Está en la página 1de 427

Guí

agráf
ica
decul
ti
vosher
bác
eos
J
oséMar
íaOs
caL
luc
h
Di
egoGómezdeBar
redaF
err
az

EDI
TORIAL
UNI
VERSI
TATPOLI
TÈCNICADEVALÈNCI
A
1/426

Guía Gráfica de Cultivos


Herbáceos
2016

José María Osca Lluch Diego Gómez de Barreda Ferraz

EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA


2/426

Colección Académica

Los contenidos de esta publicación han sido revisados por el Departamento de Pro-
ducción Vegetal de la Universitat Politècnica de València.

Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: OSCA LLUCH J.M. y GÓ-
MEZ DE BARREDA FERRAZ, D. (2015) Guía gráfica de cultivos herbáceos. Valencia:
Universitat Politècnica de València.

José
c María Osca Lluch
Diego Gómez de Barreda Ferraz

2016,
c de la presente edición: Editorial Universitat Politècnica de València
distribución Telf.: 963 877 012 / www.lalibreira.upv.es / Ref.:6295_01_01_01

ISBN: 978-84-9048-473-9

La editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente


publicación con fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales
ni de lucro, siempre que se identifique y se reconozca debidamente a la Editorial
UPV, la publicación y los autores. La autorización para reproducir, difundir o traducir
el presente libro o crear obras derivadas del mismo en cualquier forma, con fines
comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al correo
edicion@editorial.upv.es.
3/426

Resumen

Existe una gran cantidad de especies vegetales que son objeto de


cultivo y aprovechamiento. Algunas de estas especies presentan te-
jidos lignificados, en cuyo caso se habla de cultivos leñosos. Otras
especies son de consistencia herbácea, con tejidos poco o nada ligni-
ficados y se les denomina cultivos herbáceos. Estos últimos son los
cultivos más importantes a nivel mundial, tanto en superficies como
en producciones y valor de la producción, y por este motivo consti-
tuyen una parte básica e importante en los estudios de ingenierías
de la rama agronómica.
En los planes de estudios de las diferentes escuelas y facultades,
los cultivos herbáceos suelen estudiarse en una o varias materias o
asignaturas, con denominaciones diversas (cultivos herbáceos, cul-
tivos herbáceos extensivos, cultivos herbáceos intensivos, floricultu-
ra, pascicultura, producción de forrajes...). Estas asignaturas suelen
ser de duración cuatrimestral y con frecuencia no coinciden ni en el
tiempo ni en el lugar con el cultivo y producción de las diferentes
especies cultivadas. Es por ello que una guía gráfica de las diferen-
tes especies de cultivos herbáceos resulte de gran utilidad para el
reconocimiento y estudio de las diferentes especies.
En esta guía se incluye una amplia variedad de cultivos herbáceos,
principalmente los destinados a alimentación humana y animal, así
como para aprovechamientos industriales. No se incluyen las espe-
4/426

cies herbáceas ornamentales y medicinales, salvo unas pocas excep-


ciones que, por su número y singularidad, merecen ser objeto de
manuales específicos.

8 de enero de 2016

José María Osca LLuch


Diego Gómez de Barreda Ferraz
5/426

Índice general

Resumen 2

Índice general 5

1 Los Cultivos Herbáceos 7


1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Criterios de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Clasificación Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2 Clasificación por grupos de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3 Clasificación por regímenes de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.4 Clasificación por órganos que se aprovechan . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.5 Otros criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2 Cultivos 18

3 Fichas cultivos 21
3.1 Amarantáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2 Amarillidáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3 Apiáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
ÍNDICE GENERAL
6/426
ÍNDICE GENERAL

3.4 Asparagáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.5 Asteráceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.6 Boragináceas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.7 Brasicáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.8 Cannabáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.9 Ciperáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.10 Convolvuláceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.11 Cucurbitáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3.12 Iridáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.13 Leguminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
3.14 Lináceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
3.15 Malváceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.16 Poáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
3.17 Rosáceas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
3.18 Solanáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

4 Glosario 419

Índice alfabético 423


7/426

Capítulo 1

Los Cultivos Herbáceos

1.1 Introducción
Los cultivos herbáceos comprenden un elevado número de especies
vegetales que pertenecen a distintas y variadas familias botánicas.
Como es de suponer, además de las lógicas diferencias morfológicas
y fisiológicas, existen diferencias entre las especies y variedades cul-
tivadas en relación a los requerimientos medioambientales, así como
de preparación y manejo del cultivo. Todas estas diferencias, condi-
cionan el sistema o régimen de cultivo bajo el que se produce una
determinada especie y/o variedad.
En esta guía se incluyen los principales Cultivos Herbáceos, agru-
pándolos según distintos criterios, siendo los dos principales el bo-
tánico y el de aprovechamiento. Otros criterios utilizados son las
exigencias en temperatura o ciclo y la parte de la planta cosechada.
La agrupación por aprovechamientos se ha realizado desde el punto
de vista de los usos y aprovechamientos más habituales en nuestro
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
8/426
1.2 Criterios de clasificación

entorno, lo cual no quiere decir que no existan otros aprovechamien-


tos o que puedan realizarse otras agrupaciones.
No se incluyen en esta guía las especies cespitosas, pues aun siendo
plantas herbáceas cultivadas (se siembran, riegan, fertilizan, etc.),
no se aprovecha órgano alguno de la planta.
En cada especie se incluye una ficha con información general, clasi-
ficación y nomenclatura botánica e imágenes de la misma.
Para la clasificación botánica y nomenclatura se han consultados
las siguientes fuentes:

- Flora Ibérica. http://www.floraiberica.es (noviembre 2.015).


- The plant List. http://www.theplantlist.org (noviembre 2.105).
- APG III. Angiosperm Phylogeny Website. Versión 12, actuali-
zada desde julio de 2.012. http://www.mobot.org (noviembre 2.015).

1.2 Criterios de clasificación


Las plantas cultivadas pueden agruparse según distintos criterios o
características de propias. Esto da lugar a distintas clasificaciones.
Respecto a los cultivos herbáceos, algunas de estas clasificaciones
pueden ser:

◦ Clasificación botánica.
◦ Clasificación por grupos de cultivos.
◦ Clasificación por régimen de cultivo.
◦ Clasificación por órganos que se aprovechan.
◦ Otras.
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
9/426
1.2 Criterios de clasificación

En esta guía se ha seguido la clasificación botánica como base pa-


ra ordenar las fichas con la información de los diferentes cultivos.
También se incluyen tablas de agrupación de las principales especies
según otros criterios.

1.2.1 Clasificación Botánica


Son muchas las especies de plantas de consistencia herbácea que son
objeto de cultivo y aprovechamiento y pertenecen a variadas familias
botánicas. Algunas de ellas son ampliamente cultivadas en el mundo,
como los cereales (tabla 1.1), mientras que otras corresponden a
cultivos muy locales y con frecuencia desconocidos fuera de la zona
donde se cultivan y aprovechan. Un ejemplo de estas últimas serían
por ejemplo las borrajas 3.6 que se describen en este libro.
En esta guía se incluye una relación de especies cultivadas de las
siguientes familias botánicas:

Amaranthaceae (Amarantáceas). Pág. 22


Amaryllidaceae (Amarillidáceas). Pág. 38
Apiaceae (Apiáceas o Umbelíferas). Pág. 52
Asparagaceae (Asparagáceas). Pág. 73
Asteraceae (Asteráceas). Pág. 78
Boraginaceeae (Boragináceas). Pág. 113
Brassicaceae (Brasicáceas o Crucíferas). Pág. 117
Cannabaceae (Cannabáceas). Pág. 160
Convolvulaceae (Convolvuláceas). Pág. 170
Cucurbitaceae (Cucurbitáceas). Pág. 174
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
10/426
1.2 Criterios de clasificación

Cyperaceae (Ciperáceas). Pág. 166


Iridaceae (Iridáceas). Pág. 200
Leguminosae (Leguminosas). Pág. 203
Linaceae (Lináceas). Pág. 312
Malvaceae (Malváceas). Pág. 317
Poaceae (Poáceas o Gramíneas). Pág. 327
Rosaceae (Rosáceas). Pág. 389
Solanaceae (Solanáceas). Pág. 393

1.2.2 Clasificación por grupos de cultivos


Los cultivos herbáceos pueden agruparse, teniendo en cuenta su
similitud y uso, en:

Cereales
Leguminosas
Cultivos industriales
Cultivos forrajeros y pratenses
Raíces y tubérculos para consumo humano
Hortalizas
Flores y ornamentales
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
11/426
1.2 Criterios de clasificación

1.2.3 Clasificación por regímenes de cultivo


El cultivo y producción de plantas puede hacerse bajo distintos y
variados sistemas de producción, que en general se engloban en dos
grandes grupos: regímenes o sistemas de explotación extensivos e
intensivo. El calificativo de extensivo o intensivo se extiende también
a las diferentes especies herbáceas cultivadas, según sea el régimen
de explotación bajo el que más frecuentemente se producen. Por
este criterio, los cultivos herbáceos pueden clasificarse en:

Cultivos herbáceos extensivos.


Cultivos herbáceos intensivos u hortícolas.

Cultivos herbáceos extensivos


Como cultivos herbáceos extensivos se engloban los siguientes gru-
pos:

Cereales.
Leguminosas grano.
Cultivos industriales.
Cultivos forrajeros y pratenses.

Cereales
Los cereales son plantas que se cultivan por sus granos. Estos se
caracterizan por tener un albumen con alto contenido en almidón.
Las principales especies de cereales pertenecen a la familia de las
Poaceae (tabla 1.1), aunque existen algunas especies (denominadas
por algunos autores como pseudocereales) pertenecientes a otras
familias botánicas.
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
12/426
1.2 Criterios de clasificación

Tabla 1.1: Cereales

Alpiste
Avena
Cereales de invierno Cebada
Centeno
Trigo
Triticale
Arroz
Cereales de primavera-verano Maíz
Mijo
Sorgo

Por sus requerimientos térmicos y resistencia al frío, los cereales se


dividen en dos grupos:

Cereales de invierno. Comprende especies como el trigo o la


cebada, con bajos requerimientos térmicos y elevada resistencia
a las bajas temperaturas durante su periodo vegetativo (esta
resistencia desaparece al llegar el periodo reproductor). Son
cultivos de siembra otoñal-invernal que finalizan su ciclo con
la llegada de las altas temperaturas estivales.
Cereales de primavera-verano. En este grupo se incluyen es-
pecies con elevadas exigencias en temperatura, como el arroz
o el maíz, que son sensibles a las bajas temperaturas y hela-
das. Suelen ser originarias de zonas tropicales o subtropicales
y en zonas templadas se cultivan cuando las temperaturas son
favorables para su desarrollo (primavera-verano).
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
13/426
1.2 Criterios de clasificación

Leguminosas grano
Las llamadas leguminosas grano, son plantas de la familia de las
Leguminosae (Leguminosas) que se cultivan para aprovechar sus
semillas y que poseen un elevado contenido en proteínas. Su uso
principal es para alimentación, tanto humana como animal, bien di-
rectamente o en forma de harinas. Algunas especies poseen elevados
contenidos en lípidos en las semillas (cacahuete, soja) y se cultivan
para extraer el aceite, por lo que se las incluye también en el grupo
de los cultivos oleaginosos.
Existen diferencias en requerimientos térmicos entre especies (tabla
1.2), lo que condiciona el ciclo de las diferentes especies cultivadas.
Las especies con bajos requerimientos térmicos (ej. veza) pueden
sembrarse en otoño-invierno, resisten bien las bajas temperaturas y
finalizan su ciclo con la llegada de las altas temperaturas. Las es-
pecies que son medianamente resistentes a las bajas temperaturas
suelen sembrarse de mediados a finales de invierno o incluso algo
más tarde en zonas muy frías. Las especies sensibles a las bajas
temperaturas deberán sembrarse cuando suba la temperatura, cul-
tivándose en primavera-verano o bien deberán ser objeto de cultivo
protegido (invernadero).

Cultivos industriales
Se denominan cultivos industriales a aquellos cultivos en los que la
parte cosechada no se puede utilizar directamente (por ejemplo en
alimentación humana o animal), sino que debe pasar por un proceso
industrial, más o menos complejo, como puede ser la extracción de
aceite o azúcar o la separación de unas fibras.
En algunos cultivos herbáceos como los cereales, se da la circunstan-
cia de que una parte importante de la producción se utiliza directa-
mente en alimentación animal, como pienso, y otra va a la industria
de molinería o maltería. En éstas se obtiene diferentes productos
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
14/426
1.2 Criterios de clasificación

Tabla 1.2: Adaptación de las Leguminosas a las bajas temperaturas

Resistentes Veza
Yero

Medianamente resistentes Alberjón


Almorta
Altramuz
Garbanzo
Guisante
Haba
Lenteja

Sensibles Cacahuete
Judías
Soja

como granos para consumo (arroz) y harinas (trigo, centeno...) o


materias primas para elaborar bebidas alcohólicas (cebada, maíz,
arroz...). Por este motivo y la definición dada de cultivo industrial,
los cereales podrían incluirse también en este último grupo pero por
su importancia, y el hecho de tener otros aprovechamiento, normal-
mente son objeto de estudio y clasificación como ente propio.
Los cultivos industriales pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Oleaginosos (soja, colza, girasol...).


Azucareros (remolacha azucarera, caña de azúcar)
Textiles o de fibra (algodón, lino, cáñamo...).
Otros (medicinales, aromáticos, condimentarios, etc.)
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
15/426
1.2 Criterios de clasificación

Cultivos herbáceos intensivos u hortícolas


Los cultivos herbáceos intensivos u hortícolas, son los que se culti-
van normalmente en regadío y mediante un gran número de labores,
que a su vez, se apoyan en un elevado consumo de insumos agríco-
las (jornales, fertilizantes, productos fitosanitarios, agua, combusti-
ble, plásticos, etc...). Así como los cultivos herbáceos extensivos se
pueden clasificar en 4 grandes grupos (cereales, leguminosas grano,
industriales y forrajeros), los hortícolas suelen agruparse por el ór-
gano aprovechable de la planta (raíz, tubérculo, bulbo, tallo, hoja,
inflorescencia, fruto y semilla). En el apartado 1.2.4 se clasifican los
cultivos herbáceos según este criterio. Otra característica importan-
te de los Cultivos Hortícolas es que, en la mayor parte de los casos,
se cultivan en pequeñas superficies.
También hay que indicar que en España el cultivo de especies hor-
tícolas de primavera-verano (Cucurbitáceas y la mayor parte de las
Solanáceas) se realiza frecuentemente de forma forzada durante el
otoño e invierno, gracias al uso de materiales plásticos en diferentes
tipos de estructuras (túneles bajos, mantas térmicas, invernaderos,
etc.).

Cultivos forrajeros y pratenses


Cultivos forrajeros son aquellos que se destinan a la obtención de
forrajes, es decir, productos de origen vegetal utilizados para ali-
mentación animal, de los que los humanos no podemos obtener di-
rectamente energía por su consumo, pero si los animales herbívoros.
Algunas de estas especies se cultivan formando praderas con más
de una especie, que son aprovechadas por siega o pastoreo. Otras se
desarrollan de forman natural en prados y se aprovechan por siega o
pastoreo. En esta guía se incluyen los principales cultivos forrajeros
y algunas de las especies más representativas de nuestras praderas.
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
16/426
1.2 Criterios de clasificación

1.2.4 Clasificación por órganos que se aprovechan


Según la parte de la planta por la que es objeto de cultivo y aprove-
chamiento, los cultivos herbáceos pueden clasificarse en los siguien-
tes grupos:

Aprovechables por sus raíces y/o tubérculos, tanto para consu-


mo humano (patata, zanahoria...) y alimentación animal (na-
bos forrajeros, remolacha forrajera...), como usos industriales
(remolacha azucarera).
Aprovechables por sus tallos, para usos alimentarios (espárra-
go) como industriales (lino, cáñamo).
Aprovechables por sus hojas y yemas, para alimentación (espi-
nacas, acelgas, lechugas, coles de Bruselas...) o usos industriales
(agave, aloe...).
Aprovechables por sus bulbos (cebolla, ajo,...).
Aprovechables por sus flores o inflorescencias, con diversos fines
como ornamentales (clavel, gerbera...), alimentación (alcacho-
fa, coliflor...), usos industriales (lúpulo, lavanda,...).
Aprovechables por sus frutos para consumo humano (tomate,
judias verdes, melón...) o animal (calabaza, grano de cerea-
les...), usos industriales (cereales, girasol) u ornamental (cala-
baza).
Aprovechables por sus semillas, para alimentación humana o
animal (leguminosas grano) o industrial (algodón, colza, so-
ja...).
Aprovechables por la planta entera, como los cultivos forrajeros
(alfalfa, maíz forrajero...).
Capítulo 1. Los Cultivos Herbáceos
17/426
1.2 Criterios de clasificación

1.2.5 Otros criterios


Existen otros criterios por los que pueden clasificarse las plantas
cultivadas y que pueden utilizarse en los cultivos herbáceos. A con-
tinuación se indican algunos:

Requerimientos térmicos y resistencia al frío. Existen cultivos


herbáceos que son exigentes en temperatura para poder desa-
rrollarse y completar su ciclo de cultivo (arroz, maíz, cucur-
bitáceas, judías...). Por otra parte, hay especies con menores
requerimientos térmicos (cereales de invierno, lentejas, coles...)
que se desarrollan en climas más frescos o en épocas de tempe-
raturas bajas y moderadas, y que presentan en general mayor
resistencia a las bajas temperaturas. Normalmente, los cultivos
con menores requerimientos térmicos, finalizan su ciclo cuando
llega la época del año de elevadas temperaturas.
Tipo de fotosíntesis y eficacia fotosintética. Entre los cultivos
herbáceos existen tanto especies con fotosíntesis del tipo C3
(trigo, cebada...), más eficientes a temperaturas moderadas,
como especies con tipo de fotosínteis C4 (maíz), más eficientes
a temperaturas elevadas.
Duración del ciclo. Los cultivos herbáceos son mayoritariamen-
te de ciclo de cultivo anual, algunas especies son bianuales pero
se cultivan como anuales (remolachas) y otras son de tipo pe-
renne conciclo superior a dos años (alcahofa 2-3 años, espárrago
hasta 10 años).
18/426

Capítulo 2

Cultivos

Las fichas de los diferentes cultivos se presentan ordenadas alfabéti-


camente por su nombre común más usual. Una lista de los cultivos
puede consultarse en la tabla 2.1. En la tabla 2.2 se relacionan los
cultivos recogidos en la guía, ordenados por su nombre científico.
Para facilitar la consulta de los diferentes cultivos, los números que
aparecen al lado de los nombres indican la página de la ficha corres-
pondiente.
Capítulo 2. Cultivos
19/426

Tabla 2.1: Lista de cultivos ordenados por nombre común

Acelga 22 Chirivía 57 Loto 285


Achicoria 78 Chufa 166 Lúpulo 163
Ajo 38 Col de Bruselas 122 Maíz 356
Alberjón 208 Col china 125 Melón 183
Alcachofa 81 Col de Milán 129 Mijo 365
Alfalfa 215 Col lombarda 127 Mostaza 146
Algarroba 218 Col repollo 131 Nabo 151
Algodón 317 Coliflor 133 Okra 325
Alholva 220 Colinabo 139 Patata 397
Almorta 224 Colirábano 141 Pepino 188
Alpiste 330 Colza 142 Perejil 65
Altramuz 229 Escarola 93 Pimiento 404
Apio 52 Esparceta 239 Puerro 47
Arroz 332 Espárrago 73 Rábano 155
Avena 337 Espinaca 25 Remolacha azucarera 29
Azafrán 200 Fresa 389 Remolacha forrajera 33
Batata 170 Fresón 389 Remolacha de mesa 34
Berenjena 393 Garbanzo 244 Sandía 194
Borraja 113 Girasol 97 Soja 289
Bróculi 119 Guisante 248 Sorgo 369
Calabacín 175 Guisante de olor 255 Tomate 410
Calabaza 178 Haba 258 Trébol 291
Caña de azúcar 341 Hinojo 62 Trigo 374
Cáñamo 160 Judía carilla 265 Triticale 385
Cardo 85 Judía común 269 Veza 297
Cártamo 89 Judía de Lima 276 Veza vellosa 302
Cebada 344 Lechuga 105 Yero 305
Cebolla 41 Lenteja 280 Zanahoria 68
Centeno 352 Lino 312 Zulla 309
Capítulo 2. Cultivos
20/426

Tabla 2.2: Lista de cultivos ordenados por nombre científico

Abelmoschus esculentus 325 Citrullus lanatus 194 Oryza sativa 332


Allium ampeloprasum 47 Crocus sativus 200 Panicum milliaceum 365
Allium cepa 41 Cucumis melo 183 Pastinaca sativa 57
Allium sativum 38 Cucumis sativus 188 Petroselinum crispum 65
Apium graveolens 52 Cucurbita maxima 178 Phalaris canariensis 330
Arachis hypogaea 234 Cucurbita moschata178 Phaseolus lunatus 276
Asparagus officinalis 73 Cucurbita pepo 175 Phaseolus vulgaris 269
Avena sp.337 Cynara cardunculus 85 Pisum sativum 248
Beta vulgaris var. acephala Cynara scolymus 81 Raphanus sativus 155
33
Beta vulgaris var. cruenta 34 Cyperus esculentus 166 Saccharum officinarum 341
Beta vulgaris var. cycla 22 Daucus carota 68 Secale cereale 352
Beta vulgaris var. sacchari- Foeniculum dulce 62 Solanum lycopersicum 410
na 29
Borago officinalis 113 Fragaria sp. 389 Solanum melongena 393
Brassica napobrassica 139 Fragaria x Ananassa 389 Solanum tuberosum 397
Brassica napus 151 Glycine max 289 Sorghum bicolor 369
Brassica napus var. oleifera Gossypium sp. 317 Sinapis alba 146
142
Brassica oleracea var. botry- Hedysarum coronarium 309 Spinacia oleracea 25
tis 133
Brassica oleracea var. capi- Helianthus annuus 97 Trifolium sp. 291
tata 131
Brassica oleracea var. capi- Hordeum vulgare 344 Trigonella foenum-
tata forma rubra 127 graecum220
Brassica oleracea var. caulo- Humulus lupulus 163 Triticum sp. 374
rapa 141
Brassica oleracea var. italica Ipomoea batatas 170 Vicia ervilia 305
119
Brassica oleracea var. gemi- Lactuca sativa 105 Vicia faba 258
fera 122
Brassica oleracae var. sabau- Lathyrus odoratus 255 Vicia monanthos 218
da 129
Brassica rapa ssp. pekinensis Lathyrus sativus 224 Vicia narbonensis 208
125
Cannabis sativa 160 Lens culinaris 280 Vicia sativa 297
Capsicum annuum 404 Linum usitatissimum 312 Vicia villosa 302
Carthamus tinctorius 89 Lotus corniculatus 285 Vigna unguiculata 265
Cicer arietinum 244 Lupinus sp. 229 X-triticosecale 385
Cichorium endivia 93 Medicago sativa 215 Zea mays 356
Cichorium intybus 78 Onobrychis viciifolia 239
21/426

Capítulo 3

Fichas cultivos
Capítulo 3. Fichas cultivos
22/426
3.1 Amarantáceas

3.1 Amarantáceas
La familia de las Amarantáceas (Amaranthaceae) comprende más
de 2.000 especies, principalmente herbáceas, anules o perennes. Ac-
tualmente se incluye en las Amarantáceas a las Quenopodiáceas
(Chenopodiaceae), consideradas hasta no hace mucho tiempo, co-
mo una familia distinta. Existe una gran variabilidad morfológica,
fisiológica y de adaptación al medio entre las especies pertenecientes
a esta familia. A la familia de las Amarantáceas pertenecen algunos
cultivos de gran importancia económica, como las remolachas, espi-
nacas y acelgas, así como importantes malas hierbas (Amaranthus
sp., Chenopodium sp.).

Acelga

Familia: Amarantaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Beta

Especie: Beta vulgaris var.cycla (L.) K. Koch.

La acelga es una planta planta bianual cultivada como anual. Se


cultiva por sus hojas, que se aprovechan enteras, para su consumo
en fresco. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 2.300
ha, prácticamente todas en regadío, estando las zonas donde más
se cultiva en Navarra y en las provincias de Barcelona, Cádiz y
Tarragona.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
23/426
3.1 Amarantáceas

Figura 1: Planta (BBCH 47).

Figura 2: Planta joven.


Capítulo 3. Fichas cultivos
24/426
3.1 Amarantáceas

Figura 3: Planta en floracion y detalle de las cimas floridas.

Figura 4: Semilla de acelga.


Capítulo 3. Fichas cultivos
25/426
3.1 Amarantáceas

Espinaca

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Spinacia

Especie: Spinacia oleracea L.

Figura 5: Plantas de espinaca.

La espinaca es un cultivo anual cuyo origen botánico parece loca-


lizarse en el sudoeste asiático. Se aprovecha la hoja entera para su
consumo en fresco o industrializado. Es una planta dioica.
En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 3.300 ha, prác-
ticamente todas en regadío, estando muy repartida en toda la geo-
grafía peninsular. La Región de Murcia, Navarra y las provincias
Capítulo 3. Fichas cultivos
26/426
3.1 Amarantáceas

Figura 6: Plántula de espinaca.

de Albacete, Alicante, Badajoz, Tarragona y Valladolid son las que


más la cultivan.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
27/426
3.1 Amarantáceas

Figura 7: Planta joven (BBCH 16).

Figura 8: Planta de espinca (BBCH 19).


Capítulo 3. Fichas cultivos
28/426
3.1 Amarantáceas

Figura 9: Campo de espinacas.

Figura 10: Semilla de espinaca.


Capítulo 3. Fichas cultivos
29/426
3.1 Amarantáceas

Remolacha azucarera

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Beta

Especie: Beta vulgaris var. saccharifera Alef.

Figura 11: Remolacha azucarera.

La remolacha de azucarera es un planta bianual, cuyo origen botá-


nico se localiza en Europa. Se aprovecha su raíz engrosada, rica en
sacarosa, de la que se extrae el azúcar. En España las zonas de culti-
vo más importantes se ubican en Castilla-León y Andalucía. Para la
obtención de azúcar el cultivo se maneja como anual, arrancándose
las raíces durante el primer año.
Capítulo 3. Fichas cultivos
30/426
3.1 Amarantáceas

Figura 12: Planta joven de remolacha antes del engrosamiento de la raíz.

Las plantas de remolacha azucarera se caracterizan por sus abun-


dantes hojas, lanceoladas, con largos peciolos y limbos de un color
verde brillante y ligeramente ondulados en superficie. Al engrosarse
las raíces, éstas adquieren una forma cónica (figura 21).
Tras la vernalización las plantas suben a flor alargando los tallos
que se ramifican y rematan en abundantes cimas floridas.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
31/426
3.1 Amarantáceas

Figura 13: Planta de remolacha con raíz engrosada.

Figura 14: Remolacha azucarera madura comercialmente.


Capítulo 3. Fichas cultivos
32/426
3.1 Amarantáceas

Figura 15: Remolacha subida flor tras vernalización.

Figura 16: Semilla (glomérulos) de remolacha.


Capítulo 3. Fichas cultivos
33/426
3.1 Amarantáceas

Remolacha forrajera

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Beta

Especie: Beta vulgaris var crassa Alef.

Figura 17: Planta de remolacha forrajera.

Las remolachas forrajeras son plantas bianuales que se cultivan pa-


ra alimentación animal. Morfológicamente son similares a las re-
molachas azucareras pero con raíces de tamaño mayor, formas más
irregulares (figura 21) y sobresalen más del suelo .
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
34/426
3.1 Amarantáceas

Remolacha mesa

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Beta

Especie: Beta vulgaris var. cruenta (L.) Alef.

Figura 18: Remolacha de mesa.

La remolacha de mesa es un planta bianual cultivada como anual,


cuyo origen botánico parece localizarse en Europa. Se aprovecha su
raíz engrosada que fundamentalmente se utiliza en ensaladas. En
España, su cultivo ocupa una superficie de unas 700 ha, práctica-
mente todas en regadío, siendo las provincias donde más se cultiva,
Cádiz Segovia y Valladolid.
Capítulo 3. Fichas cultivos
35/426
3.1 Amarantáceas

Figura 19: Planta joven de remolacha de mesa antes del engrosamiento de la raíz.

La remolacha de mesa se caracteriza por la pigmentación rojiza en


hojas (especialemente en los nervios) y raíces, estas últimas de forma
esférica.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
36/426
3.1 Amarantáceas

Figura 20: Cultivo de remolacha de mesa.

Figura 21: Diferentes tipos de remolacha: de mesa (izquierda), azucarera (centro) y


forrajera (derecha).
Capítulo 3. Fichas cultivos
37/426
3.1 Amarantáceas

Figura 22: Desarrollo de inflorescencia en remolacha de mesa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
38/426
3.2 Amarillidáceas

3.2 Amarillidáceas
Las Amarillidáceas (Amarillidaceae) son una familia de plantas mo-
nocotiledoneas a la que pertenecen algunos importantes cultivos
herbáceos, a veces considerados como secundarios, como el ajo la
cebolla y el puerro.
En APG III (Stevens PF. 2001 onwards, Angyosperm Phylogenie
Website. Version 12, Julio 2012) se aglutina en las Amarillidáceas, a
las Liliáceas y Agapantáceas, tratadas hasta entonces como familias
distintas.

Ajo

Familia: Amaryllidaceae

Género: Allium

Especie: Allium sativum L.

El ajo es una planta bianual que se cultiva como anual. Su origen


botánico parece localizarse en el sudoeste de Asia y en el sur de
Europa. Se aprovecha por el bulbo formado por un número deter-
minado de dientes. En España, su cultivo ocupa una superficie de
unas 17.500 ha, mayoritariamente en regadío, siendo las provincias
de Albacete, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca y Sevilla en donde más
se cultiva.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
39/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 23: Campo de ajos.

Figura 24: Planta en estadio BBCH 12.


Capítulo 3. Fichas cultivos
40/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 25: Plantas de ajo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
41/426
3.2 Amarillidáceas

Cebolla

Familia: Amaryllidaceae

Genero: Allium

Especie: Allium cepa L.

Figura 26: Campo de cebollas.

La cebolla es una planta bianual que se cultiva como anual. Su origen


botánico parece localizarse en Asia (Irán-Afganistán). Se aprovecha
por el bulbo que se forma al engrosarse las bases de sus hojas cuando
almacenan reservas. En España, su cultivo ocupa una superficie de
unas 23.000 ha, prácticamente todas en regadío siendo las provincias
de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Sevilla donde más se cultivan.
Capítulo 3. Fichas cultivos
42/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 27: Nascencia de cebolla en semillero.

Antes de la formación de los bulbos, cebollas, ajos y puerros son


morfológicamente bastante parecidos, pero las cebollas se diferen-
cian fácilmente ya que sus hojas están huecas y adquieren forma más
o menos cilíndrica, mientras que las de ajos y puerros son lineares
(no huecas), planas ligeramente plegadas por el nervio central.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
43/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 28: Planta joven.

Figura 29: Brotación de cultivo de bulbitos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
44/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 30: Plantas trasplantadas.

Figura 31: Cebollas en un campo de cultivo ecológico.


Capítulo 3. Fichas cultivos
45/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 32: Bulbos de cebolla.

Figura 33: Cebolla oreándose tras ser arrancada.


Capítulo 3. Fichas cultivos
46/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 34: Inflorescencia.

Figura 35: Semilla de cebolla.


Capítulo 3. Fichas cultivos
47/426
3.2 Amarillidáceas

Puerro

Familia: Amaryllidaceae

Género: Allium

Especie: Allium ampeloprasum L.

Figura 36: Campo de puerros.

El puerro es una planta bianual que se cultiva como anual. Su ori-


gen botánico parece localizarse en Asia occidental y en Europa. Se
aprovecha por el bulbo, no muy pronunciado, que forma en la base
de la planta y que aparentemente pararce la parte inferior de las
vainas foliares. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas
3.000 ha, casi todas en regadío siendo las provincias de Segovia,
Valladolid y Zaragoza donde más se cultiva.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
48/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 37: Plantas jóvenes (BBCH 17).

Figura 38: Plantas de puerro.


Capítulo 3. Fichas cultivos
49/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 39: Puerro: prefloración.

Figura 40: Inflorescencia de puerro.


Capítulo 3. Fichas cultivos
50/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 41: Contenedores de puerro antes de su procesado en central hortofrutícola.

Figura 42: Puerros procesados en central hortofrutícola.


Capítulo 3. Fichas cultivos
51/426
3.2 Amarillidáceas

Figura 43: Semilla de puerro.


Capítulo 3. Fichas cultivos
52/426
3.3 Apiáceas

3.3 Apiáceas
La familia de las Apiáceas (Apiaceae) o Umbelíferas, comprende un
gran número de especies, principalemnte herbáceas, distribuidas por
todo el mundo. Entre los cultivos herbáceos pertenecientes a esta
familia, se encuentran importantes hortalizas como la zanahoria o
el apio.
Las características morfológicas más representativas de esta familia
son la inflorescencia en umbela y las hojas muy divididas (pinnati-
sectas).

Apio

Familia: Apiaceae

Género: Apium

Especie: Apium graveolens L.

El apio es un cultivo bianual perteneciente a la familia de la Apiáceas


(antiguas Umbelíferas) cuyo origen botánico se localiza en la Cuenca
Mediterránea. Se cultiva de forma anual aprovechándose el peciolo
de la hoja. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 1.500
ha, prácticamente todas en regadío siendo la Región de Murcia y las
provincias de Alicante, Barcelona y Tarragona donde más se cultiva.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
53/426
3.3 Apiáceas

Figura 44: Campo de apio.

Figura 45: Planta (BBCH 15).


Capítulo 3. Fichas cultivos
54/426
3.3 Apiáceas

Figura 46: Planta (Hoja de apio).

Figura 47: Plantas en el momento de la recolección.


Capítulo 3. Fichas cultivos
55/426
3.3 Apiáceas

Figura 48: Apio procesado en industria.

Figura 49: Raíz de apio-rábano o apio-nabo Apium graveolens var. rapaceum.


Capítulo 3. Fichas cultivos
56/426
3.3 Apiáceas

Figura 50: Apiorábano para la venta.

Figura 51: Semilla de apio.


Capítulo 3. Fichas cultivos
57/426
3.3 Apiáceas

Chirivía

Familia: Apiaceae

Género: Pastinaca

Especie: Pastinaca sativa L.

Figura 52: Campo de chirivía

Planta bianual perteneciente a la familia de la Apiáceas (antiguas


Umbelíferas) cuyo origen botánico se localiza en Eurasia. Se cultiva
de forma anual aprovechándose la raíz engrosada.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
58/426
3.3 Apiáceas

Figura 53: Plantas jóvenes

Figura 54: Hoja


Capítulo 3. Fichas cultivos
59/426
3.3 Apiáceas

Figura 55: Plantas desarrolladas

Figura 56: Raíz


Capítulo 3. Fichas cultivos
60/426
3.3 Apiáceas

Figura 57: Procesado de chirivía en central hortofrutícola.

Figura 58: Cosecha de chirivía


Capítulo 3. Fichas cultivos
61/426
3.3 Apiáceas

Figura 59: Semilla de chirivía


Capítulo 3. Fichas cultivos
62/426
3.3 Apiáceas

Hinojo

Familia: Apiaceae

Género: Foeniculum

Especie: Foeniculum dulce D.C.

Figura 60: Campo de hinojo.

El hinojo es un cultivo anual que se utiliza normalmente como aro-


matizante y del que se aprovecha el conjunto de las bases de los
peciolos de las hojas, que se encuentran entrelazados.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
63/426
3.3 Apiáceas

Figura 61: Planta jóven (BBCH 15).

Figura 62: Plantas de hinojo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
64/426
3.3 Apiáceas

Figura 63: Bulbo.

Figura 64: Semilla de hinojo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
65/426
3.3 Apiáceas

Perejil

Familia: Apiaceae

Género: Petroselinum

Especie: Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill.

Figura 65: Perejil.

El perejil es un cultivo bianual perteneciente a la familia de las


Apiáceas (antiguas Umbelíferas) cuyo origen botánico se localiza en
el Mediterráneo oriental europeo. Se cultiva de forma anual aprove-
chándose la hoja como condimentaria.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
66/426
3.3 Apiáceas

Figura 66: Inicio de la floracion.

Figura 67: Planta subida a flor.


Capítulo 3. Fichas cultivos
67/426
3.3 Apiáceas

Figura 68: Semilla de perejil.


Capítulo 3. Fichas cultivos
68/426
3.3 Apiáceas

Zanahoria

Familia: Apiaceae

Género: Daucus

Especie: Daucus carota L.

Figura 69: Cultivo de zanahorias.

La zanahoria es un cultivo bianual perteneciente a la familia de la


Apiáceas (antiguas Umbelíferas) cuyo origen botánico se localiza en
Asia Menor. Se cultiva de forma anual aprovechándose su raíz que
queda hipertrofiada al acumular reservas. En España se cultiva una
superficie de unas 7.000 ha, prácticamente todas en regadío siendo
las provincias de Cádiz, Valladolid y Segovia las que más la cultivan.
El tipo principal de zanahoria cultivada en España es la Nantesa.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
69/426
3.3 Apiáceas

Figura 70: Plántulas de zanahoria.

Figura 71: Raíz de una variedad roja.


Capítulo 3. Fichas cultivos
70/426
3.3 Apiáceas

Figura 72: Zanahoria: campo aporcado.

Figura 73: Zanahoria: campo parcialmente cosechado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
71/426
3.3 Apiáceas

Figura 74: Zanahoria: contenedores en proceso en central hortofrutícola.

Figura 75: Plantas subiendo a flor.


Capítulo 3. Fichas cultivos
72/426
3.3 Apiáceas

Figura 76: Inflorescencias de zanahoria.

Figura 77: Semilla de zanahoria.


Capítulo 3. Fichas cultivos
73/426
3.4 Asparagáceas

3.4 Asparagáceas
En APG III se reconoce a las Asparagáceas (Asparagaceae) como
familia distinta de las Amarillidáceas. Las Asparagáceas son plantas
monocotiledóneas herbáceas perennes, entre las que se encuentran
algunas especies cultivadas, como el espárrago.

Espárrago

Familia: Asparagaceae

Género: Asparagus

Especie: Asparagus officinalis L.

Figura 78: Campo de espárragos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
74/426
3.4 Asparagáceas

Se trata de una planta vivaz cuyo origen botánico se localiza en el sur


de Europa y Asia. Las plantas de este cultivo tienen una duración
comercial entre 8 y 12 años, aprovechándose los brotes primaverales,
que son tallos que surgen de una plataforma rizomatosa. El espá-
rrago se comercializa verde o blanqueado y puede industrializarse.
En España se cultivan unas 10.000 ha de espárragos de las cuales
unas 7.000 ha son en regadío. Las principales zonas productoras de
espárragos de España se localizan en Navarra y Granada.

Figura 79: Brote de espárrago.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
75/426
3.4 Asparagáceas

Figura 80: Plantas de espárrago.

Figura 81: Hojas de espárrago.


Capítulo 3. Fichas cultivos
76/426
3.4 Asparagáceas

Figura 82: Frutos de espárrago.

Figura 83: Semilla de espárrago.


Capítulo 3. Fichas cultivos
77/426
3.4 Asparagáceas

Figura 84: Espárrago verde.


Capítulo 3. Fichas cultivos
78/426
3.5 Asteráceas

3.5 Asteráceas
La familia de las Asteráceas (Astarecaeae) o Compuestas es una
de las más ricas en número de especies. Se trata de plantas dicoti-
ledóneas entre las que se encuentran algunos importantes cultivos
extensivos, como el girasol y el cártamo, así como cultivos intensivos
de gran interés entre los que destacan lechugas y alcachofa. También
es de destacar que la familia de las Asterácaeas es una de las más
ricas en especies consideradas como malas hierbas de los cultivos.
La característica morfológica más representativa de las Asteráceas es
que las flores aparecen agrupadas en una inflorescencia en capítulo.

Achicoria

Familia: Asteraceae

Género: Cichorium

Especie: Cichorium intybus L.

La achicoria es un cultivo vivaz que puede aprovecharse de diferen-


tes maneras según el tipo de planta o modalidad de cultivo. Así,
hay achicorias de las que se obtiene un sucedáneo del café a partir
de sus raíces. De otros tipos se consume el cogollo de hojas y de las
llamadas achicorias de Bruselas, se consume la pella de hojas, co-
nocida como endivia, resultante del forzado de las raíces cultivadas
previamente.
En España, el cultivo de la achicoria para consumo del cogollo de
hojas ocupa unas 100 ha, fundamentalmente en Navarra y el cultivo
de las endivias ocupa unas 350 ha sobre todo en la provincia de
Segovia, ambas en regadío.
Capítulo 3. Fichas cultivos
79/426
3.5 Asteráceas

Figura 85: Achicoria.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
80/426
3.5 Asteráceas

Figura 86: Plantas de achicoria a los dos meses de la siembra.

Figura 87: Semilla de achicoria


Capítulo 3. Fichas cultivos
81/426
3.5 Asteráceas

Alcachofa

Familia: Asteraceae

Género: Cynara

Especie: Cynara scolymus L.

Figura 88: Campo de alcachofas.

La alcachofa es un cultivo vivaz cuyo origen botánico parece loca-


lizarse en la región mediterránea. Su ciclo de cultivo suele ser de
dos años. Se aprovecha su inflorescencia para consumo en fresco o
industrializado. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas
15.000 ha, prácticamente todas en regadío, siendo la Región de Mur-
cia, Navarra, la Comunidad Valenciana y las provincias de Granada
y Tarragona donde más se cultiva.
Capítulo 3. Fichas cultivos
82/426
3.5 Asteráceas

Figura 89: Zueca y brote.

Figura 90: Cabezuela apta para recolectar.


Capítulo 3. Fichas cultivos
83/426
3.5 Asteráceas

Figura 91: Inflorescencia.

Figura 92: Aquenios de alcachofa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
84/426
3.5 Asteráceas

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
85/426
3.5 Asteráceas

Cardo

Familia: Asteraceae

Género: Cynara

Especie: Cynara cardunculus L.

Figura 93: Plantas de cardo.

El cardo es una planta vivaz, cultivada de forma anual cuyo origen


botánico parece localizarse en la región Mediterránea. Se aprovechan
los peciolos de sus hojas. En España, su cultivo ocupa una superficie
de unas 550 ha, prácticamente todas en regadío siendo Navarra y la
provincia de Valencia donde más se cultiva.
Capítulo 3. Fichas cultivos
86/426
3.5 Asteráceas

Figura 94: Plántula.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
87/426
3.5 Asteráceas

Figura 95: Planta (BBCH 18).

Figura 96: Inflorescencia (capítulo).


Capítulo 3. Fichas cultivos
88/426
3.5 Asteráceas

Figura 97: Aquenios de cardo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
89/426
3.5 Asteráceas

Cártamo

Familia: Asteraceae

Género: Carthamus

Especie: Carthamus tinctorius L.

Figura 98: Cártamo.

El cártamo o alazor es una planta originaria de la India que se


cultiva para extraer aceite de sus semillas. Antiguamente era utili-
zada como planta para extraer colorante a partir de sus flores. Los
aquenios se utilizan también como alimento para aves. El cártamo
presenta germinación epígea. Inicialmente la planta forma una ro-
seta de hojas lanceoladas con bordes dentados. Al desarrollarse en
altura produce un tallo erecto, que se ramifica en la parte superior,
rematándose cada ramificación con un capítulo globoso con flores
Capítulo 3. Fichas cultivos
90/426
3.5 Asteráceas

amarillas, aunque a veces son anaranjadas o rojizas. Las hojas tiene


brillo, debido a la presencia de ceras en superficie, y con el paso del
tiempo se endurecen y los dientes se transforman en espinas. Las
brácteas de los capítulos presentan también abundantes espinas. En
España el cártamo apenas se cultiva en la actualidad.

Figura 99: Plántula de cártamo.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
91/426
3.5 Asteráceas

Figura 100: Plantas antes de floración.

Figura 101: Capítulo de cártamo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
92/426
3.5 Asteráceas

Figura 102: Aquenios de cártamo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
93/426
3.5 Asteráceas

Escarola

Familia: Asteraceae

Género: Cichorium

Especie: Cichorium endivia L.

Figura 103: Escarola.

Planta de cultivo anual cuyo origen botánico parece localizarse en


la India oriental. Se aprovecha la hoja entera para su consumo en
fresco. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 2.500 ha,
prácticamente todas en regadío siendo la Región de Murcia, Navarra
y las provincias de Alicante, Granada, Barcelona y Tarragona las
que más la cultivan.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
94/426
3.5 Asteráceas

Figura 104: Planta jóven (BBCH 17).

Figura 105: Escarola (BBCH 19).


Capítulo 3. Fichas cultivos
95/426
3.5 Asteráceas

Figura 106: Plantas subiendo a flor.


Capítulo 3. Fichas cultivos
96/426
3.5 Asteráceas

Figura 107: Planta en floración.

Figura 108: Flor de escarola.


Capítulo 3. Fichas cultivos
97/426
3.5 Asteráceas

Girasol

Familia: Asteraceae

Género: Helianthus

Especie: Helianthus annuus L.

Figura 109: Girasoles.

El girasol es una planta originaria de Norteamérica que se cultiva


principalmente por sus semillas de las que se extrae aceite comestible
(planta oleaginosa). En algunas variedades se utilizan los aquenios
(frutos o pipas) para su consumo como aperitivo (girasol de pipa
blanca) y existen también variedades forrajeras y ornamentales. El
girasol oleaginoso es uno de los cultivos de los que más superficie
se cultiva en España, superándose algunas campañas el millón de
hectáreas.
Capítulo 3. Fichas cultivos
98/426
3.5 Asteráceas

La planta de girasol puede superar en algunas variedades los 2 me-


tros de altura, aunque normalmente en cultivo extensivo no se al-
canzan estos tamaños. La planta de girasol presenta germinación
epígea y en las variedades más cultivadas (oleaginosas) producen
un tallo con hojas en dispuestas inicialmente de forma opuesta (las
basales) y posteriormente de forma helicoidal. Las hojas son gran-
des, pecioladas, con limbos acorazonados de borde aserrado. Los
tallos se rematan con un capítulo de grandes dimensiones, con flo-
res tubulares en el centro y liguladas en la periferia (falsos pétalos).
Las flores tubuladas dan lugar a un fruto en aquenio, oscuro o con
bandas claras. Tallos, hojas (en particular los peciolos) y brácteas
del capitulo están recubiertos de una densa pilosidad (pubescentes).

Figura 110: Plántula de girasol. (c) cotiledones.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
99/426
3.5 Asteráceas

Figura 111: Plantas jóvenes.


Capítulo 3. Fichas cultivos
100/426
3.5 Asteráceas

Figura 112: Hojas de girasol.

Figura 113: Campo de girasol.


Capítulo 3. Fichas cultivos
101/426
3.5 Asteráceas

Figura 114: Capítulo antes de abrirse.

Figura 115: Plantas de girasol.


Capítulo 3. Fichas cultivos
102/426
3.5 Asteráceas

Figura 116: Inflorescencia (capítulo) de girasol.

Figura 117: Girasol madurando y daños por pájaros.


Capítulo 3. Fichas cultivos
103/426
3.5 Asteráceas

Figura 118: Campo de girasol maduro en secano.

Figura 119: Aquenios (frutos) de girasol de pipa blanca.


Capítulo 3. Fichas cultivos
104/426
3.5 Asteráceas

Figura 120: Aquenios (frutos) de girasol oleaginosos (en la imagen semilla certifica-
da).
Capítulo 3. Fichas cultivos
105/426
3.5 Asteráceas

Lechuga

Familia: Asteraceae

Género: Lactuca

Especie: Lactuca sativa L.

Figura 121: Campo de lechugas.

La lechuga es un cultivo anual cuyo origen parece localizarse en el


cercano oriente. Se aprovecha la hoja entera para su consumo en
fresco y existen numerosos tipos de lechuga: Cogollos de Tudela,
Hoja de roble, Iceberg, Lollo, Romana, Trocadero, etc. En España,
su cultivo ocupa una superficie de unas 33.000 ha, prácticamente
todas en regadío siendo la Región de Murcia y las provincias de
Almería y Granada las que más la cultivan.
Capítulo 3. Fichas cultivos
106/426
3.5 Asteráceas

Figura 122: Planta jóven (BBCH 15).

Figura 123: Lechuga Romana.


Capítulo 3. Fichas cultivos
107/426
3.5 Asteráceas

Figura 124: Lechuga Iceberg.

Figura 125: Lechuga Trocadeo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
108/426
3.5 Asteráceas

Figura 126: Lechuga Maravilla de Verano.

Figura 127: Lechuga Hoja de Roble.


Capítulo 3. Fichas cultivos
109/426
3.5 Asteráceas

Figura 128: Lechuga Lollo rosso.

Figura 129: Lechuga Lollo biondo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
110/426
3.5 Asteráceas

Figura 130: Campo de lechugas.

Figura 131: Lechugas subiendo a flor.


Capítulo 3. Fichas cultivos
111/426
3.5 Asteráceas

Figura 132: Prefloración.

Figura 133: Capítulos (inflorescencias) de lechuga.


Capítulo 3. Fichas cultivos
112/426
3.5 Asteráceas

Figura 134: Aquenios de lechuga.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
113/426
3.6 Boragináceas

3.6 Boragináceas
Familia de plantas dicotiledóneas, con especies de consistencia desde
herbácea a leñosas, entre las que se encuentra alguna especie que es
objeto de cultivo como las borrajas.
Las plantas de esta familia suelen tener flores bastante vistosas con
pétalos soldados. Es frecuente la presencia de pilosidad en hojas y
otras partes de las plantas.

Borraja

Familia: Boraginaceae

Genero: Borago

Especie: Borago officinalis L.

La borraja es una planta anual cuyo origen se localiza en la re-


gión mediterránea. Se aprovecha fundamentalmente el peciolo de
sus hojas aunque también pueden consumirse sus hojas tiernas. En
España se cultivan unas 120 ha, casi en su totalidad en regadío. Las
principales zonas productoras de borrajas de España son Navarra,
La Rioja y la provincia de Zaragoza.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
114/426
3.6 Boragináceas

Figura 135: Cultivo de borrajas.

Figura 136: Plántula (BBCH 10).


Capítulo 3. Fichas cultivos
115/426
3.6 Boragináceas

Figura 137: Planta en BBCH 45.

Figura 138: Botones florales.


Capítulo 3. Fichas cultivos
116/426
3.6 Boragináceas

Figura 139: Planta en floración.

Figura 140: Semilla de borraja.


Capítulo 3. Fichas cultivos
117/426
3.7 Brasicáceas

3.7 Brasicáceas
Las Brasicáceas (Brassicaceae) o Crucíferas son una familia de plan-
tas dicotiledóneas con más de 4.000 especies, mayoritariamente her-
báceas, especialmente adaptadas a climas templados. Las flores de
estas plantas poseen 4 sépalos y 4 pétalos dispuestos en forma de
cruz si se observan desde arriba (fig. 196), lo que dio origen a la
antigua denominación de Crucíferas. Los frutos de las Brasicáceas
son normalmente unas cápsulas dehiscentes formadas por dos val-
vas que se separan en la madurez, dejando un tabique central al
que quedan unidas las semillas. Estos frutos se denominan silíquas
si son alargados y estrechos o silículas si son cortos y anchos.
Brassica es el género más representativo de las Brasicáceas cultiva-
das y a el pertenecen cultivos como las coles, nabos o colza.
Capítulo 3. Fichas cultivos
118/426
3.7 Brasicáceas

Tabla 3.1: Clave para el reconocimiento de brasicáceas cultivadas

1 Planta con hojas cerosas consistentes 2


Planta con hojas no cerosas, lobuladas o hendidas 9
2 Hojas enteras 3
Hojas hendidas 7
3 Hojas redondeadas 4
Hojas alargadas. Nervio central alado Coliflor 133
4 Hojas con nervio central alado. Planta con tallos muy cortos 5
Hojas con nervio central no alado. Tallos de 50 a 100 cm Col de Bruselas 3.7
5 Hojas lisas formando cogollo 6
Hojas rugosas formando cogollo Col de Milan 129
6 Hojas de color verde Repollo 131
Hojas de color morado Col lombarda 127
7 Planta con tallos muy cortos, raíz e hipocotilo hipertrofiados Colinabo 139
Otros caracteres. Raíz no hipertrofiada 8
8 Tallos cortos e hipertrofiados Colirrabano
Tallos de 50 a 80 cm Broculi 119
9 Hojas lobuladas con protuberancias espinosas en el haz Nabo 151
Hojas sin protuberancias espinosas 10
10 Hojas enteras. Hojas de superficie rugosa. Nervios muy an- Col china 125
chos en las hojas más desarrolladas, formando un cogollo
denso
Hojas lobuladas 11
11 Hojas lobuladas con bordes ligeramente aserrados, superficie Mostaza 146
ligeramente rugosa y peciolos huecos
Hojas lobuladas lisas sin bordes aserrados ni peciolos huecos 12
12 Hojas lobuladas lisas. Raíz hipertrofiada Rábano 155
Hojas lobuladas lisas de color verde azulado. Raíz no hiper- Colza 142
trofiada. Fuerte olor a col
Capítulo 3. Fichas cultivos
119/426
3.7 Brasicáceas

Bróculi

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica oleracea var. italica Plenk.

Figura 141: Planta de broculi (BBCH 49).

El bróculi es una planta bianual, cultivada de forma anual cuyo


origen botánico parece estar ubicado en el Mediterráneo Oriental.
El aprovechamiento de esta planta es la pre-inflorescencia que no
es más que una masa voluminosa de yemas florales hipertrofiadas y
muy prietas unas contra otras. Además puede producir otras pellas
de inflorescencias más pequeñas y de forma axilar. En España, su
cultivo ocupa una superficie de unas 23.000 ha, prácticamente todas
en regadío siendo las regiones de Navarra, Murcia y las provincias
de Albacete y Alicante las que más la cultivan.
Capítulo 3. Fichas cultivos
120/426
3.7 Brasicáceas

Figura 142: Inflorescencia en desarrollo (BBCH 51).

Figura 143: Bróculi recién cosechado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
121/426
3.7 Brasicáceas

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
122/426
3.7 Brasicáceas

Col de Bruselas

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica oleracea var.gemmifera Zenk.

Figura 144: Plantas de col de Bruselas.

La col de Bruselas es una planta bianual, cultivada de forma anual.


Estas coles derivan de las coles de Milán tipo Savoy que emitían
pequeñas pellas axilares una vez que se eliminaba la pella principal.
La parte aprovechada son pues las pellas axilares de pequeño ta-
maño. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 700 ha,
prácticamente todas en regadío siendo las provincias de Barcelona,
Córdoba, Madrid y Valencia las que más la cultivan.
Capítulo 3. Fichas cultivos
123/426
3.7 Brasicáceas

Figura 145: Planta joven.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
124/426
3.7 Brasicáceas

Figura 146: Col de Bruselas. Detalle de hoja.

Figura 147: Col de Bruselas. Yemas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
125/426
3.7 Brasicáceas

Col china

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica rapa

Subespecie: Brassica rapa ssp. pekinensis

Planta originaria de Extremo Oriente que se aprovecha por sus hojas


para consumo en fresco o cocinadas. La planta forma un cogollo
de hojas con nervios alados muy compacto de color verde claro,
parecido a una lechuga romana

Figura 148: Col china. Planta joven.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
126/426
3.7 Brasicáceas

Figura 149: Col china. Flores.


Capítulo 3. Fichas cultivos
127/426
3.7 Brasicáceas

Col lombarda

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Variedad: Brassica oleracea var. capitata forma rubra

Figura 150: Campo de col lombarda.

La col lombarda es un tipo de col repollo que presenta las hojas de


color morado.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
128/426
3.7 Brasicáceas

Figura 151: Col lombarda. Planta joven.

Figura 152: Col lombarda. Planta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
129/426
3.7 Brasicáceas

Col de Milán

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Variedad: Brassica oleraceaL. var.sabauda L. = Bras-


sica oleracea var. bullata D.C.

Figura 153: Campo de col de Milán

La col de Milan o col rizada es un tipo de col repollo con hojas


rizadas. Es una planta bianual, cultivada de forma anual. Su origen
botánico es muy variado pero hay coincidencia en que se originó en
zonas costeras de Europa. La yema vegetativa germinal se hipertro-
fia y las hojas (rugosas) se vuelven abrazadoras formando una pella
de hojas muy carnosas que es el órgano que se aprovecha de la plan-
ta. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 2.000 ha,
Capítulo 3. Fichas cultivos
130/426
3.7 Brasicáceas

Figura 154: Col de Milán

prácticamente todas en regadío siendo las provincias de A Coruña,


Ourense, Tarragona y Toledo las que más la cultivan.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
131/426
3.7 Brasicáceas

Col repollo

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Variedad: Brassica oleracea var. capitata L.

Figura 155: Campo de coles repollo.

El repollo, col repollo o col repollo lisa, es una planta bianual, cul-
tivada de forma anual. Su origen botánico es muy variado pero hay
coincidencia en que se originó en zonas costeras de Europa. La yema
vegetativa germinal se hipertrofia y las hojas (lisas) se vuelven abra-
zadoras formando una pella de hojas muy carnosas que es el órgano
que se aprovecha de la planta. En España, su cultivo ocupa una
superficie de unas 2.700 ha, prácticamente todas en regadío sien-
Capítulo 3. Fichas cultivos
132/426
3.7 Brasicáceas

Figura 156: Col repollo.

do las provincias de A Coruña, Málaga, Ourense, S.C. de Tenerife,


Valencia y Zaragoza las que más la cultivan.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
133/426
3.7 Brasicáceas

Coliflor

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Variedad: Brassica oleracea var. botrytis L.

Figura 157: Campo de coliflor.

Planta bianual, cultivada de forma anual. Su origen botánico pare-


ce estar ubicado en el Mediterráneo Oriental. El aprovechamiento
de esta planta es la preinflorescencia que no es más que una masa
voluminosa de yemas florales hipertrofiadas y muy prietas unas con-
tra otras. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas 6.500
ha, prácticamente todas en regadío siendo las regiones de Navarra,
Murcia y la provincia de Granada las que más la cultivan.
Capítulo 3. Fichas cultivos
134/426
3.7 Brasicáceas

Figura 158: Coliflor. Planta joven.

Figura 159: Coliflor. Planta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
135/426
3.7 Brasicáceas

Figura 160: Coliflor.

Figura 161: Silicuas (frutos) de coliflor.


Capítulo 3. Fichas cultivos
136/426
3.7 Brasicáceas

Figura 162: Semilla de coliflor.

Figura 163: Coliflor recién cosechada.


Capítulo 3. Fichas cultivos
137/426
3.7 Brasicáceas

Figura 164: Planta de col romanesco.

Figura 165: Col romanesco.


Capítulo 3. Fichas cultivos
138/426
3.7 Brasicáceas

Figura 166: Col romanesco. Flores y frutos (silicuas).

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
139/426
3.7 Brasicáceas

Colinabo

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica campestris var. napobrassica

Figura 167: Campo de colinabos.

El colinabo es una planta parecida morfológicamente al nabo, que


es conocida desde la antigüedad. Las diferencias más notables con
el nabo son que el colinabo presenta un cuello (lugar de inserción
de las hojas) cilíndrico y sus hojas son de mayor tamaño y color
más azulado. Dentro de los colinabos existe una agrupación varietal
llamada Rutabaga.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
140/426
3.7 Brasicáceas

Figura 168: Plantas de colinabo.

Figura 169: Diferentes hortalizas en el mercado: (1) chirivia; (2) rábano; (3) colinabo;
(4) zanahoria; (5) tomate raff; (6) tomate pera; (7) coles de bruselas; (8) lechuga.
Capítulo 3. Fichas cultivos
141/426
3.7 Brasicáceas

Colirábano

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica oleracea var caulorapa D.C.

Figura 170: Rábanos.

Variedad de Brassica oleracea en la que las plantas engrosan la parte


baja del tallo por hipertrófia del hipocótilo . Esta parte engrosada,
de la que salen las hojas, es la que se aprovecha y por la que se
cultiva.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
142/426
3.7 Brasicáceas

Colza

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica napus L. var. oleifera

Figura 171: Plántas de colza.

La colza es un cultivo oleaginoso del que se extrae aceite de sus


semillas. También puede aprovecharse como planta forrajera.
Al germinar las plántulas presentan cotiledones escotados. Las ho-
jas basales son lobuladas de color verde grisáceo y al desarrollarse
los tallos, las superiores próximas a las inflorescencias son enteras,
sentadas y abrazan por la base al tallo (amplexicaules). Las flores de
color amarillo con 4 pétalos, aparecen en racimos en el extremo de
los tallos. Al fecundarse desarrollan un fruto en silicua que contie-
nen numerosas semillas pequeñas (alrededor de 1 mm de diámetro)
de color oscuro.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
143/426
3.7 Brasicáceas

Figura 172: Plántula de colza.

Figura 173: Inflorescencia antes de la antesis.


Capítulo 3. Fichas cultivos
144/426
3.7 Brasicáceas

Figura 174: Inflorescencia de colza.

Figura 175: Plantas de colza (en primer término) y mostaza (detrás).


Capítulo 3. Fichas cultivos
145/426
3.7 Brasicáceas

Figura 176: Frutos (silicuas) de colza.


Capítulo 3. Fichas cultivos
146/426
3.7 Brasicáceas

Mostaza

Familia: Brassicaceae

Genero: Sinapis

Especie: Sinapis alba L.

Figura 177: Mostaza.

La mostaza o mostaza blanca Sinapis alba es una planta que se


cultiva por sus semillas, que se utilizan en la elaboración de sal-
sas. Es una planta de gran desarrollo y que produce un importante
cantidad de biomasa. La planta de mostaza presenta propiedades
alelopáticas, lo que unido a su rápido desarrollo, es una excelente
planta cuando se quiera cubrir el terreno y frenar el desarrollo de
malas hierbas no deseadas. Es frecuente ver en algunas zonas del
centro y norte de Europa a la mostaza como cultivo intercalar para
ser incorporado al suelo.
Capítulo 3. Fichas cultivos
147/426
3.7 Brasicáceas

La mostaza tiene germinación epígea y las plántulas presentan coti-


ledones grandes escotados (similares a los de otras brasicáceas). Las
hojas son lobuladas, con los bordes dentados, y coloración verde que
tiende a claro, a diferencia de cultivos como la colza, de coloración
verde grisáeo o azulado.
Las flores son amarillas, con 4 pétalos y aparecen en inflorescencia
al final de los tallos. El fruto es un silicua corta, con pelos y un largo
apéndice en su extremo que recuerda a una daga o machete. Cada
fruto contiene 2-4 semillas esféricas de 1-2 mm de diámetro y color
amarillento en la madurez.
Los tallos de la mostaza son huecos y las plantas pueden superar
los 2 m de altura.

Figura 178: Plántulas de mostaza blanca.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
148/426
3.7 Brasicáceas

Figura 179: Planta joven de mostaza.

Figura 180: Hoja de mostaza.


Capítulo 3. Fichas cultivos
149/426
3.7 Brasicáceas

Figura 181: Flores de mostaza.

Figura 182: Frutos (silicuas) de mostaza.


Capítulo 3. Fichas cultivos
150/426
3.7 Brasicáceas

Figura 183: Semilla de mostaza.

Figura 184: Tallos de mostaza madura.


Capítulo 3. Fichas cultivos
151/426
3.7 Brasicáceas

Nabo

Familia: Brassicaceae

Genero: Brassica

Especie: Brassica napus L.

Figura 185: Nabo.

Los nabos son plantas bianuales que se cultivan como anuales. Su


origen botánico cabe situarlo en Europa o Asia Central. Se aprove-
Capítulo 3. Fichas cultivos
152/426
3.7 Brasicáceas

chan por sus raíces engrosadas donde acumulan sus reservas. Ade-
más de consumo humano, es importante el nabo forrajero, que inclu-
ye al nabo gallego. De este último se aprovechan las hojas denomi-
nadas grelos. En España, el cultivo del nabo ocupa poca superficie,
unas 250 ha de regadío, sobre todo en las provincias de Alicante,
Segovia y Valencia. En cambio, el nabo gallego es cultivado princi-
palmente en Galicia, en unas 7.000 ha de secano sobre todo en las
provincias de A Coruña, Lugo y Ourense.

Figura 186: Plántula de nabo.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
153/426
3.7 Brasicáceas

Figura 187: Planta de nabo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
154/426
3.7 Brasicáceas

Figura 188: Nabo forrajero.

Figura 189: Semilla de nabo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
155/426
3.7 Brasicáceas

Rábano

Familia: Brassicaceae

Genero: Raphanus

Especie: Raphanus sativus L.

Figura 190: Rábanos.

El rábano es una planta anual cuyo origen botánico parece localizar-


se en la región mediterránea, para los rábanos de pequeño tamaño
y en China o Japón los de gran tamaño. Se aprovecha por su raíz
(tubérculo hipocotíleo) engrosada. En España, su cultivo ocupa una
superficie de unas 350 ha, prácticamente todas en regadío siendo las
provincias de Alicante, Almería, Barcelona y Málaga donde más se
cultiva.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
156/426
3.7 Brasicáceas

Figura 191: Planta joven.

Figura 192: Planta de rábano.


Capítulo 3. Fichas cultivos
157/426
3.7 Brasicáceas

Figura 193: Cultivo de rábano.

Figura 194: Campo de rábanos en el momento de la recolección.


Capítulo 3. Fichas cultivos
158/426
3.7 Brasicáceas

Figura 195: Campo de rábanos en floración.

Figura 196: Flor de rábano.


Capítulo 3. Fichas cultivos
159/426
3.7 Brasicáceas

Figura 197: Fruto (silicua) de rábano.

Figura 198: Semilla de rábano.


Capítulo 3. Fichas cultivos
160/426
3.8 Cannabáceas

3.8 Cannabáceas
La familia de las Cannabáceas (Cannabaceae) es una familia de
plantas dicotiledóneas de consistencia herbácea a leñosa, que incluye
unas pocas especies, entre las que se encuentran dos cultivadas de
considerable importancia, Cannabis sativa (cáñamo, marihuana) y
Humulus lupulus (lúpulo).

Cáñamo

Familia: Cannabaceae

Género: Cannabis

Especie: Cannabis sativa L.

El cáñamo se cultiva como planta textil, para aprovechar sus tallos


de los que se extrae fibra. De sus semillas se puede extraer aceite y
también se utilizan en alimentación animal, como alimento para las
aves.
El cáñamo es una planta dioica que puede superar los 3 metros de
altura. Presenta hojas palmeadocompuestas con foliolos lanceolados
de borde dentado. Las primeras hojas son opuestas y las sucesivas
se disponen de forma alterna sobre el tallo. Las flores másculinas
presentan 5 estambres y las femeninas dos estigmas. Estas últimas
forman a modo de cogollos.
El cáñamo contiene componentes con efectos psicotrópicos, por lo
que se puede incluir en el grupo de plantas medicinales. Las plantas
con elevados contenidos en componentes psicotrópicos se incluyen
dentro de la variedad C.indica var. indica (Lam.) Wehemer y es
Capítulo 3. Fichas cultivos
161/426
3.8 Cannabáceas

Figura 199: Plantas de cáñamo.

conocida como Marihuana. Morfológicamente es muy similar aunque


de menor talla.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
162/426
3.8 Cannabáceas

Figura 200: Semilla de cáñamo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
163/426
3.8 Cannabáceas

Lúpulo

Familia: Cannabaceae

Género: Humulus

Especie: Humulus lupulus L.

Figura 201: Campo de lúpulo.

El lúpulo es una planta perenne dioica de origen asiático. Se culti-


va por sus inflorescencias femeninas que se utilizan en la industria
cervecera, originariamente como desinfectante y potenciador de las
levaduras y confieren el característico sabor amargo a la cerveza.
La planta de lúpulo es una planta trepadora de tallos volubles con
hojas lobuladas, que alcanza varios metros de alto al entutorarse.
Las inflorescencias masculinas son panículas con flores de pequeño
Capítulo 3. Fichas cultivos
164/426
3.8 Cannabáceas

tamaño, mientras que las femeninas adquieren la forma de estróbilo


de varios centimetros de longitud.

Figura 202: Inflorescencias femeninas de lúpulo.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
165/426
3.8 Cannabáceas

Figura 203: Plantas de lúpulo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
166/426
3.9 Ciperáceas

3.9 Ciperáceas
Familia de plantas monocotiledóneas con un elevado número de es-
pecies (entre 4500 y más de 9.000 según autores) distribuídas princi-
palmente por zonas tropicales cálidas, aunque también en templadas
y frías. Existen muchas especies que son objeto de aprovechamien-
to, si bien en nuestro entorno la especie cultivada más destacable es
Cyperus esculentus que se cultiva por sus tubérculos subterráneos
(chufas) con los que se prepara la bebida conocida como horchata .
Se da la paradoja de que esta especie junto con Cyperus rotundus
están consideradas por diversos autores como las malas hierbas más
importantes a nivel mundial.

Chufa

Familia: Cyperaceae

Género: Cyperus

Especie: Cyperus esculentus L.

Se trata de una planta vivaz, que se cultiva de forma anual. Su


origen botánico se localiza en el valle del Nilo. Se aprovecha por
sus pequeños tubérculos que se utilizan para elaborar la bebida
refrescante conocida como horchata. En España se cultivan unas
400 ha en regadío y únicamente en la huerta litoral de la provincia
de Valencia.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
167/426
3.9 Ciperáceas

Figura 204: Plantas de chufa.

Figura 205: Emergencia.


Capítulo 3. Fichas cultivos
168/426
3.9 Ciperáceas

Figura 206: Campo de chufa.

Figura 207: Plantas maduras.


Capítulo 3. Fichas cultivos
169/426
3.9 Ciperáceas

Figura 208: Tubérculos de Cyperus esculentus.


Capítulo 3. Fichas cultivos
170/426
3.10 Convolvuláceas

3.10 Convolvuláceas
Familia de plantas dicotiledóneas de consistencia herbácea a leñosa,
en la que son frecuentes especies de tallos volubles. A esta fami-
lia pertenecen algunas especies que son objeto de cultivo, como la
batata o boniato.

Batata

Familia: Convolvulaceae

Genero: Ipomea

Especie: Ipomoea batatas L.

Figura 209: Tubérculos de batata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
171/426
3.10 Convolvuláceas

La batata se cultiva para aprovechar los tubérculos de origen radi-


cal que produce. La planta tiene tallos volubles, con hojas enteras
acorazonadas y vistosas flores campaniformes (corola gamopétala).

Figura 210: Hoja de batata.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
172/426
3.10 Convolvuláceas

Figura 211: Tallo de batata.

Figura 212: Flor de batata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
173/426
3.10 Convolvuláceas

Figura 213: Campo de batatas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
174/426
3.11 Cucurbitáceas

3.11 Cucurbitáceas
Las Cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son una familia de plantas di-
cotiledóneas rastreras o trepadoras, a la que pertenecen cultivos
intensivos de gran importancia económica, que se aprovechan prin-
cipalmente por sus frutos, como el melón, la sandía, las calabazas o
el pepino.
Tabla 3.2: Clave para el reconocimiento de Cucurbitáceas cultivadas

1 Planta con entrenudos largos. Porte rastrero 2


- Planta con entrenudos muy cortos 6
2 Hojas lobuladas muy divididas Sandía 194
- Hojas enteras o ligeramente lobuladas 3
3 Hojas con peciolos huecos 4
- Hojas con peciolos macizos 5
4 Hojas muy grandes redondeadas o ligeramente lobuladas, Calabazas 178
con peciolos largos huecos
5 Hojas redondeadas o ligeramente lobuladas con lóbulo cen- Melón 183
tral redondeado
- Hojas poligonales o ligeramente lobuladas con el lóbulo cen- Pepino 188
tral triangular
6 Hojas muy grandes, lobuladas, con peciolos huecos Calabacín 175
Capítulo 3. Fichas cultivos
175/426
3.11 Cucurbitáceas

Calabacín

Familia: Cucurbitaceae

Genero: Cucurbita

Especie: Cucurbita pepo L.

Figura 214: Calabacín.

Se trata de una planta anual cuyo origen botánico se localiza en


el continente americano. Se aprovecha normalmente por sus frutos
para consumo en fresco. En España, su cultivo ocupa una superficie
de unas 9.000 ha, prácticamente todas en regadío, habiendo 6.000 ha
en invernadero. La provincia de España más importante en cuanto
a superficie dedicada al cultivo del calabacín es Almería.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
176/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 215: Hoja de calabacín.

Figura 216: Plantas de calabacín.


Capítulo 3. Fichas cultivos
177/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 217: Flor femenina.

Figura 218: Calabacín. Detalle de fruto en desarrollo, tallo y peciolos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
178/426
3.11 Cucurbitáceas

Calabaza

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucurbita

Especies: Cucurbita maxima Dechesne, Cucurbita


moschata (Duchesne ex lam.) Duchesne ex Poir.

Figura 219: Cultivo de calabaza.

Las calabazas. son plantas anuales originarias del continente ameri-


cano. Se aprovechan por el fruto, cocinado o previo procesado en el
sector de la repostería. También se consumen las flores. En España,
su cultivo ocupa una superficie de unas 2.000 ha, prácticamente to-
das en regadío, siendo las provincias más importantes en cuanto a
superficie dedicada al cultivo de la calabaza: Alicante, Las Palmas,
Santa Cruz de Tenerife y Valencia.
Capítulo 3. Fichas cultivos
179/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 220: Plántula de calabaza.

Figura 221: Hoja.


Capítulo 3. Fichas cultivos
180/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 222: Flor femenina.

Figura 223: flor masculina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
181/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 224: Fruto en desarrollo de Cucurbita moschata.

Figura 225: Fruto en desarrollo de Cucurbita maxima.


Capítulo 3. Fichas cultivos
182/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 226: Cucurbita maxima.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
183/426
3.11 Cucurbitáceas

Melón

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis melo L.

Figura 227: Campo de melones

El melón es una planta de ciclo anual cuyo origen parece localizar-


se tanto en Asia como en África. Se aprovecha por el fruto que se
consume en fresco. En España se cultivan tanto variedades tradi-
cionales como Piel de sapo, Tendral, Rochet, etc.. como otros tipos
varietales más modernos: Cantalupo y Galia. En España, su cultivo
ocupa una superficie de unas 28.000 ha, casi todas en regadío, aun-
que hay 1.700 ha cultivadas en secano. Hay también que indicar que
parte de la superficie dedicada al melón en regadío se hace en in-
Capítulo 3. Fichas cultivos
184/426
3.11 Cucurbitáceas

vernadero (5.000 ha). Las zonas de España donde más superficie se


dedica al cultivo del melón son: la región de Murcia y las provincias
de Alicante, Almería, Badajoz, Ciudad Real y Toledo.

Figura 228: Plántula de melón.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
185/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 229: Melón: hoja redondeada.

Figura 230: Melón: hojas lobuladas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
186/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 231: Melón: flores y zarcillos.

Figura 232: Melón amarillo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
187/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 233: Melón tipo Galia.

Figura 234: Semilla de melón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
188/426
3.11 Cucurbitáceas

Pepino

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis sativus L.

Figura 235: Pepino.

El pepino es una planta anual cuyo origen botánico parece locali-


zarse en el África tropical. Se aprovecha por el fruto para consumo
en fresco o encurtidos. Son tipos de pepino importantes el holandés
y el español. En España, su cultivo ocupa una superficie de unas
9.000 ha, prácticamente todas en regadío, habiendo 8.000 ha en in-
vernadero. Las provincias de España donde más superficie se dedica
al cultivo del pepino son Almería y Granada.
Capítulo 3. Fichas cultivos
189/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 236: Plántula de pepino.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
190/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 237: Hoja de pepino.

Figura 238: Flor femenina de pepino.


Capítulo 3. Fichas cultivos
191/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 239: Inicio de desarrollo del fruto.

Figura 240: Pepino holandés.


Capítulo 3. Fichas cultivos
192/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 241: Cultivo semiforzado de pepino.


Capítulo 3. Fichas cultivos
193/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 242: Semilla de pepino.


Capítulo 3. Fichas cultivos
194/426
3.11 Cucurbitáceas

Sandía

Familia: Cucurbitaceae

Género: Citrullus

Especies: Citrullus lanatus (Thumb.) Matsum & Na-


kai.

Figura 243: Campo de sandías.

La sandía es una planta anual cuyo origen botánico parece locali-


zarse en el África tropical y subtropical. Se aprovecha por el fruto
para su consumo en fresco. En España se cultivan tanto variedades
tradicionales como triploides (sandías sin pepitas). En España, su
cultivo ocupa una superficie de unas 19.000 ha, casi todas en re-
gadío, aunque hay 1.800 ha cultivadas en secano. Hay también que
indicar que parte de la superficie dedicada a la sandía en regadío
Capítulo 3. Fichas cultivos
195/426
3.11 Cucurbitáceas

se hace en invernadero (6.000 ha). Las zonas de España donde más


superficie se dedica al cultivo de sandía son: la región de Murcia y
las provincias de Almería, Ciudad Real, Sevilla y Toledo.

Figura 244: Plántulas de sandía.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
196/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 245: Hoja de sandía.

Figura 246: Flor masculina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
197/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 247: Inicio del desarrollo del fruto.

Figura 248: Cultivo semiforzado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
198/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 249: Planta de sandía.

Figura 250: Fruto.


Capítulo 3. Fichas cultivos
199/426
3.11 Cucurbitáceas

Figura 251: Semilla de sandía.


Capítulo 3. Fichas cultivos
200/426
3.12 Iridáceas

3.12 Iridáceas
Familia de plantas, principalmente de consistencia herbácea, carac-
terizadas por la formación de rizomas o bulbos. Muchos represen-
tantes de esta familia son objeto de aprovechamiento ornamental.
Como cultivo es de destacar el azafrán.

Azafrán

Familia: Iridaceae

Género: Crocus

Especie: Crocus sativus L.

El azafrán se cultiva para aprovechar los estigmas de las flores, que


se utilizan como condimento.
Las plantas de azafrán forman cormos que se utilizan para su pro-
pagación. A partir del cormo, cuando se siembra, emerge un brote
constituído por hojas estrechas: Más tarde aparece la flor, de color
violeta, grande y vistosa, con tres estambres y pistilo con tres largos
estigmas.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
201/426
3.12 Iridáceas

Figura 252: Flor de azafrán


Capítulo 3. Fichas cultivos
202/426
3.12 Iridáceas

Figura 253: Azafrán: emergencia.


Capítulo 3. Fichas cultivos
203/426
3.13 Leguminosas

3.13 Leguminosas
La familia de las Leguminosas (Leguminosae) o Fabáceas, es una
familia de plantas dicotiledóneas de la que se conocen un enorme
número de especies (cerca de 20.000). Existen en esta familia tanto
especies de consistencia hérbacea como leñosa y con portes desde
rastreros a árboles de gran tamaño. Las leguminosas se hayan distri-
buídas por todo el mundo y están adaptadas a medios muy diversos.
En lo referente a las especies que son objeto de cultivo, puede decirse
que son la segunda familia de plantas cultivadas más importante
después de las Poáceas, tanto por el número de especies como la
importancia de las mismas.
Algunas características de las leguminosas son las hojas compuestas,
las flores papilionáceas, el fruto en legumbre y la fijación simbiótica
de nitrógeno, de ahí que sean consideradas como cultivos mejorantes
del suelo.
Tabla 3.3: Clave para el reconocimiento de Leguminosas por las características de
sus hojas.

1 Hojas sin zarcillos o aparentemente sin zar- 2


cillos (muy cortos).
Hojas con zarcillos 17
2 Hojas imparipinnadas, terminadas con un 3
foliolo a modo de prolongación del peciolo
o raquis, u hojas aparentemente imparipin-
nadas
- Hojas con otras características 10
3 Hojas compuestas 4
- Hojas enteras opuestas en la base de la plan- 5
ta
4 Hojas trifoliadas 5
- Hojas con 5 o más foliolos 15
Continúa en la página si-

guiente
Capítulo 3. Fichas cultivos
204/426
3.13 Leguminosas

Continuación
5 Foliolos grandes que en hojas desarrolladas 7
superan los 6 cm de largo. Primer par de
hojas verdaderas enteras y opuestas
- Foliolos pequeños que no suelen alcanzar los 8
6 cm de largo
7 Plata recubierta de una pilosidad densa (ta- Soja pág. 289
llos, hojas, legumbres). Foliolos ovales o elip-
soidales
- Planta glabra o con presencia de pelos muy Judías pág. 269,
pequeños, apenas apreciables, más abun- 277
dantes en el envés.
8 Estípulas pequeñas, de forma y tamaño dis- 9
tintos a los foliolos.
- Foliolos basales con apariencia de estípulas, 15
de de forma y tamaño similar al resto de los
foliolos. Hoja con 5 foliolos.
9 Hojas con 3 foliolos unidos al peciolo en un Tréboles pág.291
mismo punto, o casi en un mismo punto.
- Los tres foliolos no están unidos en un mis- 10
mo punto. Los laterales opuestos unidos a
un mismo punto por la base y el central se-
parado por un pequeño peciólulo .
10 Foliolos de forma oblonga, eliptica u ovoide, Alfalfa pág. 215
ligeramente mucronados. Borde de la parte
superior de los foliolos aserrado. Flores azul-
morado. Frutos en espiral.
- Foliolos de forma oblonga, eliptica o rom- Alholva pág. 220
bica, ligeramente escotados. Mayor concen-
tración de hojas en la parte superior de los
tallos. Flores amarillas. Fruto en legumbre
estrecha y larga.
Continúa en la página si-
guiente
Capítulo 3. Fichas cultivos
205/426
3.13 Leguminosas

Continuación
11 Hojas paripinnadas o aparentemente pari- 12
pinnadas, a veces terminadas en un zarcillo
muy corto
- Hojas palmeadocompuestas, foliolos en dis- Altramuz pág.
posicion digital. 229
12 Hojas con cuatro foliolos de forma oval a 13
elipsoidal
- Hojas con más de 4 foliolos 14
13 Foliolos dispuestos de dos en dos de forma Cacahuete pág.
opuesta sobre el peciolo o raquis de la ho- 234
ja. Estípulas largas, estrechas y puntiagu-
das. Flores amarillas en las axilas de las ho-
jas.
- Hojas con cuatro o más foliolos grandes. Haba pág. 259
A veces su disposición no es exactamen-
te opuesta, estando ligeramente desplazados
los foliolos opuestos sobre el raquis de la ho-
ja. El raquis se prolonga en un mucrón (no
llega a ser zarcillo) corto. Estípulas ligera-
mente dentadas con un punto oscuro en la
cara inferior.
14 Foliolos grandes. Ir a 13 -Hojas con
cuatro o más foliolos
grandes
- Foliolos pequeños, truncados o escotados, en Yeros pág. 305
gran numero (20 o más), a veces en núme-
ro impar, que van disminuyendo en tamaño
al alejarse de la base de la hoja. Estipulas
pequeñas.
Continúa en la página si-
guiente
Capítulo 3. Fichas cultivos
206/426
3.13 Leguminosas

Continuación
15 Hojas con 5 foliolos de tamaño similar (alre- Loto pág. 285
dedor de 1 cm), los dos inferiores muy pro-
ximos al punto de inserción del peciolo con
el tallo y pueden paredcer dos estípulas
- Hojas con más de 5 foliolos 16
16 Hojas con muchos foliolos elipsoidales de Esparceta pág.
tamaño medio, incluido el foliolo terminal. 239
Primeras hojas forman una roseta de hojas.
- Idem pero foliolos redondeados y el terminal Zulla pág. 309
de mayor tamaño.
17 Hojas con zarcillo simple. Foliolos elipsoida- Lenteja pág. 280
les de 1 a 2 cm de longitud.
- Hojas con zarcillos ramificados 18
18 Hojas sin foliolos y estípulas muy grandes, Guisante pág.
enteras. Zarcillos muy ramificados. 248
- Hojas con foliolos y zarcillos 19
19 Hojas con 2 foliolos 20
- Hojas con más de 2 foliolos 22
20 Estípulas grandes, en forma de ala de mari- 21
posa con los extremos puntiagudos.
- Estípulas muy grandes enteras de tamaño Guisante pág.
superior a los foliolos 248
21 Foliolos largos y estrechos, lanceolados. Pe- Almortas, Tita-
ciolos alados. rros pág. 224
- Foliolos elípticos Guisante de olor
pág. 255
22 Foliolos grandes, de orbiculares a elípticos. Alberjón pág.
Planta de tallos gruesos cuadrangulares, es- 208
típulas dentadas más pequeñas que los fo-
liolos.
- Sin estas características 23
23 Foliolos escotados o truncados 24
Continúa en la página si-

guiente
Capítulo 3. Fichas cultivos
207/426
3.13 Leguminosas

Continuación
- Foliolos estrechos elípticos. Estípulas peque- Veza vellosa
ñas, divididas y puntiagudas. pág.302
24 Foliolos escotados o truncados con mucrón, Veza común
2 o 3 veces más largos que ancho y de 2-3 pág.297
cm de longitud.
- Foliolos escotados o truncados muy estre- Algarroba pág.
chos, casi rectangulares 218
Capítulo 3. Fichas cultivos
208/426
3.13 Leguminosas

Alberjón

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia narbonensis L.

Figura 254: Alberjón.

Los alberjones, también denominados habas locas, son plantas que


se cultivan principalmente por sus semillas secas, ricas en proteína
(proteaginosa) , que son utilizadas para alimentación de los anima-
les. Las plantas también pueden cultivarse como forrajeras, solas o
en asociación con gramíneas.
Capítulo 3. Fichas cultivos
209/426
3.13 Leguminosas

Las plantas poseen tallos robustos y erguidos, ramificados desde la


base, con hojas compuestas de grandes foliolos, terminadas en zar-
cillos ramificados y estípulas dentadas visibles. Las flores de colores
rosáceos, rojizos o morados, aparecen en las axilas de las hojas, en
pequeños racimos y dan lugar a un fruto en legumbre que contiene
6-7 semillas oscuras de 6-7 mm de diámetro.
Las plantas jóvenes se parecen bastante a las de las habas (pág.
258) pero al ir desarrollando nuevas hojas, éstas presentan zarcillos
manifiestos, hecho que no ocurre en aquellas. Además, el color de
las hojas de los alberjones es de un color verde más intenso que el
de las habas.
Existen otras especies a las que también se las conoce por el nom-
bre de alberjones, como ocuerre en el norte de España con algunas
especies del género Lupinus.

Figura 255: Plántulas de alberjón.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
210/426
3.13 Leguminosas

Figura 256: Hoja de alberjón.

Figura 257: Hojas y flores.


Capítulo 3. Fichas cultivos
211/426
3.13 Leguminosas

Figura 258: Flor de alberjón.

Figura 259: Legumbres (frutos) de alberjón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
212/426
3.13 Leguminosas

Figura 260: Semillas de alberjón en legumbre madura.


Capítulo 3. Fichas cultivos
213/426
3.13 Leguminosas

Alfalfa

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Trifolieae

Género: Medicago

Especie: Medicago sativa L.

Figura 261: Campo de alfalfa.

La alfalfa es una planta leguminosa que se cultiva como forrajera.


Se trata de una planta perenne, por lo que el cultivo suele durar
varios años.
Las plantas poseen un sistema radical pivotante. Los tallos se rami-
fican en la base, son erectos y en ellos se insertan las hojas que son
trifoliadas con foliolos de forma oblonga a elíptica u ovoide, ligera-
mente mucronados y borde superior aserrado o dentado. El foliolo
Capítulo 3. Fichas cultivos
214/426
3.13 Leguminosas

Figura 262: Plántulas de alfalfa.

central esta separado de los laterales en su punto de insercion por


un pequeño peciólulo. Las flores de coloraciones azuladas a mora-
das, aparecen en racimos axilares en la parte superior de la planta.
El fruto es una legumbre retorcida en espiral que contiene semillas
arriñonadas de 2-3 mm de longitud. La planta desarrollada no suele
alcanzar el metro de altura.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
215/426
3.13 Leguminosas

Figura 263: Hoja de alfalfa.

Figura 264: Flores de alfalfa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
216/426
3.13 Leguminosas

Figura 265: Plantas de alfalfa.

Figura 266: Flores y frutos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
217/426
3.13 Leguminosas

Figura 267: Semilla de alfalfa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
218/426
3.13 Leguminosas

Algarroba

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia monanthos

Figura 268: Plantas de algarroba.

La algarroba es una leguminosa grano que se caracteriza por su ele-


vada rusticidad, soportando temperaturas muy bajas. Es una planta
que puede desarrollarse en suelos de mala calidad, pobres en mate-
ria orgánica, pedregosos o arenosos. El nombre común de algarroba,
Capítulo 3. Fichas cultivos
219/426
3.13 Leguminosas

Figura 269: Flor de algarroba.

que corresponde a Vicia monanthos que es una planta herbácea de


pequeño porte, induce a confusión con el algarrobo (Ceratonia sili-
cua), árbol de la familia de las leguminosas a cuyos frutos también
se les llama algarrobas.
La característica morfológica más destacable de las algarrobas es
la morfología de sus hojas compuestas, con unos foliolos escotados
muy estrechos, con bordes casi paralelos, que les confieren forma
casi rectangular.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
220/426
3.13 Leguminosas

Alholva

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Trigonella

Especie: Trigonella foenum-graecum L.

Figura 270: Alholva.

La alholva es una planta anual, que se cultiva principalmente para


aprovechar sus semillas. La planta se parece mucho a la de alfalfa,
pero de una coloración más clara y no suele superar los 50 cm de
altura. Los tallos presentan una mayor densidad de hojas en la parte
Capítulo 3. Fichas cultivos
221/426
3.13 Leguminosas

Figura 271: Alholva emergiendo.

superior que en la alfalfa. Las flores, que aparecen en las axilas de las
hojas, son de un color amarillento y dan lugar a un fruto en legumbre
estrecha y alargada. Las semillas son de contorno rectangular y unos
4-5 mm de longitud. Una característica de la planta de alholva es el
fuerte y característico aroma que desprende.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
222/426
3.13 Leguminosas

Figura 272: Alholva, parte superior de las plantas.

Figura 273: Frutos de alholva.


Capítulo 3. Fichas cultivos
223/426
3.13 Leguminosas

Figura 274: Semilla de alholva.


Capítulo 3. Fichas cultivos
224/426
3.13 Leguminosas

Almorta

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Lathyrus

Especie: Lathyrus sativus L.

Figura 275: Almorta.

Las almortas son unas leguminosas medianamente resistentes a las


bajas temperaturas, que se cultivan para aprovechar sus semillas,
utilizadas para elaborar harina, con la que se prepara el plato co-
nocido como gachas. Las almortas son plantas rastreras, con tallos
Capítulo 3. Fichas cultivos
225/426
3.13 Leguminosas

Figura 276: Hoja de almorta.

angulosos alados de hasta 1,8 m de longitud, con hojas dispuestas


de forma alterna. Las hojas son muy características al poseer dos
foliolos estrechos y alargados, zarcillos ramificados y peciolos ala-
dos. Las esípulas son grandes, bilibuladas con lóbulos puntiagudos.
Las flores axilares son vistosas, de coloración variable (azul, blanco,
rosa o más de un color), de aproximadamente 2,5 cm de anchura
y aparecen solitarias, unidas por un estrecho pedúnculo al tallo. El
fruto es una legumbre ancha que contiene 2-4 semillas angulosas,
grandes, de alrededor de 1 cm de anchas.
La presencia de una neurotoxina (ODAP) en las almortas desacon-
seja su utilización en alimentación.
Muy parecidos a las almortas son los titarros, Lathyrus cicera L.
cuyas semillas son de un tamaño algo menor y se utilizan en alimen-
tación del ganado. La planta también se aprovecha como forraje.
Capítulo 3. Fichas cultivos
226/426
3.13 Leguminosas

Figura 277: Flor de almorta.

Figura 278: Plantas de almorta: 1) foliolos 2) zarcillo; 3) peciolo; 4) estípulas; 5)


tallo alado; 6) flor.
Capítulo 3. Fichas cultivos
227/426
3.13 Leguminosas

Figura 279: Frutos (legumbres) de almorta.

Figura 280: Semillas de almorta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
228/426
3.13 Leguminosas

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
229/426
3.13 Leguminosas

Altramuz

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Genisteae

Género: Lupinus

Especies: Lupinus albus L. , Lupinus angustifolius L.,


Lupinus mutabilis Sweeet.; Lupinus luteus L.

Figura 281: Altramuz.

Los altramuces se cultivan por sus semillas secas, ricas en proteínas.


Existen diferentes especies cultivadas, siendo el altramuz blanco el
más conocido en España.
Las plantas de altramuz poseen un sistema radical pivotante, tallos
erectos, recubiertos de pilosidad, que pueden superar el metro de
Capítulo 3. Fichas cultivos
230/426
3.13 Leguminosas

Figura 282: Plántulas de altramuz-

altura. Los tallos se ramifican hacia la parte superior de la planta.


Las hojas son palmeadocompuestas. Las flores muy vistosas y de
coloración variables según la especie (blanco azuladas en el altramuz
blanco) aparecen agrupadas en racimos. Los frutos son legumbres
oscuras, pubescentes, que se insertan de forma erecta y contienen de
2 a 9 semillas de contorno redondeado y un diámetro de alrededor
de 1 cm (menor en otras especies).

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
231/426
3.13 Leguminosas

Figura 283: Hoja de altramuz.

Figura 284: Inflorescencia de altramuz.


Capítulo 3. Fichas cultivos
232/426
3.13 Leguminosas

Figura 285: Altramuz blanco.

Figura 286: Fruto (legumbre) de altramuz.


Capítulo 3. Fichas cultivos
233/426
3.13 Leguminosas

Figura 287: Semillas de altramuz blanco.


Capítulo 3. Fichas cultivos
234/426
3.13 Leguminosas

Cacahuete

Familia: Leguminosae

Género: Arachis

Especie: Arachis hypogaea L.

Figura 288: Cultivo de cacahuete.

El cacahuete o maní es una planta que se cultiva para aprovechar


sus semillas, que se caracterizan por su alto contenido en aceite.
Por este motivo al cacahuete se le incluye en el grupo de los cultivos
oleaginosos. Se trata de una especie originaria de Sudamérica, siendo
su principal productor los Estados Unidos de América. En España
se cultiva muy poco y sus semillas se utilizan como aperitivo.
La singularidad del cacahuete es que al fecundarse las flores, los
ovarios se alargan (estructuras denominadas clavos ) y dirigen hacia
Capítulo 3. Fichas cultivos
235/426
3.13 Leguminosas

el suelo (geotropismo positivo ). Los clavos que alcanzan el suelo se


entierran y desarrollan el fruto bajo tierra.
Debido a su porte rastrero, puede verse al cacahuete como tapizante
en zonas ajardinadas de climas tropicales.

Figura 289: Plants jóvenes de cacahuete.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
236/426
3.13 Leguminosas

Figura 290: Hoja de cacahuete.

Figura 291: Flor de cacahuete. Se aprecian las estípulas puntiagudas en la base de


hojas adyacentes.
Capítulo 3. Fichas cultivos
237/426
3.13 Leguminosas

Figura 292: Cacahuete. clavos.

Figura 293: Frutos y semillas de cacahuete.


Capítulo 3. Fichas cultivos
238/426
3.13 Leguminosas

Figura 294: Cosechado de cacahuete de forma tradicional: plantas arrancadas secán-


dose en la propia parcela.
Capítulo 3. Fichas cultivos
239/426
3.13 Leguminosas

Esparceta

Familia: Leguminosae

Género: Onobrychis

Especie: Onobrychis viciifolia Scop.

Figura 295: Esparceta.

La esparceta es una planta que se cultiva como forrajera, propor-


cionando un forraje de buena calidad.
Las plantas poseen un sistema radical pivotante, tallos erectos y
pueden alcanzar alrededor de 80 cm de altura. Las hojas son com-
puestas, imparipinnadas, de tamaño considerable, con numerosos
foliolos ovales. Cuando la planta es joven forma una roseta de ho-
jas. Las flores de colores rosáceos aparecen en la parte superior de
Capítulo 3. Fichas cultivos
240/426
3.13 Leguminosas

Figura 296: Plántula de esparceta.

los tallos agrupadas en densos racimos. Los frutos son legumbres in-
dehiscentes con un borde dentado, que contienen una única semilla
oscura de forma mas o menos arriñonada y 4-5 mm de longitud. Es
un cultivo que se adapta a suelos calizos y con bajas disponibilidades
de agua.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
241/426
3.13 Leguminosas

Figura 297: Planta de esparceta en estado de roseta.

Figura 298: Hojas de esparceta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
242/426
3.13 Leguminosas

Figura 299: Detalle de hoja.

Figura 300: Inflorescencia de esparceta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
243/426
3.13 Leguminosas

Figura 301: Frutos de esparceta.

Figura 302: Frutos y semillas se esparceta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
244/426
3.13 Leguminosas

Garbanzo

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Cicereae

Género: Cicer

Especie: Cicer arietinum L.

Figura 303: Plantas de garbanzo.

Los garbanzos se cultivan principalmente para aprovechar sus semi-


llas, tanto para consumo humano como para alimentación del gana-
do. En Europa y América las variedades más cultivadas se destinan
a consumo humano.
Capítulo 3. Fichas cultivos
245/426
3.13 Leguminosas

Figura 304: Hoja de garbanzo.

La planta de garbanzo posee un sistema radical pivotante muy desa-


rrollado, lo que le permite cultivarse en condiciones de secano. La
planta, que llega a alcanzar sobre el medio metro de altura, posee
tallos erectos muy consistentes con hojas alternas aparentemente
imparipinnadas, con foliolos de bordes aserrados. Las flores de color
blanco, aparecen en las axilas de las hojas y dan lugar a un fruto
en legumbre globosa que contiene una o dos semillas. Tallos, hojas,
cáliz y legumbres se encuentran recubiertos de pelos glandulares.
Las semillas, de forma irregular y que puede recordar la cabeza de
un carnero, son de color y tamaño muy variables. En las variedades
para consumo humano son de colores claros (de blanco a castaño
claro) y llegan a superar en algunas variedades 1 cm de longitud.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
246/426
3.13 Leguminosas

Figura 305: Flor de garbanzo.

Figura 306: Frutos de garbanzo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
247/426
3.13 Leguminosas

Figura 307: Semillas de garbanzo ’Pedrosillano’ (izquierda) y ’Blanco lechoso’ (de-


recha).
Capítulo 3. Fichas cultivos
248/426
3.13 Leguminosas

Guisante

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Pisum

Especie: Pisum sativum L.

Figura 308: Campo de guisantes.

El guisante es una planta anual cuyo origen se localiza en Europa. Se


aprovecha tanto por sus semillas secas como por sus semillas tiernas
o incluso en algunos tipos (tirabeques o cometodos) el conjunto de
vaina y semilla tierna. El cultivo mas extendido es el de guisantes se-
cos para alimentacion animal (guisante proteaginoso), mientras que
Capítulo 3. Fichas cultivos
249/426
3.13 Leguminosas

Figura 309: Plántulas de guisante.

el aprovechamiento en verde es el buscado en horticultura (guisante


para verdeo).
Morfológicamente uno de los rasgos más característicos de las plan-
tas de guisante son las grandes estípulas que se encuentran en la
base de las hojas.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
250/426
3.13 Leguminosas

Figura 310: Plantas de una variedad áfila de guisante proteaginoso.

Figura 311: Planta de una variedad de crecimiento determinado (mata baja).


Capítulo 3. Fichas cultivos
251/426
3.13 Leguminosas

Figura 312: Plantas de guisante de crecimiento semideterminado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
252/426
3.13 Leguminosas

Figura 313: Hojas de guisante: (e) estípulas; (f) foliolos; hoja de la derecha pertenece
a una variedad afila.

Figura 314: Flores de guisante. Las de la derecha pertenecen a una variedad de


tirabeque.
Capítulo 3. Fichas cultivos
253/426
3.13 Leguminosas

Figura 315: Frutos (legumbres) de guisante.

Figura 316: Frutos (legumbres) de tirabeques o guisantes cometodo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
254/426
3.13 Leguminosas

Figura 317: Semilla de guisante.


Capítulo 3. Fichas cultivos
255/426
3.13 Leguminosas

Guisante de olor

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Lathyrus

Especie: Lathyrus odoratus L.

Figura 318: Guisante de olor.

El guisante de olor se cultiva por sus vistosas flores que son muy
aromáticas. Aunque recuerda a la planta de guisante (de ahí su
nombre común), el guisante de olor está más próximo a las almortas
y titarros 3.13 y al igual que estas dos especies, posee tallos alados
Capítulo 3. Fichas cultivos
256/426
3.13 Leguminosas

Figura 319: Guisante de olor: detalle de tallo.

y hojas con dos foliolos, que en el guisante de olor son elípticos. Las
estípulas son puntiagudas y de tamaño muy inferior al de los foliolos
(a diferencia de lo que ocurre con los guisantes (Pisum sativum).

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
257/426
3.13 Leguminosas

Figura 320: Hoja de guisante de olor: (f) foliolo, (p) peciolo, (e) estípula, (t) tallo
alado.
Capítulo 3. Fichas cultivos
258/426
3.13 Leguminosas

Haba

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia faba L.

Figura 321: Parcela con habas.

Es una planta anual originaria de la cuenca mediterránea. Se cul-


tiva para aprovechar tanto sus semillas secas como sus legumbres
y semillas tiernas. El aprovechamiento en seco va destinado prin-
cipalmente a alimentación animal (habas caballares o haboncillos),
Capítulo 3. Fichas cultivos
259/426
3.13 Leguminosas

Figura 322: Hoja de haba.

siendo objeto de cultivo extensivo, cultivándose alrededor de 25.000


ha en España, principalmente en Andalucía. También hay varieda-
des de gran calidad, cuyas semillas secas se destinan a consumo
humano. El aprovechamiento en verde es el más buscado en horti-
cultura (habas para verdeo), cultivándose en España, unas 6.000 ha,
casi en su totalidad en regadío. Las principales zonas productoras
de habas para verdeo de España son Navarra y Andalucía (de forma
muy regular en todas sus provincias).

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
260/426
3.13 Leguminosas

Figura 323: Tallos de haba. Obsérvense las estípulas en el punto de inserción de los
peciolos al tallo.

Figura 324: Flores de haba.


Capítulo 3. Fichas cultivos
261/426
3.13 Leguminosas

Figura 325: Plantas de habas. Variedad de consumo humano.

Figura 326: Habas caballares.


Capítulo 3. Fichas cultivos
262/426
3.13 Leguminosas

Figura 327: Cultivo de habas caballares en secanos del sudoeste español.

Figura 328: Habas de la variedad Valenciana.


Capítulo 3. Fichas cultivos
263/426
3.13 Leguminosas

Figura 329: Legumbres (frutos) madurando para obtención de semillas secas.

Figura 330: Legumbres de habas completamente maduras.


Capítulo 3. Fichas cultivos
264/426
3.13 Leguminosas

Figura 331: Semillas de habas. Variedad de consumo humano.


Capítulo 3. Fichas cultivos
265/426
3.13 Leguminosas

Judía carilla

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseloeae

Género: Vigna

Especie: Vigna unguiculata (L.) Walp. = Vigna si-


nensis (L.) Savi ex Hausskn.

Figura 332: Semillas de judía carilla.

Judías o alubias de pequeño tamaño de origen africano y del sudeste


asiático. Se las conoce por muchos nombres comunes, como judía
carilla, caupí (cowpea), judía ojo de perdiz, fesol de careta, etc. Se
aprovechan para consumo humano, tanto las semillas secas como
las legumbres tiernas. Las legumbres tienen sección circular y en
algunas variedades alcanzan gran longitud llegando a superar los 50
cm (judía espárrago),
Las plantas son muy parecidas a las de la judía común, pero con
hojas más lisas y brillantes.
Capítulo 3. Fichas cultivos
266/426
3.13 Leguminosas

Figura 333: Planta de judía carilla.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
267/426
3.13 Leguminosas

Figura 334: Flores antes de abrirse.

Figura 335: Flor de judía carilla.


Capítulo 3. Fichas cultivos
268/426
3.13 Leguminosas

Figura 336: Legumbres de judía carilla.


Capítulo 3. Fichas cultivos
269/426
3.13 Leguminosas

Judía común

Familia: Leguminosae

Tribu: Phaseoleae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris L.

Figura 337: Campo judías de mata baja.

La judía común es originaria del continente americano. Se aprovecha


tanto por sus semillas secas, como por su vaina y semillas tiernas.
Cuando se cultivan para obtener semillas secas el sistema de culti-
vo habitual es extensivo, mientras que para el cultivo de vainas y
semillas tiernas (verdeo) suele ser bajo un régimen intensivo. Las zo-
nas de cultivo de ambos tipos de cultivo son distintas. Así mientras
las principales zonas productoras de judías secas en España están
Capítulo 3. Fichas cultivos
270/426
3.13 Leguminosas

Figura 338: Plántula de Phaseolus vulgaris: (C) cotiledones; (L1) primer par de hojas
enteras; (L2) hoja trifoliada.

en Castilla-León, las principales zonas productoras de judías para


verdeo se encuentran en La Rioja, Almería y Granada.
Existen plantas de judia común de crecimiento determinado (mata
baja) y de crecimiento indeterminado, con tallos volubles (judías
de enrame). Las judías tiene germinación epigea y las dos prime-
ras hojas verdaderas son enteras y opuestas. Las hoja sucesivas son
alternas y trifoliadas. Las flores aparecen en racimos axilares o ter-
minales y son de coloración variable según la variedad. Los frutos
son legumbres alargadas de color y sección variable. Las semillas,
que presentan brillo en superficie, son de formas, tamaños y colores
muy variados.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
271/426
3.13 Leguminosas

Figura 339: Judías de mata baja.

Figura 340: Judías de enrame. Flores.


Capítulo 3. Fichas cultivos
272/426
3.13 Leguminosas

Figura 341: Flores de judía común.

Figura 342: Plantas de variedad de enrame de judía común, de sección aplanada,


tipo Buenos Aires roja.
Capítulo 3. Fichas cultivos
273/426
3.13 Leguminosas

Figura 343: Fruto (legumbre) de variedad de verdeo tipo Garrafal o Ferradura.

Figura 344: Fruto (legumbre) de variedad de verdeo tipo Manteca.


Capítulo 3. Fichas cultivos
274/426
3.13 Leguminosas

Figura 345: Fruto (legumbre) de variedad de verdeo de sección redondeada (boby).

Figura 346: Judías verdes en el mercado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
275/426
3.13 Leguminosas

Figura 347: Semillas de judía común.


Capítulo 3. Fichas cultivos
276/426
3.13 Leguminosas

Judía de Lima

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseoleae

Genero: Phaseolus

Especie: Phaseolus lunatus L.

Figura 348: Cultivo de Judía de Lima.

Planta muy parecida a la judía común, de origen americano, que


se cultiva por sus semillas. Éstas son grandes, de forma arriñonada
y planas, de color blanco o pigmentadas y se desarrollan dentro de
una legumbre aplanada que contiene de 1 a 4 semillas.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
277/426
3.13 Leguminosas

Figura 349: Judía de Lima. Plantas entutoradas.

Figura 350: Judía de Lima. Detalle hojas y frutos (legumbres).


Capítulo 3. Fichas cultivos
278/426
3.13 Leguminosas

Figura 351: Fruto (legumbre).

Figura 352: Fruto y semillas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
279/426
3.13 Leguminosas

Figura 353: Semilla de una variedad pigmentada.


Capítulo 3. Fichas cultivos
280/426
3.13 Leguminosas

Lenteja

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Lens

Especie: Lens culinaris Medik.

Figura 354: Plantas de lentejas.

Las lentejas son leguminosas de pequeño porte, medianamente re-


sistentes al frío, que se cultivan por sus semillas.
Las plantas se ramifican desde la base y presentan tallos de sección
cuadrada, con hojas paripinnadas terminadas en un zarcillo simple
Capítulo 3. Fichas cultivos
281/426
3.13 Leguminosas

Figura 355: Plántulas de lentejas.

(las mas desarrolladas) y foliolos ovales. Las estípulas, en el punto


de inserción del peciolo al tallo, son de pequeño tamaño, enteras y
puntiagudas. Las flores son pequeñas, de color blanco, y dan lugar
a un fruto en legumbre aplastada que contiene 1 o 2 semillas.
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
282/426
3.13 Leguminosas

Figura 356: Lentejas emergiendo en un campo sembrado en líneas pareadas.

Figura 357: Hoja de lenteja.


Capítulo 3. Fichas cultivos
283/426
3.13 Leguminosas

Figura 358: Plantas de lenteja en floración.

Figura 359: Fruto (legumbre) de lenteja (abierto para que se vea la semilla).
Capítulo 3. Fichas cultivos
284/426
3.13 Leguminosas

Figura 360: Semillas de lenteja del grupo microsperma (izquierda) y del grupo ma-
crosperma (derecha).
Capítulo 3. Fichas cultivos
285/426
3.13 Leguminosas

Loto

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Trifolieae

Género: Lotus

Especie: Lotus corniculatus L.

Figura 361: Loto en floración.

Planta forrajera perenne, cultivada tanto para ser pastada como


henificadoa.
Capítulo 3. Fichas cultivos
286/426
3.13 Leguminosas

Figura 362: Plantas jóvenes loto.

Una característica morfológica destacable del loto son sus hojas, que
tienen 5 foliolos de tamaño similar, aunque algunos autores indican
que se trata de plantas trifoliadas con estípulas de tamaño similar
a los foliolos. Las flores amarillas aparecen dispuestas en umbelas
de 4 a 6 flores, que dan lugar a pequeñas legumbres de 3 a 5 cm
dispuestas de forma palmeada.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
287/426
3.13 Leguminosas

Figura 363: Hojas de loto.

Figura 364: Flores de loto.


Capítulo 3. Fichas cultivos
288/426
3.13 Leguminosas

Figura 365: Frutos de loto.


Capítulo 3. Fichas cultivos
289/426
3.13 Leguminosas

Soja

Familia: Leguminosae

Tribu: Phaseoleae

Género: Glycine

Especie: Glycine max (L.) Merr.

Figura 366: Planta de soja.

La soja es una leguminosa originaria de Asia, que se cultiva para


aprovechar sus semillas secas, que tienen un alto contenido en aceite
y proteína.
Las plantas de soja tienen porte erecto, con hojas alternas trifoliadas
(salvo las dos primeras que son enteras y opuestas). Las flores, muy
pequeñas, aparecen en las axilas de las hojas y dan lugar a un
fruto en legumbre que contiene de 2 a 5 semillas. Todos los órganos
Capítulo 3. Fichas cultivos
290/426
3.13 Leguminosas

Figura 367: Soja. Detalle de la hoja.

de la parte aérea de la planta (tallos, hojas, cálices, frutos) están


recubiertos de una densa pilosidad.
Existen cultivares de soja de crecimiento determinado e indetermi-
nado. El desarrollo de la soja se ve influenciado por el fotoperiodo,
siendo originariamente una plana de día corto.
En España la soja prácticamente no se cultiva.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
291/426
3.13 Leguminosas

Trébol

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Trifolieae

Género: Trifolium

Especies: Trifolium repens L.; Trifolium pratense L.;


Trifolium subterraneum L.; Trifolium alexandrinum
L.,...

Figura 368: Trébol blanco.

Los tréboles son leguminosas, en general perennes, que se cultivan


como forraje para los animales. Existen distintas especies, presen-
tando todas ellas hojas trifoliadas (salvo la primera hoja que es
Capítulo 3. Fichas cultivos
292/426
3.13 Leguminosas

Figura 369: Trébol violeta.

entera) con los 3 foliolos insertados en un mismo punto de la ho-


ja. Las flores aparecen agrupadas en densos racimos que tienen un
número variable de flores de colores distintos según la especie de
que se trate: blancas en Trifolium repens (trébol blanco), de violeta
a rojo en T.pratense (trébol violeta), etc. Los frutos son pequeñas
legumbres que contienen un número variable de semillas (1-8) que
varía con la especie. Algunas especies cultivadas de tréboles son:

- Trifolium alexandrinum-Trébol de Alejandría o Bersim.


- Trifolium incarnatum-Trébol encarnado.
- Trifolium pratense-Trébol violeta.
- Trifolium repens-Trébol blanco.
- Trifolium subterraneum-Trébol subterráneo.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
293/426
3.13 Leguminosas

Figura 370: Trébol subterráneo. Plantas jóvenes.

Figura 371: Trébol subterráneo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
294/426
3.13 Leguminosas

Figura 372: Trébol de Alejandría. Hojas.

Figura 373: Trébol de Alejandría. Plantas antes de floración.


Capítulo 3. Fichas cultivos
295/426
3.13 Leguminosas

Figura 374: Inflorescencia de trébol de Alejandría.

Figura 375: Trébol de Alejandría. Plantas en floración.


Capítulo 3. Fichas cultivos
296/426
3.13 Leguminosas

Figura 376: Semilla de trébol blanco.


Capítulo 3. Fichas cultivos
297/426
3.13 Leguminosas

Veza

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia sativa L.

Figura 377: Veza.

La veza común se cultiva por sus semillas secas, como planta forra-
jera, como planta para cubiertas vegetales y como abono verde.
Las plantas son de ciclo anual, con porte postrado, tallos de sección
cuadrangular y hojas compuestas terminadas en zarcillos ramifica-
Capítulo 3. Fichas cultivos
298/426
3.13 Leguminosas

Figura 378: Plántulas de veza común.

dos. Los foliolos, en número variable (2 a 14) dependiendo de la


posición de la hoja, son truncados o escotados y mucronados. Las
estípulas son pequeñas y dentadas. Las flores aparecen en las axilas
de las hojas y dan lugar a un fruto en legumbre con 6-8 semillas
oscuras esféricas de 4-6 mm de diámetro, que tienen un hilo blan-
qucino.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
299/426
3.13 Leguminosas

Figura 379: Hoja y flores de veza. Obsérvese las pequeñas estípulas en el punto de
inserción de la hoja con el tallo (no confundir con el cáliz de las flores).
Capítulo 3. Fichas cultivos
300/426
3.13 Leguminosas

Figura 380: Flores de veza común.

Figura 381: Legumbres (frutos) de veza comun.


Capítulo 3. Fichas cultivos
301/426
3.13 Leguminosas

Figura 382: Semillas de veza común.

Figura 383: Cultivo de veza en asociación con avena.


Capítulo 3. Fichas cultivos
302/426
3.13 Leguminosas

Veza vellosa

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia villosa Roth.

Figura 384: Veza vellosa.

Planta forrajera muy parecida a la veza común, pero de mayor desa-


rrollo, con hojas de foliolos elípticos alargados y flores en vistosas
inflorescencias en racimo.
Capítulo 3. Fichas cultivos
303/426
3.13 Leguminosas

Figura 385: Planta jóven. Obsérvese que las primeras hojas desarrolladas tienen un
número reducido de foliolos anchos escotados, similares a los de la veza común.

Figura 386: Hoja de veza vellosa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
304/426
3.13 Leguminosas

Figura 387: Vicia villosa en plena floración.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
305/426
3.13 Leguminosas

Yeros

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Vicieae

Género: Vicia

Especie: Vicia ervilia (L.) Willd.

Figura 388: Yeros.

Los yeros son leguminosas de bajos requerimientos térmicos que se


cultivan por sus semillas secas. Se trata de plantas de bajo porte
con hojas compuestas paripinnadas con un gran número de foliolos
estrechos, escotados o truncados. Las flores, que aparecen en grupos
Capítulo 3. Fichas cultivos
306/426
3.13 Leguminosas

Figura 389: Hoja de yero.

de 2 o 3, son de color blanco y dan lugar a un fruto en legumbre


que evoluciona a lomento cuando está maduro. El fruto contiene
normalmente 3 semillas oscuras, más o menos esféricas pero con
lados irregulares apalanados.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
307/426
3.13 Leguminosas

Figura 390: Plantas de yeros.

Figura 391: Flores de yero.


Capítulo 3. Fichas cultivos
308/426
3.13 Leguminosas

Figura 392: Fruto (lomento) de yeros.

Figura 393: Semillas de yeros.


Capítulo 3. Fichas cultivos
309/426
3.13 Leguminosas

Zulla

Familia: Leguminosae

Género: Hedysarum

Especie: Hedysarum coronarium L.

Figura 394: Plántulas de zulla en floración.

Plantas perennes que se cultivan como forrajeras. En sus prime-


ros estadios son de porte rastrero, formando una roseta de hojas.
Cuando se desarrollan los tallos, las plantas llegan a alcanzar 1 m
de altura. Las hojas son compuestas, grandes, con foliolos laterales
de contorno elíptico-obovados y el terminal es de mayor tamaño, de
contorno elíptico u orbicular. Las hojas tienen pequeñas estípulas
triangulares o lanceoladas. Las flores aparecen en densos racimos en
Capítulo 3. Fichas cultivos
310/426
3.13 Leguminosas

Figura 395: Plántulas de zulla.

la parte superior de los tallos, son de color rojo y dan lugar a frutos
en legumbres aplanadas con 2-4 segmentos.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
311/426
3.13 Leguminosas

Figura 396: Hoja de zulla.

Figura 397: Plantas de zulla.


Capítulo 3. Fichas cultivos
312/426
3.14 Lináceas

3.14 Lináceas
Familia con un reducido número de especies entre las que se encuen-
tra el lino, cultivado por su fibra y aceite.

Lino

Familia: Linaceae

Género: Linum

Especie: Linum usitatissimum L.

Figura 398: Flor y frutos de lino.

El lino es una especie originaria de la zona comprendida entre el


noreste de Africa y el medio oriente. Se cultiva para para obtener
fibra textil a partir de los tallos y aceite a partir de las semillas
(linaza). El aceite tiene usos alimentarios e industriales.
Capítulo 3. Fichas cultivos
313/426
3.14 Lináceas

La planta de lino tiene tallos erectos, poco o nada ramificados, pro-


vistos de pequeñas hojas sentadas de forma lanceolada. Las flores,
de color azul (aunque a veces con variaciones de coloraciones blan-
cas o rosadas), dan lugar a un fruto en cápsula que contiene las
semillas.

Figura 399: Plántulas de lino

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
314/426
3.14 Lináceas

Figura 400: Plantas jóvenes de lino.

Figura 401: Lino: detalle de las hojas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
315/426
3.14 Lináceas

Figura 402: Flores de lino.

Figura 403: Fruto (cápsula) de lino.


Capítulo 3. Fichas cultivos
316/426
3.14 Lináceas

Figura 404: Plantas de lino maduras.

Figura 405: Semilla de lino (linaza).


Capítulo 3. Fichas cultivos
317/426
3.15 Malváceas

3.15 Malváceas
Familia de plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, a la que per-
tenecen más de 2000 especies, como el hibisco (ornamental), el al-
godón (cultivo industrial), las malvas (ornamental e importantes
malas hierbas) o Abutilon (mala hierba).

Algodón

Familia: Malvaceae

Género: Gossypium

Especies: Gossypium hirsutum L., G.barbadense L.,


Gossypium herbaceum L.,Gossypium arboreum L.

Figura 406: Algodón maduro.


Capítulo 3. Fichas cultivos
318/426
3.15 Malváceas

Figura 407: Plántulas de algodón.

Las plantas de algodón son plantas arbustivas plurianuales, que se


cultivan con ciclo anual para obtener fibra y aceite de sus semillas.
Las variedades más cultivadas en la actualidad pertenecen a las
especies Gossypium hirsutum y G.barbadense (algodon egipcio).
Las plantas de algodón tienen tallos erectos, bastante ramificados,
que llegan a lignificarse. Las primeras hojas son enteras y las si-
guientes lobuladas con 3 a 5 lóbulos. Las flores, de color amarillo a
rojizo, son grandes y vistosas y dan lugar a un fruto en cápsula. La
cápsula se abre en la madurez, mostrando la fibra que recubre las
semillas. Las semillas son de forma elíptica-ovoidea.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
319/426
3.15 Malváceas

Figura 408: Campo con algodón emergiendo.

Figura 409: Instalación de riego en cultivo de algodón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
320/426
3.15 Malváceas

Figura 410: Planta jóven de algodón.

Figura 411: Flor de algodón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
321/426
3.15 Malváceas

Figura 412: Inicio del desarrollo de los frutos (cápsulas).

Figura 413: Cápsula de algodón en desarrollo (cápsula joven).


Capítulo 3. Fichas cultivos
322/426
3.15 Malváceas

Figura 414: Plantas de algodón.

Figura 415: Cosechado de algodón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
323/426
3.15 Malváceas

Figura 416: Campo de algodón en el momento del cosechado (vista desde la cose-
chadora).

Figura 417: Cosecha de algodón.


Capítulo 3. Fichas cultivos
324/426
3.15 Malváceas

Figura 418: Semilla de algodón con borra.

Figura 419: Semilla de algodón sin borra.


Capítulo 3. Fichas cultivos
325/426
3.15 Malváceas

Okra

Familia: Malvaceae

Género: Abelmoschus

Especie: Abelmoschus esculentus (L.) Moench.

Figura 420: Okra.

La okra es una planta de porte arbustivo, que suele superar los 2


m de altura, que se aprovecha por sus frutos y semillas. Las hojas
de la okra son lobuladas y las flores son muy vistosas, al igual que
en muchas especies de la misma familia. Dan lugar a un fruto en
cápsula, cuya forma recuerda a los pimientos.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
326/426
3.15 Malváceas

Figura 421: Planta con flor y frutos.

Figura 422: Frutos de okra


Capítulo 3. Fichas cultivos
327/426
3.16 Poáceas

3.16 Poáceas
A la familia de las Poáceas (Gramíneas) pertenecen los cultivos
más importantes a nivel mundial, los cereales, tanto en superficie
cultivada como en producción obtenida. Los cereales se cultivan
para aprovechar sus granos, pero también se cultivan, como se hace
con otras especies de gramíneas, para aprovechar las plantas como
forraje y también para formar céspedes. Algunas poáceas tienen
carácter de cultivo industrial, como la caña de ázucar, de la que se
obtiene sacarosa a partir de sus tallos.
Las principales especies de poáceas cultivadas se relacionana en la
tabla 3.4.
Tabla 3.4: Poáceas herbáceas cultivadas

Nombre científico Nombre común


Avena byzantina Avena roja
Avena sativa Avena
Hordeum vulgare Cebada
Oryza glaberrima Arroz africano
Oryza sativa Arroz
Panicum milliaceum Mijo común
Pennisetum glaucum Mijo perla
Phalaris canariensis Alpiste
Saccharum officinarum Caña de ázucar
Secale cereale Centeno
Sorghum bicolor Sorgo
Triticum aestivum Trigo blando
Triticum polonicum Kamut
Triticum spelta Escanda
Triticum turgidum Trigo duro
Zea mays Maíz
X-Triticosecale Triticale
Capítulo 3. Fichas cultivos
328/426
3.16 Poáceas

Tabla 3.5: Clave para el reconocimiento en estado vegetativo de las principales Poá-
ceas cultivadas

1 Hojas con aurículas 2


- Hojas sin aurículas o aparentemente sin aurículas 9
2 Aurículas grandes, claramente visibles en hojas desarrolladas 3
- Aurículas pequeñas o muy estrechas 7
3 Aurículas grandes de coloración más clara que el limbo y la vaina 4
- Aurículas de coloración oscura o color similar a limbo y vaina 6
4 Aurículas sin pelos. Presencia de lígula desarrollada. Limbo y vainas Cebada pág. 3.16
glabros
- Aurículas con pelos 5
5 Aurículas claras u oscuras con pelos. Lígula muy desarrollada bífida Arroz pág. 3.16
en hojas desarrolladas. Tallos recubiertos por las vainas deprimidos,
de sección aplanada.
- Aurículas con pelos. Presencia de lígula de tamaño medio. Tallos de Trigo pág 3.16
sección redondeada
6 Aurículas de color similar al limbo o vaina o más oscuras. Presencia Trigo pág. 3.16
o no de pelos en las aurículas. Lígula desarrollada entera
- Aurículas de color similar al limbo o vaina o más oscuras. Lígula muy 5
desarrollada bífida.
7 Aurículas finas puntiagudas. Con frecuencia hojas de color verde azu- Triticale pág. 3.16
lado y presencia de ceras blanquecinas en vainas y limbos.
- Otras características 8
8 Aurículas muy pequeñas y finas que se secan con facilidad al desarro- Centeno pág 3.16
llarse la hoja, quedando a modo de escalón o discontinuidad entre el
limbo y la vaina. Vainas lampiñas o hirsutas.
- Presencia de dos aurículas o únicamente la interior. Presencia de lígula Caña de azúcar pág. 3.16
y pelos en el punto de inserción del limbo con la vaina. Hojas anchas
y planas que pueden superar 3 m de altura.
.9 Aurículas ausentes. Hojas sin discontinuidad entre limbo y vaina. En Avena pág 3.16
muchas variedades pelos en el borde de la base del limbo. Lígula gran-
de de borde dentado.
- Sin estos caracteres. Discontinuidad entre limbo y vaina. 10
10 Limbo y vaina con pilosidad más o menos manifiesta. 11
- Limbo y vaina sin pelos. 13
11 Pelos largos muy visibles en la vaina y limbo. Lígula ciliada. Planta Mijo común pág. 3.16
no suele superar 1 m de altura.
- Sin estas características. Plantas de gran tamaño con hojas anchas. 12
12 Hojas muy anchas, ásperas al tacto. Pelos cortos o muy cortos en Maíz pág. 3.16
vaina y limbo. Plantas con un único tallo o a lo sumo con hijuelos
pequeños en la base.
- Planta con limbos de 3 a 7 cm de ancho. Presencia de pelos en las Caña de ázucar pág. 3.16
vainas. Lígula de forma variable y pilosidad a nivel de inserción del
limbo con la vaina. Existen variedades sin aurículas, con la aurícula
interior o con las dos aurículas. Propagación vegetativa apareciendo
múltiples tallos en puntos próximos del suelo.
13 Base del limbo, en la proximidad de la inserción con la vaina, de Alpiste pág. 3.16
color claro que le da apariencia de tener aurículas. Lígula desarrollada.
Plana de color verde claro.
- Sin estos caracteres. 14
14 Hojas de superficie lisa y suave al tacto con nervio central claro muy Sorgo pág. 3.16
marcado. Hojas próximas a la base con frecuencia plegadas por el
nervio central; las superiores muy anchas.
- Sin los caracteres anteriores. Discontinuidad a modo de escalón ente 7
limbo y vaina. Aurículas ausentes o muy finas.
Capítulo 3. Fichas cultivos
329/426
3.16 Poáceas

Tabla 3.6: Clave para el reconocimiento de los cereales por sus inflorescencias

1 Plantas con todas las inflorescencias similares apareciendo 1


al final de los tallos
- Plantas con dos tipos de inflorescencias, las masculinas apa- Maíz pág. 356
recen al final de los tallos y las femeninas recubiertas por
brácteas, en las axilas de las hojas en la parte media de tallo
2 Espiguillas sésiles. Inflorescencia en espiga 3
- Espiguillas pedunculadas y/o inflorescencia distinta de es- 9
piga
3 Una espiguilla por nudo del raquis 4
- Tres espiguillas por nudo del raquis 8
4 Dos flores por espiguilla. Espiguilla simétrica. Glumas finas Centeno pág. ??
alargadas, con frecuencia aristadas. Glumillas estrechas, lar-
gas y puntiagudas con frecuencia aristadas.
- Tres o más flores por espuiguilla 5
5 Glumas grandes en forma de concha de tortuga o cascaron 6
de nuez
- Glumas alargadas (casco de piragua) y puntiagudas, glumi- Triticale pág. 385
llas alargadas parecidas a las glumas, aristadas. Frecuen-
temente presencia de pilosidad densa y corta en la parte
superior del ultimo entrenudo por debajo de la espiga.
6 Glumas y glumillas de tamaño similar que se separan con 7
facilidad
- Glumas y glumillas duras dificiles de separar. Espigas largas Escanda pág. 383
laxas
7 Lemas aristadas. Aristas de gran longitud que suelen su- Trigo duro pág.381
perar la longitud de laespiga. Espigas mas o menos cortas
compactas
- Lemas no aristadas, o lemas aristadas con aristas que no Trigo blando pág.
suelen superar la longitud total de la espiga. Espiga mocha 379
o aristada mas o menos alargada.
8 Glumas muy estrechas que parecen pelos algo engrosados Cebada de seis ca-
en la mitad inferior. 1 flor por espiguilla dando lugar a 3 rreras pág.349
granos por nudo
- idem pero las flores de las dos espiguillas laterales no desa- Cebada de dos ca-
rrollan el grano, quedando 1 grano desarrollado por nudo. rreras pág. 350
Espiga plana.
9 Inflorescencia en panícula muy compacta, oval, que parece Alpiste pág.331
una espiga (pseudoespiga). Espiguillas con glumas aquilla-
das aladas
- Inflorescencia en panícula con otras características. Glumas 10
no aladas
10 Glumas grandes de tamaño similar. 11
- Glumas pequeñas, al menos una, de tamaño desigual 12
11 Glumas que envuelven a las flores. Espiguillas con dos flores, Avena pág. 337
aunque en algunas variedades puede haber una y en ocasio-
nes tres. Lema con arista dorsal, en ocasiones únicamente
en la flor inferior
- Glumas que no llegan a envolver a las flores o cariópsides Sorgo pag. 369
cuando se desarrollan. Cariópsides desnudas más o menos
esféricas.
12 Glumas pequeñas, desiguales, que aparecen en la base de Arroz pág.332
la espiguilla a modo de dos pequeñas escamas de color mas
claro que las glumillas. Espiguilla con una única flor. Lemas
glabras o con pelos que quedan adheridas a la cariópside en
la madurez del grano
- Al menos una de las glumas bien desarrollada. Presencia de Mijo común pag.
una lema. Granos esféricos de 2-3 mm. 367
Capítulo 3. Fichas cultivos
330/426
3.16 Poáceas

Alpiste

Familia: Poaceae

Género: Phalaris

Especie: Phalaris canariensis L.

Figura 423: Plantas de alpiste.

El alpiste se cultiva para aprovechar sus granos, utilizados en ali-


mentación de aves.
Los caracteres más distintivos de la planta de alpiste son: a) a nivel
de hojas, la ausencia de aurículas y lígula desarrollada. b) La inflo-
rescencia, que es una panícula muy compacta (pseudoespiga) con
espiguillas unifloras que tienene glumas aquilladas aladas.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
331/426
3.16 Poáceas

Figura 424: Inflorescencia de alpiste.

Figura 425: Granos de alpiste. Figura 426: Detalle insercion limbo-


vaina.
Capítulo 3. Fichas cultivos
332/426
3.16 Poáceas

Arroz

Familia: Poaceae

Subfamilia: Oryzoideae

Género: Oryza

Especie: Oryza sativa L.

Figura 427: Campos de arroz.

El arroz es una planta de origen asiático cultivada por sus granos


(cariópsides). Hay una segunda especie cultivada de origen africano
Oryza glaberrima Steud (arroz africano), cuyo cultivo se da única-
mente en ciertas zonas de África Occidental.
Los caracteres morfológicos más distintivos del arroz son la pre-
sencia de aurículas y una lígula grande y bífida en las hojas. La
inflorescencia es una panícula con espiguillas unifloras y glumas de-
siguales, de tamaño muy inferior al de las glumillas.
Capítulo 3. Fichas cultivos
333/426
3.16 Poáceas

Figura 428: Plantas al inicio del ahijado.

Figura 429: Detalle de inserción de limbo y vaina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
334/426
3.16 Poáceas

Figura 430: Plantas en pleno ahijado.

Figura 431: Plantas en periodo de maduración.


Capítulo 3. Fichas cultivos
335/426
3.16 Poáceas

Figura 432: Panículas de arroz tipo índica (derecha) y tipo japónica (izquierda).

Figura 433: Granos de arroz tipo índica (derecha) y tipo japónica (izquierda).
Capítulo 3. Fichas cultivos
336/426
3.16 Poáceas

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
337/426
3.16 Poáceas

Avena

Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Genero: Avena

Especies cultivadas: Avena sativa L., Avena byzantina


K.Koch., Avena strigosa Schreb.

Figura 434: Plantas de Avena sativa.

Existen varias especies del genero Avena que se cultivan por sus
granos o como forraje, siendo Avena sativa (avena blanca o rubia)
Capítulo 3. Fichas cultivos
338/426
3.16 Poáceas

Figura 435: Espiguillas de una avena blanca (izquierda) y una avena negra (derecha).

la especie más ámpliamente cultivada. A.byzantina o avena roja es


más tolerante que A.sativa a situaciones de estrés hídrico. El grano
de estas dos especies es de mayor tamaño que el de A.strigosa que
se cultiva como planta forrajera.
Existen muchas variedades de avena cultivadas, algunas proceden-
tes de hibridaciones de A.sativa y A.byzantina por lo que en muchos
casos no es posible determinar a que especie corresponde una va-
riedad. Por el color de los granos se suelen clasificar las avenas en
blancas, rubias y negras.
Morfológicamente las avenas son reconocibles por la ausencia de au-
rículas e inflorescencia en panícula, con espiguillas provistas de dos
glumas de gran tamaño, que envuelven de 1 a 3 flores (normalmente
2).

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
339/426
3.16 Poáceas

Figura 436: Grano de avena rubia.

Figura 437: Avena sativa: inserción limbo-vaina (variedad Prevision).


Capítulo 3. Fichas cultivos
340/426
3.16 Poáceas

Figura 438: Plantas de Avena strigosa.

Figura 439: Avena strigosa: inserción limbo-vaina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
341/426
3.16 Poáceas

Caña de azúcar

Familia: Poaceae

Género: Saccharum

Especie: Saccarum officinarum L.

Figura 440: Barcaza con contenedores de caña de azúcar.

La caña de azúcar se cultiva para extraer azúcar de sus tallos. Se


trata de uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, tan-
to en superficie como en producción. Se cultiva en zonas de clima
tropical y subtropical.
La planta de caña es una planta perenne, que rebrota tras el corte,
y produce tallos de gran tamaño que pueden superar los 3 m de
altura.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
342/426
3.16 Poáceas

Figura 441: Hojas de caña de azúcar.

Figura 442: Plantas de caña de azúcar.


Capítulo 3. Fichas cultivos
343/426
3.16 Poáceas

Figura 443: Campos de caña de azucar.

Figura 444: Campo de caña parcialmente cosechado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
344/426
3.16 Poáceas

Cebada

Familia: Poaceae

Subfamilia: Festucoideae

Género: Hordeum

Especie: Hordeum vulgare L.

Subespecies: Hordeum vulgare ssp. distychon (cebadas


de dos carreras); Hordeum vulgare ssp. vulgare (ceba-
das de seis carreras)

Figura 445: Campo de cebada.

Las cebadas son plantas originarias de la zona mediterránea y orien-


te próximo. Se cultivan principalmente para aprovechar sus granos,
que se destinan principalmente a alimentación animal, y como ma-
Capítulo 3. Fichas cultivos
345/426
3.16 Poáceas

teria prima para la elaboración de bebidas alcohólicas, como la cer-


veza.
Las plantas de cebada son de color verde, en general más claro que
otros cereales cultivados, como los trigos, triticales, avenas o cen-
teno. Algunas características morfológicas particulares de la cebada
son:

Hojas provistas de aurículas grandes de coloración más clara


que el resto de la hoja y que abrazan claramente al tallo.
Las hojas tienen lígula dentada.
Inflorescencia en espiga.
Tiene 3 espiguillas en cada nudo del raquis y cada espiguilla
tiene una única flor. Existen cebadas en las que son fértiles las
flores de las tres espiguillas de cada nudo, formándose 3 granos
en cada nudo (Hordeum vulgare ssp. vulgare, cebadas de 6 ca-
rreras); hay otras cebadas en las que únicamente se desarrolla
el grano de la espiguilla central de cada nudo (Hordeum vulgare
ssp. distichon, cebadas de dos carreras), quedando una espiga
aplanada con dos filas de granos opuestos.
Glumas muy finas (apariencia de pelos) y lemas aristadas con
aristas de gran longitud.
Granos, vestidos, con superficie lisa o ligeramente rugosa en el
grano maduro y seco.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
346/426
3.16 Poáceas

Figura 446: Cebada. Emergencia.

Figura 447: Plantas de cebada en estado de ahijamiento.


Capítulo 3. Fichas cultivos
347/426
3.16 Poáceas

Figura 448: Cebada. Detalle de inserción del limbo con la vaina.

Figura 449: Cebada. Detalle de aurículas y lígula.


Capítulo 3. Fichas cultivos
348/426
3.16 Poáceas

Figura 450: Espigado en una cebada de 6 carreras.

Figura 451: Plantas de cebada de 2 carreras después del espigado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
349/426
3.16 Poáceas

Figura 452: Espiga de cebada de 6 carreras.

Figura 453: Detalle de las espuiguillas en una cebada de 6 carreras.


Capítulo 3. Fichas cultivos
350/426
3.16 Poáceas

Figura 454: Cebada de 2 carreras madura.

Figura 455: Grano de cebada de 6 carreras.


Capítulo 3. Fichas cultivos
351/426
3.16 Poáceas

Figura 456: Granos correspondientes a semilla certificada de una variedad de cebada


de 2 carreras.
Capítulo 3. Fichas cultivos
352/426
3.16 Poáceas

Centeno

Familia: Poaceae

Subfamilia: Festucoideae

Género: Secale

Especie: Secale cereale L.

Figura 457: Campo de centeno.

El centeno se cultiva por sus granos, que se utilizan para elaborar


harinas panificables. Se trata de una especie de fecundación alóga-
ma, de gran rusticidad, resistente al frío.
El centeno tiene inflorescencia en espiga, con espiguillas alargadas,
glumas estrechas y alargadas y dos flores por espiguilla. Los granos
Capítulo 3. Fichas cultivos
353/426
3.16 Poáceas

Figura 458: Inserción limbo-vaina. Aurículas muy finas.

son desnudos, más estrechos y agudos por el extremo del embrión y


presentan una sutura longitudinal poco pronunciada.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
354/426
3.16 Poáceas

Figura 459: Inserción limbo-vaina en donde ya no se aprecian aurículas (comparar


con figura 458).

Figura 460: Espigas de centeno en floración.


Capítulo 3. Fichas cultivos
355/426
3.16 Poáceas

Figura 461: Campo de centeno maduro.

Figura 462: Grano (cariópsides) de centeno.


Capítulo 3. Fichas cultivos
356/426
3.16 Poáceas

Maíz

Familia: Poaceae

Subfamilia: Andropogonoideae

Género: Zea

Especie: Zea mays L.

Figura 463: Cariópsides de distintos tipos de maíz.

El maíz es una planta de origen americano que se cultiva principal-


mente por sus granos (cariópsides), hablándose entonces de cultivo
de maíz grano. También se cultiva para aprovechar las inflorescen-
cias o los granos tiernos (maíz dulce) y como planta forrajera (maíz
forrajero).
Las plantas de maíz constan normalmente de un único tallo desarro-
llado, que en algunas variedades llega a superar los 3 m de altura. El
Capítulo 3. Fichas cultivos
357/426
3.16 Poáceas

maíz es una especie monoica, desarrollándose en una misma planta


dos tipos de inflorescencias. La masculina es una espiga compuesta
y se desarrolla en la parte superior de los tallos. Las femeninas (nor-
malmente de 1 a 3) aparecen en las axilas de las hojas de la parte
media del tallo y consisten en un eje o zuro cilíndrico, sobre el que
se insertan filas de flores femeninas. Las inflorescencias femeninas o
mazorcas están totalmente recubiertas por brácteas foliáceas.

Figura 464: Plántula de maíz.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
358/426
3.16 Poáceas

Figura 465: Inicio del encañado.

Figura 466: Maíz: detalle de la hoja.


Capítulo 3. Fichas cultivos
359/426
3.16 Poáceas

Figura 467: Maíz: lígula.

Figura 468: Inflorescencia femenina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
360/426
3.16 Poáceas

Figura 469: Inflorescencia masculina.

Figura 470: Mazorcas llenándose. Compárese el color de las sedas con las de la figura
468.
Capítulo 3. Fichas cultivos
361/426
3.16 Poáceas

Figura 471: Plantas de maíz.

Figura 472: Venta de mazorcas inmaduras de maíz dulce en un mercado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
362/426
3.16 Poáceas

Figura 473: Mazorcas maduras sobre la planta.

Figura 474: Mazorcas de maíz morado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
363/426
3.16 Poáceas

Figura 475: Mazorcas de maíz.

Figura 476: Grano de maíz dentado.


Capítulo 3. Fichas cultivos
364/426
3.16 Poáceas

Figura 477: Grano de maíz everta (maíz para palomitas).


Capítulo 3. Fichas cultivos
365/426
3.16 Poáceas

Mijo

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Género: Panicum

Especies: Panicum miliaceum L.; Pennisetum glau-


cum (L.) R.Br.

Figura 478: Grano de mijo común.

Los mijos son cereales de granos pequeños utilizados en alimenta-


ción. Con esta denominación se incluyen varias especies, siendo el
más común en nuestro entorno el mijo común (Panicum miliaceum),
que se comercializa para la alimentación de pájaros. El mijo perla
Capítulo 3. Fichas cultivos
366/426
3.16 Poáceas

(Pennisetum glaucum) es el más cultivado en el Mundo y se utiliza


para alimentación humana y animal, en grano o como forraje.
En España los mijos no se cultivan.

Figura 479: Plántula de mijo común.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
367/426
3.16 Poáceas

Figura 480: Plantas de mijo común. Obsérvese la pilosidad en vainas y limbo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
368/426
3.16 Poáceas

Figura 481: Mijo común: unión limbo-vaina en hoja bandera.


Capítulo 3. Fichas cultivos
369/426
3.16 Poáceas

Sorgo

Familia: Poaceae

Subfamilia: Andropogonoideae

Género: Sorghum

Especie: Sorghum bicolor (L.) Moench.

Figura 482: Campo de sorgo.

El sorgo es una especie de tallos erectos y hojas anchas que se cul-


tiva por sus granos, destinados fundamentalmente a alimentación
animal, o como planta forrajera. Algunas variedades se utilizan pa-
ra la elaboración de escobas, aunque este aprovechamiento ha caído
en desuso.
Morfológicamente muchos sorgos recuerdan al maíz y pueden con-
fundirse con él, en particular cuando las plantas son jóvenes. El
Capítulo 3. Fichas cultivos
370/426
3.16 Poáceas

tacto de las hojas de sorgo es mucho más suave que el de las hojas
de maíz, lo que puede ayudar a diferenciarlos cuando las plantas
son jóvenes. Ademas, en el sorgo las plantas ahijan, produciéndose
varios tallos por planta y al encañar los tallos se rematan con una
panícula de flores hermafroditas.
Los granos de sorgo son de forma más o menos esférica y su com-
posición es similar a la del grano de maíz.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
371/426
3.16 Poáceas

Figura 483: Plantas de sorgo encañando.


Capítulo 3. Fichas cultivos
372/426
3.16 Poáceas

Figura 484: Plantas de sorgo grano.

Figura 485: Sorgo forrajero.


Capítulo 3. Fichas cultivos
373/426
3.16 Poáceas

Figura 486: Grano (cariópsides) de sorgo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
374/426
3.16 Poáceas

Trigo
Triticum sp.

Familia: Poaceae

Subfamilia: Festucoideae

Género: Triticum

Especies: Triticum aestivum L., Triticum durum


Desf., Triticum spelta L.

Figura 487: Trigo.

Los trigos constituyen el cultivo más ampliamente cultivado a ni-


vel mundial. Se cultivan por sus granos, para alimentación huma-
na o animal, principalmente en forma de harinas, y también son
utilizados como cultivos forrajeros, sólos o en asociación con una
leguminosa.
Capítulo 3. Fichas cultivos
375/426
3.16 Poáceas

Son varias las especies cultivadas, siendo las más importantes el


trigo común o trigo blando (Triticum aestivum) y el trigo duro o
semolero (T.durum).
Morfológicamente los trigos son plantas de porte erecto, hojas con
limbos de color verde intenso brillante (aunque varia con las varie-
dades), provistas de lígula y aurículas con pelos en la mayoría de
las variedades, aunque no en todas. La inflorescencia es en espiga,
con una espiguilla por nudo que contiene varias flores. Las glumillas
inferiores (lemas) pueden ser aristadas o no, lo que da lugar a espi-
gas aristadas o mochas (sin aristas). En los trigos duros las espigas
son siempre aristadas y más compactas que en los trigos blandos.
Los granos de trigo son desnudos, de forma elipsoidal, con una mar-
cada sutura ventral. En el caso de la escanda (T.spelta) las glumillas
no llegan a desprenderse tras la trilla, por lo que se dice que es un
trigo vestido.

Figura 488: Inicio del ahijamiento en un trigo duro.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
376/426
3.16 Poáceas

Figura 489: Trigo en estado de ahijamiento en cultivo de siembra directa.

Figura 490: Trigo. Detalle de inserción del limbo con la vaina.


Capítulo 3. Fichas cultivos
377/426
3.16 Poáceas

Figura 491: Aurículas en una planta de trigo Kamut.

Figura 492: Lígula.


Capítulo 3. Fichas cultivos
378/426
3.16 Poáceas

Figura 493: Plantas de trigo en fase de encañado.

Figura 494: Espigado en un trigo mocho.


Capítulo 3. Fichas cultivos
379/426
3.16 Poáceas

Figura 495: Espigado de un trigo Kamut.

Figura 496: Espigas de un trigo blando aristado, emergiendo de la vaina de la hoja


bandera.
Capítulo 3. Fichas cultivos
380/426
3.16 Poáceas

Figura 497: Espiguilla de un trigo mocho: (G) glumas; (L1, L2, L3, L4 y L5) lemas
de las flores 1, 2, 3, 4 y 5; (P2 y P3) páleas de las flores 2 y 3, las de las flores 1, 2, 4
y 5 no se aprecian en la imagen.

Figura 498: Espiga de un trigo blando mocho.


Capítulo 3. Fichas cultivos
381/426
3.16 Poáceas

Figura 499: Espigas de trigo duro.


Capítulo 3. Fichas cultivos
382/426
3.16 Poáceas

Figura 500: Espiga de Triticum spelta (escanda).


Capítulo 3. Fichas cultivos
383/426
3.16 Poáceas

Figura 501: Espiguillas de escanda.

Figura 502: Campo de trigo blando en periodo de maduración.


Capítulo 3. Fichas cultivos
384/426
3.16 Poáceas

Figura 503: Plantas espigadas de trigo duro.

Figura 504: Grano de trigo blando.


Capítulo 3. Fichas cultivos
385/426
3.16 Poáceas

Triticale

Familia: Poaceae

Subfamilia: Festucoideae

Especie: X-triticosecale.

Figura 505: Triticale.

Los triticales tuvieron su origen en una hibridación de trigo por


centeno. Son plantas de fecundación autógama que se cultivan por
sus granos o como forrajeras.
Morfológicamente los triticales presentan características interme-
dias entre el trigo y el centeno. Las plantas tienen un color verde
ligeramente azulado, con hojas provistas de lígula y finas aurículas.
El último entrenudo suele presentar pilosidad por debajo del nudo
del raquis. La inflorescencia es en espiga, con una espiguilla por nu-
do que tiene 3 o más flores. Las glumas y glumillas son alargadas
Capítulo 3. Fichas cultivos
386/426
3.16 Poáceas

Figura 506: Inserción limbo-vaina.

con lemas aristadas (glumas y glumillas más alargadas y estrechas


que en el trigo y menos que en el centeno). Los granos son desnu-
dos, de forma elipsoidal a ligeramente ovobada, con marcada sutura
ventral y están característicamente arrugados en superficie cuando
alcanzan la maduracion.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
387/426
3.16 Poáceas

Figura 507: Inserción limbo-vaina de la hoja bandera. Obsérvese la pilosidad en el


tallo correspondiente al último entrenudo.

Figura 508: Detalle de las espiguillas.


Capítulo 3. Fichas cultivos
388/426
3.16 Poáceas

Figura 509: Espiga de triticale.

Figura 510: Semilla certificada (cariópsides) de triticale. El color coresponde al tra-


tamiento que lleva la semilla.
Capítulo 3. Fichas cultivos
389/426
3.17 Rosáceas

3.17 Rosáceas
Familia de plantas que comprende alrededor de 5.000 especies, desde
herbáceas anuales a arbustos y árboles perennes. A ella pertenecen
importantes especies leñosas cultivadas por sus frutos (peral, man-
zano, almendro, melocotonero) y ornamentales (rosa). Entre las ro-
sáceas herbáceas se encuentran las fresas y fresones, cultivados por
sus frutos.

Fresa y fresón

Familia: Rosaceae

Género: Fragaria

Figura 511: Fresa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
390/426
3.17 Rosáceas

Fresas y fresones son plantas perennes cultivadas por sus infrutes-


cencias.
Las plantas de fresa (Fragaria vesca L., F.viridis Weston) son de
porte rastrero y desarrollan rizomas y estolones que enraízan. Las
hojas son compuestas, trifoliadas con foliolos de bordes aserrados.
Las flores se desarrollan sobre largos pedúnculos, poseen 5 pétalos
blancos o coloreados y al fecundarse dan lugar a un fruto que con-
siste en un poliaquenio , en el que se engrosa el receptáculo sobre el
cual están incrustados los aquenios. Dicho receptáculo es comestible
y es por lo que se aprovechan las fresas.
Los fresones (Fragaria x ananassa Duchesne ex Weston) Duchesne
ex Rozier) son plantas perennes cultivadas de forma anual. Morfo-
lógicamente son similares a las fresas, pero sus frutos son de mayor
tamaño, con frecuencia de forma irregular. Los cultivares actuales
de fresón provienen de cruces de variedades tanto americanas como
europeas. En España se cultivan unas 7.500 ha de fresón en rega-
dío, situándose prácticamente toda la producción en la provincia de
Huelva.
————————–
Volver lista cultivos 2.1
Capítulo 3. Fichas cultivos
391/426
3.17 Rosáceas

Figura 512: Hoja de fresa.

Figura 513: Flor de fresa.


Capítulo 3. Fichas cultivos
392/426
3.17 Rosáceas

Figura 514: Fresa.

Figura 515: Fresa ornamental (foto: V.Castell).


Capítulo 3. Fichas cultivos
393/426
3.18 Solanáceas

3.18 Solanáceas
Familia de plantas dicotiledóneas, cosmopolita, que incluye alrede-
dor de 2.300 especies, tanto herbáceas como arbóreas. Muchas de
ellas son originarias del continente americano, entre las que se en-
cuentran importantes cultivos como la patata, el tomate o el tabaco.
Existen solanáceas que se utilizan con fines medicinales, como la be-
lladona , y tambiém especies que se utilizan con fines ornamentales,
como las petunias.

Berenjena

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum melongena L.

La berenjena es una planta plurianual cultivada como anual. Su


origen botánico se localiza en el sudeste asiático (India, Birmania,
China,...). Se aprovecha por sus frutos. En España, su cultivo ocupa
una superficie de unas 4.000 ha, casi en su totalidad en regadío y
2.500 ha bajo invernadero. La principal provincia de España pro-
ductora de berenjenas es Almería.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
394/426
3.18 Solanáceas

Figura 516: Plantas de berenjena.

Figura 517: Plántula (cotiledones).


Capítulo 3. Fichas cultivos
395/426
3.18 Solanáceas

Figura 518: Botones florales.

Figura 519: Flor de berenjena.


Capítulo 3. Fichas cultivos
396/426
3.18 Solanáceas

Figura 520: Fruto en desarrollo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
397/426
3.18 Solanáceas

Patata

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum tuberosum L.

Figura 521: Campo de patatas

La patata es una planta anual originaria de la zona andina del con-


tinente americano. Se aprovecha por los tubérculos que forma, bajo
tierra, al final de sus rizomas. En España, su cultivo ocupa una su-
perficie de unas 72.000 ha, de las que unas 51.000 se cultivan en
regadío. Las zonas de España más importantes de cultivo de la pa-
tata son las regiones de Galicia y Castilla-León (Burgos, Salamanca
y Valladolid) y las provincias de Cádiz, Tenerife y Sevilla.
Capítulo 3. Fichas cultivos
398/426
3.18 Solanáceas

Figura 522: Plántula de patata.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
399/426
3.18 Solanáceas

Figura 523: Planta joven (BBCH 16).

Figura 524: Cultivo de líneas pareadas en meseta.


Capítulo 3. Fichas cultivos
400/426
3.18 Solanáceas

Figura 525: Hoja de patata.

Figura 526: Planta de patata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
401/426
3.18 Solanáceas

Figura 527: Formación de tubérculos.

Figura 528: Tubérculos de patata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
402/426
3.18 Solanáceas

Figura 529: Flores de patata.

Figura 530: Frutos de patata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
403/426
3.18 Solanáceas

Figura 531: Siembra de patata.


Capítulo 3. Fichas cultivos
404/426
3.18 Solanáceas

Pimiento

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: Capsicum annuum L.

Figura 532: Campo de pimientos.

El pimiento es una planta anual cuyo origen se localiza en el conti-


nente americano (Perú y Bolivia). Se aprovecha fundamentalmente
por sus frutos en fresco y para la obtención de pimentón. En Es-
paña, su cultivo ocupa una superficie de unas 17.000 ha, casi en su
totalidad en regadío con 11.000 ha bajo invernadero. Las principales
zonas de España productoras de pimientos son la Región de Murcia
y la provincia de Almería.
Capítulo 3. Fichas cultivos
405/426
3.18 Solanáceas

Figura 533: Plántula de pimiento.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
406/426
3.18 Solanáceas

Figura 534: Hoja de pimiento.

Figura 535: Pimiento Lamuyo rojo.


Capítulo 3. Fichas cultivos
407/426
3.18 Solanáceas

Figura 536: Pimiento California amarillo.

Figura 537: Cultivo de pimiento al aire libre.


Capítulo 3. Fichas cultivos
408/426
3.18 Solanáceas

Figura 538: Cultivo semiforzado de pimiento.

Figura 539: Cultivo de pimiento en invernadero.


Capítulo 3. Fichas cultivos
409/426
3.18 Solanáceas

Figura 540: Semilla de pimiento.


Capítulo 3. Fichas cultivos
410/426
3.18 Solanáceas

Tomate

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum lycopersicum L. = Lycopersicon es-


culentum Mill.

Figura 541: Frutos de tomate.

El tomate es una planta cultivada como anual perteneciente a la


familia de las Solanáceas. Su origen botánico se localiza en el con-
tinente americano (Perú y Ecuador). Se aprovecha por sus frutos,
bien en fresco o bien industrializada (tomate de industria). En Es-
paña, su cultivo ocupa una superficie de unas 49.000 ha, casi en su
totalidad en regadío, con 18.000 ha bajo invernadero. La principal
provincia productora de tomates para fresco en España es Almería,
seguida de Granada. El tomate para industria se cultiva principal-
mente en la provincia de Badajoz.
Capítulo 3. Fichas cultivos
411/426
3.18 Solanáceas

Figura 542: Plántula de tomate.

Figura 543: Plantas trasplantadas en cultivo hidropónico en invernadero.


Capítulo 3. Fichas cultivos
412/426
3.18 Solanáceas

Figura 544: Cultivo acolchado al aire libre.

Volver lista cultivos 2.1


Capítulo 3. Fichas cultivos
413/426
3.18 Solanáceas

Figura 545: Hoja de tomate.

Figura 546: Flores de tomate.


Capítulo 3. Fichas cultivos
414/426
3.18 Solanáceas

Figura 547: Cultivo de tomate tipo Pera.

Figura 548: Racimo de tomate Larga Vida.


Capítulo 3. Fichas cultivos
415/426
3.18 Solanáceas

Figura 549: Tomate Cherry aperado.

Figura 550: Tomate tipo Cocktail.


Capítulo 3. Fichas cultivos
416/426
3.18 Solanáceas

Figura 551: Cultivo en invernadero: preparación de entutorado.

Figura 552: Planta con poda a 3 brazos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
417/426
3.18 Solanáceas

Figura 553: Cultivo en invernadero.

Figura 554: Rajado de frutos.


Capítulo 3. Fichas cultivos
418/426
3.18 Solanáceas

Figura 555: Semilla de tomate.


419/426

Capítulo 4

Glosario

Amplexicaule. Que abraza al tallo.


APG III. Siglas de la edición 3a del Angiosperm Phylogeny
Group.
Aquenio. Tipo de fruto procedente de un único carpelo, en el
que el pericarpio, que es delgado, no está soldado a la semilla.
Borra. Fibra corta que recubre la semilla en algunas varieda-
des de algodón.
Capítulo. Tipo de inflorescencia constituída por un receptácu-
lo, de forma más o menos discoidal, rodeado de brácteas, sobre
el que se insertan las flores, que suelen ser de pequeño tamaño.
Es la inflorescencia característica de las Asteráceas o Compues-
tas.
Cima. Tipo de inflorescencia en la que el eje principal de la
misma se remata en una flor, desarrollándose yemas inferiores
que a su vez se rematan en flores.
Capítulo 4. Glosario
420/426

Cormo. Tallo engrosado provisto de yemas, que se desarrolla


en la parte inferior de algunas plantas perennes, dispuesto en
posición vertical. Acumula reservas y de él se producen nuevas
brotaciones. Se utiliza como órgano de propagación en algunas
especies.
Dicotiledónea. Que pose dos cotiledones.
Dioica. Dícese de las especies que presentan flores masculinas
y flores femeninas separadas en distintos individuos.
Epigea. Que está sobre la tierra. Al referirse a germinación in-
dica que al germinar la semilla los cotiledones salen al exterior,
sobre el suelo.
Espiguilla. Conjunto de flores, unidas a un eje llamado ra-
quilla, delimitada por dos bráctes (glumas), que constituye la
unidad estructural básica de las inflorescencias de las poáceas.
Estípulas. Formaciones a modo de pequeñas hojas o láminas,
que se forman en algunas plantas, en el punto de inserción de
la hoja en el tallo.
Estróbilo. Tipo de fruto constituído por un eje sobre el que
se disponen unas escamas o piezas protectoras de las flores
o piezas seminales. Es característico de las coníferas aunque
también aparecen en plantas de otros grupos.
Gamopétala. Referido a la corola indica que los pétalos están
soldados.
Glabro o lampiño. Sin pelos o tricomas.
Glomérulo. Conjunto formado por varios frutos con paredes
suberizadas soldados entre ellos, que contienen varias semillas
botánicas. Constituyen la semilla comercial de remolachas y
acelgas.
Capítulo 4. Glosario
421/426

Gluma. Cada una de las dos brácteas que delimitan la espi-


guilla de algunas familias como las Poáceas .
Glumilla. Cada una de las dos brácteas que envuelve a la flor
de las Poáceas.
Hipocótilo. Trozo de tallo comprendido entre la radícula y los
cotiledones.
Hipogea. Que esta bajo tierra. Al referirse a germinación in-
dica que al germinar la semilla, los cotiledones permanecen
enterrados, no saliendo por encima de la superficie del suelo o
sustrato.
Lomento. Fruto con constricciones a nivel de las semillas por
donde se fracciona con facilidad. Algunas leguminosas presen-
tan legumbres modificadas en lomentos (ej. yeros, cacahuetes).
Monocotiledónea. Que posée un único cotiledón.
Monoica. Dícese de las especies que presentan flores masculi-
nas y flores femeninas en un mismo individuo.
Ovobado. Con forma de huevo.
Palmeadocompuesta. Refiriéndose a las hojas, hojas com-
puestas con los foliolos dispuestos de forma palmeada, unidos
por la base en un mismo punto.
Pinnatisectas. Hojas con nervios ramificados, profundamen-
te divididas en las que los segmentos resultantes alcanzan el
nervio medio.
Poliaquenio. Fruto múltiple constituído por numerosos aque-
nios unidos que provienen de una misma flor.
Raquilla. En las espiguillas, eje al que están unidas la flores.
Capítulo 4. Glosario
422/426

Raquis. Eje de la inflorescencia de las gramíneas al que se


unen las espiguillas. Eje de la espiga.
Silicua. Fruto alargado en forma de vaina, con tabique central,
típico de las brasicáceas.
Silícula. Silicua corta y ancha.
Umbela. Tipo de inflorescencia en la que a partir de un pun-
to, en el extremo del tallo, arrancan varios radios o pedicelos
de similar longitud que llevan las flores. Es la inflorescencia
característica de las Apiáceas (Umbelíferas).
Vernalización. Fenómeno por el que la acción de las bajas
temperaturas (acumulación de horas frío), desencadena el pro-
ceso de inducción floral en algunas plantas.
423/426

Índice alfabético
áfila, 250 Asteráceas, 78
ahijamiento, 376 Cynara scolymus, 81
Alliáceas, véase Amarillidáceas achicoria, 78
alubia, véase judias alcachofa, 81
Amarantáceas, 22 cardo, 85
acelga, 22 cártamo, 89
remolacha azucarera, 29 escarola, 93
remolacha forrajera, 33 girasol, 97
remolacha mesa, 34 lechuga, 105
Amarillidáceas, 38
ajo, 38 bersim, 292
cebolla, 41 Boragináceas, 113
puerro, 47 borraja, 9, 113
APG III, 8 borra, 324
Apiáceas, 52 Brasicáceas, 117
apio, 52 bróculi, 119
apio nabo, véase apio rábano col
apio rábano., 55 semilla, 138
chirivía, 57 col china, 125
hinojo, 62 col de Bruselas, 122
perejil, 65 col de Milán, 129
zanahoria, 68 col de Saboya, véase col de
aquenio, 88, 89, 103 Milán
aquenios, 112 col lombarda, 127
Asparagáceas, 73 col repollo, 131
espárrago, 73 col romanesco, 137
ÍNDICE ALFABÉTICO
424/426
ÍNDICE ALFABÉTICO

coliflor, 133 Crucíferas, véase Brasicáceas


colinabo, 139 Cucurbitáceas, 174
colirabano, 141 calabacín, 175
colza, 142 calabaza, 178
mostaza, 146 melón, 183
nabo, 151 pepino, 188
rabano, 155 pepino holandés, 191
repollo, véase col repollo sandía, 194
romanesco, véase coliflor Cultivos forrajeros, 15
Cultivos herbáceos extensivos, 11
cápsula, 315 Cultivos herbáceos intensivos, 15
Canabáceas Cultivos hortícolas, 15
cáñamo, 160 Cultivos industriales, 13
lúpulo, 163
Cannabáceas, 160 dioica, 163
capítulo, 78, 98
cápsula, 321 encañado, 378
Cereales, 11 espiguilla, 420
de invierno, 12 Fabáceas, véase Leguminosas
de primavera-verano, 12
habas caballares, 261
Ciperáceas, 166
chufa, 166 gamopétala, 171
clavos, 234 geotropismo, 235
compuestas, véase Asteráceas glomérulo, 32
Convolvuláceas, 170 Gramíneas, véase Poáceas, 327
batata, 170
bonito, véase batata haba loca, 208
cormo, 200 hipocótilo, 141
Criterios de clasificación, 8 horchata, 166
órganos que se aprovechan, 8
botánica, 8 Iridáceas
azafran, 200
grupos de cultivos, 8
otros criterios, 8 Leguminosas, 203
régimen, 8, 11 alberjón, 208
ÍNDICE ALFABÉTICO
425/426
ÍNDICE ALFABÉTICO

alfalfa, 213 peciólulo, 204


algarroba, 218 pipa blanca, 97, 103
alholva, 220 Poáceas, 327
almorta, 224 alpiste, 330
altramuz, 229 arroz, 332
cacahuete, 234 arroz africano, 332
garbanzo, 244 avena, 337
garrofó, véase judía de Lima avena roja, 338
guisante, 248 cebada, 344
guisante de olor, 255 centeno, 352
haba, 258 maíz, 356
judía carilla, 265 mijo común, 365
judía común, 269 mijo perla, 366
judía de Lima, 276 sorgo, 341, 369
lenteja, 280 trigo, 374
loto, 285 triticale, 385
pipirigallo, véase esparceta poliaquenio, 390
soja, 289 Pratenses, 15
trébol, 291 proteaginosa, 208
veza, 297 pubescente, 98
veza vellosa, 302
yero, 305 Quenopodíáceas
zulla, 309 espinaca, 25
Leguminosas grano, 13
repollo, véase col repollo
Lináceas, 312
Rosáceas, 389
lino, 312 fresa, 389
linaza, 316
silicua, 149, 159
Malváceas, 317 silicuas, 138
algodón, 317
Solanáceas, 393
okra, 325
belladona, 393
maní, véase cacahuete
berenjena, 393
marihuana, 161 patata, 397
mazorca, 357
petunias, 393
ÍNDICE ALFABÉTICO
426/426
ÍNDICE ALFABÉTICO

pimiento, 404
tomate, 410

tirabeque, frutos, 253


titarros, 225
trébol blanco, 291, 292
trébol de Alejandría, 292
trébol de Alejandría, 294
trébol encarnado, 292
trébol subterráneo, 292–294
trébol violeta, 292
tubérculos, 166, 171, 401

Umbelíferas, véase Apiáceas

vernalización, 30

También podría gustarte