Informe
2017
ANB0223 - Botánica Informe de laboratorio
Índice
1. Introduccíon 4
2. Objetivos 4
2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Objetivos especícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Materiales y Métodos 5
3.1. materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Preparaciones microscopicas de vegetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.1. Estructura interna de la raíz de una planta de maíz(Zea mayz) : raíz brosa de
una monocotiledónea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.2. Estructura interna de la raíz de una planta de zanahoria(Daucus carota ) :Raíz
napiforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.3. Estrucrura interna de la raíz de cebolla(Allium cepa) : Sistema alorrizo. . . . . 6
3.3.4. Anatomía del tallo de planta dicotiledónea herbacea. . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3.5. Anatomía del tallo de plantas monocotiledóneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3.6. Observación microscópica del tallo de plantas dicotiledóneas arbustivas y ar-
boreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3.7. Identicación de la extructura externa de la hoja de plantas dicotiledóneas. . . 7
3.3.8. Clasicación de ores, frutos y semillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Resultados. 7
5. Anális de resultados 18
6. Conclusiones. 20
Referencias 21
Índice de guras
1. Corte transversal de la raíz de maíz(Zea mays). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Corte transversal de la raíz de zanahoria(Daucus carota ). . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Corte transversal de la raíz de cebolla(Allium cepa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. Corte transversal del tallo de margarita(Arctotis stoechadifolia). . . . . . . . . . . . . 9
5. Corte transversal del tallo de iris(Iris sibirica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6. Corte transversal del tallo de Bambú(Bambusoideae). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7. Corte transversal del tallo de Guyacán amarillo(Tabebuia chrysantha). . . . . . . . . . 10
8. Corte transversal del tallo de Copé(Clausia pratensis). . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9. Corte transversal del tallo de Fragante(Kalmiopsis fragans). . . . . . . . . . . . . . . 11
10. Corte transversal del tallo de Siete cueros (Tibouchina lepidota) . . . . . . . . . . . . 11
11. Hoja de eugenio (Syzygium paniculatum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
12. Hoja de Siete cueros(Tibouchina lepidota) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
13. Hoja de Eucalipto(Eucalyptus melliodora) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
14. Disposición de la or de rosa (Rosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
15. Simetría y perianto de la rosa (Rosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
16. Dehiscencia de las anteras de la rosa (Rosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
17. Disposición y simetría del Lirio (Lilium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
18. Sexualidad y perianto del Lirio (Lilium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
19. Dehiscencia en las anteras, estambres, tipo de ovario y placentación del Lirio (Lilium) . 16
20. Morfología externa de la or de San Joaquin (Hibiscus rosa-sinensis) . . . . . . . . . . 16
21. Pericarpio en el aguacate (Persea americana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
22. Observación del fruto (Legumbre) frijol (Phaseolus vulgaris) . . . . . . . . . . . . . . 17
23. Observación del fruto Arveja (Psidium sativum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Índice de tablas
1. Plantas con las que se trabajaron. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. Introduccíon
Las plantas vasculares constan de un esporoto que se divide en: raíz, tallo y hojas, las cuales
cumplen funciones esenciales que le permiten la subsistencia a este tipo de organismos. En la evolución
se las plantas de ha hecho mucho énfasis en el surgimiento de las angiospermas, gracias a que son un
linaje que presenta una diversidad muy extensa en especies y aun no se tiene un conocimiento previo
de todas. Estudiar la anatomía vegetal permite identicar las organelas, tejidos, órganos, entre otras,
que conforman las estructuras primarias y secundarias de cualquier planta, además por medio de esto
se puede conocer un poco acerca de cómo se ha desarrollado cada parte conformante del vástago de
las plantas vasculares a través del tiempo, por otro lado se conoce que las angiosperma son especies
vegetales que tienen ores, lo cual también es de gran importancia estudiar, ya que de esta manera
se logra entender cómo se da el proceso de reproducción en estas plantas. La morfología vegetal se
encarga de nombrar y clasicar dependiendo la forma, el funcionamiento, la ubicación, etc. De cada
división que conforma el cuerpo vegetativo y sus diferentes apéndices orales.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
identicar la anatomía y morfología de todos los órganos que conforman el esporoto de las
plantas vasculares.
Identicar los tejidos que conforman los cuerpos primarios y secundarios del tallo.
Aplicar la terminología adecuada para hacer referencia a las características de las hojas y ores.
3. Materiales y Métodos
3.1. materiales.
Microscopio compuesto binocular.
Estereoscopio.
Cuchillas.
Pinzas AA.
Cajas de Petri.
Agua destilada.
Safranina
Gotero.
3.3. Métodos
3.3.1. Estructura interna de la raíz de una planta de maíz(Zea mayz) : raíz brosa de
una monocotiledónea.
Se realizó un corte transversal en una raíz de maíz. Se coloreó con azul de toluidina, posteriormente
se hizo el montaje con una gota de agua destilada y se pasó a observar los diferentes tejidos que la
conforman.
4. Resultados.
En la gura 1. Se observa los tejidos que conforman la estructura interna de la raíz de maíz.
se puede observar en la gura 2. los tejidos que conforman la parte interior de la raíz de la
zanahoria, además se identica facilmente el tipo de estela, el cual es plectostela, ya que el xilema
está fraccionado en varias placas.
Se puede identicar facilmente en la gura 4. Los tejidos que conforman el tallo primario de la
planta margarita(Arctotis stoechadifolia ), también se identica que esta planta tiene el tipo de estela
denominado eustela, ya que el tejido vascular delimita el cortex y la medula, este a su forma un anillo
al rededor de la medula.
en las guras 5 y 6. Se observa los tejidos que conforman la estructura del tallo primario en
plantas monocotiledóneas. En estas es dicil diferenciar, el córtex, la medula y un cilndro vascular
denido, ya que los haces vasculares están dispersos por todos lados y no tienen una organización
como tal. Estas plantas presentan actatostela, la cual es una variante de eustela, haces colaterales
cerrados sin presencia de cámbium vascular, esto debido a que no presentan crecimiento secundario.
En la gura 7. se observa la estructura primaria del tallo de Guayacán amarillo, en ella se idenca
los tejidos que lo conforman, también se diferencia con facilidad el cámbium vasculra, esto debido a
que es una dicotiledónea que presenta crecimiento secundario.
Lo que se observa en las guras 8,9 y 10. En diferentes objetivos visuales es un tipo de estela
caracteristico de algunas angiospermas leñosas, la cual se denomina sifonostela ectooica, debido a
que presenta una capa externa de oema rodeando al xilema.
Figura 10: Corte transversal del tallo de Siete cueros (Tibouchina lepidota) .
la hoja que se observa en la gura 11. Es eugenio( Syzygium paniculatum), la cual tiene las siguien-
tes caracteristicas: Filotaxia: opuesta decusada, hojas simples, entera, lamina foliar ovalada, apice
acuminado, margen entera, base cuneada, nervadura reticulada, venación cerrada - craspedódroma,
acumula aceites en estructuras glandulares.
El eucalipto(Eucalyptus melliodora) presenta una hoja que cumple con las siguientes caracteristi-
cas: Cesioladas (sésiles), lotaxia opuestas decusada, nervadura reticulada, posee puntos glandulares,
lamina foliar orbicular, ápice redondeado, base redondeada margen entera,hoja compuesta. Estas se
identican con facilidad en la gura 13.
Perianto o cáliz: heteroclamídea (pétalos y sépalos). Las heteroclamídeas tienen los pétalos y
los sépalos muy bien diferenciados.
Cáliz y corola: cáliz dialisépalo ya que los sépalos están libres entre si y por su lado la corola
es dialipétala por que los pétalos también son libres.
Gineceo: dialicarpelar, apocárpico (compuesto por varios pistilos separados). Los carpelos están
separados entre si.
Receptáculo: perigina.
Disposición: cíclica. Las piezas se disponen en verticilos, o sea que en cada nudo se insertan
varias y cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente.
Simetría: polimétrica. Este lirio presenta 3 o más planos de simetría con respecto al eje.
Perianto o cáliz: homoclamídea (tépalos). Las homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes,
y podemos observar en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos.
Corola y cáliz: dialipétala. Podemos observar que los sépalos están libres entre sí el cáliz es
dialisépalo y que ambos corola y cáliz idénticos.
Paracola: genicolado
Dehiscencia en las anteras: se puede evidenciar que las anteras tiene una posición longitudinal
dorsija.
Receptáculo: perigina.
Tipo de ovario y placentación: según un corte transversal podemos observar que el tipo de
placentación es axilar y el tipo de ovario es trilocular.
Figura 19: Dehiscencia en las anteras, estambres, tipo de ovario y placentación del Lirio (Lilium) .
Disposición: Cíclica Las piezas se disponen en verticilos, en cada nudo se inserta una pieza, el
número de verticilos puede variar en este caso 1 verticilo con 5 piezas.
Calículo: Hipsolos. Ubicados debajo del cáliz que tienen función protectora.
tener características muy similares como forma del fruto, dehiscencia y distribución de semillas. La
semilla compuesta por la testa, dos cotiledones y un eje embrionario, este último está conformado
por una radícula. Las semillas van conectadas a la pared interna de la vaina por una estructura llama
funículo, el cual al desprenderse deja una cicatriz que corresponde al hilum.
5. Anális de resultados
En el trabajo realizado para observar los tejidos y estructuras que conforman la raíz de dife-
rentes plantas fue necesario el uso de safranina y azul de toluidina al 0.05, sumergiendo cada
muestra en alguno de estos reactivos una solo vez durante un tiempo determinado, sin embar-
go, dice(Luque-Arias and Estrada-Sánchez, 2004) que es necesario hacer una doble tinción de
fucsina básica y azul de Astra.
Según(Peterson, 1984) citado por(García et al., 2011) en la mayoría de plantas se asume que
debe existir la banda de Caspary pero como se puede observar en la gura 2. no se identica la
presencia de esta, por otro lado(Peterson, 1989), citado por (García et al., 2011) comprobaron
la existencia de la banda de Caspary en plantas como el maíz, no obstante, en este trabajo no
se logró observar, pudo ser debido a falta de tinción o el corte realizado fue demasiado grueso.
Los cortes trasversales de las dos plantas monocotiledóneas que se observaron, muestran gran
diferencia en cuanto a su estructura, en una evidencian haces vasculares del mismo tamaño
dispersos por todos lados y en la otra en tamaño de estos varia.(Biologia.edu.ar, 2016) describe
que en monocotiledóneas la estructura primaria del tallo puede variar principalmente en algunas
especies de pobaceae, mas sin embargo una de las plantas con las que se trabajó pertenece a
la familia iridáceae.
De acuerdo con la literatura consultada, se puede decir que la clasicación que se le realizó a las
hojas de la planta arbustiva eugenio (Syzygium paniculatum) fue correcta ya que hubo mucha
concordancia. Solo faltó identicar las estipulas, las cuales(Motos, 2014) dene que son efímeras
o ausentes. por oro laso el autor (Sambuichi et al., 2009) describe que las hojas del eucalipto
(Eucalyptus melliodora) no son sésiles, si no que son pecioladas, es decir, poseen peciolo.
La descripción morfológica que se realizo a la or de Rosa (Rosa) fue muy certera, mas sin
embargo, en la literatura consultada (zambrano, 2017) señala que estas Por lo general, son
hermafroditas, con simetría radial, perianto bien desarrollado y se disponen de forma solitaria
o en inorescencias en corimbo. En cuanto a la or del Lirio (Lilium) el trabajo realizado
en ella fue coherente con la teoría vista en clase, y se pudo relacionar con otros trabajos de
investigación ejecutados por otras personas, en el cual las diferencias no fueron muchas, un de
ellas fue la descripción del perigonio el cual no se tuvo en cuenta quizá por descuido.(Utech,
2017) que este es infundibuliforme o acampanado y está compuesto por 6 tépalos dispuestos en
dos verticilos, los cuales se hallan unidos en su base formando un corto tubo, cuya longitud es
muy variable entre las diferentes especies del género.
De acuerdo con (Roth, 1977) el aguacate algunas veces es incorrectamente llamado drupa. Esto
es debido a que en la envoltura de la semilla se encuentra un estrato de esclerénquima que se
confunde frecuentemente con el endocarpio y que corresponde a la testa, por lo que el aguacate
es una baya monosperma.
según(Daniel, 1984) El fruto del frijol es una vaina con dos valvas, las cuales provienen de un
ovario comprimido. esta especie se clasica como leguminosa. Dos suturas aparecen en la unión
de las valvas; una es sutura dorsal, llamada placental; la otra sutura se denomina ventral. Por
otro lado el autor(Raisman, 2007) asegura que la arveja posee un embrión con una plúmula
con epicotíleo desarrollado y varios primordios foliares.
6. Conclusiones.
En los análisis realizados en cada uno de los laboratorios se pudo determinar las diversas estruc-
turas de cada planta; tanto características anatómicas como morfológicas. al poder identicar
correctamente dichos aspectos se obtuvo bases que permitirá la clasicación de algunos vege-
tales (monocotiledóneas y dicotiledóneas).
Las plantas pertenecientes a la clase dicotiledóneas poseen raíces pivotantes que se componen
por una raíz principal de la que salen raíces secundarias, a diferencia de la clase monocotiledó-
neas que cuentan con un sistema radicular homorriza es decir que carecen de la raíz primaria.
Se dene como hoja al órgano vegetativo de una planta que se ubica en las zonas laterales
del tallo, en la etapa joven del vegetal se cuenta con hojas embrómales, cuya cantidad es una
característica importante de cada grupo; para el caso de las monocotiledóneas se cuenta con un
cotiledón y para las dicotiledóneas se observan dos cotiledones y dos o más hojas embrómales
son propias de las gimnospermas
Referencias
Beck C.B., S. R. y. R. G. (1982). Stelar morphology and the primary vascular system of seed plants.
bot.rev. pages 691815.
Daniel, G. Rigoberto, H. (1984). Morfologia de la planta del frijol común ( phaseolus vulgaris l.).
Gebruder Borntraeger. Berlin, Germany, 2.
García, M., Medina, E., and Jáuregui, D. (2011). Cambios anatómicos inducidos por la salinidad en
raíces de dos genotipos de caña de azúcar (saccharum sp., poaceae). Acta Botánica Venezuelica,
34(1).
Motos, J. R. A. (2014). Utilización de aguas regeneradas para el riego de dos especies de la familia de
las mirtáceas (myrtus communis l. y eugenia myrtifolia l.). respuesta morfológica, siológica y
bioquímica a distintos niveles de salinidad. Universidad Politécnica de Cartagena Departamento
de Producción Vegetal, pages 3537.
Peterson, C. (1989). Signifcance of the exodermis in root function. in: Loughman, b., o. gaspararikova
y j. kolek (eds.). Structural and functional as-pects of transport in roots, pages 3540.
Peterson, C. Y. J. P. (1984). Developmen of the hypodermal casparian band in corn and onion roots.
35(1):5157.
Sambuichi, R., RH Haridasan, M., Marinidou, E., López, A., López Sampson, A., Pinedo, M. L.,
Mendoza, C., H Anguiz, R., Suárez, E. C., Sánchez Vindas, P., et al. (2009). Eucalyptus robus-
taglobal review of forest pests and diseases. Technical report, FAO, Roma (Italia).