Está en la página 1de 6

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

E
EL SECRETO DE LAS 7 SEMILLAS

ASIGNATURA:
CONTABLIDAD FINANCIERA II
DOCENTE:
PAOLA SANCHEZ ESTRADA
ALUMNO:
LEIVA PADILLA JEAN MIRKO

CUSCO – PERÚ

2015
INTRODUCCIÓN

El gran mundo de hoy todos estamos “preocupados” por el éxito, sin embargo parece
que solo importa el éxito económico o un éxito material, o por lo menos gran mayoría
piensa que tener un buen nivel económico es muy importante; y como consecuencia de
esto nos acostumbramos a vivir con un ritmo de viva muy acelerado, tanto que muchas
veces se olvidan de sí mismos y a larga, o cuando queremos darnos cuenta de lo que
verdaderamente importa lamentablemente ya es tarde y buscamos el arrepentimiento por
solo habernos concentrado en aspectos que no terminan siendo relevantes.

El “secreto de las siete semillas” una de las obras cumbre de David Fischman que mas
de allá de ser una simple obra, es más una herramienta de autoayuda muy eficaz escrita
con un lenguaje entendible, práctico y sobre todo amistoso, y que además a través de
metáforas, enseñanzas, y de la propia experiencia de David Fischman dentro del campo
empresarial da a conocer aspectos que quizá todos olvidamos, y que sin dudad alguna
busca que el lector disfrute de cada una de las enseñanzas que se le ofrece, y se anime a
lanzarse a un mundo desconocido, donde la puerta principal de salida es la "felicidad".

Las siete semillas representan el camino que un sabio maestro escoge para orientar a su
discípulo en materias que van desde el autoconocimiento y el dominio del ego hasta la
búsqueda de la felicidad que se encuentra en el servicio a los demás. Personalmente y
creo que la mayoría de personas que se han adentrado en las “siete semillas”
descubrieron una gama de enseñanzas de carácter psicológico, así como valores
espirituales y consejos útiles para conducir con firmeza las riendas de su vida
profesional y personal.
“EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS”
David Fischman
El secreto de las siete semillas" es amplio y aún hay mucho que discutir pues cada
persona es diferente, y por lo tanto tiene su propia forma de pensar y de ver las cosas, lo
que hemos tratado de plasmar aquí es la forma en que veo el mensaje de este libro desde
mi punto de vista, encontrar la felicidad es algo que el ser humano busca desde la los
inicios de la humanidad, pero a pesar de que todos buscamos lo mismo, creemos
encontrar esta felicidad en diferentes cosas, lo que este libro nos trata de mostrar es el
camino a una felicidad más profunda, más espiritual, más en contacto con nuestro alma.

El camino hacia la felicidad que se toma en este libro es un proceso largo, y jerárquico
pues debemos ir avanzando paso por paso hasta llegar a nuestra meta, y eso pasa con
cada uno de los aspectos de nuestra vida, desde un examen en el colegio hasta la
entrevista profesional para conseguir un trabajo, todo necesita un esfuerzo y una
perseverancia constante para poder llegar a nuestro objetivo.

Ahora por otro lado debemos darnos cuenta que lo material no es lo importante, bienes,
dinero, carros, etc. Pensemos que nosotros solo somos pasajeros en esta vida, cuando
dejemos nuestro cuerpo y ya no pertenezcamos a este plano, no nos llevaremos nuestras
metas, nuestros logros, nuestros bienes materiales. Lo único que nos llevaremos será
nuestro espíritu y la tranquilidad de este, detengámonos y pensamos un momento, la
meta del ser humano no es el desarrollo material, no es llegar más de prisa, es disfrutar
de la vida dando lo mejor de uno mismo, es utilizar cualquier circunstancia con el
propósito de crecer y desarrollar nuestro espíritu, es escuchar a esa luz interna: nuestro
espíritu. Pero por la libertad que se nos brindó podemos optar por este camino o el
opuesto.

Generalmente, el ser humano busca la felicidad y el amor donde nunca los va a


encontrar, piensa que la felicidad está en las cosas materiales, que está en lograr metas;
pero no es así, cada quien tiene un tanque interior lleno de felicidad y de amor, que sólo
podremos llegar a usarla si nos adentramos en buscarla dentro de nosotros.
El cambio es un proceso lento y difícil de mantener que requiere de muchísima
perseverancia, no se puede cambiar un hábito, que es normal en nosotros, en una noche.
Este proceso jerárquico representa el lento crecimiento de cada semilla, no se puede
saltar etapas. Por otro lado el objetivo del ego, es ocultar una realidad interna, y
ocultarla especialmente de cada uno de nosotros, este ente siempre existirá dentro de
nosotros, no radica en eliminarlo sino tratar de controlarlo. Pero yo me preguntó: ¿De
qué sirve conocerse a sí mismo, meditar, controlar al ego, reflexionar éticamente si toda
tu vida es un desbalance y un desorden total? Se debe lograr el equilibrio entre lo
racional y lo emocional, entre lo espiritual y lo material, entre el trabajo y la familia. No
actuar con el ego, al creerse el salvador del mundo, mas que salvadores del mundo
primero debemos de “salvarnos” a nosotros mismos, encontrar un “punto de centro” que
nos permita estar bien con nosotros y con el resto del mundo, eso es el equilibro. Y el
ser humano tiene la capacidad de lograrlo, puede hacerlo así como puede
desbalancearse, desequilibrarse, pero es parte de esta vida, y a medida que nos
equivoquemos iremos aprendiendo más y más y llegar a un punto donde todos estemos
en paz con nosotros mismos y con el mundo.

Muchas veces tenemos miedo a los cambios, pero el cambio es bueno y debemos estar
dispuestos a cambiar y ser flexible. El reto del ser humano es tener el valor de crear
nuevos caminos y dejar las rutas conocidas, para mejorar y crecer. Cambiar significa
asumir el riesgo de equivocarse y esto nos hace vulnerable, que es exactamente lo que el
ego no quiere, debemos ser sordos a las cosas negativas. Ahora bien otro aspecto muy
importante es el autoconocimiento, y la clave del autoconocimiento se parece a la
experiencia de pasar de manejar un auto automático, sin pensar y sin tomar conciencia
de cada acto, a un auto mecánico, para el que se necesita estar consciente de cada
cambio. El hecho de darse cuenta de los propios errores y limitaciones es ya un gran
avance;

Volviendo a la obra recordemos que el doctor le recomendó a Ignacio cambiar


radicalmente su estilo de vida, que si no lo hacía, la muerte lo visitaría en un par de
años. Logró convencerlo de que debía cambiar sus hábitos de vida y le habló de la
meditación como una técnica para reducir el estrés y la tensión. Ignacio visita entonces
al maestro y las primeras veces considero que todo era una pérdida de tiempo y se
dispuso a retirarse. El maestro le preguntó que si era feliz, esta pregunta lo enfureció,
respondió que él era un empresario de éxito y enumeró sus posesiones; a lo que el
maestro respondió que él sólo quería saber si se sentía feliz, Ignacio se sentía invadido
por un sentimiento incontrolable y lloró.

Le explicó, mediante una historia, que debería de aprovechar las dificultades y los
errores para desarrollarse y lograr la felicidad, que la felicidad no se compra sino se
siente y se siente con el espíritu, ese espíritu que Ignacio había dejado de lado hace
mucho tiempo, y que ahora se lo volvía a encontrar. Ignacio le dijo que había llegado a
él para aprender a relajarse y así poder controlar su estrés y su angustia, el maestro le
respondió que había que arreglar el verdadero problema: generar felicidad en su vida.

Las emociones destructivas almacenadas durante nuestra niñez, memorias


subconscientes, emergen e interfieren con nuestra vida y no nos damos cuenta de ello.
La forma de deshacernos de ellas es analizando cada sentimiento que aflore y
explorando algún suceso de nuestra niñez para obtener alguna pista acerca de nuestra
conducta, durante este proceso nos conocemos mucho mejor y comprendemos por qué
actuamos de cierta forma. Mientras más conciencia y conocimiento tomamos de nuestro
subconsciente, tenemos más libertad y capacidad de ser felices.

Las memorias subconscientes no se olvidan y permanecerán hasta que puedan ser


entendidas y digeridas. No debemos bloquearlas aunque al principio pueden ser amargas
y negras pero que luego se tornan dulces y transparentes. Debemos analizar qué
emociones y pensamientos nos llevaron a cierta forma de actuar.

Por ultimo debemos ser conscientes en lo que fallamos, en lo que somos buenos, en lo
que queremos y en lo que no, sin duda alguna este libro causa gran impacto cuando se
lee con interés y conciencia, cada uno sabe que es lo que le falta para ser feliz y si ya lo
eres, ayuda a que otros sean felices, porque la felicidad no es algo que se pueda disfrutar
solo.
CONCLUSIONES

- PRIMERO: Esta obra es un libro de auto superación que ayuda a los lectores a
ser mejores personas.

- SEGUNDO: El libro nos enseña la importancia de descubrir


la verdadera felicidad, con cada semilla nos da una lección, por
ende aprendemos a pensar a y actuar, frente a diferentes circunstancias de la vida.

- TERCERO: El secreto de las siete semillas, es una jerarquización para alcanzar la


felicidad; siguiendo paso a paso diferentes procesos, donde cada semilla se
relaciona con la anterior.

- CUARTO: El objetivo del ego, es ocultar una realidad interna, y ocultarla


especialmente de ti, este ente siempre existirá dentro de nosotros, no radica en
eliminarlo sino tratar de controlarlo.

También podría gustarte