan lejos se prolapsó el útero. El médico también podría pedirle que tense los
músculos de la pelvis como si tratara de dejar de orinar. Esto ayuda a encontrar qué tan fuertes son
los músculos pélvicos. El médico también podría revisar el prolapso cuando usted esté de pie para
ver qué tanto ha caído el útero en la vagina.
 Residuo postmiccional: Este examen se realiza para ver si usted es capaz de vaciar la vejiga
completamente. El médico le pedirá que orine. Después hará un ultrasonido para revisarle la orina
en la vejiga. El podría usar un catéter para drenar la orina restante.

7. TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es corregir el prolapso uterino y aliviar los signos y síntomas. Los tratamientos
podrían incluir cualquiera de los siguientes:

 Medicamentos: El estrógeno podría ayudar a fortalecer los músculos pélvicos y a evitar que el
prolapso uterino empeore. Se podría administrar en forma de píldora, aplicarse como crema o
introducirse a la vagina.

 Dispositivos vaginales “presario”: un dispositivo de caucho o plástico en forma de rosca, llamado


pesario, dentro de la vagina. Este dispositivo sostiene el útero en su lugar y puede ser temporal o
permanente. Los pesarios vaginales se ajustan para cada mujer en forma individualizada. Algunos
son similares a un diafragma empleado para el control natal.
Los pesarios deben limpiarse de vez en cuando, algunas veces por el médico o el personal de
enfermería. A muchas mujeres se les puede enseñar cómo insertar, limpiar y retirar el pesario por sí
mismas.
Los efectos secundarios de los pesarios abarcan:
 Flujo maloliente de la vagina
 Irritación del revestimiento de la vagina
 Úlceras en la vagina
 Problemas con la relación sexual normal y la penetración

Estos dispositivos podrían ayudarlo a disminuir la presión en otros órganos pélvicos o ayudarlo a
hacer los ejercicios de Kegel.

 Ejercicios de Kegel: Estos ejercicios fortalecen los músculos que sostienen al útero en su
lugar. Ellos también aprietan los músculos que usted usa para orinar o al tener evacuaciones
intestinales. Apriete los músculos de la pelvis (los músculos que usa para dejar de orinar).
Mantenga los músculos apretados por 5 segundos, después relájelos por 5 segundos. Poco a
poco, trabaje en mantener los músculos contraídos por 10 segundos. Haga al menos 3 series
de 10 repeticiones por día.
 Evite esforzarse: No levante objetos pesados, permanezca de pie por mucho tiempo o haga
esfuerzo al tener una evacuación intestinal. Evite el estreñimiento bebiendo líquidos en
abundancia y comiendo alimentos altos en fibra. Pregunte cuánto líquido debe ingerir cada día.
Los alimentos altos en fibra incluyen las frutas frescas, vegetales y granos enteros.
 Mantenga un peso saludable: Pregunte al médico si usted necesita perder peso y cuánto. El
pesar demasiado puede poner presión en los tejidos y en los músculos del útero y empeorar
los síntomas. Pídale ayuda con un programa de pérdida de peso.

 CIRUGÍA

 La cirugía no debe realizarse hasta que los síntomas del prolapso sean peores que los riesgos
de someterse a la operación. El tipo específico de cirugía depende de:
o El grado del prolapso
o El deseo de embarazos futuros
o Otras afecciones médicas
o El deseo de la mujer de preservar la función vaginal
o La edad y el estado de salud general de la mujer

La cirugía puede ser necesaria para corregir el prolapso urinario. Estos procedimientos se
llevan a cabo hasta que haya decidido no embarazarse definitivamente. Los procedimientos
quirúrgicos incluyen:

 Colpopexia sacra. Este procedimiento implica el uso de una malla quirúrgica para sostener el
útero.
 Histerectomía vaginal: extirpación del útero a través de la vagina. Este procedimiento
soluciona de forma permanente el prolapso uterino, pero también causa infertilidad.
 Reparación vaginal: normalmente se hace con una histerectomía. La reparación se puede
hacer con sutura y con la inserción de mallas o cabestrillos.
 Colpocleisis: procedimiento que cura el prolapso, pero causa un acortamiento de la vagina
que no permite tener relaciones sexuales.
 Cirugía de obliteración: Se cerrará toda o parte de la vagina para mantener el útero en su
lugar. Con la obliteración, usted no será capaz de tener relaciones sexuales vaginales de
nuevo.
NIVELES DE PREVENCION DE ENFERMERIA

NIVEL PRIMARIO
 Mantener el periodo entergenecico que no sea corto, más de dos años del nacimiento del hijo y del
siguiente.

 En mujeres posmenopáusicas, la estrogenoterapia (administración de hormonas y estrógenos


conjugados), ya sea vaginal u oral, mantiene el tejido conectivo y el tono muscular.

 Personas post menopáusica realizar sus controles periódicos.

 Evitar esforzarse levantando objetos pesados.


 Mantenga un peso saludable.
 Evitar fumar puede causar tos crónica y debilitar los tejidos conectivos.
 Evite el trauma en el canal de parto al dar a luz.
 Controlar el estreñimiento crónico.
 Tomar abundantes líquidos y tener una dieta alta en fibras; cosa por demás beneficiosa, ya que limita
la aparición de hernias, prolapsos, divertículos y cáncer de colon.
 Orinar con frecuencia evitando la distensión vesical prolongada.
 Realizar ejercicios de los músculos del piso pélvico (ejercicios de “Kegel”), hechos con regularidad
pueden prevenir el avance del prolapso de los órganos pélvicos. Estas técnicas son útiles como
rehabilitación después del parto así como en prolapsos ya establecidos pero que son leves.
 No aguanter los deseos de orinar.
NIVEL SECUNDARIO

 Determinar la ubicación características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar a la paciente.
 Explicar al paciente la importancia de su estadio en el centro de salud
 Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
 Apoyar emocional mente al paciente
 Explicar al paciente sobre las intervenciones aplicadas por otras profesionales del equipo de salud
 Hacer saber a la paciente que estamos preparados para responder a cualquier pregunta sobre el
funcionamiento sexual
 Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos mediante procedimiento siempre teniendo en
cuenta las nomas de bioseguridad
 Colocación de catéter vesical según grado de prolapso.
 Mantener la sonda permeable, sin tensión y fijarla, cuantificar y registrar las características y conservar la
integridad del sistema de drenaje por gravedad.
 Recomendar al agente y familia, no elevar la bolsa recolectora por arriba de la cintura para evitar el
retorno de orina
 Limpiar la región periuretral 2 veces al día para proporcionar higiene y comodidad de acuerdo a estándar
e instalación y manejo de sonda vesical

NIVEL TERCIARIO

 Evite levantar objetos que pesen más de 4,5 kg (10 libras) durante seis semanas aproximadamente.
 Evite tener relaciones sexuales durante alrededor de seis semanas.
 Evite insertar cualquier elemento en la vagina (p. ej., tampones) durante seis semanas
aproximadamente.
 Consiga ayuda para las tareas del hogar durante algunos días después de la cirugía.
 Beba grandes cantidades de líquido y siga una dieta saludable, con alto contenido de fibras para que
las heces sean blandas.
 Manejo de estrés mediante técnicas de relajación, musicoterapia.
 Asegúrese de seguir las instrucciones del médico.

También podría gustarte