Está en la página 1de 104

TRAUMATOLOGÍA

FORENSE
CONTUSIONES
 SON LESIONES PRODUCIDAS POR
CUERPOS CONTUNDENTES.
 SON LAS QUE DETERMINA UN OBJETO
CUALQUIERA, SIN CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES EL CUAL, DOTADO DE
DUREZA Y ANIMADO DE VIOLENCIA,
ENTRA EN CONTACTO CON EL CUERPO
HUMANO
CONTUSIONES
• ARMAS NATURALES: Órganos
naturales de ataque y defensa del
hombre y los animales
CONTUSIONES
CONTUSIONES
Cualquier objetos duro, romo,
no cortante, improvisado o
expresamente fabricado y de
uso habitual por el hombre.
Son objetos que se emplean con
finalidades distintas y que
accidentalmente sirven como
armas contundentes.
ACCION TRAUMATICA

Percusión o contusión. Fuerza que se


ejerce perpendicularmente.
 Presión.
 Frotamiento. Fuerza en sentido paralelo
a la superficie del cuerpo.
 Tracción.
CLASIFICACION DE LAS
CONTUSIONES

 SIMPLES. Participa un único mecanismo


de contusión.

 COMPLEJAS. Se asocian más de un


mecanismo de contusión, a veces unidos
a otros tipos de violencias.
CONTUSIONES SIMPLES
1. CONTUSIONES SIMPLES CON INTEGRIDAD DE LA
PIEL
a) Equimosis
b) Hematomas
c) Derrames
d) Contusiones profundas
2. CONTUSIONES SIMPLES CON LESIÓN CUTÁNEA
a) Erosiones
b) Excoriaciones
b) Heridas por contusión
EQUIMOSIS

 Cuando el objeto contundente ejerce


una presión de mayor intensidad sobre
la parte del cuerpo que vulnera sea por
accidente o agresión, se produce una
equimosis.

.
EQUIMOSIS

 Es una Lesión Vital por excelencia, ya que


en el sujeto vivo la circulación hace que
haya hemorragia y la presión de la misma
hace que se infiltren los tejidos, en el
cadáver esto ya no sucede.
EQUIMOSIS
 Se caracterizan por la ruptura de los vasos
sanguíneos con infiltración de sangre en los
tejidos circundantes.
 Sus mecanismos de producción son:
 Contusión o percusión
 Presión
 Succión
 A distancia
 Patológicas
 Terapéuticas
Equimosis
 Estas pueden reproducir la forma del
objeto productor o ser más pequeñas que
él, lo que se debe a la acción de las fibras
elásticas.
 Pueden ser de forma:
 REDONDAS
 ALARGADAS
 CUADRANGULARES
 DIGITADAS
Equimosis
 TOPOGRAFÍA
 Generalmente se encuentran sobre el
área traumatizada.
 Pero también pueden presentarse a
distancia del sitio de impacto, ejm.
Equimosis orbitaria  Fractura de base
de cráneo por TCE,
EQUIMOSIS
Equimosis
 COLORACIÓN
Los cambios de coloración se deben a la
transformación de la hemoglobina.
3. Rojo, rojo - vinoso o violáceo : pocos
minutos a horas
4. Negruzco: hasta 3 días
5. Azul: 4 – 6 días
6. Verdoso: 7 a 11 días
7. Amarillo: 12 - 21 días
Equimosis
 Equimosis reciente  Equimosis No
reciente
EQUIMOSIS

 Cronología depende
de la cantidad de
sangre extravasada,
de la riqueza vascular
y características
individuales del
traumatizado
EQUIMOSIS
 Los contornos La coloración de la
equimosis evoluciona,
son netos al
excepto en:
principio, pero
Equimosis
se pierde con el subconjuntivales: no
tiempo y se cambian de color sino
difuminan. sólo se atenúa hasta
que desaparece.
Equimosis
subungueales: se
oscurecen y persisten
hasta su eliminación por
Equimosis por succión
 También llamadas
Sugilaciones son
equimosis por succión
amorosa “chupetones”,
se producen por
presión negativa labial
o labiodental sobre la
piel.
Equimosis por succión
 Se producen en
zonas de adherencia
laxa, como el cuello,
clavícula, mamas,
región antero -interna
de muslos
Hematoma
 Son derrames de sangre, coagulada y
encapsulada con aspecto edematoso de los
tejidos que involucra e impregna, como
resultado de la ruptura o solución de las paredes
de los vasos sanguíneos de mayor calibre.
 Por lo tanto se observa un relieve en la piel, que
es palpable.
 Es la consecuencia de un derrame importante,
producido por un traumatismo violento y su
resolución es mayor que una equimosis.
Hematoma
La cuantía de la extravasación
sanguínea depende de la violencia
del golpe y de la extensión de la
región traumatizada.
II. Locales: presencia o ausencia de un
plano óseo subyacente al punto
traumatizado, vascularización de la
región, disposición anatómica del
tejido celular subcutáneo.
III. Generales: edad, sexo, constitución
individual del traumatizado.
BOLSA SANGUÍNEA
Tiene la misma base fisiopatológica
que el hematoma y la equimosis
respecto a su mecanismo de
producción.
La violencia que se ejerce tiene
cierta acción tangencial y actúa
desprendiendo la piel y el tejido
subcutáneo del plano aponeurótico.
La cavidad neoformada es de un
gran tamaño.
BOLSA SANGUÍNEA
Forma una
acentuada
prominencia de la
superficie de la piel.
No siempre se
produce su
reabsorción
espontánea; si se
consigue, siempre
tarda muchos días.
Derrames linfáticos
 Cuando los vasos sanguíneos resisten la
acción de la violencia contusa y sólo se
lesionan los elementos vasculares
linfáticos se extravasa la linfa y se
produce el llamado “Derrame Linfático de
Morel-Lavallee.
 En sí esto no es un derrame, por que la
acumulación de linfa de produce en una
cavidad neoformada.
DERRAMES CAVITARIOS
 Derrames hemáticos
 Inmediatos o tardíos
 El volumen depende del calibre
del vaso sangrante y la capacidad
de la cavidad
DURACION DE LA EQUIMOSIS

1. Superficialidad y extensión de la
contusión.
2. Laxitud del tejido cel subcutáneo.
3. Edad del sujeto.
4. Estado de salud del traumatizado.
5. Profundidad de la extravasación
sanguínea.
6. Localización de la extravasación.
DIAGNOSTICO MEDICO –
LEGAL

EQUIMOSIS VERDADERAS Y FALSAS


 En el VIVO:
 Causas de error
 Contusión no produzca equimosis
 Equimosis sin contusión
DIAGNOSTICO MEDICO –
LEGAL
 En el CADAVER
 Equimosis espontáneas
 Equimosis asfícticas
 Equimosis patológicas

 Coloraciones seudoequimóticas
 Manchas cianóticas: en rostro por ICR aguda
 Livideces cadavéricas
 Manchas de putrefacción
EQUIMOSIS VITALES Y
POSMORTALES
 Si la equimosis se produjo en vida, la
sangre se habrá infiltrado por las mallas
del tejido celular; aparecerá fuertemente
coagulada e íntimamente adherida al
propio tejido celular.
 Si se formaron después de la muerte, la
sangre aparece a la incisión,
extravasada, fluida o débilmente
coagulada y se elimina fácilmente con
lavado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
LAS LESIONES PREMORTEM Y
POSTMORTEM
PREMORTEM - LESIÓN VITAL
(Signos macroscópicos)
3. Bordes engrosados, con infiltrados de
sangre, duros, separados por la retracción
de tejidos subyacentes.
4. Hemorragia e infiltrado en los tejidos
periféricos y ésta infiltración no desaparece
con el lavado
5. Coagulación franca, firmemente adherida a
la zona dañada
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
LAS LESIONES PREMORTEM Y
POSTMORTEM
POSTMORTEM
(Signos macroscópicos)
3. Bordes no engrosados. Sólo aproximados.
4. No hay hemorragia.
5. No hay infiltrados, cuando hay sangre
depositada, desaparece con el lavado con
agua. Los tejidos se observan limpios y de
aspecto uniforme.
6. No hay sangre coagulada
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
LAS LESIONES PREMORTEM Y
POSTMORTEM
PREMORTEM – LESIÓN VITAL
(Signos Microscópicos)
3. Capilares rotos, con sangre extravasada,
infiltrando los tejidos. Hay retículos de fibrina
con glóbulos adheridos. Arrancamiento y
pérdida de la arquitectura de las fibras
elásticas del tejido conectivo.
POSTMORTEM
(Signos microscópicos)
1. No se observan estos caracteres
NUMERO DE EQUIMOSIS Y
TRAUMATISMOS
 Un objeto de forma
irregular puede crear
varias equimosis con un
solo golpe.
 Un objeto contundente
golpeando repetidas
veces en el mismo sitio
puede hacer una sola
equimosis.
A CADA EQUIMOSIS LE
CORRESPONDE UN
GOLPE
CONTUSIONES PROFUNDAS
1. Equimosis profundas
Debajo de la aponeurosis y entre
las masas musculares. Movibles,
siguen la acción de la gravedad.
Llegan a hacerse superficiales del
4° al 5° día.
2. Dislocación de órganos
Luxaciones articulares, hernias,
prolapsos, etc
CONTUSIONES PROFUNDAS
Roturas viscerales
Pueden ser afectados
directa o indirectamente.
Hígado, bazo, riñones,
pulmones y corazón,
cerebro, estómago,
intestinos y vejiga.
Papel importante:
esquirlas o fragmentos
rotos de los huesos.
EROSION
 EROSION. La pérdida de sustancia
cutánea afecta solamente la epidermis sin
descubrir el cuerpo papilar. Patología de
la piel.
EXCORIACION
 EXCORIACION. Hay un levantamiento
extenso de la dermis con desnudamiento
del corion. Origen traumático.
Excoriaciones por fricción (arrastre)
EROSION Y EXCORIACION
 COSTRA
 SEROSA
 SEROHEMATICA
 HEMATICA
 PRONOSTICO
 Curan en 10 días aprox
 Puerta de entrada de
infecciones.
EXCORIACION
 ARAÑAZO O ESTIGMA UNGUEAL:
Ocasionado por las uñas. Actúan
mediante presión y por deslizamiento.
Tiene forma arqueada y delgada.
 Arañazo corriente o lineal.
 Arañazo en rasguño o en banda.
VALORACIÓN MEDICOLEGAL DE LAS
EROSIONES VITALES Y POSMORTALES
 En vida  costra
 Muerte  apergaminamiento:
deshidratación facilitada por la
denudación de la dermis
SEMIOLOGIA MEDICOLEGAL DE LAS
EROSIONES Y EXCORIACIONES
I. CRITERIO TOPOGRAFICO
Partes descubiertas y asequibles más sobre
partes salientes, debajo de las cuales hay
resistencias óseas.
- Atropellados
- Arrastramientos
- Sofocación
- Estrangulación a mano
- Atentados al pudor
- Riñas
SEMIOLOGIA MEDICOLEGAL DE LAS
EROSIONES Y EXCORIACIONES

II. CRITERIO MORFOLOGICO


 Rectangulares
 Lineales
 En forma de suela de calzado
 Cuadrangulares
SEMIOLOGIA M – L DE LAS
EROSIONES Y EXCORIACIONES
 Arañazos
 Excoriación lineal
 Arañazo corriente
 Excoriaciones en rasguño
III. CRITERIO CUANTITATIVO
 Varía con el instrumento y modalidad de
producción.
HERIDAS CONTUSAS
 Herida laceocontusa, herida lacerada
o laceroincisa.
 Por la acción de instrumentos
contundentes.
 Tiene lugar una solución de
continuidad de la piel.
 Lesiones mixtas, mezcla de una
herida y una contusión.
PRODUCCION DE HERIDAS
CONTUSAS
1. El cuerpo contundente actúa por medio de un
ángulo más o menos agudo, pero no cortante, o
por un punto que sobresale sin llegar a ser
puntiagudo.
2. La piel resulta fuertemente comprimida contra
una cresta ósea, más o menos afilada.
3. El instrumento de forma suavemente redondeada
golpea un región en la que el hueso subyacente
es igualmente convexo.
4. La piel puede ser también herida de dentro afuera
por las esquirlas o fragmentos de un hueso
fractura.
CARACTERISTICAS
MORFOLOGICAS
 Herida irregular anfractuosa
 Bordes deshilachados, despegados,
equimóticos.
 Paredes con “puentes dérmicos”
 Profundidad variable y desigual
 Región cubierta de pelo, los pelos a través
de la herida conservan su integridad.
HERIDAS POR CONTUSIÓN
 En víscera = laceración
 Enclavamiento: cuando el agente
contundente penetra profundamente en el
cuerpo.
 Empalamiento: penetración en región
anoperineal. (carácter autoerótico)
 Activo
 Pasivo
PRONOSTICO

 Depende de si se infectan o no.


 Hemorragia rara.
 Conmoción y shock.
 Cicatrices irregulares que motivan a
una deformidad e incluso impotencia
funcional de las extremidades.
FRACTURAS
FRACTURAS
Traumatismo Craneoencefálico
Mecanismos de Producción
2. Objeto Fijo – Cabeza Móvil
3. Compresión entre dos superficies.
4. Cabeza Fija – Objeto Móvil
HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR
FRACTURA DE CRÁNEO CON LACERACIÓN DE LA
DURAMADRE (MENINGES)
HEMORRAGIA POR CONTUSIÓN PRODUCIDA POR GOLPE EN
CRÁNEO
Fractura de hueso temporal y
cigomático por contusión
Contusiones complejas
1. Mordedura
2. Aplastamiento
3. Arrancamiento
4. Precipitación
5. Caída
MORDEDURA
 Se considera como una herida contusa
producida por los dientes, mediante el
mecanismo de presión y tracción.
 Son dos líneas curvas equimóticas que se
miran por su concavidad.
MORDEDURA
 Lesión de la piel producida por los
dientes.
 Actúan por medio de presión y después
por tracción.
 A veces a la presión positiva se le agrega
la presión negativa (succión).
MORDEDURA
1) Incisivos: forma rectangular.
2) Caninos: triangular.
3) Premolares: triangular simple o doble.
4) Molares: romboidal

Dx diferencial: mordeduras por animales.


TIPOS DE MORDEDURAS
 AGRESÍÓN O
DEFENSA:
patrón de
marcas difusas,
de escaso
detalle,
acompañadas de
herida contusa*.
TIPO DE MORDEDURAS
 AUTOLESIÓN:
patrón simple de
dos líneas
semilunares de
equimosis o
excoriaciones.
TIPO DE MORDEDURAS
 ERÓTICAS:
patrón con líneas
de excoriación
de disposición
radiada y con un
área de
sugilación.
Importancia medicolegal
a) Identificar la lesión.
b) Dx diferencial.
c) Recolección de muestra de saliva.
d) Registro de la mordedura.
e) Estudio histológico tiempo.
Mordida por animales
MORDEDURA DE PERRO
MORDEDURA DE PERRO
APLASTAMIENTO
 Resulta de la acción convergente de dos
fuerzas sobre puntos antagónicos de la
superficie corporal.
 Morfológicamente, se caracteriza or un
mínimo dalo en la piel con severo
traumatismo óseo y visceral interno
ciando es en tronco
APLASTAMIENTO
 El mecanismo es por
compresión y el peso del
agente contundente es
fundamental
 Ejemplos:
 Accidentes de tránsito
 Desprendimientos de
tierra
 Derrumbamiento de
paredes
CAÍDA
EL DESPLOME
DE UN
INDIVIDUO
QUE OCURRE
EN EL MISMO
PLANO DE
SUSTENTACIÓN
PRECIPITACIÓN:
SE PRODUCE SOBRE UNA
SUPERFICIE POR DEBAJO
DEL PLANO DE
SUSTENTACIÓN
 MECANISMO:
 FUERZA DE GRAVEDAD.
 FUERZAS PROPULSIVAS.
 IMPACTO.
 Etiología:
 Accidental (muy
común).
 Suicida.
 Homicida (rara).
OTRAS CONTUSIONES
 POR MARTILLO
 POR DESPRENDIMIENTO
3. LOCALIZADAS:
a) Arrancamiento o avulsión;
b) Amputación y,
c) Decapitación.
7. GENERALIZADAS:
a) Atricción y,
b) Descuartizamiento
CONTUSIONES POR MARTILLO
 El martillo produce contusiones en el
cráneo en donde lesiona la piel y el cuero
cabelludo.
 Actúa por percusión.
 En la piel puede consistir en una
equimosis que reproduce el contorno de la
superficie o una herida por contusión
CONTUSIONES POR MARTILLO
 EN CRÁNEO PUEDE PRODUCIR LAS SIGUIENTES
FRACTURAS:
2. En Sacabocado o fractura perforante: de la bóveda del
cráneo y reproducen al agente contundente.
3. En Mapamundi o telaraña: Es una fractura con
hundimiento parcial . De la cual irradiana múltiples
fisuras.
4. En Terraza, la fractura tiene la forma de un triángulo
en el hueso con una serie de fracturas arqueadas y
escalonadas. El vértice se hunde y la base se
mantiene unida, a manera de bisagra.
ARRANCAMIENTO o AVULSIÓN
 Resulta de una violenta tracción de la piel y del
tejido subyacente en determinadas regiones del
cuerpo por ciertas máquinas.
 Se caracteriza por bordes deshilachados,.
 Aspecto acintado de los tendones.
 Astillado de los huesos y sección a diferentes
alturas de los músculos
AVULSIÓN
 Las lesiones son poco
sangrantes porque las
arterias son cerradas por
retracción.
 Mecanismo de
producción triple:
compresión, presión y
tracción.
 Ejemplo: accidentes
laborales
AVULSIÓN DENTARIA
AVULSIÓN
 Piel cabelluda: Scalp
 Pronostico grave debido
a la conmoción cerebral y
a la infección de las
lesiones.
 Etiología: accidental
laboral
 Maquinas que atrapan
el cabello, una
extremidad o las ropas
del trabajador
AMPUTACIÓN
 Es la separación de un miembro o parte
del mismo o de otra formación saliente del
cuerpo.
 Mecanismo de producción: Presión y
tracción.
 Los bordes son irregulares, deshilachados
de la piel, músculos seccionados en
diferentes niveles, los huesos astillados
con fracturas conminutas
AMPUTACIÓN
DECAPITACIÓN

 Es la separación de la cabeza del resto


del cuerpo .
 Mecanismo de producción: Presión
ejercida en el cuello, el que a su vez, se
encuentra apoyado en un plano duro.
 Los bordes de los segmentos separados
muestran deshilachamiento , músculos
seccionados a diferentes niveles, vasos
sanguíneos colapsados o abiertos y
columna vertebral con sección irregular
DECAPITACIÓN
ATRICCIÓN
 Cuando es tal la magnitud del daño en los
huesos o en las vísceras y estás
aparecen trituradas esto se conoce como
ATRICCIÓN, que puede ser visceral o
esquelética.
 Las partes mantienen su relación entre sí,
mediante estrechas bandas de tejidos
blandos esto es lo que lo diferencia del
descuartizamiento.
ATRICCIÓN
 El mecanismo:
presión y la
tracción
 En accidentes de
aviación y
atropellamiento
ferroviario.
DESCUARTIZAMIENTO
 Es la división del
cuerpo en segmentos
que quedan
separados entre sí.
 Mecanismo de
producción: Presión y
tracción
DESCUARTIZAMIENTO
CLASIFICACIÓN
MEDICOLEGAL
DE LAS
LESIONES
ASPECTO JURÍDICO
 CÓDIGO PENAL, DISTRITO FEDERAL
Art. 130: Al que cause a otro un daño o
alteración en su salud.
 CÓDIGO PENAL, ESTADO DE MÉXICO
Art. 236: Lesión es toda alteración que cause
daños en la salud producida por causa externa
GRAVEDAD
SANIDAD
SECUELAS
SECUELAS
SECUELAS
DESCRIPCION DE LESIONES
LESIÓN
MECANICA DE PRODUCCIÓN
COLORACION
COSTRA
FORMA
DIRECCIÓN
DIMENSIONES
LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LESIONES

 LESIÓN
 MECANICA DE
PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LESIONES

 COLORACIÓN –
COSTRA
 FORMA
DESCRIPCIÓN DE LESIONES

 DIRECCIÓN
 DIMENSIONES
DESCRIPCIÓN DE LESIONES

 LOCALIZACIÓN

También podría gustarte