Está en la página 1de 77

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion


U.E.P “Colegio Nazaret”
2do Año Seccion “B”
Asignatura: Educacion Física.

Profesor: Francisco Sánchez

Alumno:

Erick Santana # 33

Caracas, mayo 2020


Cuestionario: Primeros Auxilios.

Defina y explique cada una de las siguientes situaciones:

1. Lesiones o traumatismos.

Concepto.

Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus
órganos y tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan
las lesiones de en las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las
fracturas. Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona
afectada:

 Traumatismos auriculares: son aquellos que afectan a las articulaciones,


como esguinces o luxaciones.

 Traumatismos óseos: afectan al hueso, como fracturas completas, fisuras,


etc. Encontramos traumatismos de cráneo y cara, de la columna vertebral y
politraumatismos.

Un traumatismo grave puede llegar a incapacitar a la víctima o provocar su


muerte. Los traumatismos más sencillos se recuperan a los pocos días.

Sintomas .

Hay diversos síntomas que se pueden valorar en el caso de un traumatismo físico:

 Dolor.

 Hemorragia.

 Disnea.

 Desorientacion

 Pérdida de consciencia.

 Shock.

 Hematoma.

 Inflamacion.
 Edema.

 Dificultad de Movilidad

Para diagnosticar un traumatismo será importante una interrogación,


observación y exploración física por parte del médico especialista. Se pueden
realizar algunas pruebas para ayudar al médico, como una radiagrafía o un TAC.

Causas.

Un traumatismo es una lesión o herido causada por una fuerza o un acto de


violencia externa. Este traumatismo puede ser debido a múltiples causas, entre las
que encontramos:

 Caídas

 Accidentes deportivos

 Accidentes de tránsito

 Quemaduras

 Agresiones

 Accidentes laborales o del hogar

Prevencion.

Hay distintas medidas de prevención que se pueden adoptar para prevenir un


traumatismo:

 El uso de cinturones de seguridad, asientos de seguridad para niños,


reposacabezas y airbags en los automóviles.

 El uso de casco en motocicletas y bicicletas.

 El equipamiento adecuado en deportes y en el trabajo.

Tratamientos.

El tratamiento básico para un traumatismo podría ser el conocido método


RICE:
 Reposo

 Hielo

 Compresión

 Elevación

Esta técnica sirve para los traumatismos más básicos y comunes pero
dependerá de la gravedad. Al haber tantos tipos de traumatismos se debe valorar
la movilidad, sensibilidad y pulso distal a la lesión.

2. Primeros Auxilios.

Se denomina Primeros Auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional,


brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresion o
una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada. Los primeros
auxilios generalmente se efectúan en el mismo sitio donde ocurrio la emergencia.

La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas


oportunidades salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de
fácil aplicación, reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el
agravamiento de sus lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el
tratamiento definitivo. El objetivo de la atención de los primeros auxilios es:

 Mantener vivo al accidentado.

 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.

 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.

 Aliviar el dolor.

 Evitar infecciones o lesiones secundarias.

Consejos generales en el protocolo de actuacion de primeros auxilios.

1. Actuar con rapidez pero conservando la calma.

2. Evitar aglomeraciones.

3. Saber imponerse.
4. No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.

5. Traslado adecuado (como norma general no inmovilizar al accidentado y si


hubiera que hacerlo, moverlo en bloque).

6. No dar al herido de beber, comer o medicar.

7. Tranquilizar al herido.

8. Mantener al herido caliente.

9. Hacer solo lo imprescindible.

10. Si no se sabe, abstenerse

Bioseguridad.

Es la aplicacion de métodos, equipos y procedimientos técnicos que tienen


como finalidad evitar la transmision de enfermedades infectocontagiosas y la
prevencion de infecciones. Las medidas de bioseguridad que deben ser
universales en procedimientos en los que hay riesgos de contacto con sangre,
secreciones o fluidos corporales, se debe tomar en consideracion:

 Lavarse las manos antes y despues de tener contacto con un paciente,


especialmente si se contamina con sangre u otros líquidos corporales y
despues de quitarse los guantes.

 Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales.

 Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y


otros fluidos corporales.

 Usar mascarilla y lentes de proteccion cuando se prevea la posibilidad de


salpicaduras por sangre o líquidos corporales.

 Usar para la RCP mascarilla con válvula de una vía que impida el retorno
del vómito, sangre u otro líquido o fluido.

Técnica ABC en Primeros Auxilios.


Cuando la víctima de un accidente no está consciente, lo más indicado es
seguir la técnica ABC (Airway, Breath, Circulation) que consiste en:

 Apertura de la vía aérea.

Cuando la persona está inconsciente, en ocasiones la posición de la lengua


puede bloquear y obstruir la vía aérea de manera que el aire no entre
correctamente. Uno de los métodos más utilizados en primeros auxilios es la
técnica frente-mentón.

 Búsqueda de la respiracion

Ver: mirar si la víctima realiza movimientos torácicos propios de la respiración.

Oír: buscar la respiración acercando el oído a la boca de la víctima.

Sentir: comprobar si sentimos el aire de la víctima en nuestra cara.

 Circulacion

Valorar la circulación por la apariencia de la víctima (sudoración, palidez, color


de piel azulado). Detener las hemorragias externas. Los principales casos que
requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras,
traumatismos y hemorragias, siempre lo más importante es preservar la vida de
quien está en peligro.

Un botiquín de primeros auxilios bien preparado le proporciona los suministros


que necesita para estar listo para la mayoría de las emergencias menores. Debe
tener los siguientes elementos en cada uno de los botiquines de primeros auxilios:

 Un manual de primeros auxilios actualizado.

 Un listado de teléfonos de emergencias.

 Gasa estéril y vendas adhesivas de distintos tamaños

 Esparadrapo (o cinta adhesiva de uso médico).

 Tiritas de distintos tamaños.

 Venda elástica.
 Una férula o tablilla

 toallitas desinfectantes

 jabón

 Pomada antibiótica.

 Solución desinfectante (como agua oxigenada)

 Crema o pomada de hidrocortisona (al 1%)

 Paracetamol e ibuprofeno.

 Medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de


vacaciones con su familia)

 Unas pinzas

 Unas tijeras afiladas

 Imperdibles (alfiler de seguridad)

 Bolsas de frío instantáneo desechables.

 Loción de calamina

 Toallitas impregnadas de alcohol o alcohol de uso médico.

 Un termómetro

 Un kit de preservacion dental.

 Unos guantes de plástico que no contengan látex (2 pares como mínimo)

 Una linterna con pilas de repuesto

 Una sábana

 Una mascarilla de RCP (reanimación cardiopulmonar); la puede adquirir en


su sede local de la Cruz Roja.
3. Comite Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (CICR)

Reseña Histórica

Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja Internacional, nació el 8 de mayo de


1828 en Ginebra, de familia influyente, fue un hombre dedicado a los negocios. El
24 de junio de 1859, día que el ejercito austríaco se enfrenta con el francés y el
piamontés, estos negocios le llevan a estar muy cerca de Solferino. Esa noche
hubo casi 40.000 muertos y Henry observó como los heridos quedaban
desatendidos y morían.

Impresionado por este hecho en 1862 plasmó sus impresiones en el libro


"Recuerdo de Solferino", en el que concibe la idea de crear sociedades de socorro
en tiempo de paz "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra
por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para
el trabajo".

Su idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos pertenecientes


a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, que junto a Dunant fueron conocidos
más adelante como "Comité de los Cinco": Moynier, Dufour, Appia y Maunoir. Este
comité impulsó las ideas de Dunant y dio origen en 1863 al Comité Internacional
de la Cruz Roja.

Con el apoyo del Gobierno suizo, este Comité organiza una conferencia
diplomática el 8 de agosto de 1864 en Ginebra, en la que participan 24
representantes de 16 países europeos y observadores de los Estados Unidos. La
labor humanitaria y de pacificación de Henry Dunant fue reconocida en 1901 con
el primer Premio Nobel de la Paz.

Tras la Primera Guerra Mundial y con ocasión de la revisión de los Estatutos


del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se introdujo en dicho documento
el primer enunciado formal de los Principios Fundamentales, que fueron la
imparcialidad, la independencia (política, religiosa y económica), la universalidad
del movimiento y la igualdad de los miembros que la componen.
Después de la Segunda Guerra Mundial se aprobó una Declaración en la que
se confirman los 4 principios de 1921, complementados por 13 principios
suplementarios, más 6 normas de aplicación.

El 8 de mayo se celebra por primera vez el Día Mundial de la Cruz Roja y la


Media Luna Roja en conmemoración a la fecha del nacimiento de Henri Dunant.
La experiencia de la Segunda Guerra Mundial se traduce en los Convenios de
Ginebra de 1949.

El Movimiento se reúne en la XX Conferencia Internacional en Viena, Austria,


y adopta una declaración donde se establecen los siete Principios Fundamentales:
Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y
Universalidad.

En la XXV Conferencia Internacional del Movimiento, que tuvo lugar en


Ginebra en 1986, se reafirmó la importancia de los siete Principios Fundamentales
mediante su inserción en el Preámbulo de los Estatutos del Movimiento, así como
también en nuevas disposiciones estatutarias que destacan la responsabilidad de
las Sociedades Nacionales en lo que atañe al respecto y difusión de los mismos.

Los principios sustanciales (Humanidad e Imparcialidad) y derivados


(Neutralidad e Independencia), nacidos y definidos en el seno del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, han adquirido una nueva
dimensión con el Reconocimiento por la Asamblea General de las Naciones
Unidas como consustanciales a la acción humanitaria; es decir, ninguna actividad
de ayuda debe llevar el calificativo humanitario si no se realiza conforme a estos
cuatro principios. Este reconocimiento se consagra en dos resoluciones de la
Asamblea General.

El CICR está dirigido por la Asamblea, el Consejo de la Asamblea (órgano


subsidiario de la Asamblea en que ésta delega algunas de sus competencias) y la
Dirección (órgano ejecutivo). Tanto la Asamblea, integrada por 15 a 25 miembros
de nacionalidad suiza, reclutados por cooptación, como el Consejo de la Asamblea
están presididos por el señor Peter Maurer, presidente del CICR desde el 1º de
julio de 2012. Lo asisten dos vicepresidentes, el señor Olivier Vodoz y la señora
Christine Beerli.

Finalidad

El accionar de la Cruz Roja se basa en ciertos preceptos fundamentales, como


la neutralidad (no toma partido en los conflictos), la imparcialidad (no realiza
diferencias de raza, nacionalidad, creencias religiosas, clase social ni ideología
política), la unidad (únicamente puede haber una Sociedad de la Cruz Roja por
país) y la independencia (colabora con los poderes públicos, pero se mantiene
autónoma).

El desarrollo de campañas para el bienestar de la sociedad, la búsqueda y la


asistencia de víctimas en emergencias, el alojamiento provisorio de individuos que
necesitan ayuda y la recolección de vestimenta, comida y medicamentos para
donar forman parte de las actividades habituales del movimiento.

Funciones

Las fundamentales labores de la Cruz Roja en las regiones donde se


desarrollan conflictos bélicos son: mediar por la paz, intentando que los gobiernos
se conciencien de la importancia de preservar la vida ante todo, presenciar los
conflictos y estar atentos para socorrer a cualquier humano que se encuentre
desprotegido, herido o hambriento. Además dan refugio a aquellos que son
perseguidos para que el bando enemigo no los tome prisioneros.

En nuestros días, la labor de este organismo es fundamental para preservar el


orden en nuestras sociedades; son muchos los países que se encuentran
actualmente en guerra y otros tantos que viven situaciones de hambruna o
pobreza; en esos espacios, la presencia de la Cruz Roja es muy importante.
Gracias a la colaboración de sus voluntarios y del aporte que se recoge en todo el
mundo para los diversos problemas, la Cruz Roja consigue salvarle la vida a
muchas personas y nos enseña a todos la importancia de mirar a nuestro lado y
socorrer a aquel que más lo necesita, sin importar sus ideas o nacionalidad. Se
podria hablar de las siguientes funciones:
Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

 Campañas de prevención de enfermedades.

 Mensajes familiares y mensajes de buena salud.

 Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana,


reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.

 Apoyo a las áreas de juventud.

Intervención en casos de desastre

 Búsqueda y rescate.

 Atención prehospitalaria.

 Abastecimiento de agua.

 Alojamiento temporal de personas necesitadas.

Preparación para desastres

 Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.

 Solicitud de medicamentos.

 Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos.

 Primeros auxilios.

 Donaciones voluntarias.

Mejora de los servicios de salud en la comunidad

 Donación de sangre.

 Servicio de ambulancias.

 Hospitales e instituciones de formación.

 Servicios médico, Psicológico, odontológico y sexual.


 Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a
personas vulnerables.

Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues
son voluntarios (excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el
día en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de
todos.

Espacio o radio de accion

Campos de acción y criterios de intervención. El CICR distingue cuatro tipos


de situaciones en las cuales interviene:

 En el centro de su misión se sitúa su acción en favor de todas las víctimas


de conflictos armados internacionales o no internacionales. El CICR ofrece
sus servicios fundándose en el derecho internacional humanitario y
teniendo particularmente en cuenta las necesidades humanitarias
existentes o previsibles.

 En las otras situaciones de violencia, el CICR ofrece sus servicios si la


gravedad de las necesidades humanitarias no satisfechas y su urgencia lo
justifican. Tiene asimismo en cuenta el valor añadido que suponen su
condición de Institución específicamente neutral e independiente y su
competencia profesional. En estas circunstancias, su ofrecimiento de
servicios no se basa en el derecho internacional humanitario, sino en la
práctica y en los Estatutos del Movimiento.

 En casos de desastre natural o tecnológico, o de pandemias que se


propagan en los contextos en que una presencia operacional le permiten
desplegar rápidamente una actividad significativa, el CICR aporta su valor
añadido específico dentro de los límites de sus recursos y capacidades y en
coordinación con los componentes del Movimiento. Actúa, salvo
excepciones, en la fase de urgencia.

Fuera de tales situaciones, aporta una contribución específica a la labor


humanitaria que realizan todos los agentes humanitarios. Esto lo hace en los
ámbitos que requierenuna competencia particular, sobre todo en materia de RCF y
de difusión del derecho internacional humanitario y de los Principios
Fundamentales, sectores en los que ha recibido un mandato explícito.

Importancia

La importancia de estas organizaciones radica en los servicios que ofrecen a


la sociedad para su bienestar común. El Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR), organización imparcial, neutral e independiente, tiene la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los
conflictos armados y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles
asistencia.

4. Estado de Shock.

Concepto.

Es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de


sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para
que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo
multiorgánico.

Tipos de Shock

 Shock cardiogénico: se llama así cuando el shock tiene origen cardíaco,


como por ejemplo en un infarto de miocardio, el corazón no bombea sangre
correctamente a todo el cuerpo y pueden fallar múltiples órganos.

 Shock hipovolémico: hipovolemia quiere decir ‘volumen bajo de líquidos’.


Esto ocurre por ejemplo en grandes hemorragias donde se pierde mucha
sangre, o en quemaduras graves donde también existe pérdida importante
de líquidos.

 Shock anafiláctico: causado por una reacción alérgica grave, todo el


cuerpo reacciona ante un agente alérgeno, y la dificultad para respirar hace
que no se obte

Causas
Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los
más comunes son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por
traumatismos o quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones
alérgicas y fallos cardíacos, causas en definitiva que impiden la correcta
distribución del oxígeno por el cuerpo.

Sintomas

Aunque puedan tener origen distinto, una vez que el cuerpo entra en estado
de shock hay signos y síntomas generales que revelan que el problema inicial se
ha agravado y el accidentado efectivamente ha entrado en shock.

 El principal signo que llama la atención en un shock es que la presión


arterial es muy baja, acompañada de un pulso muy rápido pero débil.

 El afectado siente ansiedad y agitación, y temblores.

 Presencia de cianosis, es decir, mucosas (labios y encías) y uñas azuladas.


Se produce como consecuencia del bajo aporte de oxígeno.

 Escalofríos. La piel está húmeda y pálida, como de color grisáceo, y hay


sudoración abundante.

 Respiraciones lentas y superficiales. También puede ocurrir el caso


contrario, rápidas y profundas, lo que dará lugar a hiperventilación.

 Síntomas neurológicos, como mareos, vértigo, desmayos e incluso pérdida


de conocimiento. También son frecuentes los vómitos.

 Dolor torácico y dificultad para respirar.

Tratamiento.

Conducta a seguir en todos los casos:

 Urgencia: atender al enfermo de inmediato.

 Recalentar el paciente y extenderlo con las piernas ligeramente levantadas


(excepto en caso de dificultad respiratoria, edema agudo de pulmón).
 Vía venosa periférica de gran calibre (catéter 16G para los adultos), o si no
es posible colocar una vía venosa, utilizar la vía intraósea.

 Oxigenoterapia, ventilación asistida en caso de insuficiencia respiratoria.

 Ventilación asistida y masaje cardiaco externo en caso de paro circulatorio.

 Vigilancia intensiva: control del nivel de conciencia, pulso, TA, TRC,


frecuencia respiratoria, diuresis horaria (colocación de una sonda urinaria) y
evolución de la lividez

Prevencion.

La prevención en el ámbito del shock es muy compleja, hay pocos factores


externos que permiten detectar los casos con antelación. Hay que tener en
presente que no existe ningún signo o síntoma específico de shock. Por ejemplo,
no debe excluirse el diagnóstico porque el paciente esté alerta y con un lenguaje
coherente ni porque un determinado signo como taquicardia o hipotensión no esté
presente (ésta no siempre se asocia a shock ni por el contrario el shock se asocia
siempre a hipotension).

Esa identificación precoz es un hándicap (situacion o circunstancia en la cual


se advierte) para el médico y para el personal de urgencias. Muchas veces lo que
se advierte como el síntoma más frecuente que el paciente transmite al primer
personal sanitario que lo atiende “el malestar general”, por lo que es importante la
correcta evaluacion del paciente.

5. Deshidratacion.

Concepto.

La deshidratación ocurre cuando usas o pierdes más líquido del que ingieres,
y tu cuerpo no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus
funciones normales.

Las personas pueden deshidratarse cuando no beben la suficiente cantidad de


líquido o pierden demasiado. Todas las células y los órganos dependen del agua.
Sin ella, el cuerpo humano no puede funcionar correctamente. El agua
presente en el cuerpo cumple muchas funciones:

 Transporta nutrientes y oxígeno

 Controla la frecuencia cardíaca y la presión arterial

 Regula la temperatura corporal

 Lubrica las articulaciones

 Protege los órganos y los tejidos, incluidos los ojos, los oídos y el corazón

 Crea saliva

 Elimina desechos y toxinas

Causas.

Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los


vómitos intensos. Los adultos mayores naturalmente tienen un volumen menor de
agua en sus cuerpos, y pueden tener enfermedades o tomar medicamentos que
aumentan el riesgo de deshidratación. Esto significa que aún enfermedades
menores, como infecciones que afectan los pulmones o la vejiga, pueden provocar
deshidratación en adultos.

Personas de cualquier edad pueden sufrir deshidratación si no toman la


cantidad de agua suficiente en días calurosos —especialmente si realizan
actividad física intensa.

Muchas veces puedes revertir la deshidratación leve o moderada mediante la


ingesta de líquidos, pero la deshidratación grave requiere de un tratamiento
médico inmediato.

Sintomas.

Mientras más tiempo pase sin tomar suficiente líquido, más se deshidratará.
La sed es una manera en que el cuerpo le advierte que debe beber más. Sin
embargo, esperar hasta estar sediento para beber suele no ser suficiente, ya que
puede estar deshidratado y no sentir sed. Otros posibles síntomas de
deshidratación incluyen los siguientes:

 Boca seca o pegajosa o lengua hinchada

 Fatiga o debilidad

 Irritabilidad

 Mareos o vahídos

 Náuseas

 Dolores de cabeza

 Estreñimiento

 Sequedad de la piel

 Pérdida de peso

 Orina de color amarillo oscuro o disminución de la micción

La deshidratación grave puede representar un riesgo para la vida y necesita


tratamiento médico inmediato. Puede ocasionar los siguientes síntomas:

 Sed extrema

 Presión arterial baja

 Fiebre

 Latidos cardíacos rápidos

 Falta de micción por más de 8 horas

 Ojos hundidos

 Incapacidad para sudar

 Incapacidad para producir lágrimas

 Desorientación o confusión

Tratamiento.
El alivio de los efectos secundarios, también denominado cuidados paliativos,
es un aspecto importante de la atención y el tratamiento del cáncer. El tratamiento
para la deshidratación depende de cuán grave sea. Para la deshidratación leve,
podría intentar lo siguiente:

 Chupe trozos de hielo o paletas heladas si tiene dificultades para beber o


comer.

 Aplique crema humectante en los labios agrietados y medicamento en las


llagas de la boca. De este modo, comer y beber puede ser menos doloroso.

 Si puede beber, tome pequeñas cantidades de líquidos con frecuencia en


lugar de una gran cantidad de una sola vez. Beber mucho de una sola vez
puede provocar vómitos.

 Tenga una botella de agua en todo momento y beba durante todo el día.

 Beba un gran vaso de agua antes de acostarse y al levantarse todas las


mañanas.

 Si tiene diarrea, elija bebidas con sodio y potasio para ayudar a reemplazar
estos minerales perdidos.

 Si tiene fatiga, mantenga el hielo y las bebidas a su alcance para que no


tenga que levantarse con más frecuencia de lo necesario.

Si no tiene vómitos ni diarrea, y tiene una deshidratación moderada, el médico


puede recomendarle que beba una solución rehidratante oral. En casos de
deshidratación grave, se deben administrar líquidos a través de una vena, también
denominados líquidos por vía intravenosa (i.v.).

Prevencion.

Los siguientes consejos pueden ayudarlo a mantener el equilibrio de los


líquidos corporales bajo control:

 Tome mucho líquido. La cantidad de líquido necesaria todos los días para
mantenerse hidratado depende de su salud y estilo de vida. Pregúntele al
médico qué cantidad de agua debe beber. Si no le gusta el agua sola,
pruebe beber agua saborizada o agregarle una rodaja de limón. Otros
líquidos también pueden ayudar, por ejemplo, la leche, el jugo con bajo
contenido de azúcar y el té sin cafeína o con bajo contenido de cafeína.

 Coma alimentos con alto contenido de agua. Beber agua es la mejor forma
de hidratarse. Sin embargo, muchos alimentos contienen agua y también
pueden ayudar a reponer los líquidos perdidos. Escoja alimentos tales
como la lechuga (95% de agua), la sandía (92% de agua) y el brócoli (91%
de agua). Las sopas, las paletas heladas y el yogur también tienen un alto
contenido de agua.

 Controle los efectos secundarios. El tratamiento del cáncer puede provocar


náuseas, vómitos o diarrea. Hable con su equipo de atención médica sobre
las maneras de prevenir o minimizar estos efectos secundarios.

 No espere para beber. Haga un esfuerzo consciente por beber de manera


regular y con mayor frecuencia cuando comience a sentirse mal, antes de
hacer ejercicio o antes de salir a la calle cuando hace calor. Y asegúrese de
estar bien hidratado de antemano para ayudar a reducir el riesgo de
deshidratación.

 Evite alimentos y bebidas que puedan contribuir a la deshidratación. Las


bebidas con azúcar y cafeína, como el jugo de fruta, la gaseosa y el café,
no son tan efectivas para hidratar el cuerpo como las bebidas con poca
azúcar o con poca cafeína o sin cafeína.

6. Luxaciones

Concepto.

Una luxación y/o dislocacion es la separación permanente de las dos partes de


una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre
un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos
conectados.

Causas.
Este tipo de lesión es frecuente porque no tiene por qué darse una situación
especial para que se produzca. Un golpe, no necesariamente fuerte, que se recibe
en un sitio específico, puede dislocar un miembro, al igual que puede suceder con
una mala postura o una caída con mal apoyo.

Dependiendo de la articulación afectada, las causas de la luxación varían. Las


más comunes son:

 Hombro: puede luxarse tanto hacia delante como hacia atrás; la mayor
parte de las veces por un mal apoyo del brazo o a causa de movimientos
muy bruscos.

 Cadera: provocada por fuertes impactos en la pierna que hacen palanca y


causan la luxación.

 Rodilla: la articulación de la rodilla es más compleja, ya que intervienen


varios huesos, y la luxación se puede producir en cualquiera de las uniones.
Normalmente la causa de la dislocación es una rotación forzada, mal apoyo
y traumatismos.

 Tobillo: esta articulación es la que suele sufrir más lesiones


traumatológicas. El tobillo debe soportar todo el peso del cuerpo, amortigua
los golpes y sufre constantemente pisadas en terrenos con desniveles. Una
persona desentrenada que apoye mal el pie tiene más probabilidades de
luxarse, al igual que las personas obesas que sobrecargan la articulación.
Un simple escalón basta para lesionar un tobillo.

 Codo: la dislocación del codo es más común en niños que en adultos,


sobre todo por las caídas al empezar a andar, o los tirones cuando se les
agarra de la mano (codo de niñera).

 Espalda: las vértebras de la columna también pueden cambiar de posición


o fracturarse. Estos suelen ser casos donde ha habido un fuerte
traumatismo, como una caída a gran altura o un accidente de tránsito.

Sintomas.
Las luxaciones y subluxaciones, como la mayoría de las lesiones
traumatológicas, presentan unos signos y síntomas característicos. En ocasiones
puede ocurrir que a simple vista no se pueda determinar el tipo de lesión, si es una
subluxación o una torcedura. Sin embargo, el tratamiento será el mismo hasta que
los servicios médicos hagan las pruebas necesarias para evaluar la lesión.

Hay características que son iguales tanto en dislocaciones completas como en


subluxaciones, que son:

 Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar


peso.

 Zona hinchada y amoratada.

 Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo y


posible parálisis.

Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además se
observará:

 Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.

 Imposibilidad de mover el miembro.

 Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario el empleo


de cirugía.

 Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los ligamentos se


distienden y es más fácil que se vuelva a salir la articulación.

Tratamiento.

Una luxación es una separación de dos huesos en el lugar donde se


encuentran, es decir, en una articulación. Esta lesión es dolorosa y deforma,
temporalmente, e inmoviliza la articulación.

El tratamiento de la luxación depende del sitio y de la gravedad de la lesión.


Podría comprender lo siguiente:
 Reducción. Es posible que tu médico intente maniobras suaves para
ayudar a que los huesos vuelvan a su posición. Dependiendo de cuánto
dolor e inflamación haya, es posible que necesites anestesia local o, incluso
general, antes de la manipulación de los huesos.

 Inmovilización. Después de que los huesos hayan vuelto a su posición, es


posible que tu médico inmovilice la articulación con una férula o cabestrillo
por varias semanas. El tiempo por el que debas llevar la férula o el
cabestrillo dependerá de la articulación en cuestión y de la extensión del
daño a los nervios, a los vasos sanguíneos y a los tejidos de soporte.

 Cirugía. Es posible que necesites cirugía si tu médico no puede mover los


huesos dislocados a su posición correcta o si se dañaron los vasos
sanguíneos, nervios o ligamentos cercanos. La cirugía también puede ser
necesaria si has tenido dislocaciones recurrentes, en especial en el caso
del hombro.

 Rehabilitación. Después de que te hayan retirado la férula o el cabestrillo,


comenzarás un programa de rehabilitación gradual que tiene como fin
recuperar la amplitud de movimiento y la fuerza de la articulación

Prevencion.

Para ayudar a prevenir una luxacion o dislocación:

 Toma precauciones para evitar caídas. Realízate exámenes oculares con


regularidad. Pregúntale al médico o al farmacéutico si alguno de los
medicamentos que tomas puede causarte mareos. Asegúrate de que tu
hogar esté bien iluminado y de eliminar todo posible peligro de tropiezo de
las zonas por donde caminas.

 Realiza deportes de manera segura. Usa el equipo de protección


recomendado cuando practiques deportes de contacto.

 Evita las reapariciones. Una vez que hayas tenido una dislocación en una
articulación, puedes ser más propenso a tener dislocaciones en el futuro.
Para evitar la recurrencia, realiza ejercicios de fortalecimiento y estabilidad
siguiendo las recomendaciones del médico o el fisioterapeuta para mejorar
el soporte de la articulación.

7. Esguinces.

Concepto.

Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas


resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones. La
ubicación más común de un esguince es el tobillo.

La diferencia entre un esguince y una distensión es que el primero lesiona las


bandas de tejido que conectan dos huesos, mientras que la segunda implica una
lesión de un músculo o de la banda de tejido que une un músculo a un hueso.

Tipos más comunes son:

 Esguince de tobillo. Lesión que se produce cuando el tobillo gira, se dobla


o se flexiona de forma no natural.

 Esguince de muñeca. Estiramiento o rasgadura de los tejidos que


conectan los huesos y las articulaciones (ligamentos) en la muñeca.

 Esguince de rodilla. Estiramiento o rasgadura de los tejidos fibrosos que


conectan los huesos de la pierna a la altura de la rodilla.

 Esguince del pulgar. Lesión del tejido (ligamento) que conecta los huesos
en la base del pulgar.

Causas.

Un esguince se produce cuando se extiende demasiado o se desgarra un


ligamento mientras se tensa intensamente una articulación. Los esguinces se
producen a menudo en las siguientes circunstancias:

 Tobillo: caminar o hacer ejercicio en una superficie desnivelada, y caer


torpemente de un salto

 Rodilla: girar durante una actividad atlética

 Muñeca: caer sobre una mano extendida


 Pulgar: daño durante la práctica de esquí o sobrecarga al practicar
deportes de raqueta, como el tenis

Los niños tienen zonas de tejido más suave, llamadas placas de crecimiento,
cerca de los extremos de los huesos. Los ligamentos que rodean una articulación
suelen ser más fuertes que estas placas de crecimiento, por lo que los niños
tienen más probabilidades de experimentar una fractura que un esguince.

Sintomas.

Los signos y los síntomas variarán, dependiendo de la gravedad de la lesión, y


pueden incluir los siguientes:

 Dolor

 Hinchazón

 Hematomas

 Capacidad limitada para mover la articulación afectada

 Escuchar o sentir un “pop” en la articulación en el momento de la lesión

Los esguinces leves se pueden tratar en casa. Sin embargo, las lesiones que
causan esguinces también pueden producir lesiones graves, como fracturas.
Deberías ver a un médico si ocurre algo de lo siguiente:

 No te puedes mover ni soportar peso sobre la articulación afectada.

 Experimentas dolor directamente sobre los huesos de una articulación


lesionada.

 Experimentas adormecimiento en cualquier parte de la zona lesionada.

Tratamiento.

El tratamiento inicial incluye reposo, hielo, compresión y elevación. Los


esguinces leves se pueden tratar con éxito en casa. Los esguinces graves a veces
requieren cirugía para reparar los ligamentos desgarrados.

Prevencion.
Los ejercicios regulares de estiramiento y fortalecimiento para el deporte, la
actividad física o la actividad laboral, como parte de un programa general de
acondicionamiento físico, pueden ayudar a minimizar el riesgo de esguinces.
Intenta estar en forma para practicar deportes. No practiques deportes para
ponerte en forma. Si tienes una ocupación físicamente exigente, el
acondicionamiento habitual puede ayudar a prevenir lesiones.

Puedes proteger las articulaciones a largo plazo si trabajas para fortalecer y


acondicionar los músculos que rodean la articulación que se lesionó. El mejor
refuerzo que puedes darte es tu propio “refuerzo muscular”. Pregúntale al médico
sobre los ejercicios de acondicionamiento y estabilidad adecuados. Además, usa
calzado que ofrezca soporte y protección.

8. Fracturas.

Concepto.

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto


rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas en general
ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas.

Tipos de fracturas.

Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo


del tipo de daño, se clasifican de la siguiente manera:

 Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.

 Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes.


Es típica de los niños.

 Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.

 Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.

 Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.

 Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.

Causas.
Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

 Caída desde una altura

 Traumatismo

 Accidentes automovilísticos

 Golpe directo

 Maltrato infantil

 Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr, pueden ocasionar


fracturas por sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera

Sintomas.

 Deformación de la zona.

 Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.

 Entumecimiento y hormigueo.

 Movimiento limitado o incapacitado.

 Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.

Tratamiento.

El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente. El tratamiento


generalmente implica volver a colocar el hueso en su lugar y, luego, inmovilizarlo
con un yeso o una férula para darle tiempo a que sane. Algunas veces, puede ser
necesario hacer una cirugía o colocar varillas de metal para volver a acomodar el
hueso.

1. Procedimiento médico (Reduccion): cirugía para reparar un hueso roto o


dislocado en la que se le vuelve a colocar en su lugar.

2. Dispositivos:

 Vendaje Elástico: vendas elásticas que se usan para torceduras y


esguinces, proporcionan sostén y compresion durante la recuperacion.
 Férula: accesorio rígido que se usa para estabilizar y proteger una
articulación lesionada.

 Vendaje Enyesado: dispositivo de proteccion que se coloca en una


articulacion o extremidad lesionada para limitar el movimiento y ayudar a la
recuperacion.

 Férula de Traciión: férula que se usa para las fracturas de pierna a fin de
aliviar la presion sobre la extremidad lesionada.

Consecuencias.

Las fracturas pueden presentar complicaciones, por una parte derivadas del
propio accidente, y de otra, como verdaderas complicaciones producto del
tratamiento.
Tras el accidente, una fractura puede traer las siguientes principales
complicaciones:

- Embolia grasa
- Síndrome compartamental
- Síndrome de aplastamiento
- Sección del paquete vásculo-nervioso principal
- Daño tendinoso-muscular

Como consecuencia que devienen del tratamiento, las siguientes son las
principales complicaciones de las fracturas:

- Infección
- Retardo de consolidación
- Pseudoartrosis
- Consolidación viciosa
- Rigidez articular
- Atrofia ósea de Sudek
- Artrosis secundaria

Prevencion.
Siga los siguientes pasos para reducir el riesgo de una fractura en un hueso:

 Use indumentaria protectora apropiada al esquiar, montar en bicicleta,


patinar y participar en deportes de contacto. Esto incluye usar un casco de
seguridad, coderas, rodilleras, muñequeras y canilleras.

 Cree un ambiente seguro para los niños pequeños. Ponga puertas en las
escaleras y mantenga las ventanas cerradas.

 Enséñeles a los niños cómo estar seguros y cuidarse solos.

 Supervise a los niños cuidadosamente. Sin importar cuán seguro pueda


parecer el ambiente o la situación, no hay nada que reemplace una
supervisión adecuada.

 Prevenga caídas evitando pararse en sillas, mostradores u otros objetos


inestables. Retire alfombras pequeñas y cordones eléctricos de las
superficies de los pisos. Use barandas en las escaleras y esteras
antideslizantes en las tinas. Estas medidas son especialmente importantes
para las personas mayores.

9. Quemaduras.

Concepto

Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias
químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y
vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas
más comunes de las quemaduras.

Causas.

Las causas de una quemadura son las siguientes:

 Fuego

 Líquido caliente o vapor

 Metal, vidrio u otros objetos calientes


 Corrientes eléctricas

 Radiación, como la proveniente de radiografías

 Luz solar y otras fuentes de radiación ultravioleta, como una cama solar

 Sustancias químicas fuertes como ácidos, lejía, solvente de pintura o


gasolina

 Maltrato.

Sintomas.

Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo al grado de las lesiones de


la piel. Los signos y síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos
días en desarrollarse.

 Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la capa


externa de la piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento y dolor.

 Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto la


epidermis como la segunda capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón
y hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es posible que se
formen ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de segundo
grado profundas pueden dejar cicatrices.

 Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de grasa


que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de
color negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga una apariencia
coriácea. Las quemaduras de tercer grado pueden destruir los nervios, lo
que ocasiona entumecimiento.

Tratamientos.

La mayoría de las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Suelen


sanar en el plazo de un par de semanas.

En el caso de las quemaduras graves, después de los primeros auxilios


apropiados y la evaluación de la herida, el tratamiento puede implicar
medicamentos, vendajes de heridas, terapia y cirugía. Los objetivos del
tratamiento son controlar el dolor, extraer el tejido muerto, prevenir la infección,
reducir la posibilidad de formar cicatrices y recuperar el funcionamiento.

Las personas con quemaduras graves pueden requerir tratamiento en centros


de quemaduras especializados. Es posible que necesiten injertos de piel para
cubrir heridas grandes. También pueden necesitar apoyo emocional y meses de
cuidados de seguimiento, como fisioterapia.

 Tratamientos a base de agua. Es posible que tu equipo de atención


médica utilice técnicas como la hidroterapia con ultrasonido para limpiar y
estimular el tejido de la herida.

 Líquidos para impedir la deshidratación. Es posible que necesites


líquidos por vía intravenosa para impedir la deshidratación y la insuficiencia
orgánica.

 Medicamentos para el dolor y la ansiedad. La curación de las


quemaduras puede ser sumamente dolorosa. Es posible que necesites
morfina y medicamentos contra la ansiedad, en especial para cuando te
cambies el apósito.

 Ungüentos y cremas para quemaduras. Si no te trasladan a un centro de


atención al quemado, el equipo de atención médica puede seleccionar entre
varios productos tópicos para la curación de heridas, como la bacitracina y
la sulfadiazina de plata (Silvadene). Estos ayudan a prevenir infecciones y a
cerrar la herida.

 Apósitos. Es posible que el equipo de atención médica también use


apósitos para heridas especiales a fin de preparar la herida y favorecer su
cicatrización. Si te trasladarán a un centro de atención al quemado, es
probable que solo cubran la herida con una gasa seca.

 Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una infección, es


posible que necesites antibióticos por vía intravenosa.
 Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te apliques
una vacuna contra el tétanos después de sufrir una lesión por quemadura.

Consecuencias.

Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser


las siguientes:

 Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente


sanguíneo (sepsis)

 La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo


(hipovolemia)

 Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)

 Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo

 Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de


tejido cicatrizal (queloides)

 Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca


acortamiento y tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas

Prevencion.

 Encerrar los fuegos y limitar la altura de las llamas abiertas en el ámbito


doméstico;

 promover el uso de cocinas más seguras y combustibles menos peligrosos


y brindar información sobre el uso de prendas que pueden prenderse fuego;

 aplicar las normas de seguridad al diseño y a los materiales de las


viviendas, y fomentar las inspecciones de hogares;

 mejorar el diseño de las cocinas, sobre todo en relación con la estabilidad y


la prevención del acceso de los niños;

 reducir la temperatura en los grifos de agua caliente;


 promover la educación sobre seguridad contra incendio y el uso de
detectores de humo, rociadores y salidas de emergencia en las viviendas;

 promover la adopción de normas de seguridad industrial y su cumplimiento,


y el uso de telas ignífugas para la ropa de dormir de los niños;

 no fumar en la cama y alentar el uso de encendedores con dispositivos de


seguridad para niños;

 promover leyes que ordenen la producción de cigarrillos diseñados para


reducir el riesgo de incendio;

 mejorar el tratamiento de la epilepsia, especialmente en los países en


desarrollo;

 alentar el mayor desarrollo de sistemas de atención de quemaduras,


incluyendo la capacitación de proveedores de atención de la salud en la
adecuada clasificación y manejo de personas con quemaduras;

 respaldar la confección y distribución de delantales ignífugos para ser


utilizados al cocinar a fuego abierto o con una cocina de queroseno.

10. Desgarros Musculares.

Concepto.

Son lesiones musculares que suceden en consecuencia de un esfuerzo


excesivo, que puede ser por un estiramiento más allá de la capacidad o por una
contracción muscular que supera la capacidad de resistencia a la tensión, es aun
mas común cuando no hay calentamiento previo a la actividad

Causas.

 Golpes o caídas

 Estiramiento súbito o brusco sin pre calentamiento

 Contracciones violentas del músculo

 Cuando una carga excesiva se someta al músculo


Sintomas.

 Inflamación

 Dolor súbito intenso. Se describe como una puñalada.

 Hematoma considerable (en lesionas mas extensas)

Tratamientos.

En el momento en que ocurre la lesión debe aplicarse hielo para reducir la


inflamación. La crioterapia se aplicará por las primeras 72 horas por 10 o 15
minutos sobre la zona lesionada, con el fin de que produzca los siguientes efectos:

 Disminución de la temperatura

 Disminución del metabolismo tisular

 Disminución del dolor

 Disminución del espasmo muscular

 Disminución del flujo sanguíneo

Se puede aplicar la terapia de frío mediante las siguientes técnicas:

 Hielo machacado en una bolsa envuelta en una toalla

 Compresas frías de gel

 Aerosoles refrigerantes

Es recomendable que entre cada aplicación del frió se vende el área a tratar y
se mantenga en reposo. El vendaje compresivo es necesario también. Lo
recomendado es dejarlo por 20 minutos seguido por descansos de 5 minutos, y
luego se coloca de nuevo.

A partir de la segunda semana, se puede aplicar calor y masaje. En la tercera


o cuarta semana el masaje puede intensificarse parea desfibrosar la cicatriz y
realizar estiramientos.
Como:
 COCAS (Compresas húmedas calientes)

 IR (Infrarrojos) para conseguir efectos de antiinflamación, antiespasmo,


relajación de la musculatura lisa y alivio del dolor.

 El ejercicio físico debe retomarse hasta la sexta u octava semana, cuando


la fuerza máxima del músculo este recuperada en un 90% y cuando no
haya dolor en pruebas de estiramiento y contracción.

Prevencion.

Puedes reducir el riesgo de desgarro muscular haciendo un calentamiento y


un enfriamiento completos antes y después del ejercicio, respectivamente. La
razón del calentamiento es darle tiempo al cuerpo para prepararse mental y
físicamente para el ejercicio que vas a realizar. Éste deberá incluir ejercicio
cardiovascular seguido de estiramiento.

11. Hematomas.

Concepto.

Un hematoma (del griego haimato-, "sangre" + -ōma, "tumor") es la


acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece
generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o
una magulladura.

Tipos de hematomas:

• Subcutáneos – debajo de la piel.


• Intramusculares – dentro de la parte protuberante del músculo subyacente.
• Periósticos – en el hueso.

Causas.

La mayoría de los moretones se forman cuando los vasos sanguíneos


pequeños (capilares) que se encuentran cerca de la superficie de la piel se
rompen por el impacto de un golpe o de una lesión, por lo general, en los brazos o
en las piernas.
Sintomas.

 Dolor.

 Inflamación.

 Cambio de color, pasa de rojo rosáceo a un color azuloso, luego amarillo


verdoso, y finalmente regresa al color normal de la piel.

Tratamientos.

• Aplicar hielo sobre el hematoma para ayudarlo a sanar más fácilmente y reducir
la inflamación.
• Mantener, en la medida de lo posible, la zona del hematoma levantada por
encima del nivel del corazón. Esto evitará que la sangre se estanque en el tejido
afectado.
• Tratar de descansar la parte del cuerpo que presenta el hematoma, evitando
sobrecargar de trabajo los músculos en dicha zona.
• Usar analgésico para ayudar a reducir el dolor, en caso de ser necesario.

Prevencion.

Para prevenir un hematoma la única posibilidad es evitar los accidentes y las


lesiones. Se recomienda ser precavido y llevar el material adecuado si se van a
realizar actividades de riesgo o algún deporte.

12. Contusiones.

Concepto.

Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier


impacto sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas
abiertas.

Las contusiones son motivo de primeros auxilios, ya que en cualquier tipo de


accidente suelen ser la lesión más común.

Tipos, causas y tratamiento.


Se pueden clasificar las contusiones atendiendo a la intensidad del impacto, y
la gravedad va desde la rotura de pequeños vasos, hasta la lesión de órganos o
tejidos internos. Cada tipo de contusión requerirá de una atención y tratamiento
diferentes:

 Contusiones mínimas: no se consideran de riesgo y no precisan


tratamiento. Debido al golpe se rompen pequeños capilares que provocan
enrojecimiento local de la zona, llamado eritema, que desaparece al cabo
de unos minutos. No son muy dolorosas, y puede sentirse sensación de
cosquilleo, como por ejemplo con una bofetada.

Tratamiento.

No requieren una atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con


rapidez, aunque se puede aliviar aplicando frío local, como una toalla empapada
en agua fría.

 Contusiones leves o de primer grado: el golpe causa la rotura de


capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales; en la piel
aparece el típico cardenal de color rojo violáceo a causa de la salida de la
sangre fuera del sistema circulatorio. Un ejemplo sería el típico golpe en la
rodilla, que se pone morada pero no genera molestias.

Tratamiento.

No requieren una atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con


rapidez, aunque se puede aliviar aplicando frío local, como una toalla empapada
en agua fría.

 Contusiones moderadas o de segundo grado: el impacto es más fuerte,


y afecta a vasos mayores que al romperse provocan un acúmulo de líquidos
en la zona lesionada, causando así un hematoma. Este tipo de golpes
suelen ocasionar también fracturas y daños en órganos internos. Son la
lesión más común de los accidentes de tráfico.

Tratamiento.
Se pueden tratar con las siguientes acciones:

 Frío local: durante las primeras 24h el frío evita la inflamación y ayuda a
reducir el dolor.

 Reposo: evitar movimientos. Si la contusión está en alguna extremidad,


mantenerla en alto ayudará a reducir la inflamación.

 Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada


crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o
lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia. En
caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la
extremidad.

 Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en


distintas zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud, ya que
una posible complicación de una contusión es la infección o la liberación de
pequeños coágulos al flujo sanguíneo.

 Baños de contraste: las contusiones en manos, pies o dedos se tratan


metiendo alternamente la extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo
de inmersión de 4-5 minutos cada una durante unos 20 minutos al día.
Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de los líquidos.

 Si se ha producido una contusión en la cara o en la zona ocular, los signos


serán muy alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre
por toda la cara. No hay que alarmarse, y se aplican las mismas medidas.
Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles
lesiones.

 Existen pomadas sin receta médica, cuyo principio activo es el ibuprofeno o


el ácido acetil salicílico, que ayudan a la reabsorción de los líquidos. Se
puede consultar con un médico y tener una en el botiquín para estos casos.
También hay sprays de calentamiento instantáneo (tipo Reflex) para tratar
el dolor de forma inmediata.

Prevencion.
Existen muchas formas de reducir las probabilidades de que tanto usted
como su familia sufran una contusión:

 Utilice el cinturón de seguridad cada vez que conduzca o que viaje en un


vehículo automotor.

 En el automóvil, sujete a su niño en una sillita de seguridad, un asiento


elevado o con el cinturón de seguridad (de acuerdo a la estatura, el peso y
la edad del niño).

 Los niños deben comenzar a utilizar los asientos elevados en los


automóviles cuando ya están muy grandes para las sillitas de
seguridad (por lo general cuando pesan 40 libras / 18 kilos). Los
niños deben seguir utilizando los asientos elevados hasta que los
cinturones de seguridad del vehículo que van a los hombros y la
cadera les ajusten bien, por lo general, cuando los niños alcanzan
una altura de 4’9”/ 145 cm.

 Jamás conduzca un vehículo si está bajo los efectos del alcohol o las
drogas.

 Utilice un casco y asegúrese que sus niños usan uno que les queda a la
medida y que está en buen estado para:

 montar en bicicleta, motocicleta, moto de nieve, monopatines o


vehículos todo terreno

 practicar deportes de contacto como fútbol americano, hockey sobre


hielo, lacrosse o boxeo

 utilizar patines sobre ruedas o patinetas

 batear y correr a las bases en béisbol o softball

 montar a caballo

 esquiar, montar trineo o practicar snowboard.


 Asegúrese que durante los juegos atléticos y las sesiones de prácticas
usted y/o sus niños:

 utilizan el equipo protector adecuado (debe ajustarse a la medida y


estar en buen estado para garantizar la protección esperada)

 siguen las normas de seguridad

 practican buena camaradería deportiva y

 no vuelva a jugar si sospecha o sabe que tiene una lesión cerebral


traumática o una concusión, hasta que haya sido evaluado por un
profesional de la salud adecuado y éste le otorgue permiso para
volver a jugar.

 Haga más seguras las áreas donde habitan los ancianos:

 retire los materiales que puedan causar tropiezos, como alfombras


pequeñas y obstáculos en los pasillos

 use alfombras antirresbalantes en el suelo de la bañera y/o de la


ducha

 haga instalar barras de apoyo junto al inodoro y en la bañera o la


ducha

 instale pasamanos en ambos lados de las escaleras

 mejore la iluminación en toda la casa y

 mantenga un programa regular de actividad física, si su médico lo


aprueba, para mejorar la fortaleza y el equilibrio de la parte inferior
del cuerpo.

 Haga más seguras las áreas donde hay niños:

 instale rejas en las ventanas para evitar que los niños pequeños
salten de las ventanas abiertas
 utilice rejas de seguridad en la parte superior e inferior de las
escaleras cuando haya niños pequeños

 mantenga las escaleras libres de obstáculos

 utilice alfombras y tapetes de caucho antirresbalantes en las bañeras


y

 no permita que los niños jueguen en las chimeneas o en otras


plataformas poco seguras.

 Asegúrese que las superficies de las áreas de juego infantiles estén


recubiertas con materiales para amortiguar impactos, como arena o virutas
de madera, y que sean de un espesor adecuado.

13. Erosiones o Escoriaciones (excoriacion).

Concepto.

Erosión: Perdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y


brillante, secundaria a la rotula de una vesícula

Excoriación: Es la irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra


ella misma, las ropas u otro material.

Causas y tratamiento.

La estrecha interrelación entre la piel y la mente, explica que, bajo


determinadas circunstancias, el estado emocional y mental dé lugar a la aparición
de fenómenos psicodermatológicos que desencadenan respuestas de diferente
índole en la piel de las personas afectadas. La dermatilomanía, conocida también
como escoriaciones psicógenas o neuróticas, es un padecimiento crónico
caracterizado por la necesidad incontrolable de realizar conductas como rascar,
frotar o excavar la piel originando lesiones que pueden afectar de manera
importante el aspecto de la misma, pudiendo dar lugar a otro tipo de
complicaciones.
A día de hoy la dermatilomanía aún no se comprende en profundidad. Una de
las hipótesis es que el rascado de la piel genera calma o sirve para canalizar el
estrés, la ansiedad, los pensamientos negativos, los miedos, las frustraciones, etc.

El tratamiento es multidisciplinario: cubre el área psicoemocional en conjunto


con terapias farmacológicas y no farmacológicas. La estrategia terapéutica en
estos casos, tal y como podemos deducir, es multidisciplinar.

 Por un lado, se llevará a cabo un tratamiento dermatológico para curar esas


heridas cutáneas.

 Asimismo, y una vez se lleve a cabo un buen diagnóstico, se aplicarán al


paciente tanto terapias farmacológicas como no farmacológicas para
abordar el aspecto psicoemocional.

 La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, es la que más éxitos genera


en estos casos.

 Por otro lado, también se ha demostrado la efectividad de tratamientos


farmacológicos a base de antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos. No
obstante, todo dependerá sin duda de las características personales de
cada paciente.

Sintomas.

 Prurito.

 Escozor.

 Dolor.

 Enrojecimiento.

 Hinchazon

14. Asfixia

Concepto.
Suspensión de la respiración y las funciones vitales a ella anejas de una
persona, un animal o una planta por falta de oxígeno o por otras causas.

Causas.

La asfixia puede ser provocada por cualquiera de las siguientes causas:

 Comer demasiado rápido, no masticar bien los alimentos o comer con


prótesis dentales que no están bien ajustadas

 Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de


conciencia)

 Estar inconsciente y broncoaspirarse con vómito

 Inhalar objetos pequeños (niños pequeños)

 Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una


deformidad pueden causar asfixia)

 Problemas para tragar luego de un accidente cerebrovascular

 Agrandamiento de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta

 Problemas con el esófago.

Sintomas.

Cuando un niño mayor o un adulto se está asfixiando, a menudo se agarran la


garganta con la mano. Si la persona no lo hace, esté atento a estos signos de
peligro:

 Incapacidad para hablar

 Dificultad para respirar

 Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar

 Tos débil e improductiva

 Piel morada
 Pérdida del conocimiento (sin reaccionar) si la obstrucción no se alivia

Tratamiento.

Puede llevar a cabo los empujones abdominales, los golpes en la espalda o


ambos. Para realizar los empujones abdominales (la maniobra de Heimlich):

1. Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura. Para un
niño, es posible que deba hincarse.

2. Forme un puño con una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo
encima del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.

3. Agarre el puño firmemente con la otra mano.

4. Realice una compresión rápida hacia arriba y hacia adentro con el puño.

5. Verifique si el objeto ha salido.

6. Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la persona


pierda el conocimiento (lea a continuación).

Para realizar los golpes de espalda:

1. Párese detrás de la persona. Para un niño, es posible que deba hincarse.

2. Rodéela con un brazo para soportar el torso de la persona. Inclínela hacia


adelante hasta que el pecho quede paralelo al suelo.

3. Use la palma de su otra mano para dar un golpe firme entre los omóplatos
de la persona.

4. Verifique si el objeto ha salido.

5. Continúe con los golpes hasta que el objeto salga o la persona pierda el
conocimiento (lea a continuación).

Para realizar los empujones abdominales Y los golpes de espalda


(planteamiento de 5 y 5):

1. Dé 5 golpes en la espalda, como se describió anteriormente.

2. Si el objeto no ha salido, aplique 5 empujones abdominales.


3. Siga realizando los 5 y 5 hasta que el objeto salga o la persona pierda el
conocimiento (lea a continuación).

Si la persona se desmaya o pierde el conocimiento:

 Bájela al suelo.

 Llame al número local de emergencias o solicítele a alguien que lo haga.

 Comience a realizar RCP (Reanimacion Cardio Pulmonar). Las


compresiones de tórax pueden ayudar a desalojar el objeto.

 Si observa algo que está obstruyendo las vías respiratorias y este objeto
está suelto, trate de retirarlo. Si el objeto está atorado en la garganta de la
persona, no intente sujetarlo. Hacerlo puede empujar el objeto más adentro
de la vía respiratoria.

En personas embarazadas u obesas:

1. Rodee a la persona con los brazos por el pecho.

2. Coloque el puño en la mitad del esternón entre las tetillas o pezones.

3. Realice compresiones firmes hacia atrás.

Después de extraer el objeto que causó el ahogo o asfixia, mantenga a la


persona inmóvil y consiga ayuda médica. A cualquier persona que se esté
ahogando se le debe hacer un examen médico. Las complicaciones no sólo
pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa de las medidas de
primeros auxilios que se tomaron.

Prevencion.

Para prevenir la asfixia:

 Coma lentamente y mastique bien los alimentos.

 Constate que las prótesis dentales estén bien ajustadas.

 No tome demasiado alcohol antes o durante la comida.


 Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños pequeños.

15. Asma Bronquial.

Concepto.

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica


de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de
falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y
sensación de opresión en el pecho.

El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de


la vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción
permanente. Se asocia frecuentemente a otras patologías.

Causas.

Las causas que provocan el asma bronquial son:

 Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos


para alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras
manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el
polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes,
variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.

 Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años


y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no
inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos,
trastornos psíquicos, estrés, etc.

 Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores


intrínsecos y extrínsecos.

Sintomas.

Los tres síntomas más comunes en pacientes con asma son: sibilancias (pitos
en el pecho con la respiración), tos y disnea (sensación de ahogo).
Es característico que los síntomas del asma ocurran de forma episódica y a
cualquier hora del día, aunque es común que aparezcan predominantemente por
la noche y durante las primeras horas de la mañana.

Los síntomas más habituales son:

 Dificultad respiratoria.

 Ruidos torácicos sibilantes.

 Opresión torácica.

 Tos seca persistente.

Tratamiento.

En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación de


la mucosa bronquial es la parte más importante del tratamiento del asma. Existen
diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial,
pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.

Para el tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente


se administran por vía inhalatoria. Existen dos tipos fundamentales según la
duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada, que se toman
por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas; mientras
que los de acción corta, se suelen reservar para tomar en caso de necesidad
(sensación de ahogo, tos, etc).

En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento


con antihistamínicos puede ser beneficioso.

Prevencion.

El asma es una enfermedad peligrosa y bastante agobiante, especialmente


cuando se producen ataques y no tenemos forma de controlarlos. Por tanto,
mantener una dieta equilibrada, evitando los alimentos que más daño hacen a
nuestros pulmones, así como dar con el tratamiento adecuado, es vital para tener
una calidad de vida óptima.
16. Hemorragias.

Concepto.

Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la rotura de


vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Puede consistir en un simple
sangrado de poca cantidad como el caso de una pequeña herida en la piel o de
una gran pérdida de sangre que amenace la vida.

Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:

 Arterial. La sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo


intenso. Muy peligrosas por la gran pérdida de sangre que presentan.

 Venosa. La sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un


color rojo oscuro.

 Capilar. Las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y


con poca salida de sangre.

Según el destino final de la sangre:

 Externas. Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una
herida. Las hemorragias más importantes se producirán en las
extremidades porque por ellas las arterias pasan de forma más superficial.
Son las que vamos a ver en este artículo.

 Internas. Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin


salir al exterior, por lo tanto la sangre no se ve, pero sí que se puede
sospechar por el tipo de accidente sufrido y por los signos y síntomas de
shock.

 Exteriorizadas. Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al


exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o
genitales. Su principal peligro no es la pérdida de sangre si no la lesión
interna (cráneo, vísceras, órganos...)

Causas.
 Traumatismo: caída de altura, accidente de tráfico, golpe...

 Abrasión, erosión o fricción

 Arma de fuego

 Agente cortante: radial, motosierra, cuchillas, cristal...

 Agente punzante clavado: cuchillo, navaja, punzón, destornillador, asta de


toro...

 Explosión

 Aplastamiento

 Mordedura

Sintomas.

Usted puede tener síntomas como:

 Sangre que proviene de una herida abierta

 Hematomas

El sangrado también puede causar shock, que puede incluir cualquiera de los
siguientes síntomas:

 Confusion o disminución de la lucidez mental

 Piel fría y húmeda

 Mareo o desmayo tras sufrir una lesión

 Presión arterial baja

 Palidez

 Pulso acelerado

 Aumento de la frecuencia cardíaca

 Dificultad para respirar


 Debilidad.

Los síntomas del sangrado interno pueden incluir:

 Hinchazón y dolor abdominal.

 Dolor torácico

 Cambios en el color de la piel

La sangre proveniente de una abertura natural en el cuerpo también puede ser


una señal de sangrado interno. Estos síntomas incluyen:

 Sangre en las heces, aparecen de color negro, marrón o rojo brillante)

 Sangre en la orina, (aparece roja, rosa o color té)

 Sangre en el vómito, (luce rojo brillante o marrón como café molido)

 Sangrado vaginal, (más abundante de lo normal o después de la


menopausia)

Tratamiento.

En el caso de una hemorragia externa pueden aplicarse diversos


procedimientos hasta detener la salida de sangre:

 En primer lugar colocar unas gasas o un paño limpio sobre la herida y


presionar durante al menos 10 minutos. Si la gasa se empapa de sangre,
sin retirarla, colocar otra encima y continuar presionando otros 10 minutos.
Se recomienda no colocar algodón en el punto de sangrado.

 Si el sangrado no cesa, y este procede de una extremidad, eleve dicha


extremidad sin retirar la compresión.

 Si el sangrado es muy abundante o no cesa con las medidas anteriores o


aparecen otros síntomas solicite ayuda al Servicio de Emergencias
Sanitarias a través del teléfono 112.
 Cuando la hemorragia se detenga y la herida no sea importante, cubra la
zona con un vendaje y si lo considera necesario acuda al Centro de Salud o
Punto de Atención Continuada más próximo.

La colocación del torniquete está reservada para el personal entrenado en su


uso ya que una aplicación inadecuada puede generar más perjuicio que beneficio.

Las hemorragias internas deben tratarse en un hospital ya que es posible que


se necesite tratamiento médico-quirúrgico.

Prevencion.

 Utilice el sentido común y mantenga los cuchillos y objetos cortantes fuera


del alcance de los niños pequeños.

 Mantenga al día las vacunas.

17. Ahogo y Reanimacion Cardio Pulmonar.

Ahogo. Concepto.

Sensación de presión en el pecho, que impide respirar bien.

Causas.

Los síntomas frecuentes de disnea incluyen:

 Incomodidad al respirar

 Dificultad para respirar

 Incapacidad para obtener la cantidad de aire suficiente

 Sensación de asfixia, opresión, ahogo o sofocación.

Tratamiento.

El médico puede recomendar lo siguiente para ayudar a aliviar los síntomas:

 Recibir oxígeno extra

 Sentarse frente a un ventilador


 Respirar aire más fresco al bajar la temperatura en una habitación

 Respirar aire más puro al abrir una ventana, usar un humidificador o quitar
el humo y la caspa de las mascotas

 Tener la sensación de espacio abierto al ver un paisaje exterior, abrir las


ventanas o estar en una sala vacía

 Mantener su cabeza levantada, por ejemplo, con el uso de almohadas para


que esté una posición casi sentado

 Practicar técnicas que desvíen su atención del problema, como relajación y


meditación

 Tomar medicamentos analgésicos, como la morfina, que ayudan a controlar


el sistema nervioso central

 Tomar ansiolíticos para controlar el dolor y la ansiedad

 Realizar ejercicios de fuerza y acondicionamiento, fisioterapia o


rehabilitación pulmonar

Prevencion.

Cómo prevenir la asfixia o ahogo por atragantamiento. El atragantamiento se


puede prevenir. Los alimentos causan más del 50% de los episodios de asfixia.
Tenga mucho cuidado con los objetos pequeños que pueden causar asfixia, tales
como monedas, botones y juguetes pequeños.

Ahogamiento. Concepto.

El ahogamiento es un tipo de asfixia provocado por la inundación de las vías


respiratorias.

No hay que confundirlo con el atragantamiento (asfixia por la entrada de un


cuerpo extraño en las vías respiratorias). Este tipo de ahogamiento por falta de
aire es debido a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). La
desobstrucción de la vía aérea en humanos se realiza mediante primeros auxilios
como la maniobra de Heimlich, tras haber animado al paciente a que tosa.
El ahogamiento normalmente sucede por sumersión, cuando el cuerpo se
hunde en líquido.

Causas.

El ahogamiento se debe principalmente a la imposibilidad de la víctima para


nadar o a la disminución de su nivel de consciencia.

El escenario habitual de ahogamiento suele ser el de que a una persona el


agua le cubra hasta la cintura o poco más, pero sea empujada por una ola unos
metros más adentro; o que alguien esté a poca profundidad en una piscina con
desnivel, y caiga hacia un nivel más bajo, y entonces deje de tocar fondo, se
asuste y comience a luchar por mantenerse a flote, se canse y se hunda porque le
abandonen las fuerzas.

Sintomas.

Respiratorios: dificultad respiratoria, episodios de ausencia de respiración o


respiración superficial

También comunes: nivel alterado de conciencia, letargo, palidez, piel azul por
mala circulación, tos o trastorno neurológico.

Tratamiento.

El tratamiento consiste en cuidados de apoyo, la reanimación cardiopulmonar


(RCP) es necesaria en los casos de ahogos, ya que las complicaciones pueden
ser mortales.

Prevencion.

Los accidentes por ahogamiento pueden evitarse tomando precauciones,


como el uso de chalecos salvavidas y la supervisión de niños cerca del agua. Los
niños pueden ahogarse en menos de un minuto.

Reanimacion Cardio Pulmonar (RCP). Concepto.


La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica médica de emergencia
en la cual el administrador intenta mejorar la respiración de alguien con
compresiones torácicas y respiraciones por la boca.

El objetivo es restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos


vitales, en aquellos casos en que la víctima deja de respirar repentinamente y,
como consecuencia, su corazón deja de latir y carece de pulso. Hay muchas
razones por las que una persona puede sufrir una parada cardiorrespiratoria
(PCR), desde un infarto de miocardio u otras patologías cardíacas, neurológicas o
pulmonares, hasta un ahogamiento, una hipotermia o un traumatismo.

Tipos de RCP

Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:

 RCP Básica: es la que debería conocer toda la población y la que se


explicará a continuación. La puede realizar cualquier persona y hay que
hacerlo en los primeros minutos de una parada cardiorrespiratoria.

 RCP Avanzada: la llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de


instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están
capacitadas para realizarla.

El signo de alarma principal es cuando se comprueba que la víctima está


inconsciente, en ese momento es cuando se debe pedir ayuda cercana, pero
recuerda que el momento de llamar a los servicios sanitarios es al verificar la
ausencia de respiración

Para llevar a cabo de manera efectiva la reanimación cardiopulmonar, hay


unos pasos que debemos seguir con un orden concreto. Si se realizan
correctamente las probabilidades de supervivencia de la víctima subirán de
manera espectacular. Por todo ello conviene que cualquier ciudadano sepa
realizarla:

 Verifica el estado de la víctima


El primer paso es estimular a la víctima para comprobar si está inconsciente.
Para ello se le colocará boca arriba, y podemos darle unos golpes en los hombros
y hablarle al oído para ver si con ello se mueve, abre los ojos o emite algún sonido
que nos indique que recupera la consciencia. Si no responde es posible que esté
en parada cardiorrespiratoria, pero antes de confirmarlo deberemos pedir ayuda.

 Pide ayuda

Una persona inconsciente es motivo de alarma, por lo que buscaremos en los


alrededores alguien que nos pueda ayudar. Puede ser gritando o llamando a una
casa si estamos en la calle. Eso sí, no hay que abandonar nunca a la víctima. Una
vez confirmemos la ausencia de respiración se llamará a los servicios sanitarios.

 Liberar la vía aéra (maniobra frente-mentón)

La víctima durante una parada tiene todos los músculos relajados, lo que
provoca que la lengua caiga hacia atrás tapando la tráquea e impidiendo que entre
o salga el aire. Por ello, el tercer paso es asegurar la vía aérea, es decir, que la
garganta quede libre para que pueda entrar y salir el aire fácilmente de los
pulmones. Para ello se tomará a la persona con una mano en la frente y la otra en
el mentón, y se le moverá la cabeza completamente hacia atrás de manera que el
mentón suba. Con esta maniobra conseguiremos despejar la garganta

 Buscar respiración (ver, oír y sentir)

Con la maniobra frente mentón, el reanimador debe acercar el oído a la boca


de la víctima. De esta manera se involucran tres sentidos (vista, oído y tacto) para
comprobar si respira:

 Se observa si el pecho de la víctima sube y baja al respirar.

 Se escucha en busca de sonidos respiratorios, el aire al entrar y salir.

 Se siente el calor del aire al ser expulsado por la boca de la víctima.

No hace falta comprobar el pulso, si el fallo está en el corazón no tendrá latido,


y esa habrá sido la causa de la ausencia de respiración. Si el fallo ha sido
respiratorio y la persona no ventila, al cabo de unos minutos se le parará el pulso.
Desde el principio, si no hay respiraciones, actuaremos como si tampoco
tuviera latidos.

 Llamar a emergencias

Por lo tanto, si la persona está inconsciente y sin respiración, automáticamente


se ha de llamar a los servicios de emergencia y comunicar la situación de manera
clara y simple, explicar la ubicación de forma que puedan encontraros fácilmente.
Ahora es cuando realmente se comienza la reanimación cardiopulmonar: el
reanimador debe iniciar la reanimación con 30 compresiones torácicas externas
seguidas de dos ventilaciones artificiales.

 Realizar compresiones torácicas

Para llevarlas a cabo colocamos las manos de la siguiente manera: la mano


dominante (sea la zurda o diestra) abierta y la otra encima, con los dedos
entrelazados, y se colocan en el pecho aproximadamente entre los pezones (en el
centro del tórax). A continuación el reanimador, con los codos completamente
extendidos, deja caer todo su peso sobre las manos en un movimiento intenso y
rápido.

Si las compresiones se hacen correctamente, una pequeña cantidad de


oxígeno llega al cerebro y al corazón, lo suficiente para mantener el cuerpo hasta
la intervención del equipo sanitario. Para que sean efectivas, las compresiones
deben cumplir ciertos requisitos:

 Que la frecuencia sea superior a 100 pulsaciones por minuto.

 Que el pecho de la víctima se hunda entre 4 y 5 centímetros.

 Una vez terminada una compresión hay que dejar al tórax volver a
expandirse antes de la siguiente compresión.

 No parar la reanimación, excepto que la víctima se recupere, los servicios


sanitarios se hagan cargo, o el reanimador (si se encuentra solo) quede
totalmente agotado y le sea imposible continuar.
Después de las 30 compresiones torácicas, se dan dos ventilaciones
artificiales. Siempre es esa proporción: 30 compresiones – 2 ventilaciones,
independientemente de los reanimadores que haya. Si son más de uno lo ideal es
que se turnen.

 Ventilación boca a boca

Las ventilaciones artificiales se realizan con la maniobra frente mentón para


abrir la vía aérea, y tapando la nariz para que el aire que se insufle no escape. El
reanimador hace una inspiración normal y coloca su boca en la de la víctima,
cuidando de sellarla completamente, y expulsa el aire para que le llegue a los
pulmones. A la vez que realiza la ventilación, observa si el pecho de la víctima se
eleva. Si el pecho se hincha, las insuflaciones son efectivas. Se hacen dos
ventilaciones por cada 30 compresiones torácicas.

18. Primeros Auxilios en caso de esguinces, luxacion articular y fracturas.

Primeros Auxilios en caso de Esguinces y Fracturas.

En caso de un esguince o una fractura seria y usted no tenga a mano un


botiquín de primeros auxilios, trate de socorrer a la víctima con lo que haya y llame
enseguida para pedir ayuda.

 Una pierna quebrada puede ser inmovilizada atándola a la pierna sana.


También puede usar una toalla enrollada como tablilla.

 Inmovilice un brazo lesionado colocándolo en un cabestrillo. Doble un


pañuelo grande o bufanda en forma triangular y átelo detrás del cuello.
También, la parte inferior de una camisa puede abotonarse o sujetarse con
la parte superior de la camisa para improvisar un cabestrillo.

1. Controle la hemorragia

Estas son dos maneras de controlar el sangrado:

 Aplique presión directa sobre el origen del sangrado con una gasa o un
paño para detener la hemorragia.
 Si un hueso roto ha salido al exterior, cubra la herida envolviéndola en una
gasa o tela flojamente. NO cause más daño haciendo presión directamente
sobre el hueso o empujando el hueso a su lugar.

2. Inmovilice la herida

Lo que debe hacer y lo que no debe hacer para evitar mover la parte
lesionada:

 Coloque un material rígido (tablilla) próximo a la herida, y amárrelo o


sosténgalo en su lugar con cinta adhesiva. Asegure la tablilla por encima y
por debajo de la herida.

 NO cause más daño al tratar de enderezar una herida.

 NO asegure la tablilla apretándola demasiado. Si los dedos de los pies o de


las manos se ponen pálidos, fríos o se adormecen, afloje la tablilla
inmediatamente.

3. Use hielo y eleve la herida

Consejos para aplicar hielo y levantar la zona lesionada:

 Coloque hielo o una compresa fría en la herida por 20 minutos cada tres o
cuatro horas para limitar la hinchazón y el dolor. Emplee una barrera, por
ejemplo, una toalla delgada, entre el hielo o compresa fría y la piel para
evitar que la piel se queme con el frío.

 Si es posible, levante la herida por encima del nivel del corazón para reducir
la hinchazón.

Solicite ayuda médica en cualquiera de los siguientes casos:

 La herida ha forzado una articulación fuera de su rango normal de


movimiento de manera que la articulación no se mueve.

 Una fuerza considerable, tal como una caída, ha puesto un gran estrés
físico en un hueso o articulación, especialmente si se escuchó un
chasquido.
 La articulación o extremidad parece estar doblada o torcida.

 Usted cree que un hueso se puede haber roto.

 Siente entumecimiento, hormigueo, o un brazo o una pierna se pone pálido


y frío.

Primeros Auxilios en caso de Luxaciones.

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:

 Inmovilizar la articulación afectada.

 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.

 Reposo absoluto de la zona.

 No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún


concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada
(excepto si un médico lo prescribe).

 Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas,


donde si es necesario se pondrá una férula.

 Después se podrá ir con un fisioterapéuta (Rehabilitación Física) para una


sana recuperación.

19. Hipotermia.

Concepto.

Es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido
de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura
corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6°F (37°C). La
hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los
95°F (35°C).

Causas.

La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que


lo produce. La causa más frecuente de hipotermia es la exposición a condiciones
de clima frío o a agua fría. Sin embargo, la exposición prolongada a cualquier
ambiente más frío que el cuerpo puede provocar hipotermia si no estás vestido de
manera adecuada o si no puedes controlar las condiciones.

Las condiciones específicas que pueden provocar hipotermia comprenden las


siguientes:

 Usar ropa que no es lo suficientemente abrigada para las condiciones


climáticas

 Quedarse afuera en el frío demasiado tiempo

 No poder sacarse la ropa mojada o no poder trasladarse a un sitio seco y


cálido

 Caer al agua, como en un accidente de navegación

 Vivir en una casa demasiado fría, ya sea por insuficiencia de calefacción o


por exceso de aire acondicionado

Sintomas.

Los escalofríos son lo primero que notarás cuando la temperatura comience a


bajar debido a que son la defensa automática del cuerpo contra la temperatura
baja para calentarse.

Los signos y síntomas de la hipotermia comprenden los siguientes:

 Escalofríos

 Balbuceo o murmullo

 Respiración lenta y poco profunda

 Pulso débil

 Torpeza o falta de coordinación

 Somnolencia o muy poca energía

 Confusión o pérdida de memoria


 Pérdida del conocimiento

 Piel fría y de color rojo brillante (en bebés)

Una persona con hipotermia, por lo general, no se da cuenta de su afección


debido a que los síntomas se presentan de manera gradual. Además, la confusión
de pensamiento relacionada con la hipotermia evita que uno sea consciente de lo
que le ocurre. La confusión de pensamiento también puede provocar una conducta
arriesgada.

Tratamiento.

Esto son los primeros auxilios o las pautas de actuación básicas que debes
seguir si te encuentras con un caso de una persona que presente síntomas de
hipotermia:

 Si se sospecha de hipotermia, sobre todo si aparece confusión o


alteraciones mentales, se debe llamar de inmediato al número de
emergencias, en España el 112.

 Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. Si


no respira, comenzar con reanimacion cardiopulmonar, 30 compresiones –
2 ventilaciones.

 Proteger a la víctima del frío. Llevarla a una zona con temperatura caliente y
cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del
viento, el frío y el suelo. Cubrirle la cabeza y el cuello ya que son zonas con
gran pérdida de calor, dejando al descubierto la cara. Colocarla 
preferiblemente en posición horizontal, sobre una manta o similar para
aíslar su cuerpo del suelo.

 Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas


húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la
intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa
húmeda se enfríe lo menos posible.
 Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las
ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar
compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio
cuerpo del reanimador.

 En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con


facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol
ni cafeína, para estimular el recalentamiento.

 Permanezca junto a la persona hasta que llegue el soporte médico

Prevencion.

 Protégete. Usa un sombrero u otra protección para evitar que el calor


corporal escape por la cabeza, la cara o el cuello. Protégete las manos con
guantes sin separación para los dedos, en vez de guantes tradicionales.

 No hagas demasiada actividad física. Evita hacer actividades que te


hagan sudar mucho. La combinación de ropa húmeda y clima frío puede
causar que pierdas calor corporal más rápido.

 Usa varias capas de ropa. Usa varias capas de ropa holgada y ligera. La
ropa exterior hecha de material con tejido firme y repelente al agua es mejor
para protegerte del viento. Los recubrimientos de lana, seda o polipropileno
mantienen el calor corporal mejor que el algodón.

 Mantente seco. Mantente lo más seco posible. Quítate la ropa húmeda lo


más pronto posible. Ten especial cuidado de mantener secos las manos y
los pies porque es muy fácil que te entre nieve en los guantes y las botas.

20. Paro Cardíaco

Concepto.

Es el cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de


circulación sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo sanguíneo a los
órganos vitales, privándolos de oxígeno, y, si no se trata, produce la muerte.
Causas.

Un problema de la frecuencia cardíaca (arritmia), el resultado de un problema


con el sistema eléctrico del corazón, es la causa habitual de un paro cardíaco
repentino.

El sistema eléctrico del corazón controla la frecuencia y el ritmo de los latidos


del corazón. Si algo sale mal, el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado
lento o de forma irregular (arritmia). A menudo, estas arritmias son breves e
inofensivas, pero algunos tipos pueden provocar un paro cardíaco repentino.

La frecuencia cardíaca más común en el momento del paro cardíaco es una


arritmia en la cámara inferior del corazón (ventrículo). Los impulsos eléctricos
rápidos y erráticos hacen que los ventrículos vibren inútilmente en lugar de
bombear sangre (fibrilación del ventrículo).

Sintomas.

Los síntomas principales son el desmayo y la ausencia de respuesta. Las


personas pueden sufrir:

 Áreas de dolor: pecho

 Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, desmayo o síncope

 También comunes: dificultad para respirar o palpitaciones

Tratamiento.

El tratamiento consiste en procedimientos y cuidados de apoyo. Esta


emergencia médica necesita RCP inmediata o el uso de un desfibrilador. El
cuidado hospitalario consiste en el uso de fármacos, un dispositivo implantable y
otros procedimientos.

 Cuidado de apoyo

Desfibrilación, uso de descarga eléctrica para corregir el ritmo cardíaco


rápido e irregular y restaurar el ritmo normal.
Intubación, insercion de un tubo en la tráquea a traves de la boca o la nariz
para mantener abiertas las vías respiratorias. Se realiza cuando una persona no
puede respirar por si misma.

Hipotermia terapéutica, bajar la temperatura del cuerpo despues de un


periodo de mala circulacion para proteger el cerebro.

Reanimación cardiopulmonar (RCP), procedimiento de emergencia que se lleva


a cabo cuando se detiene el corazon.

 Medicamentos

1. Apoyo de la presión sanguínea, ayuda a aumentar la presion arterial


cuando está demasiado baja.

2. Inhibidor del sistema nervioso autónomo, se usa para diagnósticar y tratar


ciertas afecciones neurológicas y cardiovasculares.

3. Agente antiarrítmico, ayuda a controlar los ritmos cardíacos anormales o


irregulares.

 Procedimiento médico

Coronariografía.

Inserción de un tubo para diagnosticar o tratar un vaso sanguíneo anormal o


bloqueado del corazón.

 Dispositivos.

Desfibrilador cardioversor implantable, dispositivo pequeño que se coloca en el


pecho o el abdomen que realiza una descarga eléctrica en el corazón si adquiere
un ritmo irregular.

Prevencion.

Basándose en diferentes estudios se presenta a continuacion siete hábitos


para disminuir los riesgos de un ataque al corazón y así, llevar una vida sana:
1. Comer saludable. Todo lo que son alimentos altos en grasa, con exceso
de sodio, carnes rojas o productos con azúcar deben ser reducidos
significativamente

2. Practicar la meditacion. Los altos niveles de estrés provocan un


incremento en la tensión arterial. Por lo tanto, aumentan las probabilidades
de sufrir una insuficiencia cardiovascular. La meditación es un excelente
método para prevenir estas insuficiencias, bajando la presión.

3. Consumir antioxidantes. Los antioxidantes son excelentes a la hora de


impulsar tus niveles de energía, neutralizan los efectos de los radicales
libres en nuestro cuerpo y ayudan a la prevención del conocimiento. Los
frutos rojos, los frijoles, las alcachofas, las papas Russet, los frutos secos,
las manzanas, el cacao y el té verde son algunos de tantos antioxidantes
que te pueden ayudar a prevenir un paro cardíaco.

4. Tomar Probióticos. son microorganismos vivos que se encuentran en los


alimentos, medicamentos o suplementos dietéticos. Cuando se ingieren, en
cantidades equilibradas, pueden aportar beneficios como un buen
funcionamiento de la digestión, además de fortalecer el sistema inmune. Se
encuentran sobre todo en platos autóctonos asiáticos.

5. Energia positiva. La ciencia ha demostrado que la ansiedad y la depresión


no son factores principales para el desarrollo de enfermedades cardíacas,
pero pueden originar episodios, como los ataque de pánico, que a larga
pueden derivar en un infarto.

6. Evitar el sedentarismo. Haz bicicleta, artes marciales, la actividad física


que te provoque, pero actívate. El movimiento y la actividad son grandes
herramientas que tenemos para poder disminuir cualquier riesgo cardíaco.
Anexos
Anexo N° 1. Lesiones y Traumatismos

Anexo N° 2. Primeros Auxilios.


Anexo N° 3. Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional

Anexo N° 4. Estado de Shock


Anexo N° 5. Deshidratacion.

Anexo N° 6. Luxaciones.
Anexo N° 7. Esguinces.

Anexo N° 8. Fracturas
Anexo N° 9. Quemaduras

Anexo N° 10. Desgarros Musculares


Anexo N° 11. Hematomas.

Anexo N° 12. Contuciones


Anexo N° 13. Erosiones o Escoriaciones

Erosion
Escoriacion

Anexo N° 14. Asfixia


Anexo N° 15. Asma Bronquial
Anexo N° 16. Hemorragias

Anexo N° 17. Ahogo y Reanimacion Cardio Pulmonar (RCP)

RCP

Ahogo
Ahogamiento

Anexo N° 18. Primeros Auxilios (Esguinces, Fracturas y Luxaciones)

Esguinces
Luxaciones

Fractura

Anexo N° 19. Hipotermia


Anexo N° 20. Paro Cardiaco

También podría gustarte