Está en la página 1de 11

Resumen

En este laboratorio se analizaron diferentes muestras de compuestos orgánicos conocidos y


una muestra problema, en los cuales inicialmente se verificó la presencia del grupo funcional
carbonilo a través de la reacción con aminas, específicamente la 2,4-dinitrofenilhidrazina, para así
llegar a cristalizar el derivado de esta y hacer la prueba de punto de fusión correspondiente. Luego
se determinó si la muestra problema correspondía a un aldehído o una cetona, utilizando el ensayo
con Reactivo de Tollens y después con Reactivo de Fehling.
La muestra problema correspondía a un aldehído, resultando ser acetaldehído.
Introducción
El grupo carbonilo(1) es uno de los grupos más abundantes en biomoléculas y están
compuestos por un carbono unido por un doble enlace a un oxígeno. Dependiendo de los radicales
que tenga, estos pueden ser cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos, entre otros. En este laboratorio
sólo se trabajará con aldehídos y cetonas.
Los aldehídos(1) son compuestos que se encuentran al inicio o final de una cadena, donde el
carbono, además del doble enlace con el oxígeno, está unido a un hidrógeno por un lado y una
cadena de carbonos al otro. Estos compuesto al tener poco impedimento estérico, llegan a ser muy
reactivos y al reaccionar con un agente oxidante llegan a convertirse en sus respectivos ácidos
carboxílicos.
Las cetonas(1) por su parte pueden encontrarse, normalmente, al medio de la cadena y al
tener un alto impedimento estérico son muy poco reactivas y por lo mismo no sufren oxidación.
El análisis cualitativo orgánico tradicional se ha utilizado por muchos años para caracterizar
compuestos orgánicos, de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas es posible identificar una
sustancia(2).
Para determinar la naturaleza de una muestra problema debe seguirse una serie pasos
experimentales:
Primero se debe verificar si la muestra problema posee un grupo carbonilo en su estructura,
esto se determina con una amina, 2,4-dinitrofenilhidracina. Este compuesto hace reaccionar en
medio ácido, produciendo una adición nucleofílica del grupo N-H2 y una posterior deshidratación,
obteniéndose 2,4-dinitrofenilhidrazona, se puede observar la formación de precipitados de color
amarillo-naranjo (fenilhidrazona).
Luego, para poder diferenciar entre una cetona y un aldehído, se usa la facilidad que tienen
los aldehídos para oxidarse, a diferencia de las cetonas. Existen dos métodos, uno donde se hace
reaccionar la muestra con el reactivo de Tollens, y el otro se hace reaccionar con el reactivo de
Fehling.
El reactivo de Tollens es una solución amoniacal de plata que al reaccionar se produce un
precipitado de plata elemental como “espejo” cuando la muestra es un aldehído, con la cetona no
reacciona(3).
El reactivo de Fehling es una solución formada por sulfato de cobre y tartrato de sodio y
potasio en hidróxido de sodio. Cuando reacciona con un aldehído se forma un precipitado rojo, con
la cetona no reacciona(4).
Actualmente se utiliza la espectroscopia, que consiste en analizar una muestra de un
compuesto a través de la maquinaria correspondiente. En este laboratorio se analizarán dos tipos de
espectros, infrarrojo (IR) y de resonancia magnética nuclear (RMN H1).
La espectroscopia infrarroja(5) consiste en absorber la energía de una onda electromagnética,
que provoca una excitación en la molécula, apareciendo en distintas regiones del espectro
electromagnético, unas más anchas que otras, ayudando a diferenciar los grupos funcionales que
existen en la molécula estudiada. El otro tipo de espectroscopia que se utilizará es la de resonancia
magnética nuclear protónica(5), con el cual se puede determinar fácilmente el número de hidrógenos
que rodea a la molécula y el esqueleto de esta.
Objetivos
○ Objetivo General:
Identificar una muestra problema.
○ Objetivos específicos:
Realizar un análisis cualitativo de la muestra siguiendo los métodos correspondientes.
Analizar un espectro IR y RMN H1 para llegar a la estructura de la molécula.

Materiales y métodos
○ Materiales:
Acetona, Benzaldehído, Acetaldehído, 2-Butanona, Reactivo de Fehling, 2,4-dinitrofenilhidracina,
Etanol, Muestra problema 3, tubos de ensayo, embudo büchner, matraz Kitasato, papel filtro,
capilar, instrumento para medir el punto de fusión , espátula, estufa, cápsula de petri.
○ Métodos:

Caracterización de Aldehídos y Cetonas


a) Reactivo 2,4-dinitrofenilhidracina
En tres tubos de ensayo agregar 2,0mL de 2,4-dinitrofenilhidracina, posteriormente agregar
5 gotas de un aldehído, una cetona, agua y de la muestra problema. Si no se observa reacción
calentar a baño maría. Observar lo que ocurre.

Figura 1: Diagrama de la reacción con 2,4-DNFH


b) Reactivo de Tollens
En cinco tubos de ensayo agregar 0,5 mL del Reactivo de Tollens, luego agregar 0,5 mL de
Acetona, Benzaldehído, Acetaldehído, 2-Butanona y de la muestra problema a cada tubo. Si no se
observa reacción, calentar a una temperatura no superior a 40°C, ya que el reactivo se descompone.
Observar lo que ocurre.

Figura 2: Diagrama de la experiencia con el reactivo de Tollens.

c) Reactivo de Fehling
En cinco tubos de ensayo mezclar 0,5 mL del reactivo de Fehling A y 0,5 mL de B, luego
agregar agregar 0.5mL de Acetona, Benzaldehído, Acetaldehído, 2-Butanona y de la muestra
problema a cada tubo. Se debe calentar a baño maría hasta verificar la formación de precipitado
rojo.

Figura 3: Diagrama de la experiencia con el reactivo de Fehling


d) Cristalización de la 2,4-dinitrofenilhidrazona con un solvente adecuado
Se debe filtrar al vacío la solución formada por la muestra problema con 2,4-dinitrofenilhidracina,
para ello se utiliza como solvente etanol, previamente calentado. Se deben calentar los materiales
antes de comenzar la filtración.
Una vez filtrado se debe enfriar la solución en el matraz en un baño de hielo, hasta que se
forme un precipitado.
Volver a filtrar y secar el filtrado en una estufa.
Finalmente se debe tomar la temperatura de fusión del filtrado con el instrumento
correspondiente.

Figura 4: Diagrama del proceso de cristalización.


Resultados y discusión
Caracterización de Aldehídos y Cetonas
a) Reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina
Al hacer reaccionar 2,4-dinitrofenilhidracina a una solución de benzaldehído se formó un
precipitado amarillo, con consistencia espesa. En cambio cuando reacciona con acetona el
precipitado formado era más diluido.
Al hacer reaccionar 2,4-dinitrofenilhidracina con la muestra problema la solución se tornó
naranja y se formó un precipitado.

Figura 5: De izquierda a derecha solución de 2,4-dinitrofenilhidrazona a partir de la muestra problema,


benzaldehído y acetona.

Como los aldehídos son más reactivos que las cetonas, sufren con mayor facilidad la
reacción de adición nucleofílica, debido a factores electrónicos y estéricos (6). En este caso el grupo
carbonilo del benzaldehído se encuentra unido a un hidrógeno y la acetona se encuentra unido a un
grupo metilo, por lo que el impedimento estérico es más alto en la acetona y hace más difícil la
reacción de esta con 2,4- DNFH, formándose mayor precipitado en la reacción con el benzaldehído.

Figura 6: Mecanismo de reacción del grupo carbonilo con 2,4-dinitrofenilhidracina.


b) Reactivo de Tollens
Al reaccionar el reactivo de Tollens con benzaldehído, se formó un precipitado de plata
metálica en las paredes del tubo de ensayo, como se esperaba.
Cuando reaccionó con acetona y 2-butanona la solución se tornó de color negro, ya que
pudo existir alguna reacción en que precipita el óxido de plata, quedando en la solución.
Al hacer reaccionar el acetaldehído con el reactivo de Tollens se formó un precipitado de
plata quedando una especie de bolitas en el fondo, después formando un espejo en el fondo del tubo
de ensayo, al igual que la muestra problema.

Figura 7 : De izquierda a derecha solución de la reacción del reactivo de Tollens con acetona, benzaldehído,
muestra problema, acetaldehído y 2-butanona.

Figura 8: Ejemplo de mecanismo de reacción de Reactivo de Tollens con un aldehido.

Figura 9: Reacción de oxido-reducción de un aldehído con el reactivo de Tollens.


c) Reactivo de Fehling
Al reaccionar el reactivo de Fehling con benzaldehído se formó precipitado, se observó un
leve cambio de color, con acetaldehído la solución se tornó un poco verdosa , precipitando una
pequeña cantidad de cobre, en cambio cuando reaccionó con acetona no ocurrió reacción.
Cuando la muestra problema reaccionó con reactivo de Fehling cambió de color azul a
verde, luego se calentó para ver la formación de precipitado rojizo. No se obtuvo mayor cantidad de
precipitado, ya que al calentarlo superamos los 40°C y con eso se llegaba a la descomposición de la
solución.

Figura 10 : De izquierda a derecha solución de la reacción del reactivo de Fehling con benzaldehído,
acetaldehído, muestra problema y acetona.

Figura 11: Reacción del acetaldehído con el reactivo de Fehling

d) Cristalización de la 2,4-dinitrofenilhidrazona con un solvente adecuado


Para realizar la cristalización se realizó un proceso de filtrado en que se obtuvo el derivado
de la muestra problema, al cual se le realizó la prueba de punto de fusión, resultando estar entre los
valores de 162-168 °C.
Según lo buscado en referencias bibliográficas(7) la temperatura de fusión correspondiente
al derivado del acetaldehido, 2,4-dinitrofenilhidrazona, es de 168 °C, resultando estar dentro del
rango.
Respecto a la temperatura de fusión obtenida se observa que esta concuerda con la
temperatura esperada, si bien presenta una desviación, la cual puede deberse a un problema de
calibración del equipo o de la pureza que el derivado obtenido.
e)Análisis por IR y RMN

Figura 12: Espectro IR de la muestra problema.

En el espectro IR se puede verificar la presencia del grupo carbonilo con la señal que se
encuentra entre 1600 y 1700 cm-1, que es una señal alargada y delgada.
La señal entre los 2700 y 3000 cm-1 corresponde a la vibración que refleja el estiramiento
del enlace C-H.
La señal entre 1300-1500 cm-1 corresponde a la deformación del enlace C-H.

Figura 13: Espectro RMN H1 de la muestra problema.

Analizando el espectro RMN H1, de izquierda a derecha, la primera señal que se observa es
un cuadruplete o multiplete, siguiendo de la regla de n +1, donde n representa la cantidad de H, se
deduce que ese carbono está acompañado de 3 H o protones.
La segunda señal que se observa (una señal muy alta) se trata del grupo carbonilo del
aldehído y al ser un duplete y por la misma regla antes mencionada el carbono está acompañado de
un solo H.
La distancia entre ambas señales se debe a la electronegatividad del átomo de oxígeno que
hace que sean más separadas las señales.
Con este análisis se puede llegar a determinar la estructura de la molécula de la muestra
problema, como se muestra a continuación:

Figura 14: Estructura de la muestra problema, acetaldehido.

Conclusión
De los resultados obtenidos en las experiencias se puede apreciar que en las muestras
analizadas se logró verificar la presencia del grupo carbonilo, se diferenció entre aldehídos y
cetonas con los reactivos de Tollens y Fehling, además se identificó que la muestra problema era un
aldehído siguiendo los métodos mencionados anteriormente y correspondía al acetaldehído.

Referencias
(1) Flora Acuña Arias; Química Orgánica; Primera Edición,Editorial Universidad Estatal a
Distancia, San José, Costa Rica, 2006 ;pp. 167-169.
(2) H.Dupont Durst, George W. Gokel, Química orgánica experimental; Editorial Reverté, 1985;
p.420.
(3) Flora Acuña Arias; Química Orgánica; Primera Edición,Editorial Universidad Estatal a
Distancia, San José, Costa Rica, 2006 ;p.188.
(4) T.A. Geissman;Principios de Química Orgánica; Segunda Edición, Editorial Reverte. S.A.,
España, 1973-1974; p. 358.
(5) Norman L. Allinger; Química Orgánica; segunda Edición, Editorial Reverte. S.A., España,
1984; p.115, 287.
(6) Robert Thornton Morrison, Robert Neilson Boyd; Química Orgánica; Quinta edición, Pearson
Educación, México ; p. 758.
(7) F.Wild; Characterization of Organic Compounds; Segunda edición, Cambridge University
Press, Cambridge, 1958; p.138.
Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Ciencias del Ambiente
Ing. Civil Química: Laboratorio de Química Orgánica II
Segundo Semestre 2014

Práctico N°1
Nociones de Análisis Cualitativo Orgánico
Caracterización y diferenciación de Aldehídos y Cetonas

Profesor:
Rodrigo Torres

Integrantes:
M. Francisca Cid R.
Alejandra Flores C.

Fecha de entrega:
4 de Septiembre, 2014

También podría gustarte